Está en la página 1de 29

ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICA
SEXTO CICLO ACADÉMICO
SEMESTRE 2020 – II
Preparado por:
Dr. Francisco Rojas Castañeda
Dra. Ana Lucia Tácuna Calderón
Dr. Alberto Salazar Granara

Plana Docentes:
Dr. Francisco Rojas Castañeda (Responsable del curso)
Dra. Ana Lucia Tácuna Calderón (Coordinadora)
Dr. Fabricio Gamarra Castillo (Docente)
Dr. Fernando Quijano Zapata (Docente)
Dr. Erick Rauch Sanchez (Docente)
Dra. Alicia del Socorro Morales Covarrubias (Docente)
Dr. Juan Jesús Huaccho Rojas (Docente)
Dr. Gino Aliaga Purizaca (Docente)
Dra. Natalia Huaytalla Quiroz (Docente)
Dr. Joseph Sánchez Gavidia (Docente)
Dr. Teodoro Oscanoa Espinoza (Docente)

Asignatura de Farmacología
Unidad de Ciencias Básicas
Facultad de Medicina Humana
Universidad de San Martín De Porres
Febrero 2020

©Universidad de San Martín de Porres


Jr. Las, Calandrias N° 151 – 291, Santa Anita 15011, Lima-Perú

2
INTRODUCCIÓN GENERAL DE PRÁCTICAS

CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA PRÁCTICA TEMA


1 1 Vías de administración y parámetros farmacocinéticos
2 2 Sinergismo y antagonismo
3 3 Sistema Nervioso Autónomo
4 4 Sedantes, hipnóticos y anestésicos
5 5 Psicoestimulantes
6 6 Analgésicos
8 Semana de aprendizaje significativo: interacciones farmacológicas
9 7 Inotrópicos, cardiotónicos y antiarrítmicos
10 8 Anticoagulantes
11 9 Motilidad intestinal
12 10 Diabetes mellitus
13 11 Resistencia bacteriana
14 12 Antivirales y antimicóticos
16 Semana de aprendizaje significativo: interacciones farmacológicas

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS


La duración de la Práctica es de dos horas académicas (90 minutos en total). El alumno tiene la responsabilidad
de asistir puntualmente cada semana. En caso de inasistencia tiene un plazo máximo para justificar de 48
horas, y es aceptado hasta el 10% de inasistencias a Práctica o será considerado IPI (Inhabilitado por
Inasistencias). La inasistencia a clase amerita la nota de CERO (00) en cada uno de los componentes de la
evaluación continua. (ver Reglamento de Evaluación).
Del mismo modo, la no entrega del trabajo asignado en su respectiva aula virtual en la fecha y hora asignada a
su grupo se cataloga como no presentado obteniendo la calificación de CERO (00).
La nota final de Práctica es el resultado del promedio de las notas de evaluación continua de cada semana
según el porcentaje asignado a cada componente. (Ver cuadro adjunto – Tabla de especificación de Evaluación
continua. Para considerarse aprobado en Práctica debe tener como promedio final nota mínima de ONCE (11).

DINÁMICA DE TRABAJO
Para el desarrollo de la Práctica de Farmacología los alumnos se distribuirán en grupos de 16 alumnos divididos
en 4 subgrupos de 4 alumnos. La dinámica de trabajo se realizará mediante prácticas simuladas con la
utilización de Software de Simulación, Videos demostrativos y Casos problemas.
Toda evidencia de plagio en la realización de su práctica será sancionada con la nota de CERO y reportada a
la Unidad de Ciencias Básicas para el respectivo trámite disciplinario. Se entiende por plagio el copiar texto de
una fuente y no referenciarla o copiar el trabajo realizado por un compañero de otro grupo.

3
ANEXO: TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

1. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE ACTITUDINAL: (10% del total)


CRITERIO ADECUADO REGULAR MALO
7 4 0
Acude a clase puntualmente, antes o Acude a clase dentro de los 5 Acude a clase pasado los
Puntualidad
hasta la hora pauteada de inicio de minutos de tolerancia, después de la minutos de tolerancia o no asiste
clase hora de inicio de clase a clase
7 4 0
Acude a clase con la vestimenta acorde Acude a clase con vestimenta acorde Acude a clase con vestimenta
Vestimenta
al reglamento de evaluación sin al reglamento, pero con algunas completamente distinta a la
prendas adicionales a las permitidas. prendas distintas a las permitidas. permitida.
6 3 0
El estudiante se conduce con
El estudiante se conduce El estudiante se conduce con respeto
faltas de respeto hacia su
Valores apropiadamente hacia su profesor y hacia su profesor y compañeros, pero
profesor y/o compañeros, no es
compañeros con respeto y solidaridad, es poco solidario y no se interesa por
solidario y no se interesa por el
promoviendo el trabajo en equipo. el trabajo en equipo.
trabajo en equipo.

2. EVALUCIÓN DEL COMPONENTE PROCEDIMENTAL: (60% del total)

2.1. EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA:


CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
3 2 1 0
Redacta la introducción con Redacta la introducción con Redacta la introducción de forma
Se evidencia plagio. /
Introducción coherencia y en forma coherencia, es tan concisa y desorganizada y redundante
No presenta
concisa limitándose a las sobrepasa las 300 palabras, excediéndose a más de 500
Introducción.
300 palabras pero menos de 500. palabras.
Redacción de 5 3 1 0
los Describe el 100% de los Describe al menos el 70% de Describe al menos el 30% de los Se evidencia plagio. /
resultados de resultados obtenidos en los los resultados obtenido de resultados obtenidos de los No presenta
los experimentos. Utiliza tablas los experimentos. Utiliza experimentos. No utiliza ni tablas ni resultados de los
experimentos y/o gráficos. tablas o gráficos. gráficos. experimentos.
6 4 2 0
Redacta una discusión con
Redacta una discusión Redacta una discusión con poca
argumentos coherentes en
coherente a la bibliografía coherencia y no explica Se evidencia plagio. /
Discusión base a la bibliografía
revisada, pero no explica adecuadamente los procesos No presenta
revisada, explicando todos
todos los procesos observados. Se evidencia pobre discusión.
los procesos observados y
observados. revisión de la bibliografía.
su base molecular.
3 2 1 0
Redacta al menos 3 Redacta de al menos 2
Redacta de al menos 2 conclusiones
conclusiones en base a lo conclusiones en base a lo
Conclusiones en base a lo desarrollado en la Se evidencia plagio. /
desarrollado en la práctica desarrollado en la práctica
práctica producto de un análisis No presenta
producto de un análisis producto de un análisis
crítico del fenómeno farmacológico conclusiones.
crítico del fenómeno crítico del fenómeno
observado.
farmacológico observado. farmacológico observado.
3 2 1 0
Redacta al menos 7 Redacta al menos 4
Referencias Redacta al menos 2 referencias,
referencias bibliográficas en referencias bibliográficas en Se evidencia plagio.
Bibliográficas pero no sigue el formato Vancouver.
formato Vancouver, con formato Vancouver. No presenta
Referencias con antigüedad mayor a
antigüedad no mayor a 5 Referencias con antigüedad referencias
5 años.
años. mayor a 5 años.

4
2.2. PARTICIPACIÓN DURANTE LA PRÁCTICA:
El docente asignado calificará la participación individual de cada alumno durante la realización de los
experimentos y discusión farmacológica posterior.

1. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE CONCEPTUAL: (30% del total)


Escala Vigesimal (0 al 20), corresponde a la nota del paso de entrada de opción múltiple (5 a 10 preguntas)

5
PRÁCTICA 1 – VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS

Fundamento:
Dentro del estudio de la absorción de un fármaco hay que tomar en cuenta la vía por la cuál este fue
administrado, ya que de está va a depender la rapidez con la que llegue dicho fármaco a la circulación general y
por consecuente la determinación de sus parámetros farmacocinéticos.

Referencia:
- Sección I capítulo 2: Farmacocinética y capítulo 6: Metabolismo de fármacos. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

OBJETIVOS:
1. Reconocer la influencia de las vías de administración en los parámetros farmacocinéticos de los fármacos.
2. Identificar factores que pueden influenciar en la farmacocinética de fármacos.
3. Calcular y determinar parámetros farmacocinéticos.

Metodología:
EXPERIMENTO Nº 1: Acción de las vías de administración en los efectos de los fármacos
Fármaco: Diazepam, sol. 10 mg en 2 ml.
Especie: Ratón.
Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti, Dept. Of Medicine
and Dept. of Electronic Engineering, San Martin de Porres University.
Metodología: Simulación mediante software - video

Procedimiento:
Se administró a cada ratón, Diazepam 10 mg/Kg de peso, por las siguientes vías:
1. Oral. - Usando una cánula metálica
2. Subcutánea. - debajo de la piel del lomo
3. Intramuscular. - en el músculo cuádriceps
4. Intraperitoneal. - Cuadrante inferior izquierdo del abdomen
5. Rectal. - mediante una cánula

Los resultados del experimento se muestran en la tabla contigua, y consistió en la toma de los siguientes
parámetros de comparación: el período de latencia, la intensidad del efecto, y las manifestaciones observadas
en el roedor. D
Para el informe correspondiente, se presentará la tabla de resultados, completando las dosis administradas de
las sustancias en miligramos y en mililitros y la discusión sobre las diversas vías de administración y la
variabilidad de resultados.

6
Experimento Nº 1: Acción de las vías de administración en los efectos de los fármacos, matriz de recolección de datos
Período de
Ratón N° Peso (g) Dosis Vía Intensidad de efecto Observaciones
Latencia (minutos)
mg ml Basal Cambio
Inicio con sedación, y su frecuencia
1 25 Oral 10 0 ++
respiratoria disminuyó.
Presentó excitación, y su frecuencia
2 26 SC 4 0 +++
respiratoria se mantuvo incrementada.
Presentó sedación, y su frecuencia
3 24 IM 2 0 +++
respiratoria disminuyó.
Presento excitación transitoria, y luego
4 27 IP 1 0 ++++
hipnosis profunda.
5 29 IR 15 0 + No se presentaron otros efectos.
Intensidad de efectos: Sin efecto= 0. Sedante= +. Hipnótico= ++. Hipnosis profunda= +++. Parálisis Respiratoria= ++++.

TAREA Nº 2: Acción del vehículo, en el efecto de los medicamentos


Fármacos: Estricnina sol., al 0.1 % / Gelatina Sol. 15 % / Adrenalina Sol. 1 o/oo / Agua destilada
Especie: Ratón.
Software: Software Virtual Pharmacology Lab, Ing. José Mujica, Ing. Yelinna Pulliti, Dept. Of
Medicine and Dept. Of Electronic Engineering, San Martin de Porres University.
Metodología: Simulación mediante software - video

Procedimiento:
Se inyectó a un ratón por vía subcutánea (Blanco / 35 g), una dosis de estricnina (1.8 mg/Kg. de peso, sol al 0.1
%, más 0.30 ml. de agua destilada).
A un segundo ratón (Cabeza / 30 g), se le inyectó la misma droga, a la misma dosis y por la misma vía, pero
reemplazando el agua destilada por el vehículo gelatina en sol al 15 %.
A un tercer ratón (Lomo / 33 g), se le administró la misma droga, por la misma vía y a la misma dosis, pero esta
vez usando como vehículo una solución de adrenalina al 1 o/oo.
Se controló en los tres casos, el periodo de latencia y la intensidad del efecto, los cuales se presentan en la
tabla contigua.
Para el informe correspondiente, se presentará la tabla de resultados, completando las dosis administradas de
las sustancias en miligramos y en mililitros y la discusión del efecto de los vehículos sobre los fármacos
observados.

EXPERIMENTO Nº 2: Acción del vehículo, en el efecto de los medicamentos, matriz de recolección de datos
Periodo de Intensidad de
Ratón Fármacos y dosis mg ml Observación
latencia (seg.) efecto
Estricnina Inició presentando incremento en la
Blanco 15 ++++ frecuencia respiratoria, seguido de
Agua destilada convulsiones (+++) y tetania.
Estricnina Inicio presentando incremento de la
Cabeza 360 ++++ frecuencia respiratoria, hiperreflexia y
Gelatina convulsiones (++).
Inicio presentando incremento en la
Estricnina
frecuencia respiratoria, seguido
Lomo 180 ++++
hiperreflexia, convulsiones (+++) y
Adrenalina
tetania.
Intensidad de efectos: Sin efecto= 0. Hiperreflexia= +. Convulsiones= ++. Convulsiones= +++. Parálisis respiratoria= ++++.

7
Experimento N°3: Parámetros farmacocinéticos
Fármacos: Propranolol / Ampicilina
Especie: Hombre.
Software: Software Microlabs, Dr Henk van Wilgenburg, Dept. of Pharmacology, University of Amsterdam
Procedimiento: A continuación, se presentan 8 casos, cuyos resultados se encuentran en la tabla de resultados
del experimento.
Se deberán construir para todos los casos, gráficos de línea con eje X/Y, delimitando los siguientes parámetros
clínicos farmacocinéticos y farmacodinámicos: Periodo de latencia, Tmax (tiempo máximo), Cmax
(concentración máxima), T1/2 (tiempo de vida media), Duración del efecto, CME (Concentración mínima
efectiva), CME (concentración máxima efectiva), ABC (área bajo la curva), Ventana terapéutica y CMT
(concentración mínima toxica).
En base a las gráficas y a la delimitación de los parámetros estipulados, realizar la discusión.

8
Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en el Informe Final de Práctica.

9
PRÁCTICA 2 – SINERGISMO Y ANTAGONISMO

Fundamento:
Las interacciones farmacodinámicas son de suma importancia en casos de que queramos aumentar efectos
farmacológicos o cuando por el contrario queramos contrarrestarlo. Estás interacciones se dan por las diferentes
formas que tienen los fármacos de interactuar sobre receptores, ya sea activándolos o bloqueándolos, e incluso
los procesos de antagonismo se pueden dar en relación a otros blancos terapéuticos que no sean receptores,
como en el caso de la inhibición de enzimas.

Referencia:
- Sección I capítulo 3: Farmacodinámica: mecanismos moleculares de acción de los fármacos. Goodman y
Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Identificar los efectos de la interacción de dos fármacos para el sinergismo de sumación y de potenciación.
2. Identificar la interacción farmacodinámica de antagonismo y sus diversas clasificaciones.

Experimento 1: Sinergismo de Suma


Fármacos: Histamina y Carbacol
Especie: Íleon aislado de Guinea pig
Software: Organ Bath Simulator, V2.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación mediante Software.

Procedimiento: Un sistema de órganos aislados permite la evaluación de los efectos de una sustancia en una
porción específica de tejido. Esto se logra aislando el órgano de una especie animal; en esta práctica se
utilizará: “Guinea pig”, y se obtiene de esta una porción de íleon de aproximadamente 3 cm, este se lleva a la
copa del baño de órganos aislados, el cual contiene una sustancia nutricia específica denominada solución de
Krebs‐Henseleit, la cual además cuenta con aireación continua con oxígeno, y es mantenida a una temperatura
constante de 37 °C.
En estas condiciones, uno de los extremos del íleon es sujetado a la base de la copa que lo hospeda, y el otro
es conectado a un transductor, que convierte los movimientos de contracción y relajación del intestino aislado
en magnitud de fuerza (gramos-fuerza).
Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Pilocarpina y Atropina, como se detalla a
continuación:
1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.
2. En estado basal, determinar 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) de la fuerza de contracción
del íleon aislado y calcular el promedio y registrar. (Nota: no se consideran los valores negativos de
relajación),
3. A continuación, instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Histamina 10‐7 Moles/litro, y realizar un
trazado de 10 segundos.
4. Determinar para 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) la fuerza de contracción del íleon aislado
para Histamina, calcular el promedio y registrar.
5. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar un trazado de 10 segundos o
hasta que vuelva al estado basal.
6. Paso siguiente, instilar en el baño de órgano aislado, 0.05 ml de Carbacol 10‐7 Moles/litro, y realizar un
trazado de 10 segundos.
10
7. Determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de contracción del íleon aislado
para Carbacol, calcular el promedio y registrar.
8. Seguidamente, realizar un lavado del baño de órgano aislado, luego realizar un trazado de 10 segundos, y
repetir la misma acción.
9. A continuación, instilar concomitantemente, 0.05 ml de Carbacol 10‐7 Moles/litro y 0.1 ml de Histamina 10‐
7 Moles/litro, y realizar un trazado de 10 segundos.
10. Determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de contracción del íleon aislado
para la combinación de Histamina y Carbacol, calcular el promedio y registrar.
11. Graficar los resultados en gráfica de barras y sustentar los fenómenos observados.

Experimento 2: Sinergismo de potenciación


Fármacos: Neostigmina y Acetilcolina.
Especie: Gato de 7 kg promedio.
Software: The Virtual Cat V2.6.1, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido.
Metodología: Simulación mediante Software

Procedimiento: Se procedió a anestesiar un gato, para esto se administró por vía intraperitoneal, Pentobarbital
sódico 50 mg/kg. Seguidamente, se introdujo una cánula endotraqueal y se conectó al animal a una máquina de
ventilación artificial asistida. Asimismo, se colocó una cánula en la vena braquial izquierda, la cual fue utilizada
para la administración de las drogas de estudio. Seguidamente, se realizó la canalización de la arteria carótida
izquierda, en ésta se introdujo un transductor de presión arterial, el cual fue conectado a un computador y
registró la presión arterial.

En estas condiciones, se administra al gato, diferentes concentraciones de Neostigmina y Acetilcolina, como se


detalla a continuación:
1. Realice un trazado basal durante 600 segundos.
2. En estado basal, determinar para un punto de medición, la presión arterial sistólica (PAS), la presión
arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM = [2*PAD]+PAS/3). Registrar.
3. A continuación, administrar por vía endovenosa 0.2 mg/kg de Neostigmina, y realizar un trazado de 600
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media. Registrar.
4. Abrir un nuevo “gato”, y repetir los pasos 1 y 2.
5. Paso siguiente, administrar por vía endovenosa 0.5 µg de Acetilcolina, y realizar un trazado de 600
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo, la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). Registrar.
6. Abrir un nuevo “gato”, y repetir los pasos 1 y 2.
7. Seguidamente, administrar concomitantemente por vía endovenosa, 0.2 mg/kg de Neostigmina y 0.5 ug de
Acetilcolina y realizar un trazado de 600 segundos. determinar para cada punto de medición, la presión
arterial sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). Registrar.
8. Presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar los fenómenos observados.

Experimento 3: Antagonismo competitivo

11
Fármacos: Pilocarpina y Atropina
Especie: Íleon aislado de: “Guinea pig”
Software: Organ Bath Simulator, V2.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación mediante Software

Procedimiento: Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Pilocarpina y Atropina,


como se detalla a continuación:
1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.
2. En estado basal, determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) la fuerza de
contracción del íleon aislado, calcular el promedio y registrar.

3. Instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Pilocarpina 10‐6 Moles/litro, y realizar un


trazado de 10 segundos.
4. Seguidamente, Instilar en el baño de órgano aislado, 0.5 ml de Atropina 10‐7 Moles/litro, y realizar un
trazado de 10 segundos. Determinar igualmente de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) la
fuerza de contracción del íleon aislado para Pilocarpina más Atropina, calcular el promedio y registrar.
5. Presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar los fenómenos observados.

Experimento 4: Antagonismo no competitivo


Fármacos: Histamina y Atropina
Especie: Íleon aislado de Guinea pig
Software: Organ Bath Simulator, V2.2, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación con software.

Procedimiento:
Se administrará en el íleon aislado, diferentes concentraciones de Pilocarpina y Atropina, como se detalla a
continuación:
1. Realice un trazado basal durante 10 segundos.
2. En estado basal, determinar el número de contracciones del íleon aislado y registrar en la
tabla de recolección de datos.
3. En estado basal, determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”), la fuerza de
contracción del íleon aislado, calcular el promedio y registrar.
4. Instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Histamina 10‐7 Moles/litro, y realizar un trazado
de 10 segundos.
5. Seguidamente, Instilar en el baño de órgano aislado, 0.1 ml de Atropina 10‐3 Moles/litro, y
realizar un trazado de 10 segundos.
6. Determinar de 3 puntos de medición en el tiempo (al 3”, 6” y 9”) y la fuerza de contracción del íleon aislado
para Histamina y Atropina, calcular el promedio y registrar.
7. Presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar los fenómenos observados.

Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en un Informe Final de Práctica.

12
SEMANA 3: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Fundamento:
El sistema nervioso simpático (SNS), así como el sistema parasimpático (SNPS), forma parte del sistema
nervioso autónomo. Está formado de neuronas aferentes pero son predominantemente eferentes, y como su
nombre lo indica es un sistema de control totalmente involuntario. Sin embargo, podemos modificar su función
en estados patológicos con fármacos que tengan acción sobre el sistema.

Referencia:
- Sección II, Capítulo 12: Agonistas y antagonistas adrenérgicos. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.
- Sección II, Capítulo 9: Agonistas y antagonistas de Receptores muscarínicos. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Evidenciar los efectos de la administración de fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos sobre el
Sistema Nervioso Autónomo. Conocer las implicancias en su farmacocinética y farmacodinamia.
2. Evidenciar los efectos de la administración de fármacos Parasimpaticomiméticos y Parasimpaticolíticos
sobre el Sistema Nervioso Autónomo. Conocer las implicancias en su farmacocinética y
farmacodinamia.

Experimento 1: Efectos cardiovasculares de los simpaticomiméticos y los simpaticolíticos


Fármacos: Adrenalina, Noradrenalina, Isoprenalina, Fenilefrina, Propanolol, Prazocina.
Especies: Rata.
Software: Software, The Rat Cardiovascular System V3.3.1, Dr John Dempster, University of Strathclyde,
Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación con Software

Procedimiento:
En una rata anestesiada, se procedió a la inserción de tres cánulas, en la arteria y vena femoral y en el
ventrículo izquierdo. La gcánula arterial permite mediante un transductor mediar la presión arterial sanguínea
(ABP) y la frecuencia cardiaca (HR). La cánula en el ventrículo izquierdo permite mediar la presión ventricular
izquierda (LVP) y la fuerza de contracción cardiaca (HF) derivada de está última. La cánula permite mediante un
tercer transductor medir la presión venosa central (VBP) y es además por dónde se administrarán los diferentes
fármacos. Adicionalmente, el experimento permite seccionar la médula espinal (Pithed Rat), impidiendo la
conexión de los nervios con el cerebro.

A partir de esta preparación, se procedió a administrar los fármacos en la siguiente dosis: Adrenalina (20
µg/Kg), Noradrenalina (50 µg/Kg), Fenilefrina (50 µg/Kg), Prazocina (5 µg/Kg), Isoprenalina (50 µg/Kg) y
Propanolol (50 µg/Kg).
Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:
1. En una nueva rata con preparación Normal, realizar un trazado basal de 800 segundos, Considerar el
último Valor de PAS, PAD (calcular PAM), Frecuencia cardiaca y Fuerza de contracción.
2. luego administrar el fármaco a la dosis correspondiente y dejar un trazo de 3200 segundos. Considerar el
punto de mayor variación frente al basal. Grabar el experimento.

13
3. Seguidamente, seleccionar en “File”, “New Rat”, seleccionar en preparación “Pithed Rat” y repetir el trazo
basal de 800 segundo más la administración del fármaco anterior con el trazo de 3200 segundos. Grabar
el experimento.
Explicar los fenómenos farmacológicos observados en cada gráfica incluyendo la diferencia entre la Rata con
preparación normal y la rata con sección medular
Realizar una tabla de resumen con la siguiente información:
EXPERIMENTO Nº 1: Fármacos Simpaticomiméticos y Simpaticolíticos
Dosificación Preparación Normal Sección medular
Ratón Fármacos Peso (g) Parámetros
(mg) Basal Efecto Basal Efecto
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
1 Adrenalina 380 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
2 Noradrenalina 410 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
3 Fenilefrina 385 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
4 Prazocina 405 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
5 Isoprenalina 390 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)
PAS (mmHg)
PAD (mmHg)
6 Propanolol 400 PAM (mmHg)
HR (lpm)
HF (gms)

Experimento 2: Efectos cardiovasculares de los Fármacos simpaticomiméticos y Simpaticolíticos


Fármacos: Carbacol y Atropina
Especie: Gato de 7 kg promedio.
Software: The Virtual Cat V2.6.1, Dr. John Dempster, University of Strathclyde, Escocia, Reino Unido.
Metodología: Simulación mediante Software

Procedimiento: Se procedió a anestesiar un gato, para esto se administró por vía intraperitoneal, Pentobarbital
sódico 50 mg/kg. Seguidamente, se introdujo una cánula endotraqueal y se conectó al animal a una máquina de
ventilación artificial asistida. Asimismo, se colocó una cánula en la vena braquial izquierda, la cual fue utilizada
para la administración de las drogas de estudio. Seguidamente, se realizó la canalización de la arteria carótida
izquierda, en ésta se introdujo un transductor de presión arterial, el cual fue conectado a un computador y
registró la presión arterial.

14
En estas condiciones, se administra al gato, diferentes concentraciones de Neostigmina y Acetilcolina, como se
detalla a continuación:
1. Realice un trazado basal durante 400 segundos.
2. En estado basal, determinar para un punto de medición, la presión arterial sistólica (PAS), la presión
arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). Registrar.
3. A continuación, administrar por vía endovenosa 5 µg/kg de Carbacol, y realizar un trazado de 800
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media. Registrar.
4. Abrir un nuevo “gato”, y repetir los pasos 1 y 2.
5. Paso siguiente, administrar por vía endovenosa 20 mg/Kg de Atropina, y realizar un trazado de 800
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo, la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). Registrar.
6. Abrir un nuevo “gato”, y repetir los pasos 1 y 2.
7. A continuación, administrar por vía endovenosa 5 µg/kg de Carbacol, y realizar un trazado de 400
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media. Registrar.
8. Seguidamente, administrar por vía endovenosa 20 mg/Kg de Atropina, y realizar un trazado de 600
segundos. De la misma forma, determinar para un punto de medición representativo, la presión arterial
sistólica (PAS), la presión arterial diastólica (PAD) y la presión arterial media (PAM). Registrar
9. Presentar los resultados en gráficos de barras y sustentar los fenómenos observados.

Experimento 3: Efectos Colinérgicos


Fármacos: Pilocarpina y Atropina
Especie: Rata albina y Conejo
Metodología: Simulación mediante Video
Procedimiento:
Se procedió a administrar por vía Intraperitoneal 100 mg/Kg de Pilocarpina a una rata Albina de 420g. Luego de
un minuto se evidencia las manifestaciones de su administración, observar y describir. Seguidamente se aplica
Atropina 20mg/Kg por vía Intravenosa y se evidencia las manifestaciones de su interacción con la
administración previa de Pilocarpina. Observar y describir. Comentar y explicar los fenómenos farmacológicos
observados.

Seguidamente a un Conejo de 3 kilos se aplicó por vía Intravenosa 20mg/Kg de Pilocarpina. Luego de un minuto
se evidencia los efectos de su administración, observar y describir. Seguidamente se aplica Atropina 20mg/ Kg
por vía Intravenosa y se evidencia las manifestaciones de su interacción. Observar y describir. Comentar y
explicar los fenómenos farmacológicos observados.

Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en un Informe Final de Práctica.

15
SEMANA 4: SEDANTES, HIPNÓTICOS Y ANESTÉSICOS
Referencia:
- Sección II, Capítulo 17: Hipnóticos y sedantes. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Reconocer los efectos de la administración de benzodiacepinas y otros depresores del Sistema
Nervioso Central.
2. Reconocer los efectos de la administración de barbitúricos y sus implicancias para la anestesia.

Experimento 1: Efecto de fármacos depresores del Sistema Nervioso Central:


Fármacos: Diazepam 10mg/Kg
Especie: Ratón albino
Metodología: Simulación mediante Video

Procedimiento:
Se procedió a administrar por vía Intraperitoneal Diazepam a un ratón de 32g. Se procede a realizar la
observación y los cambios en el estado de alerta, la marcha, la respuesta a estímulos. Describir en un relato las
observaciones y explicar las implicancias farmacológicas observadas.

Experimento 2: Efecto hipnótico y anestésico mediante el sueño barbitúrico:


Fármacos: Pentobarbital sódico 20 mg/Kg
Especie: Rata albina
Metodología: Simulación mediante Video

Procedimiento:
Se procedió a administrar por vía Intraperitoneal mg/Kg de Pentobarbital sódico a una rata Albina de 420g. A
continuación se evaluarán diversos parámetros como, estado de alerta, reactividad a estímulo doloroso,
presencia de reflejo de enderezamiento, reflejo corneal y otros que pudiera observar. Redactar las hallazgos
observados y explicar el fundamento farmacológico.

Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en un Informe Final de Práctica.

16
SEMANA 5: PSICOESTIMULANTES E INTOXICACIONES POR DROGAS

Fundamento:

Referencia:
- Sección II, Capítulo 23: Etanol y metanol. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
12va Edición.
- Sección II, Capítulo 24: Adicción y abuso de drogas. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Reconoce los efectos de la administración de drogas psicoactivas como las anfetaminas
2. Evidencia los efectos de la intoxicación alcohólica y su farmacocinética y farmacodinamia.
3. Evidencia los efectos de intoxicación por cannabis y su farmacocinética y farmacodinamia.

Experimento 1: Efectos del consumo de Cannabis


Fármacos: Cannabis (Tetrahidrocannabinol)
Especie: Humano
Metodología: Simulación mediante Video

Procedimiento:
Se evidencia mediante video un paciente con consumo de Cannabis. Se deben reconocer las siguientes
manifestaciones: efectos en la pupila, vasos conjuntivales, escleras, presencia de nistagmos, tremor, capacidad
motora fina, desarrollo cognitivo, aspecto personal.
Discutir las implicancias farmacológicas de los efectos observados.

Experimento 2: Intoxicación alcohólica:


Fármacos: Etanol
Especie: Humano
Metodología: Simulación mediante Video

Procedimiento:
Se evidencia mediante videos diferentes estados de la intoxicación alcohólica. Realizar la correlación clínica del
nivel de intoxicación con las manifestaciones observadas. Discutir las implicancias farmacológicas de los efectos
observados.

Experimento 3: Intoxicación por anfetaminas:


Fármacos: Anfetamina 25 mg/Kg
Especie: Rata
Metodología: Simulación mediante Video

Procedimiento:
Se evidencia mediante video la aplicación de Anfetamina a una rata de 430g por vía Intraperitoneal. Conforme
avanzan los minutos se evidencia las manifestaciones. Describir lo observado y realizar la discusión
farmacológica. Realizar el análisis de la similitud clínica con un humano que haya consumido Anfetaminas.
17
Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en un Informe Final de Práctica.

18
SEMANA 6: ANALGÉSICOS

Referencia:
- Sección IV, Capítulo 34: Antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Goodman y Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Conocer las diferentes clasificación de los AINEs.
2. Reconocer la Farmacocinética y farmacodinamia de los AINEs incidiendo en sus efectos adversos.

Experimento Nº 1: Efecto de los fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos, mediante el


método de contorsiones abdominales en roedor:
Fármacos: Diclofenaco sódico, sol. 0.5 mg/mL - Metamizol. Sol. 1 % - Tramadol, sol. 50 mg/mL - Ketorolaco sol.
1 mg/mL - Solución fisiológica al 0.9% - Ác. Acético, sol. 2%
Especie: Ratones de 25-30 g de p/c
Metodología: Simulación mediante video
Procedimiento: Se procedió a pesar y marcar un ratones. Luego, se administró por vía intraperitoneal, a un
ratón (animal control – previamente recibe 0.1 ml de solución fisiológica por cada 10 g/pc), ácido acético al 2 %,
en volumen de 0,2 ml por cada 10 gramos de peso. Observar, el comportamiento del animal, el número de
contracciones (El ácido acético produce una respuesta característica de contorsión, que se manifiesta por
contracciones abdominales, retorcimiento del tronco y extensión de las patas posteriores), considerando el
período de latencia y el número total de contracciones durante 20 minutos. A los 4 ratones restantes, administrar
por vía IP, según el esquema propuesto, las siguientes sustancias protectoras:
Ratón A, cola, Diclofenaco sódico, 10 mg por Kg de peso.
Ratón B, cabeza, Metamizol sódico, 10 mg /Kg de peso.
Ratón C, pata, Tramadol clorhidrato, 10 mg /Kg de peso
Ratón D, oreja, Ketorolaco sódico, 10 mg/kg de peso.
Esperar 20 minutos y luego administrar, a todos los animales, ácido acético, vía IP, a la dosis de 0.2 ml por cada
10 gramos de peso corporal ratón.
Contar el periodo de latencia y el número de contracciones y estiramientos durante 20 minutos. Determinar el
porcentaje de inhibición del dolor, según la disminución de las contorsiones abdominales. Calcular también, el
porcentaje de prolongación del periodo de latencia, según el periodo de latencia del ratón control.

19
Tabla Nº1: Experimento Nº 1, Efecto analgésico de fármacos por el método de contorsiones abdominales en roedor, matriz de
recolección de datos.
Dosis Período Número de Analgesia
Fármaco Peso
Ratones de contorciones % de disminución de % de prolongación del
administrado (g) mg mL latencia en 20 min. las contorciones periodo de latencia
Control Suero Fisiológico 30 2’ 05’’ 45
Cabeza Metamizol 28 7’ 30’’ 20
Pata Tramadol 30 15’ 48’’ 2
Cola Diclofenaco 27 5’ 15’’ 25
Oreja Ketorolaco 29 7’ 10’’ 12

Experimento Nº 2: Efecto analgésico de fármacos analgésicos por el método de la placa caliente en


roedor.
Fármacos: Tramadol / Metamizol / Ketorolaco / Diclofenaco
Especie: Rata.
Metodología: Simulación mediante video.
Procedimiento: La placa caliente consiste en una placa que varía de temperatura y puede ser registrada. La
temperatura es controlada, entre 56° a 57°C. Los animales son colocados en la superficie caliente, y se toma el
tiempo de latencia con un cronómetro, en que el animal reacciona lamiéndose las patas delanteras o hacer
saltos. Se registra el periodo de latencia basal y a los 30 y 60 minutos luego de la administración oral o
subcutánea de las drogas a probar. Si el tiempo de latencia excede 30, se retira el animal de la placa caliente
para evitar daño.

Tabla Nº2: Experimento Nº 2, Efecto analgésico de fármacos por el método de placa caliente en rata, matriz de
recolección de datos.
Fármaco
Grupo Basal 30 minutos 60 minutos
administrado
Control Sol. Fisiológica 5 seg 5 seg 4 seg
Grupo 1 Tramadol 6 seg 24 seg >30 seg
Grupo 2 Diclofenaco 4 seg 10 seg 15 seg
Grupo 3 Ketorolaco 5 seg 15 seg 18 seg
Grupo 4 Metamizol 6 seg 7 seg 10 seg

20
PRÁCTICA 7 – INOTRÓPICOS, CARDIOTÓNICOS Y ANTIARRÍTMICOS

Referencia:
 Sección III, Capítulo 28: Farmacoterapia de la Insuficiencia Cardiaca congestiva. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.
 Sección III, Capítulo 29: Antiarrítmicos. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
12va Edición.

Objetivos:
1. Reconocer los diferentes grupos farmacológicos considerados como inotrópicos, cardiotónicos y
antiarrítmicos.
2. Identificar la farmacocinética y farmacodinamia de los inotrópicos, cardiotónicos y antiarrítmicos.

Metodología
Experimento 1: Efectos cardiovasculares de los inotrópicos, cardiotónicos y antiarrítmicos:
Fármacos: Digoxina. Milrinona, Verapamilo
Especies: Rata.
Software: Software, The Rat Cardiovascular System V3.3.1, Dr John Dempster, University of Strathclyde,
Escocia, Reino Unido
Metodología: Simulación con Software

Procedimiento:
En una rata anestesiada, se procedió a la inserción de tres cánulas, en la arteria y vena femoral y en el
ventrículo izquierdo. La cánula arterial permite mediante un transductor mediar la presión arterial sanguínea
(ABP) y la frecuencia cardiaca (HR). La cánula en el ventrículo izquierdo permite mediar la presión ventricular
izquierda (LVP) y la fuerza de contracción cardiaca (HF) derivada de esta última. La cánula permite mediante un
tercer transductor medir la presión venosa central (VBP) y es además por dónde se administrarán los diferentes
fármacos.

A partir de esta preparación, se procedió a administrar los fármacos en la siguiente dosis: Digoxina 10 mg/Kg,
Milrinona 100mg/Kg, Verapamilo 5mg/Kg.
Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:
1. En una nueva rata con preparación Normal, realizar un trazado basal de 800 segundos.
2. Luego administrar el fármaco a la dosis correspondiente y dejar un trazo de 3200 segundos. Observar las
variaciones que se producen en cada uno de los parámetros. (ABP, HR, HF, VBP y LVP). Grabar el
experimento.
3. Seguidamente, seleccionar en “File”, “New Rat” y repetir el para cada uno de los fármacos.
Explicar los fenómenos farmacológicos observados y el mecanismo por el cuál los fármacos utilizados producen
esos cambios en los parámetros observados.

21
PRÁCTICA 8: ANTICOAGULANTES

Referencia:
 Sección III, Capítulo 30: Coagulación sanguínea y anticoagulantes, fibrinolíticos y antiplaquetarios.
Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Recordar el proceso de coagulación sanguínea, factores y cascada de coagulación.
2. Reconocer los diferentes grupos farmacológicos que intervienen en el proceso de coagulación sanguínea
como antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos.

Metodología:
EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de fármacos anticoagulantes in vitro:
Fármacos: Heparina / Warfarina, sol. 1% / Citrato de Sodio, sol. 2% / Oxalato de Sodio, sol. 2% / Cloruro de
Calcio, sol. 10%
Especie: Hombre, Sangre
Metodología: Simulación

Procedimiento:
Colocar 5 tubos de prueba, en una gradilla; conteniendo, respectivamente, las siguientes soluciones. Usar
guantes por medida de seguridad: Tubo Nº1: 0.05 ml de Heparina; Tubo Nº2: 0.10 ml de Warfarina 5mg; Tubo
Nº3: 0.10 ml de Citrato de sodio al 2%; Tubo Nº4: Citrato de Sodio al 2% + 5 gotas de cloruro de calcio al 10%;
Tubo Nº5: 0.10 ml de Oxalato de Sodio en sol al 2%; Tubo Nº6: control, sin solución anticoagulante.
Extraer sangre de la vena de un alumno voluntario, usando jeringa estéril. Colocar 2mL de sangre en cada tubo.
Observar el fenómeno de coagulación, hasta que se forme el coágulo completo. Anotar los tiempos en que se
produce la coagulación.
Explicar los desde le punto de vista farmacológico los casos en los que coagula y no coagula la sangre.

Resultados y conclusiones:
Se presentarán según las indicaciones en un Informe Final de Práctica.

22
PRÁCTICA 9: MOTILIDAD INTESTINAL

Referencia:
 Sección VI, Capítulo 46: Tratamiento de los trastornos de la motilidad intestinal y del flujo de agua;
antieméticos; fármacos utilizados en las enfermedades biliares y pancreáticas. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Recordar la fisiología de la motilidad intestinal haciendo énfasis en la importancia de los
neurotransmisores y su acción sobre el músculo liso visceral.
2. Reconocer la Farmacocinética y farmacodinamia de los principales fármacos con acción sobre la
motilidad intestinal: procinéticos, antidiarreicos, antiespasmódicos.

Metodología
EXPERIMENTO Nº1: Evaluación de la motilidad gastrointestinal in vivo en roedor.
Fármacos: Agua destilada, solución 10 ml. / Neostigmina, solución 0.1 mg/ml. / Sulfato de Atropina, solución
0.25 mg/1ml. / Metoclopramida, solución 10 mg/2ml.
Especie: Ratones
Metodología: Simulación
Procedimiento: 24 horas previo al inicio del experimento, se priva de alimentos a los roedores y se les deja con
agua ad libitum. Posteriormente se administra la sustancia problema, de la siguiente forma: Ratón 1: Agua
destilada, 0.1 ml/10 g P.C. por V.O. Ratón 2: Neostigmina, 0.4 mg/kg, por vía IP. Ratón 3: Sulfato de Atropina,
1,5 mg/kg, por vía IP. Ratón 4: Metoclopramida, 10mg/kg, por vía IP. Esperar 15 minutos y proceder a
administrar por vía oral, a todos los ratones, el marcador carbón activado al 5-10%, en dosis de 0.1 ml/10 gr de
peso. Esperar 15 minutos y sacrificar a los animales por dislocación cervical. Seguidamente, realizar disección
tipo laparotomía y extraer el intestino delgado desde la porción pilórica, hasta la unión ileocecal. Luego, medir la
distancia recorrida del carbón activado que contuvo por lo menos 1cm continuo de carbón. Observar las
distancias recorridas del carbón activado, terminar de llenar los datos faltantes en la tabla y comparar los
resultados, para el análisis respectivo.

Tabla N°1: EXPERIMENTO N°1, Evaluación in vivo de la motilidad gastrointestinal in vivo en roedor, matriz de recolección
de datos
Dosis Longitud
Dosis del Recorrido % de
Ratón Droga
Peso mg mL carbón intestino del Carbón % de Inhibición Estimulación de
(g) activado (cm) (cm) de la motilidad la motilidad
1 Agua destilada 22 26 10
2 Noestigmina 25 29 20
Sulfato de
3 24 28 6
Atropina
4 Metoclopramida 21 24 15

EXPERIMENTO Nº2: Evaluación de la motilidad intestinal in vitro en Í leon de rata.


Fármacos: Acetilcolina solución 1% / Atropina Sulfato. Amp.1 mg/ ml / Pargeverina clorhidrato sol. 5 mg./ ml.

23
Hioscina, sol. 20mg/ml. / Loperamida, 2mg en 10ml.
Especie: Íleon de rata.
Metodología: Simulación mediante Videos
Procedimiento: Se sacrifica una rata por dislocación cervical. Seguidamente, realizar disección tipo laparotomía
y ex traer un segmento de intestino delgado, de aproximadamente 3 cm. Realizar lavado de la luz intestinal, e
instalarlo en el aparato de órganos aislados. Utilizar como líquido nutricio una solución de Ringer Locke,
aireación continua y temperatura de 37ºC. Registrar la actividad espontánea y agregar los fármacos y observar
la reacción respecto a contracción o relajación del intestino aislado. La siguiente fue la secuencia de
administración de drogas: 0.2 ml de Acetilcolina. Encontrándose el segmento de intestino contraído, se instilo
0.2 ml de Hioscina. Se cambia de segmento intestinal e instilar 0.2 ml. de Acetilcolina, encontrándose el
segmento contraído, se instiló 0.6 ml de Loperamida. Se cambia el segmento intestinal, e instilar 0.2 ml. de
Acetilcolina, encontrándose el segmento contraído, se instiló 0.2 ml. de Pargeverina. Cambiar el segmento
intestinal, e instilar 0.2 ml. Acetilcolina, encontrándose el segmento contraído, se instiló 1 ml de Atropina. Los
resultados de las variaciones en las contracciones del segmento de intestino se catalogan en intensidad de
efectos, bajo la siguiente forma: Leve = +. Moderado = ++. Intensa = +++. Muy intensa = ++++. Los resultados
se encuentran en la siguiente tabla. Se debe completar los datos de dosis y

Tabla de resultados del Experimento N°2, Evaluación


de la motilidad intestinal in vitro en Íleon de rata
Fármacos mg Intensidad de Efecto
Acetilcolina +++
Hioscina ++
Acetilcolina +++
Loperamida ++
Acetilcolina ++++
Pargeverina +++
Acetilcolina ++++
Atropina ++

24
PRÁCTICA 10 – DIABETES MELLITUS

Referencia:
 Sección V, Capítulo 43: Páncreas endocrino y farmacoterapia de la diabetes mellitus e hipoglicemia.
Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Recuerda la fisiopatología de la Diabetes mellitus.
2. Reconoce las características fisiológicas de la Insulina endógena y las características farmacológicas de
los diferentes sustitutos de insulina exógena disponibles.
3. Identifica los grupos de hipoglicemiantes orales y los características sus características farmacológicas.

Metodología:
EXPERIMENTO N°1: Diabetes experimental en rata
Fármacos: Insulina
Especie: Rata albina
Metodología: Simulación mediante Software - PhysioEx © 2014 Pearson Education, Inc.
Procedimiento:
En el programa informático, se utilizan ratas albinas, a las que se les administrará lo siguiente:
‐ Rata control, recibirá por vía intraperitoneal, suero fisiológico, 0.1 ml/100g de peso corporal.
‐ Rata experimento, recibirá por vía intraperitoneal, Aloxano, 40 mg/kg.
Seguidamente, se les tomará una muestra sanguínea de la cola de los roedores; obtenidas las muestras
sanguíneas, se aplicará a ambos roedores una dosis de insulina (5UI). Posteriormente, se volverán a tomar
muestras sanguíneas, siguiendo los pasos antes descritos.
A continuación, se simula que se llevan las muestras sanguíneas a un equipo de espectrofotometría (4 tubos), y
se determina el nivel de glucosa, según curva de calibración (realizada previamente) y el estudiante registra los
datos obtenidos. Explicar los resultados observados.

EXPERIMENTO N°2: Caso clínico simulado


Fármacos: Metformina, Glimepirida, Exenatida
Metodología: Simulación mediante caso clínico.
Descripción del caso clínico:
Una mujer afroamericana de 55 años se presenta a la clínica como una nueva paciente. Ella no ha visto a un
médico en muchos años y le gustaría un chequeo de salud general. La paciente no es tratada por ningún
problema de salud crónico. Sin embargo, su madre tenía diabetes tipo 2, y le gustaría que le hicieran pruebas
chequeo general.
El examen físico no es notable excepto por un peso de 81,800 kg y altura 165 cm. (IMC 30,3 kg/m2). El paciente
tiene múltiples factores de riesgo para la diabetes tipo 2, incluyendo la edad, la etnia y los antecedentes
familiares que justifican la detección. Dado que la paciente no está en ayunas, se mide la hemoglobina A1c
(HbA1c) y se encuentra elevada al 6,8%. La glucosa plasmática en ayunas de la mañana siguiente es de 145
mg/dL. La paciente regresa a la consulta para discutir el manejo de su diabetes tipo 2 recién diagnosticada. Se
inicia con Metformina y se aumenta hasta 1000 mg dos veces al día sin efectos secundarios. También modifica
su dieta e inicia un programa de ejercicios. Tres meses más tarde, las mediciones capilares de glucosa en
sangre están constantemente por debajo de 130 mg/dL, y HbA1c mejora a 6.0%.

25
Cuatro años más tarde, HbA1c aumenta constantemente a 7.5% a pesar del cumplimiento de la dieta, el
ejercicio y la metformina. El fondo de ojo y el examen del pie no son notables, y la relación albúmina/Cr en orina
permanece por debajo de 30 mg/g.
Inicialmente, HbA1c mejora con la adición de glimepirida a metformina. La Exenatida se inicia 18 meses más
tarde debido al empeoramiento del control glucémico. Dos años más tarde, el paciente regresa para discutir las
opciones de tratamiento. A pesar de tomar dosis máximas efectivas de metformina (1000 mg c/12 horas),
Glimepirida (8 mg c/6 horas) y Exenatida (10 g c/12 horas), HbA1c es 8,5%. Las mediciones de glucosa en
ayunas caen principalmente en el rango de 140 a 180 mg/dL, y las mediciones de glucosa durante el día
aumentan constantemente y a menudo son más de 200 mg/dL.

Según el caso presentado, realice un breve resumen de las características farmacológicas de la Metformina,
Glimepirida y Exenatida y responda, ¿Podría la paciente ser candidata a utilizar Insulina? De serlo, ¿cuál
utilizaría?

26
PRÁCTICA 11 – RESISTENCIA BACTERIANA

Referencia:
 Sección VII, Capítulo 48: Principios generales del tratamiento antimicrobiano. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.

Objetivos:
1. Reconocer los diferentes grupos de antibióticos según su mecanismos de acción y las características
relacionadas a la resistencia bacteriana.
2. Identificar los mecanismos de resistencia más frecuentes según los grupos de antibióticos y que opciones
de tratamiento existen.

Metodología: Simulación mediante caso clínico


Procedimiento:
Desarrollar las preguntas según cada uno de los casos presentados a continuación:

CASO 1:
Una mujer de 56 años está hospitalizada para el tratamiento por Neumonía. Su caso es complicado
porque adquirió la Neumonía en otro hospital mientras se sometía a rehabilitación postquirúrgica por
una histerectomía. Estaba siendo tratada con una cefalosporina en el otro hospital, pero ahora se
añade Gentamicina.
¿Por qué se añadió el aminoglucósido a su régimen terapéutico? ¿Por qué es eficaz la
combinación de un antibiótico betalactámico y un aminoglucósido?

CASO 2:
Una mujer de 23 años está siendo tratada con gentamicina por una infección por enterococos.
Veinticuatro horas después de iniciar el tratamiento se reporta que el organismo es resistente a la
gentamicina.
¿La resistencia a la gentamicina significa resistencia a otros aminoglucósidos? ¿Cuáles son los
mecanismos probables de resistencia a los aminoglucósidos?

CASO 3:
Un hombre de 42 años ha sido tratado con ciprofloxacino por una infección conocida como gripe
hemofílica del tracto respiratorio durante 2 semanas sin mejoría de los síntomas. Aunque un cultivo
inicial mostró sensibilidad del organismo al ciprofloxacino, un cultivo repetido muestra que el organismo
es ahora resistente.
¿Cuál es el mecanismo de acción de las quinolonas? ¿Cómo se desarrolla la resistencia a las
quinolonas? ¿Cómo puede la forma en que se administran las quinolonas afectar el desarrollo
de resistencia?

27
PRÁCTICA 12 – ANTIVIRALES Y ANTIMICÓTICOS

Referencia:
 Sección VII, Capítulo 59: Antirretrovirales y tratamiento de la infección por VIH. Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va Edición.
 Sección VII, Capítulo 57: Antimicóticos. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
12va Edición.

Objetivos:
1. Identificar los principios farmacológicos de los antirretrovirales.
2. Conocer los principales grupos de antimicóticos.
3. Reconocer las interacciones farmacológicas que se pueden dar con los antirretrovirales.

Metodología: Simulación por caso clínico.


Descripción del caso
Paciente varón, VIH (+) tratado anteriormente con Fármacos antirretrovirales, pero que había decidido
suspender su tratamiento por decisión propia años antes. Ingresa en urgencias con fiebre de un mes de
evolución, anorexia y pérdida de peso en el último mes, además se le agregó cefalea hace 7 días. Al examen, el
paciente refiere cefalea hemicraneal de predominio frontal que empeora con el decúbito. También refiere
náuseas y vómitos ocasionales asociados a la cefalea. En la exploración física se encuentran adenopatías
periféricas. Se le realizaron los siguiente exámenes: Hemocultivo y TAC craneal y punción lumbar. El
hemocultivo fue positivo para Criptococcus neoformans. La TAC reveló algunas alteraciones no específicas y la
punción lumbar mostró un LCR transparente de color ambarino con una presión de 260 mmH 2O que dio positivo
al antígeno (Ag) del criptococo. Se establecieron los siguientes diagnósticos: meningitis por Crytococcus
neoformans e infección por VIH. Se inició tratamiento antifúngico con anfotericina B 0.7 mg/Kg/día y flucitosina
25 mg/kg cada 6 horas en perfusión intravenosa (PIV). No había datos de los marcadores de evolución por la
infección por VIH. Se esperó restaurar de nuevo el Tratamiento antirretroviral hasta que se produjera mejoría de
la meningitis. A los 7 días el resultado del antifungigrama mostró que el Cryptococcus neoformans era sensible
a: anfotericina B, flucitosina, fluconazol y voriconazol. El cultivo del LCR dio positivo a Criptococo. La Carga viral
fue de 1100000 copias/mL y el recuento de linfocitos T CD4 fue de 7 cel/mm 3. Dos semanas después de
iniciado el tratamiento, la evolución clínica del paciente fue satisfactoria, sin fiebre ni cefaleas, se decidió dar de
alta al paciente y realizar controles en Hospital de Día.
Para continuar con el tratamiento antifúngico se suspendió la anfotericina B y flucitosina y se inició tratamiento
con voriconazol 200mg/12h. Tras 7 días de tratamiento con voriconazol se inició tratamiento TARGA que
consistió en: Abacavir (ABC) 600 mg / Lamivudina (3CT) 300 mg/ día, Efavirenz (EFV) 600 mg/día además de
incluir trimetropim-sulfametoxazol 160/800mg / día, ácido fólico 15 mg / día y Lorazepam 1 mg / día,
manteniendo el voriconazol. Todos los fármacos se administraron por vía oral.
A los 7 días de iniciar el TARGA, en un control, el paciente refiere intolerancia al EFV, con desvanecimientos y
caídas. De los exámenes de urgencia destacó un valor de Creatin-quinasa de 2940UI/L. La presunción
diagnóstico que se estableció fue: deshidratación, rabdomiólisis secundaria a las caídas, posible recidiva por
meningitis criptocócica, infección por VIH. El paciente es hospitalizado y se suspende el TARGA y el voriconazol
(luego de 22 días de tratamiento, de los cuales, 15 días estuvo asociado al TARGA), sustituyéndose por
fluconazol 400 mg/24hrs IV y se inició fluidoterapia para rehidratar. A las 48 horas del ingreso, se reevalúa al
paciente y se sustituye el fluconazol por el posaconazol a dosis de 400 mg c/12 horas por vía oral. Se sospecha

28
de un síndrome tóxico por medicamentos, específicamente por el EFV. Se realizó la medición de las
concentraciones plasmáticas de los fármacos antes utilizados (EFV y voriconazol) encontrándose: EFV Cmin:
4,61 μg/mL (Normal: Cmin 1,0 – 4,0 μg/mL) y la del voriconazol Cmin: 12,73 μg/mL (Normal: Cmin 1,0 – 5,5
μg/mL).
Ante los resultados y la sintomatología se diagnostica que el paciente tiene un síndrome confusional por EFV. A
los 10 días de suspendido el tratamiento el Cmin del EFV fue de 4,27 μg/mL y del voriconazol de 0,46 μg/mL. El
paciente comenzó a presentar mejoría neurológica. Se inicia con nuevo esquema TARGA y se continúa
tratamiento antifúngico con posaconazol 400 mg/12 horas. El paciente fue dado de alta.

En relación al caso expuesto realice lo siguiente:


1. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antirretrovirales del caso:
abacavir, lamivudina, efavirenz.
2. Realizar un cuadro resumen de las características farmacológicas de los antifúngicos del caso:
anfotericina B, flucitosina, fluconazol, voriconazol, posaconazol.
3. Responder: ¿cómo se da la toxicidad entre el efavirenz y el voriconazol?

29

También podría gustarte