Está en la página 1de 7

Esp.

Adolfo Javier De Oro Torres

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
PRACTICA 5
CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS

1. INTRODUCCIÓN
El calentamiento de sustancias químicas requiere de elementos específicos e indispensables
dentro de cualquier laboratorio, proceso de mucha relevancia para llevar a cabo experimentos
con el fin de reconocer y determinar características propias de sustancias en particular como los
puntos de fusión y ebullición, a partir de esto se busca obtener y reconocer las sustancias
problema que nos presenten, todo con la utilización de instrumentos definidos, útiles para llevar
a cabo el calentamiento, como el mechero en sus diferentes presentaciones, las planchas de
calentamiento, las estufas, los hornos; después adquirir el conocimiento en la práctica con la
utilización de estos instrumentos y aprender a calcular o determinar las características físicas de
las sustancias, y por consiguiente tener conciencia dentro del laboratorio de lo que se realiza y
con el sumo cuidado al realizar la manipulación de estos materiales; debido a lo anterior se
pretende aprender y obtener el máximo nivel de conocimiento en el manejo y determinación de
sustancias con sus respectivas características.

2. OBJETIVOS

2.1 Efectuar calentamientos directos e indirectos usando las diferentes fuentes de calor en el
laboratorio.

2.2 Aprender el correcto manejo del mechero y distinguir las diferentes zonas de una llama.

2.3 Determinar algunas propiedades físicas como: Punto de fusión, punto de ebullición y
solubilidad. Esto es de mucha ayuda en la identificación de sustancias puras.
3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 Fuentes de Calor

Los mecheros que comúnmente se utilizan en el laboratorio son el tipo Bunsen o los de Fischer. Este
mechero está diseñado de manera que el gas combustible se puede mezclar con una cantidad
adecuada de aire para obtener una llama y producir el calor adecuado.

La calidad de la llama depende de la adecuada proporción de gas y aire para la combustión. Cuando
hay abundancia de oxígeno, la combustión es completa. La llama es de color azul y se hace casi
invisible y el calor obtenido es el máximo. Los productos finales son el CO 2y el H2O.

En presencia de una cantidad insuficiente de oxígeno, la combustión es incompleta y la llama es de


color amarillo luminoso (debido a las partículas de carbón incandescente y en algunos casos la
formación de monóxido de carbono), aquí el calor obtenido es mucho menor que en el primer caso.

Las partes del mechero son: Base, tubo lateral de entrada de gas, llave externa de regulación de la
entrada del gas, anillo y ventanilla para la entrada del aire y tubo de combustión (Ver figura 1)

Figura 1. Partes de un mechero

1. Cañón 2. Base 3. Anillo regulador de aire 4. Mezcla Gas - Aire 5. Entrada de Gas 6. Válvula reguladora de gas

Además del mechero que es el principal medio de calentamiento en el laboratorio, existen otras
fuentes de calor de tipo eléctrico, como son las planchas, estufas y los hornos. Estos actúan
convirtiendo la energía eléctrica en energía calórica usando resistencias.

Las planchas se utilizan para hacer calentamientos moderados indirectos (sin llama) de líquidos
especialmente inflamables, usando recipientes como vasos de precipitados o erlenmeyers de vidrio
ordinarios. Estas planchas carecen de controles de temperaturas.

Las estufas tienen control manual de temperaturas la cual se registran en un termómetros y


pueden alcanzar hasta 250 °C o algo más. Algunas poseen aire forzado para expulsar vapores por
Esp. Adolfo Javier De Oro Torres

arrastre. Las estufas se utilizan principalmente para analizar secados o en la determinación de


humedad parcial o total, sin que se descomponga la muestra. Pueden utilizarse también como
incubadoras en el manejo de cultivos a nivel microbiológico.

Los hornos tienen control de temperatura hasta 1200 °C lo cual se registra en una escala térmica
llamada pirómetro. Se utilizan principalmente para incinerar minerales o materiales, es decir,
llevarlos hasta cenizas.

3.2 Propiedades Físicas:

La identificación de sustancias en química, se hace mediante la aplicación de métodos de análisis


cualitativos, que además de pruebas químicas específicas, se basan también en la determinación
de algunas propiedades físicas importantes; estas comprenden inicialmente un análisis preliminar
de características generales como estado físico, olor, etc.; y luego de propiedades físicas como la
densidad, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, etc.

Punto de Fusión (p.f)

Llamado también punto de congelación y se define como la temperatura a la cual una sustancia
pura puede coexistir en equilibrio en la fase sólida y la fase líquida.

Punto de ebullición (p.e)

Es la temperatura de un líquido a la cual su presión de vapor se iguala a la presión exterior; el


líquido tenderá a formar burbujas y vaporizarse en su punto de ebullición; corrientemente se da a
una atmósfera de presión.

Tabla Nº 1 Propiedades físicas de algunas sustancias a 25 °C


Sustancias Densidad (g/ml) Punto de ebullición (ºC) Punto de fusión normal (ºC)
Agua 1.00 100 0
Etanol 0.79 78.5 -117
1-propanol 0.80 97.4 -126.5
2-propanol 0.78 82.4 --89.05
Tolueno 0.87 110.8 -95
Naftaleno 1.14 218 80
Acetanilida 1.21 305 114
Ac. Benzoico 1.26 249.2 121.7
Ac. Maleico 1.61 136 130
Variación de la solubilidad con la temperatura.

La solubilidad de muchas sales como el nitrato de potasio KNO 3 en agua, aumenta rápidamente con
la temperatura, mientras que otras como el cloruro de sodio permanece constante esta propiedad
es la base para los procesos que conllevan a la purificación de las sales de residuos contaminantes
por disolución caliente.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

Balanza Pasto picado

Mechero Sulfato Cúprico

Estufa Nitrato de potasio

Horno Sólido problema

Soporte U Líquido problema

Crisoles Agua destilada

Vidrio de reloj Tubos de laboratorio

Capilares Termómetro

tubos de ensayo Beackers

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Manejo de la estufa y horno

1. Medir por separado en la balanza las masas de dos (2) crisoles y dos (2) vidrios de reloj
rotulados.
2. Medir en cada crisol una muestra de aproximadamente dos (2) gramos de pasto verde recién
picado y en le vidrio de reloj dos (2) gramos de sulfato cúprico hidratado (CuSO 4.H2O) ó arena
húmeda.
3. Introducir uno de los crisoles y un vidrio de reloj a una estufa a 110 °C por espacio de dos
horas. Retirar ambas muestras y volver a medir las masas.
4. Con las siguientes formulas determinar el porcentaje de humedad y de materia seca en
ambas muestras:
Masa Inicial de la muestra −Masa Final de la muestra
%Humedad =
Masa Inicial de la muestra
Masa Final de la muestra
%Materia Seca =
Masa Inicial de la muestra
Esp. Adolfo Javier De Oro Torres

5. Introducir el crisol y vidrio de reloj restantes en un horno a 550 °C por dos (2) horas.
Retirar del horno, dejar enfriar y medir la masa nuevamente.
6. Con la siguiente formula determinar el porcentaje de cenizas en ambas muestras:

Masa Final de la muestra


%Cenizas=
Masa Inicial de la muestra

5.2 El mechero y la llama

Con base en la figura reconozca las partes del mechero con que usted va a trabajar. Para
encender el mechero proceda de la siguiente forma:

✔ Conecte el mechero a la salida del gas o llave madre.


✔ Cierre las ventanillas de aire del mechero.
✔ Encienda el fósforo y aproxímelo al extremo superior del tubo de combustión.
✔ Abra la llave madre de salida del gas y simultáneamente la llave del mechero que regula la
entrada del gas hasta que se encienda.
✔ Abra las ventanillas reguladoras de la entrada de aire y en combinación con la entrada de
gas obtenga la llama deseada.

Para apagar el mechero proceda de la siguiente manera:

✔ Cierre la llave madre de salida del gas. De esta manera combustirá todo el gas presente en
la manguera y el mechero se apagará.
✔ Apagado el mechero cierre la llave que regula la entrada del gas.
✔ Cierre las ventanillas

Regulando la entrada de gas y aire obtenga:

✔ La llama de color amarillo y caliente suavemente durante unos minutos una tapa de crisol.
✔ La llama de color azul y repita el proceso anterior.
5.3 Determinación de algunas propiedades físicas de materiales puros

5.3.1 Determinación del punto de fusión:

Monte un equipo como el que aparece en la figura 2:

Figura 2. Determinación del punto de fusión

✔ Introducir una pequeña porción de muestra del sólido problema finamente pulverizado en un
tubo capilar sellado en uno de los extremos. El capilar se ata al termómetro mediante un
alambre delgado de cobre, (o un hilo), y el conjunto se introduce en un baño de aceite,
cuidando que este no entre al capilar.
✔ Caliente suavemente el conjunto. La temperatura de fusión es aquella en la cual el sólido
empieza a fundirse. De acuerdo a la tabla identifique el sólido problema.

5.3.2 Determinación del punto de ebullición

Monte un equipo como el que aparece en la figura 3:

Figura 3. Determinación del punto de ebullición


Esp. Adolfo Javier De Oro Torres

✔ Vierta 1 ml del líquido problema en un tubo de ensayo pequeño.


✔ Parta un capilar por su parte media, séllelo por uno de sus extremos e introdúzcalo en el
líquido con el extremo sellado hacia arriba.
✔ Caliente suavemente el conjunto en un baño de aceite.
✔ Suspenda el calentamiento cuando aparezca una corriente ascendente y continua de
burbujas en el tubo de ensayo. Apenas el líquido comience a elevarse dentro del capilar
anote la temperatura correspondiente, la cual es el punto de ebullición. No olvide
suspender el calentamiento cuando aparezca el flujo continuo de burbujas en el tubo de
ensayo.

5.3.3 Solubilidad y purificación de una sal

✔ Tome en varios tubos de ensayo 4, 8, 12 y 16 gramos de nitrato potásico KNO 3. (Utilice


cantidades equivalentes)
✔ Agregar en el primer tubo 10 ml de agua destilada y caliente suavemente sin hervir hasta
desaparición del sólido. Introducir luego el termómetro y dejar enfriar. Agitar con
suavidad y registrar la temperatura a la cual se inicia la cristalización.
✔ Repetir exactamente el procedimiento anterior con el resto de los tubos.
✔ Con los datos obtenidos construya la curva solubilidad (g/10 ml de agua) vs Temperatura
(ºC).
✔ Usando la curva obtenida en el punto anterior predecir la temperatura a una solubilidad
de 20 g/10 ml.

También podría gustarte