Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESIÓN: ¿Qué aprenderemos en matemáticas?


PROPOSITO DE LA SESIÓN: se presentará a los niños y a las niñas los aprendizajes que
lograrán en la unidad, mediante actividades variadas y utilizando los materiales concretos
AREA: MATEMÁTICA FECHA: 15– 03 -2016
PROFESORA: Maribel Guzmán Isidro GRADO Y SECCIÓN: 1° “A”
APRENDIZAJE ESPERADO.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa matemáticamente en Comunica y representa ideas Representa las características o la
situaciones de cantidad. matemáticas. agrupación de objetos con dibujos.
.

SECUENCIA DIDACTICA
ESTRATEGIAS MATERIAL
ES
I -Recoge los saberes previos de los niños y las niñas dialogando con ellos sobre la
N
I ubicación de los materiales en el aula. Pregúntales: ¿los podríamos ordenar?, ¿dónde?,
C ¿por qué?; ¿solo podemos ordenar los materiales?, ¿qué más podríamos ordenar?;
I
O
¿podríamos arreglar el aula?, ¿con qué?, ¿de qué manera?
Conversa con los estudiantes sobre cómo se podrían organizar. Pregúntales: ¿cómo nos
organizaríamos para aprender matemática?, ¿cuántos integrantes debería haber en
cada grupo?, ¿serían solo de varones o solo de mujeres?; ¿hay más mujeres que
varones en el aula?, ¿hay más varones que mujeres?, ¿cómo quedarían formados
finalmente los grupos?
-Comunicamos el propósito de la sesión: hoy conocerán lo que van aprender en esta
unidad y los materiales que utilizarán.
-Para trabajar acordamos hacerlo por grupos, colaborando y participando todos
respetuosamente.
D Organiza a los estudiantes en cinco grupos y entrega un cartel a cada uno:
E Chapas
S
A unidades
RR
O
LL Papelote
O
Plumone
s

Promueve en los niños y en las niñas la búsqueda de estrategias para realizar lo que se
indica en los carteles. En cada grupo, plantea algunas preguntas que los orienten, por
ejemplo: ¿qué se les pide?, ¿qué harán?; ¿qué materiales necesitan?, ¿de qué
tamaños?; ¿alguna vez vieron cómo se organizan los materiales?, ¿en qué situaciones?,
¿algunos irían en envases?, ¿en qué lugar los pondrían?, ¿por qué?, ¿cómo los
diferenciaríamos unos de otros?, etc. Permite que intercambien ideas de forma grupal.
Motívalos a realizar lo que acuerden y entrégales papelotes, plumones y colores.
Guíalos mientras dibujan. Luego, pídeles que escriban, al pie del dibujo, lo que hicieron
(respeta su nivel de escritura). Al final de cada texto que ellos construyan, escribe lo
que quieren comunicar, por ejemplo:
cuaderno

hoja de
evaluaci
ón

En el estante, ordenamos los materiales arriba, abajo, encima o debajo. Invita a cada grupo a
exponer sus trabajos verbalizando la representación de su dibujo y los materiales que Cuaderno
se necesitan para ejecutar cada actividad. Con ayuda de los estudiantes, pega los de trabajo
papelotes a manera de museo para que todos los puedan observar y, junto con ellos, (pág. 12).
Libro
concluye que en esta unidad aprenderán las nociones “arriba”, “abajo”, “encima” y Matemáti
“debajo”, y a comparar, ordenar, agrupar o clasificar objetos. Si lo crees conveniente, ca 1
escribe estas conclusiones en cartulinas de color y pégalas debajo de los dibujos de los (págs. 9,
niños y las niñas. 12 y 13).
Reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
ejecutar la actividad. Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo supieron de qué
Papelotes,
manera organizarían los materiales?, ¿habrá otras formas de ordenarlos?; ¿será
plumones
necesario organizar el aula?, ¿por qué?; ¿para qué nos servirá agrupar o clasificar y colores.
objetos? Pide que observen el rotafolio con lo que aprenderán durante la unidad:
ubicar objetos encima y debajo; indicar la ubicación de objetos (arriba, abajo, detrás y
delante); jugar a ubicarse o a objetos dentro y fuera; clasificar los materiales del salón
según su forma, tamaño, grosor y uso; comparar cantidades para señalar si hay más,
menos o tantos como, etc.
PLANTEAMOS OTRA SITUACIÓN
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿de qué formas podríamos aprender a clasificar,
ordenar o ubicar objetos?; si tuviéramos dos grupos, ¿cómo podríamos saber dónde
hay más o dónde hay menos?, ¿qué materiales necesitaríamos para saberlo?
Entrega a cada estudiante los libros Matemática 1 y los cuadernos de trabajo. Bríndales
un tiempo adecuado para que los lean libremente y den a conocer sus inquietudes.
Luego, dirige la observación hacia las páginas 9, 12 y 13 del libro Matemática 1 y a las
imágenes de la página 12 del Cuaderno de trabajo.
Organiza a los estudiantes a fin de que para la próxima sesión traigan materiales con los
que les gustaría aprender matemática durante esta unidad o con los que podrían
organizar el aula. Anota sus compromisos en un papelote y pide que cada uno(a)
escriba el suyo en su cuadernode acuerdo a su nivel de escritura, acompañado de
dibujos. Luego, debajo de lo que ellos escriban, escribe tú y lee en voz alta. Por
ejemplo:
Mis compromisos
1. Juan trae 5 chapitas.
2. Mariana trae una botella descartable.
C Recuerda con los estudiantes lo que van aprender en esta unidad, cómo lo harán, qué Hoja de
I tarea.
E materiales utilizarán y los compromisos que asumieron.
RR Finalmente, formula algunas preguntas: ¿cómo se sintieron durante la sesión?, ¿qué les
E
gustó más?, ¿por qué?; ¿qué dificultades tuvieron?, ¿cómo las superaron?, etc.
-Les felicitamos por el trabajo realizado hoy día.
Tarea: Indica a los niños y a las niñas que lean a sus padres el compromiso escrito en su
cuaderno y, con su ayuda, lo cumplan.

También podría gustarte