Está en la página 1de 8

1

Reflexión crítica sobre los planteamientos de Amartya Sen y Manfred Max Neef, referidos al

Desarrollo Humano

“La economía está para servirle a las personas, no las personas para servirle a la economía”

Manfred Max Neef

Inicialmente el presente ensayo, parte de la base de una concepción sobre ESCALA

HUMANA, como un término utilizado para referirse a un factor que toma a las personas como

medida primordial del desarrollo y la asociación. El postulado esencial que se pretende analizar,

es que el desarrollo debe concentrarse en las personas, debe estar en la búsqueda de incentivar un

contacto directo entre personas dentro de la confección de ambientes propicios como lo son: los

ambientes sociales, económicos, urbanísticos, etc., que sean satisfactorios y favorables tanto al

desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia solidaria, entendidos estos como

dos factores indispensables para el desarrollo integral.

Bajo esta premisa los enfoques propuestos tanto por Manfred Max Neff como de Amartya

Sen, apuntan juntos hacia un desarrollo que difiera absolutamente de la mirada cuantitativista o

positivista de los economistas que sólo ven la medida de un país bajo la arista del crecimiento ,

( caso del PIB), que sólo es un indicador o un dato que no arroja toda la complejidad que tiene el

dinamismo de un país desde la mirada básica de su propio desarrollo.


2

Parafraseándolo a Amartya Sen en su entrevista, afirma, que el desarrollo tiende a ser mejor

en sociedades que sean más democráticas, ya que de lo contrario el desarrollo no se da de manera

uniforme y se da un desarrollo incompleto, como es el caso de países como Corea del Norte.

(Sen,2013).

El enfoque propuesto en la lectura: "Desarrollo a escala humana - ", plantea en forma

general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades

humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como

sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y gestor de

su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global propuesto para cada nación.

Dicho enfoque asigna un rol protagónico al SER HUMANO como promotor del desarrollo

local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como generador de soluciones creativas

surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por

leyes o decretos, estableciéndose un modelo de auto-dependencia; a diferencia de la realidad

actual, la cual se caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación

protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde

el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un

modelo de dependencia absolutista.

El enfoque estudiado involucra un cambio en su totalidad de paradigmas donde el desarrollo

de una nación debe estar enfocado en satisfacer las necesidades humanas de manera integral.
3

Revisando los estilos de desarrollo efectuados por Calcagno (2015), ubicamos esta teoría dentro

del sistema capitalista con estructura subdesarrollada, debido a que se considera que en América

Latina existe en la actualidad una gran dependencia, una alta concentración del poder e ingreso,

con grandes inequidades y una fuerte imitación de la cultura de los países desarrollados.

A lo largo del análisis y lectura del libro en cuestión, los autores dan propuestas para

solucionar la crisis en América Latina con alternativas radicalmente distintas a lo que

tradicionalmente se conoce, indican que el diagnóstico de la enfermedad de América Latina

parece estar completo, en lo que aún no se ha generado consenso es en el tratamiento, debido a la

complejidad del cuadro que presenta, se intuye que las recetas convencionales y tradicionales no

funcionarán, después de todo se trata de una crisis compleja que abarca los ámbitos: económico,

social, cultural, político, y que dan como resultado que la totalidad es superior a la suma de las

partes.

El autor inserta en el discernimiento una discusión de los principales modelos de desarrollo

que en las últimas décadas ha contribuido a la polarización de clases sociales en América Latina,

estos son: el desarrollismo y el neoliberalismo; criticando en ambas el modelo básico primario

exportador del que se sosteniente su política económica, que a largo plazo beneficia el desarrollo

industrial de unos cuantos países a costa de la mano de obra barata que hacen los países

latinoamericanos. Man Fred Max Neef sitúa este fenómeno dentro de un proceso pendular, en el

que las políticas de Estado giran entre esos dos modelos. Reflexionando, que en la práctica los
4

valores originales de estas corrientes, que yacen en un tipo de socialismo y liberalismo, nunca se

aplicaron.

El desarrollo a escala humana se traduce en la satisfacción de las necesidades humanas, exige

interpretar de otro modo la realidad, es una nueva manera de contextualizar el desarrollo. El

desafío que esta teoría propone estriba en que políticos, planificadores, promotores y los actores

del desarrollo sean capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, para orientar sus

acciones y aspiraciones, se requiere por tanto un enfoque transdiciplinario, en el que la política,

economía y salud converjan hacia un mismo resultado; por ejemplo, los economistas con sus

políticas afectan a toda la sociedad, por lo tanto no pueden centrarse solo en el tema económico,

esto lleva a cambios de obligatorios de paradigmas.

A lo largo de la lectura se enfatiza en que esta teoría que propone un desarrollo a Escala

Humana se fundamenta en ser: Una política de desarrollo orientada a la satisfacción de las

necesidades humanas, trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al

ser humano en su totalidad, y en ella el estado puede asumir un rol estimulador de procesos

sinérgicos a partir de los espacios locales, pero con la capacidad de abarcar todo el ámbito

nacional.

La generación de la auto-dependencia crea un protagonismo real de las personas en los

distintos espacios y ámbitos y puede impulsarse a procesos de desarrollo en los cuales coexista la

satisfacción de las necesidades, mejor conocido, como el Desarrollo a Escala Humana. En este

esquema se combinan los objetivos de crecimiento económico con los de justicia social, libertad
5

y desarrollo personal, siendo de esta manera un elemento articulante de: los seres humanos con la

naturaleza y la tecnología al diseñar y utilizar tecnologías ajustadas a un proceso desarrollista

eco-humanista, a fin de garantizar recursos naturales a futuro; lo personal con lo social, a través

del estímulo de la auto-dependencia a niveles individual, grupal, local, regional y nacional; lo

micro con lo macro, al fomentarse relaciones de auto-dependencia local que estimula la auto-

dependencia regional local y esta a su vez la nacional, autonomía con planificación , en la cual se

concilia la promoción desde fuera con las iniciativas desde dentro, potenciadas por

planificadores y por acciones políticas concertadas y Sociedad Civil con Estado, considerando el

desarrollo ya no como expresión de una clase dominante ni de un proyecto político estatal sino

como producto de la diversidad de proyectos individuales y colectivos potenciados entre sí, por

lo cual, el Estado actuará como FACILITADOR, promoviendo la participación de los distintos

actores de la sociedad y generando auto-dependencia.

El Desarrollo a Escala Humana, no descarta la importancia en la generación de excedentes,

sino que subordina la misma a la constitución de grupos, comunidades y organizaciones con

capacidad para forjar su auto-dependencia, decidiendo ellos sus destinos y sus propios recursos.

El rol del Estado sería de detectar estos grupos (embriones), reforzarlos y multiplicarlos. Este

plan micro-social se debe articular con políticas globales que hagan más llevadera la precariedad

en las masas desposeídas. Se impone así, un nuevo esquema de mejoramiento de la calidad de

vida de la población que se sustenta en el respeto a la diversidad y renuncia a convertir a las

personas en instrumentos de otras personas y a los países en instrumentos de otros países. De


6

esta manera, el desarrollo, visto de esta manera, disminuye la dependencia económica, protege la

subsistencia, incentiva la participación y creatividad, refuerza la identidad cultural y se logra un

entendimiento de las tecnologías y procesos productivos.

Cabe resaltar, que nuestros sistemas económicos transitan por círculos viciosos, los pobres de

estos países ven afectado por este modelo su desarrollo al no insertarse en la actividad

económica de una manera sostenible (no explotadora para ellos). Sumado a las políticas

proteccionistas de las potencias del norte, no dejan que los países pobres cobren lo justo por sus

exportaciones. Un desarrollo apoyado en las contribuciones externas de capital, también queda

descartado de plano por el gravísimo estado en que nos mantiene el endeudamiento, y la

vulnerabilidad que nos generaría frente a una crisis internacional. Dependientes del capital

extranjero, y privilegiando el mercado externo con las exoneraciones arancelarias de todo lo que

nos llegue de afuera, nunca reforzaremos nuestro mercado interno, motor y fuerza impulsora

principal de un desarrollo sostenible.

Ahora surge la verdadera pregunta: ¿Cómo lograr el desarrollo a escala humana? La

respuesta no es para nada utópica, sólo es posible con la participación de la sociedad civil,

articulada con los movimientos sociales, organizaciones de base, la universidad como centro y

producción de pensamiento, los agricultores, la iglesia y la autoridades locales, sus

representantes sentados juntos en una mesa dialogando, todo esto es importante para generar un

desarrollo concertado, visto básicamente desde la necesidad de todos sus actores. Y que

permitirá las articulaciones orgánicas, los niveles de auto dependencias, personas sujetos y

el respeto por esa diversidad.


7

Como lo afirma Amatya Sen en su entrevista, debe coexistir un debate público el cual hace

que la gente entienda problemas difíciles o grandes problemas. Cuando no basta simplemente

pensar, escuchar a otros discutir nos permite aprender unos de otros. También nos permite

decidir qué hacer, cuáles son nuestras prioridades, debemos recordar que el debate público

enriquece mucho .La “auto dependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares

fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana”. Debemos siempre recordar que la

vida es sabia, los sistemas son autorregulados y auto-rregulables, la sensatez de la vida se

impondrá al final. Finalmente, como lo dijera Al Gore en su lúcido documental “Una Verdad

Incómoda”, la humanidad y la comunidad de naciones entenderán que “Sin Planeta, No Hay

Riqueza”.

Referencias
8

Calcagno, A. E.,(2015). El Universo Neoliberal. Recuento de sus lugares Comunes. Akal,


Madrid.
Max Neef, M. (1998). Economía a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones. Nordan- Icaria, Montevideo-Madrid.

Sen, A. (2013, septiembre 25).Entrevista a Amartya Sen . [Real Media file]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=fgRfO1An1MU

También podría gustarte