Está en la página 1de 7

Unidad 1 Fase 1: Contexto histórico de la Farmacognosia

Magda R. Pabón Ordóñez- Código 27297903

Grupo 201401_13

Hernán Marino Cuadros


Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ECISA
Septiembre 2020
INTRODUCCION

Lograr el bienestar por parte del ser humano ha hecho que se


intensifique la búsqueda de mecanismos y sustancias para conseguirlo,
desde épocas inmemorables ha sido una constante innata en él y la
naturaleza ha sido uno de los lugares donde ha encontrado ese
bienestar, al principio se le atribuía a hechos mágicos y místicos la
capacidad de curar a las sustancias naturales obtenidas con fines
terapéuticos, en la actualidad esos medicamentos naturales son
estudiados por la ciencia de la Farmacognosia más exactamente le
compete el estudio de los principios activos de origen vegetal, mineral o
animal y sus derivados que puedan aplicarse en industrialmente,
comercialmente o con fines terapéuticos.
En este trabajo tocaré éste y otros temas relacionados con la historia de
esta bella ciencia.
OBJETIVO

A través de éste trabajo conoceré, el concepto de Farmacognosia, su


historia, aportes de las distintas regiones al enriquecimiento de ella y su
relación con otras ciencias médicas, identificaré sus campos de
aplicación, personajes importantes y descubrimientos.
MAPA MENTAL LINK

https://www.mindomo.com/mindmap/03023ef6669644a29822
ecec58fe3801

GLOSARIO
HERBOLARIA: Persona que tiene por oficio recoger o vender hierbas o
plantas medicinales.
DISENTERIA: Enfermedad infecciosa que se caracteriza por la
inflamación y ulceración del intestino grueso acompañada de fiebre,
dolor abdominal y diarrea con deposiciones de mucosidades y sangre.
PAPAVERINA: La papaverina es un compuesto bencilisoquinólico que
difiere de los alcaloides del opio del grupo de los mórficos tanto desde el
punto de vista químico como del farmacológico. No es narcótica, ni
produce toxicomanías, se usa para para mejorar el flujo sanguíneo en
los pacientes con problemas de circulación. Funciona al relajar los vasos
sanguíneos para que la sangre pueda fluir con facilidad al corazón y a
través del cuerpo.
FARMACOPEA: texto recopilatorio de diversos productos y
recetas medicinales en los cuales se incluyen las especificaciones de
la materia prima empleada, las propiedades y, modo de empleo y
combinación de los medicamentos.
SUSTANCIAS INOCUAS: que no hacen daño.
CARDENOLIDOS: Un cardenólido es un tipo de esteroide. Muchas
plantas contienen derivados de esteroides, conocidos colectivamente
como cardenólidos, incluyendo muchos en la forma de
glucósidos cardenólidos (cardenólidos que contienen grupos
estructurales derivados de azúcares).
SAPOGENINOS: Cualquier tipo de compuesto orgánico que se da en
muchas especies de plantas como derivados de los grupos esteroideos y
triterpenoides en forma de glucósidos, las saponinas.
TRIAMCINOLONA: corticoesteroide sintético
HIDROXILACONES MICROBIANAS:  reacción química en la que se
introduce un grupo hidroxilo (OH) en un compuesto reemplazando
un átomo de hidrógeno, oxidando al compuesto. En bioquímica, las
reacciones de hidroxilación son facilitadas
por enzimas llamadas hidroxilasas, tal como la tirosina hidroxilasa.
FITOTERAPIA: uso de productos de origen vegetal para la prevención,
la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y
enfermedades.
CONCLUSIONES

La farmacognosia se enfoca en el estudio de sustancias de origen


natural, en su identificación, análisis, descripción, comercialización y uso
terapéutico.

Dados los adelantos tecnológicos la Farmacognosia ha desarrollado


métodos más eficaces para la extracción de principios activos de fuentes
naturales y la síntesis de sustancias para uso farmacéutico e industrial.

Los aportes hechos a lo largo de la historia comenzando por el hombre


primitivo y de culturas como la asiática, africana, europea y americana
lograron el desarrollo e implantación de la farmacognosia como ciencia.

La farmacognosia permite el desarrollo de productos naturales de uso en


la industria alimenticia, cosmética, textil y farmacéutica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Villar del Fresno AM, Bermejo P, Carretero ME. (1999).
Farmacognosia, conceptos generales. En: Villar del Fresno AM,
editor. Farmacognosia general. España: Editorial Síntesis; 1999.
p. 19-32.
 Pérez-Tamayo R. La medicina de los pueblos primitivos. En: Pérez-
Tamayo R, editor. De la magia primitiva a la medicina moderna.
México: SEP, Fondo de Cultura Económica, CONACYT; 1997. p.
17-29.

 Cortez-Gallardo, V., Macedo-Ceja, J. P., Hernández-Arroyo, M.,


Arteaga-Aureoles, G., Espinosa-Galván, D., & Rodríguez-Landa, J.
F. (2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su
relación con las ciencias médicas. Revista Biomédica, 15(2), 123-
136  http://revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/vie
w/381/393. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v15i2.381

 Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland. (2003)


29a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte