Está en la página 1de 15

Didáctica General

Presentado por Elizabeth Castillo 100432538.

Investigar sobre los siguientes teorías.

Teoría asocianistas

Basada en las aportaciones aristotélicas y de numerosos filósofos como Locke y


Humé, esta teoría sería desarrollada por David Hartley y John Stuart Mil,
quienes postularon que toda conciencia es consecuencia de la combinación de
estímulos y elementos captados mediante los sentidos. Así, los procesos mentales
se producen de forma continuada en base a una serie de leyes con las que
vinculamos los estímulos del medio.

De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como


aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia,
vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos
básicos conocidos como leyes de la asociación. Según se añaden nuevas
asociaciones, el pensamiento y la conducta se van volviendo cada vez más
complejos, pudiéndose explicar la actuación humana en base al aprendizaje de
los vínculos entre fenómenos.

Sin embargo, esta teoría sería considerada únicamente filosófica hasta la llegada
del conductismo, el cual a través de numerosos experimentos y comprobaciones
empíricas acabaron elevando el asociacionismo a teoría científica.

Teoría de la Gestalt
En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna u otra
manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad,
sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de
manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano
responde al estímulo a través de su percepción.[4]
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros
centrados en la teoría de la Gestalt:
 Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.
 Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en equipo, exposición de
clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida el nivel de aprendizaje de los alumnos.
 Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en clase, con poco
resultado en los alumnos.[5]

Teoría mediaconales, del aprendizaje social( Bandura)


Aprendizaje significativo(Ausubel)

El aprendizaje es un proceso muy complejo, cuya definición teórica ha sido tema


de debate durante el último siglo.

Por este motivo no es de extrañar ver que en psicología y ciencias relacionadas,


como es el caso de las ciencias de la educación, no se hayan puesto de acuerdo en
definir qué es el aprendizaje y cómo se da.

Existen muchas teorías del aprendizaje, todas ellas con sus ventajas e
inconvenientes. A continuación vamos a verlas más a fondo, conociendo su
definición sobre lo que es el aprendizaje y conociendo algunos de sus más
grandes representantes.

¿Cuántas teorías del aprendizaje hay?

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute


sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la
educación. Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y
cómo se da el aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto
diversas teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores.

Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de definirlo


no es tarea sencilla. Es un concepto difícil de delimitar, que puede ser
interpretado de formas muy diversas y la propia historia de la psicología es una
demostración de ello. No obstante, grosso modo podemos entender que el
aprendizaje son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto
de la experiencia, difiriendo bastante de persona en persona en función de sus
propias características y la situación.

De teorías del aprendizaje hay tantas como formas de verlo. Es difícil dar un
número exacto de cuántas teorías hay, dado que incluso dentro de una misma
corriente dos autores pueden diferir sobre cómo se da y qué es el aprendizaje.
Igualmente, lo que sí podemos decir es que su estudio científico surgió a
principios del siglo XX y que, desde entonces, se ha tratado dar una respuesta a
cómo se da este proceso tan importante en educaci

1. Conductismo

El conductismo es una de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus


orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente es que
el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la
adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del
ambiente y las respuestas observables del individuo.

El conductismo deseaba demostrar que la psicología era una auténtica


ciencia, centrándose en los aspectos puramente observables de la conducta y
experimentando con variables estrictamente controladas.

De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales
no son necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro
de este enfoque destacan Burrhus Frederick Skinner, Edward Thorndike, Edward
C. Tolman o John B. Watson.

Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este


fenómeno le sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un
estímulo se volverá más fuerte a través del ejercicio y repetición.
La figura de Skinner es bien importante en el conductismo, siendo uno de sus
más grandes representantes con su condicionamiento operante. En su opinión,
recompensar las acciones correctas de la conducta las refuerzan y estimulan su
recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores regulan la aparición de los
comportamientos deseados.

Otro de los referentes del conductismo lo tenemos en la figura de Iván


Pávlov. Este fisiólogo ruso es célebre por sus experimentos con perros,
aportando grandes influencias para el conductismo en general.

A Pávlov le debemos agradecer sus planteamientos sobre el condicionamiento


clásico, según el cual el aprendizaje se produce cuando se asocian de forma
simultánea dos estímulos, uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El
estímulo incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el
condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula a este.

Tomando como ejemplo sus experimentos, Pávlov mostraba a sus perros la


comida (estímulo incondicionado) y hacía sonar la campana (estímulo
condicionado). Al cabo de varios intentos los perros relacionaron el sonido de la
campana con la comida, lo cual les hacía emitir como respuesta a este estímulo
saliveo, como el que hacían cuando veían la comida.

2. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo
esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de
estímulos y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían
entendido los conductistas.
Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores
de información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el
estudio de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante
ignorados por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no
se podía considerar conducta.

La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, dado que fue
por aquel entonces que empezaron a aparecer los primeros ordenadores. Estas
computadoras tenían finalidades militares, y distaban mucho del potencial que
tienen ahora, pero que dieron pie a pensar que los seres humanos podíamos ser
comparados con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El
ordenador se conviritó en análogo de la mente humana.

En psicología cognitiva el aprendizaje es entendido como la adquisición de


conocimientos, es decir, el alumno es un procesador de la información que
absorbe contenidos, llevando a cabo operaciones cognitivas durante el proceso y
almacenándola en su memoria.

3. Constructivismo

El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la


visión de la psicología cognitiva. A diferencia de esa corriente, los
constructivistas no veían a los estudiantes como simples receptores pasivos de la
información, sino más bien como sujetos activos en el proceso de adquisición de
nuevos conocimientos. Las personas aprendemos interactuando con el medio
ambiente y reorganizando nuestras estructuras mentales.

Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle


sentido al nuevo conocimiento, y no simplemente como individuos que
almacenan, de forma puramente memorística, la información recibida. El
constructivismo implicó un cambio de mentalidad, pasando de tratar al
aprendizaje como la mera adquisición de conocimiento a la metáfora de la
construcción-conocimiento.

Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían unos cuantos
antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner
anticiparon la visión constructivista varias décadas atrás, en los años trenta.

Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este


epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo
a la hora de aprender.

Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a


través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de
nuestra mente.

El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones


novedosas. Nuestra percepción del mundo se va renovando a medida que vamos
creciendo. Este proceso se compone por esquemas que nosotros ordenamos
mentalmente.

La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la


realidad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras
estructuras mentales.

Por ejemplo, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y hemos tenido
una mala experiencia previa con estos animales, como que nos han mordido o
ladrado, pensaremos que el animal nos va a hacer daño (asimilación).

Sin embargo, al ver que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le
acariciemos la barriga, nos vemos obligados a cambiar nuestra clasificación
previa (acomodación) y reconocer que hay perros más simpáticos que otros.
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

David Ausubel es también uno de los máximos exponentes del constructivismo,


recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la gente aprenda
es necesario actuar sobre sus conocimientos previos.

Por ejemplo, si un docente quiere explicar qué son los mamíferos, primero debe
tener en cuenta qué saben sus alumnos sobre lo que son los perros, los gatos o
cualquier animal que esté dentro de esta clase de animales, además de conocer
qué piensan sobre ellos.

Así pues Ausubel tenía una teoría muy centrada en la práctica. El aprendizaje


significativo contrasta con el aprendizaje puramente memorístico, como el
retener largas listas sin discutir. Se defiende la idea de producir conocimientos
mucho más duraderos, que se interiorizan más profundamente.

4. Aprendizaje social de 

El aprendizaje es un proceso muy complejo, cuya definición teórica ha sido tema


de debate durante el último siglo.

Por este motivo no es de extrañar ver que en psicología y ciencias relacionadas,


como es el caso de las ciencias de la educación, no se hayan puesto de acuerdo en
definir qué es el aprendizaje y cómo se da.

Existen muchas teorías del aprendizaje, todas ellas con sus ventajas e

¿Cuántas teorías del aprendizaje hay?

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute


sobre ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la
educación. Por este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y
cómo se da el aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto
diversas teorías, cada cual con sus seguidores y sus detractores.

Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de definirlo


no es tarea sencilla. Es un concepto difícil de delimitar, que puede ser
interpretado de formas muy diversas y la propia historia de la psicología es una
demostración de ello. No obstante, grosso modo podemos entender que el
aprendizaje son todos los cambios, tanto conductuales como mentales, fruto
de la experiencia, difiriendo bastante de persona en persona en función de sus
propias características y la situación.

De teorías del aprendizaje hay tantas como formas de verlo. Es difícil dar un
número exacto de cuántas teorías hay, dado que incluso dentro de una misma
corriente dos autores pueden diferir sobre cómo se da y qué es el aprendizaje.
Igualmente, lo que sí podemos decir es que su estudio científico surgió a
principios del siglo XX y que, desde entonces, se ha tratado dar una respuesta a
cómo se da este proceso tan importante en educación.

1. Conductismo

El conductismo es una de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus


orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente es que
el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la
adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del
ambiente y las respuestas observables del individuo.

El conductismo deseaba demostrar que la psicología era una auténtica


ciencia, centrándose en los aspectos puramente observables de la conducta y
experimentando con variables estrictamente controladas.
De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales
no son necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro
de este enfoque destacan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward
C. Tolman o John B. Watson.

Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este


fenómeno le sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un
estímulo se volverá más fuerte a través del ejercicio y repetición.

La figura de Skinner es bien importante en el conductismo, siendo uno de sus


más grandes representantes con su condicionamiento operante. En su opinión,
recompensar las acciones correctas de la conducta las refuerzan y estimulan su
recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores regulan la aparición de los
comportamientos deseados.

Otro de los referentes del conductismo lo tenemos en la figura de Iván


Pávlov. Este fisiólogo ruso es célebre por sus experimentos con perros,
aportando grandes influencias para el conductismo en general.

A Pávlov le debemos agradecer sus planteamientos sobre el condicionamiento


clásico, según el cual el aprendizaje se produce cuando se asocian de forma
simultánea dos estímulos, uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El
estímulo incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el
condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula a este.

Tomando como ejemplo sus experimentos, Pávlov mostraba a sus perros la


comida (estímulo incondicionado) y hacía sonar la campana (estímulo
condicionado). Al cabo de varios intentos los perros relacionaron el sonido de la
campana con la comida, lo cual les hacía emitir como respuesta a este estímulo
saliveo, como el que hacían cuando veían la comida.
2. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo
esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de
estímulos y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían
entendido los conductistas.

Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores


de información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el
estudio de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante
ignorados por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no
se podía considerar conducta.

La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, dado que fue
por aquel entonces que empezaron a aparecer los primeros ordenadores. Estas
computadoras tenían finalidades militares, y distaban mucho del potencial que
tienen ahora, pero que dieron pie a pensar que los seres humanos podíamos ser
comparados con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El
ordenador se conviritó en análogo de la mente humana.

En psicología cognitiva el aprendizaje es entendido como la adquisición de


conocimientos, es decir, el alumno es un procesador de la información que
absorbe contenidos, llevando a cabo operaciones cognitivas durante el proceso y
almacenándola en su memoria.

3. Constructivismo

El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la


visión de la psicología cognitiva. A diferencia de esa corriente, los
constructivistas no veían a los estudiantes como simples receptores pasivos de la
información, sino más bien como sujetos activos en el proceso de adquisición de
nuevos conocimientos. Las personas aprendemos interactuando con el medio
ambiente y reorganizando nuestras estructuras mentales.

Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle


sentido al nuevo conocimiento, y no simplemente como individuos que
almacenan, de forma puramente memorística, la información recibida. El
constructivismo implicó un cambio de mentalidad, pasando de tratar al
aprendizaje como la mera adquisición de conocimiento a la metáfora de la
construcción-conocimiento.

Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían unos cuantos
antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner
anticiparon la visión constructivista varias décadas atrás, en los años trenta.

Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este


epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo
a la hora de aprender.

Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a


través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de
nuestra mente.

El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones


novedosas. Nuestra percepción del mundo se va renovando a medida que vamos
creciendo. Este proceso se compone por esquemas que nosotros ordenamos
mentalmente.

La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la


realidad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras
estructuras mentales.
Por ejemplo, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y hemos tenido
una mala experiencia previa con estos animales, como que nos han mordido o
ladrado, pensaremos que el animal nos va a hacer daño (asimilación).

Sin embargo, al ver que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le
acariciemos la barriga, nos vemos obligados a cambiar nuestra clasificación
previa (acomodación) y reconocer que hay perros más simpáticos que otros.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

David Ausubel es también uno de los máximos exponentes del constructivismo,


recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la gente aprenda
es necesario actuar sobre sus conocimientos previos.

Por ejemplo, si un docente quiere explicar qué son los mamíferos, primero debe
tener en cuenta qué saben sus alumnos sobre lo que son los perros, los gatos o
cualquier animal que esté dentro de esta clase de animales, además de conocer
qué piensan sobre ellos.

Así pues Ausubel tenía una teoría muy centrada en la práctica. El aprendizaje


significativo contrasta con el aprendizaje puramente memorístico, como el
retener largas listas sin discutir. Se defiende la idea de producir conocimientos
mucho más duraderos, que se interiorizan más profundamente.

4. Aprendizaje social de Bandura

La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Albert Bandura en 1977. Esta
teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el
aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el
aprendizaje por observación y la imitación.
Es en esta teoría que Bandura propone el determinismo recíproco, que sostiene
que el comportamiento, el medio ambiente y características individuales de la
persona, se influyen recíprocamente. En su desarrollo también afirmó que los
niños aprenden observando a los otros, así como del comportamiento del modelo,
los cuales son procesos que implican atención, retención, reproducción y
motivación.

Aprendizaje constructivista(Piaget)

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este


epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo
a la hora de aprender.

Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a


través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de
nuestra mente.

El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones


novedosas. Nuestra percepción del mundo se va renovando a medida que vamos
creciendo. Este proceso se compone por esquemas que nosotros ordenamos
mentalmente.

La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la


realidad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras
estructuras mentales.

Por ejemplo, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y hemos tenido
una mala experiencia previa con estos animales, como que nos han mordido o
ladrado, pensaremos que el animal nos va a hacer daño (asimilación).
Sin embargo, al ver que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le
acariciemos la barriga, nos vemos obligados a cambiar nuestra clasificación
previa (acomodación) y reconocer que hay perros más simpáticos que otros.

Teoría del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de


aprendizaje en que un estudiante asocia la información (versionista) nueva con la que ya
posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso

Características del Aprendizaje Significativo

 Los datos deben tener significado para el estudiante. ...


 Es recíproco, existe una retroalimentación entre la fuente y el receptor.
 El aprendiz entiende la información que se le está proporcionando.
 El aprendizaje adquirido puede ser aplicado en diferentes contextos

Aprendizaje por descubrimiento( Bruner) y el


 Aprendizaje por descubrimiento: Consiste en la adquisición de conceptos, principios o
contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial
sistematizada del contenido de aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento:

1. Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional.


2. Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar
de confirmarlas de una forma sistemática.
3. Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.
4. Estimula la autoestima y la seguridad.
5. Se potencia la solución creativa de los problemas.
6. Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que
los alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para
analizar el lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los
errores.
Características
 El conocimiento real es el aprendido por uno mismo.
 El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la
materia.
 La capacidad para resolver problemas debe ser la principal meta de la
educación.
 El descubrimiento sirve para organizar eficazmente todo lo aprendido para
emplearlo posteriormente.
 El descubrimiento fomenta de manera importante la motivación y confianza en
sí mismo.
 El descubrimiento asegura la conservación de lo aprendido.

Para que pueda darse el aprendizaje por descubrimiento deben darse una serie
condiciones, entre las que se pueden citar las siguientes:

 El ámbito del problema debe ser restringido.


 Los objetivos estarán bien definidos y serán atractivos.
 Deben tenerse en cuenta los conocimientos previos del alumno para definir un
objetivo asequible.
 Los alumnos deben estar familiarizados con los medios necesarios para
alcanzar el objetivo.
 Para incentivar a los alumnos, éstos deben percibir que la tarea asignada
tiene sentido y que merece la pena realizarla.

Aprendizaje potencial ( Vigotskhy)

También podría gustarte