Está en la página 1de 10

LAS PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES

QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES


INTRAFAMILIARES, EN LA CUAL ESTÁ
PRESENTE EL HACINAMIENTO EN
LA VILLA SAN LUÍS EN LA COMUNA DE MAIPÚ.
Mauricio Andrés Lillo Ulloa*
Eugenia Rojas Bahamondes**

Resumen
La siguiente investigación se encuentra focalizada en la problemática del
hacinamiento en las viviendas sociales y como este fenómeno social afecta la
vida cotidiana de las familias de la población San Luís de Maipú, cuyo objetivo
ha sido alcanzar el sueño de la casa propia. Nuestro estudio tiene como objetivo
conocer los factores psicosociales que inciden en el hacinamiento, los cuales
afectan las relaciones intrafamiliares en la población San Luís IV y V, de la
comuna de Maipú, durante el año 2008.

Palabras clave: Hacinamiento, segregación, marginación, autogestión.

E
l fenómeno del hacinamiento es un Social como disciplina es necesario trabajar
problema altamente complejo dado en pos de una construcción del conocimien-
que tiene una causa de índole infra- to, a partir de la propia realidad social, in-
estructura-espacial, sin embargo sus efectos tegrando a los diversos actores, quienes son
son altamente nocivos para los individuos los que construyen sus experiencias de vida,
que residen al interior de las viviendas. sus conocimientos, y es desde ahí donde se
Según el ministerio del Trabajo y Previsión debe forjar un aporte reflexivo, basado en
Social el hacinamiento “mide la relación la epistemología y diversas corrientes teóri-
entre el número de personas del hogar y cas, cuyo fin es la elaboración de nuevos re-
el número de recintos habitables que ocu- sultados teóricos, basados en una realidad
pan en una vivienda. Se estimó que existe acorde a nuestro contexto, desde la realidad
hacinamiento medio cuando en un hogar social, justificando la justicia social, la equi-
hay tres personas por habitación utilizada dad y la participación de los distintos acto-
como dormitorio, y hacinamiento crítico res sociales.
cuando hay más de tres personas en estas
mismas condiciones”1. Desde el Trabajo
Antecedentes de la problemática de la
*
Licenciado en Trabajo Social Universidad Central. vivienda en Chile:
mlillo2.0@gmail.com
Al igual que otros países de América
**
Alumna en Trabajo Social Universidad Central. eu-
geniarojas@gmail.com
Latina, durante el siglo veinte Chile sufrió
una fuerte explosión demográfica junto con
1
Página virtual del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social: http://www.mintrab.gob.cl una alta concentración de su población en

Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central 113


RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009

las grandes ciudades. La población creció un co etapas en la historia habitacional chile-


poco más de tres millones hasta superar los na en el tema de la progresividad, las que
quince millones a fines del siglo XX, mien- involucran once estrategias progresivas. El
tras que Santiago, de concentrar el 10% de Programa de Vivienda Progresiva (PVP),
la población del país en 1907, pasó a con- y más recientemente la Vivienda Social
centrar poco más las grandes ciudades, no Dinámica sin Deuda y los Fondos concursa-
siempre eran capaces de acoger adecuada- bles, recogen y evolucionan a partir de cada
mente a esta población rural que llegaba en una de las etapas previas.3
busca de mejores posibilidades de trabajo.
En el caso de Santiago, durante las prime-
ras décadas del siglo una parte importante Diseño Metodológico
de la población inmigrante pobre se ubicó
en el centro de la ciudad, ocupando las an- I. Soporte Paradigmático, Epistemo-
tiguas casonas de los sectores acomodados lógico, Teórico y Metodológico. Soporte
que fueron subdividiéndose para acoger a desde el Paradigma Interpretativo:
los nuevos habitantes, los “cité” y conventi- La función principal de la investigación
llos construidos originalmente hacia secto- guiada por este paradigma consiste en in-
res medios y de escasos recursos que fueron terpretar (comprender) las conductas ver-
sobre poblándose de manera progresiva. bales y físicas de las personas estudiadas
Las condiciones habitacionales de estas lo cual se logra cuando se puede captar el
construcciones empeoraron paulatinamen- significado que ellas le dan a los aconteci-
te llegando a caracterizarse por un fuerte mientos que se dan en su medio, a su propia
hacinamiento, malas condiciones sanitarias conducta y a la conducta de otras personas
y, en algunos casos, peligrosas condiciones que interactúan con ellas.4
estructurales.2
Soporte Epistemológico: Construcción
Etapas en la Progresividad de Acuerdo a Social de la Realidad:
las Políticas Habitacionales en Chile Postulado de Alfred Schutz, básica-
Las diez principales líneas de acción mente este enfoque teórico cuestiona nues-
progresivas que se han llevado a cabo en tra manera de conocer y nuestras premi-
Chile desde mediados del siglo XX, indican- sas frente al conocimiento, afirmando que
do los gobiernos de turno, los principales nuestras creencias acerca del mundo son
hitos institucionales en el sector vivienda y ideas que han sido construidas a través del
urbanismo (creación de la Corporación de la lenguaje, en las conversaciones con otros.
Vivienda (CORVI), Ministerio de Vivienda La persona y su proceso están enraizados
y Urbanismo (MINVU) y los Servicios por la cultura, por las condiciones del con-
de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), los texto y por sus propias ideas.5
cuerpos legales relativos a la produc-
ción habitacional y planificación urbana
(Decreto con Fuerza de Ley No. 2 (DFL2), 3
Documento de Participación Ciudadana del
Plan Regulador ínter comunal de Santiago Ministerio Secretaría General de Gobierno Citado por
(PRIS), y Plan Regulador Metropolitano de Garcés y Valdés p.18.
Santiago (PRMS) y las etapas en términos 4
Briones, Guillermo, filosofía y teoría de las Ciencias
de progresividad. Es posible distinguir cin- Sociales. 2da edición. editorial trillas .1990 Pág. 113.
5
Aylwin, Nidia, Trabajo Social Familiar.1ra Ed.
2
Armijo H. 2000. Instituto Nacional de Estadística. Editorial ediciones Universidad Católica de Chile.
2006. Pág.28-40. Capitulo 3, Pág. 153.

114 Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central


LAS PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES,
EN LA CUAL ESTÁ PRESENTE EL HACINAMIENTO EN LA VILLA SAN LUÍS EN LA COMUNA DE MAIPÚ

Soporte Teórico: Teoría de Sistemas. específica.8 La investigación es de carác-


ter exploratorio con alcances descriptivos,
La Teoría de Sistemas, construida des-
dicho estudio procuro sumergirse y explo-
de Luhmann, parte de asumir la comple-
rar las distintas realidades de los actores
jidad siempre creciente de las sociedades
locales, utilizando la entrevista en profun-
contemporáneas como una realidad inelu-
didad y las entrevistas grupales como ejes
dible que pone contra la pared a las clásicas
de esta investigación. Para la obtención de
concepciones de la sociedad. Utilizar el con-
información de este estudio, se efectuó una
cepto de sistema, en el caso de Luhmann,
investigación de índole temporal, siendo
para explicar la supervivencia. El desdibu-
de manera transversal, pues se recolecta-
jamiento del individuo como agente capaz
ron los datos en un sólo momento y en un
de construir y modificar su propia historia.6
tiempo determinado. Su amplitud es micro-
social, dado que se estudio sólo a un grupo
pequeño. Con respecto a los datos, estos son
Soporte Metodológico: Modelo Sistémico primarios ya que uno mismo recogió los da-
La familia, en cuanto sistema dinámico, tos y no otros.
se centra en el tipo de relaciones que se han
establecido entre los miembros del sistema
para conformarse como tal, evolucionar y a. Muestra Cualitativa
permanecer en el tiempo y en el espacio.
Unidad de Análisis: las familias de que vi-
Tales relaciones son: las transacciones in-
ven en la población San Luís IV y V, de la
ternas; la estructura que mantiene el siste-
comuna de Maipú, las que se encuentran en
ma; la identidad del sistema (reglas, nor-
estado de hacinamiento.
mas, creencias); el tipo de comunicación).
La familia como sistema abierto se trans- Muestra Homogénea: en esta muestra las
forma en una unidad funcional para sus unidades a seleccionar poseen un mismo
miembros. Por contraposición, la familia perfil característico, o bien poseen rasgos
como un grupo cerrado o “disfuncional” no similares.
favorece el contacto de sus miembros con el
exterior.7
Criterios para definir la Muestra de
Estudio:
II. Aspectos Metodológicos Tipo de vivienda: el cual no supere los 35
metros cuadrados.
El diseño metodológico utilizado para
la presente investigación es el Diseño de la Número de familias por vivienda: en donde
Teoría Fundamentada, dado que este dise- existan 2 a 3 familias como promedio.
ño utiliza un procedimiento para generar
Heterogeneidad en la edad de los integran-
una teoría que explique en un nivel concep-
tes de cada vivienda: se consideró aquellos
tual una acción, una interacción o un área
hogares en el cual existan tanto adultos, jó-
venes y niños.
Número de integrantes por vivienda: el mí-
6
Giner, Salvador; Lamo de Espinoza, Emilio; Torres, nimo de 7 personas por vivienda, el máximo
Cristóbal. Diccionario Sociología. Editorial Alianza, son de 13 personas por vivienda.
Madrid España. Año 2002. Pág. 390.391
7
Escarpín Caparros, María José. Manual de Trabajo
Social. 2da Ed. Editorial Aguaclara. 1998. Capitulo 8
Hernández, Roberto y otros. Metodología de la in-
10, Pág. 214. vestigación. 4ed.2007. Capitulo 13.Pág.686.

Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central 115


RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009

b.- Técnicas de Investigación. la agenda pública y satisfacer una demanda


social prioritaria, estar integrada con otras
Entrevista en profundidad: la entrevis-
políticas en un programa consistente, jerar-
ta cualitativa tiene por finalidad el enrique-
quizado y financiable. Además clarificar la
cimiento de la investigación y la búsqueda
responsabilidad del sector público, pero que
de nuevos datos.
también abra la participación de la comuni-
Sesiones en profundidad o grupos de dad y ser evaluada en todos sus momentos.11
enfoque: este tipo de entrevista también lla-
mado focus group. Este tipo de entrevista
se realiza por medio de reuniones de peque-
2. Política Pública y Rol del Estado:
ños o medianos grupos (entre tres a diez
personas), en las cuales los participantes Esta puede ser interpretada en cinco
conversan en torno a uno o varios temas en periodos:
un ambiente informal, bajo la conducción a) Una primera fase se puede definir al
de los investigadores.9 Estado en su rol de Estado Protector
Triangulación: para el análisis de una de las clases trabajadoras y proletarias,
investigación cualitativa, la triangulación ha dejando la constancia del supuesto de la
contrastar toda la información disponible relación desigual entre los representan-
para construir una visión global, exhaustiva tes del capital y los del trabajo.
y detallada de cada experiencia particular. b) Un segundo período, denominado
El análisis triangular realizado ha venido como del Estado Benefactor, en alusión
a desempeñar funciones de corroboración a la expansión de los grupos medios de
y verificación. El tipo de triangulación que la sociedad chilena; durante esta etapa,
se realizo en la presente investigación será los grandes beneficiados serían los sec-
la triangulación de sujetos, el cual permi- tores de la clase media que comienzan a
te conocer y contrastar los múltiples pun- configurarse como un sector social con
tos de vista que se conjugan en una misma amplia capacidad de negociación y pre-
circunstancia.10 sión hacia las esferas del Estado.
c) Un tercer período, lo constituye la in-
Marco Teórico corporación de los sectores populares
entre 1964-1973, período ajustado a los
1. Políticas Públicas Gobiernos de la Democracia Cristiana y
a la Unidad Popular. Puede definirse el
Son un curso de acción o flujos de in- período de un Estado Redistribuidor.
formación relativa a un objetivo público. El Estado, logro ciertas tendencias que
Estos son desarrollados por el sector públi- avanzaran hacia una mejor redistribu-
co con la frecuente participación de la co- ción del ingreso, en beneficio de los sec-
munidad o el sector privado. Las políticas tores más desfavorecidos.
pueden incluir orientaciones, instrumentos
o mecanismos, así como aspectos institu- d) El cuarto período comienza con un quie-
cionales. Las políticas deben Ser represen- bre en la continuidad histórica que ha-
tativas, esto es, corresponder a un punto de bían tenido las políticas sociales en Chile

11
Lahera, Eugenio. Administración del Estado de
9
Ídem p. 509.
Chile, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo.
10
Editorial jurídica conosur limitada, año 2000.
Metodología de la investigación cualitativa.1ra ed. Capitulo 3, las fases analíticas de las políticas públi-
Editorial Aljibe. 1996. Capitulo 16. Pág. 310 cas, Pág.71.

116 Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central


LAS PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES,
EN LA CUAL ESTÁ PRESENTE EL HACINAMIENTO EN LA VILLA SAN LUÍS EN LA COMUNA DE MAIPÚ

desde principios de siglo, cuyo rol defi- tervención por parte del Estado capitalista
nió el Estado en relación a la implemen- las políticas se denominan sociales básica-
tación de las políticas sociales, sería el de mente por razones históricas e ideológicas.
Estado Subsidiario. De allí que el “prin- El hecho de que una medida de política gu-
cipio de subsidiaridad” adoptado por el bernamental se presente como social se crea
gobierno militar, se concretizará en dos la imagen que es buena para la población.
principios básicos: La focalización del De esta forma, cuando el Gobierno habla de
gasto social dirigido a los sectores más prioridades humanas, aparece como defen-
desfavorecidos y la privatización de cier- sor de los sectores pobres, al mismo tiempo
tas áreas de la política social, desligán- que oculta y escamotea la vinculación de es-
dose el Estado de ellas y traspasándolas tas medidas con la estructura económica y
a la empresa privada y al mercado. con la acumulación de capital.14
e) El quinto período corresponde al mo-
mento de recuperación de la Democracia
en el país, pudiendo hacerse complejo la 4. Pobreza, Estratificación y Hacinamiento
definición para el rol del Estado en esta a) Desde la Construcción Social de la
fase, teniendo en consideración que los Pobreza. Según Simmel, la pobreza se
dos Gobiernos de la Concertación con- forma de la “interacción social”, dado
tinuaron con la definición de un Estado que no es el hecho que el sujeto sea po-
Subsidiario en materia de políticas so- bre, sino esto es construido socialmente
ciales, pero poniendo el énfasis en una cuando se produce una reacción social
política de crecimiento económico con que señala algunas personas como ne-
equidad social.12 cesitados de ayuda de acuerdo con las
normas vigentes de la sociedad. “El po-
bre como categoría social, no es el que
3. Estado y Capitalismo Asociado a la sufre ciertas deficiencias y privaciones,
Mantención de la Pobreza sino el que recibe socorro o debiera re-
cibirlo, según la norma social, por lo
Según María Luisa Martinelli durante el
tanto la pobreza se define como una re-
siglo veinte, en la búsqueda por revitalizar
acción social”. 15
el capitalismo, el Estado asumió un papel
destacado para fomentar el mercado y las b) Teoría de la Estatificación Social.
inversiones, generando una poderosa alian- Metáfora geológica, para referirse a la
za entre el capital y el Estado. Se creaban así división de una sociedad en agregados
las bases para una nueva fase del capitalis- ordenados verticalmente, denominados
mo, el monopolista, donde la competencia estratos. Así entendida, estratificación
entre capitales industriales era sustituida social equivale a la desigualdad social
por los monopolios. Bajo ese contexto el es- estructurada, esto es, desigualdad no
cenario más próximo era la cuestión social, aleatoria, sino que sigue una pauta, tie-
que como una onda de agitación atemoriza- ne una base institucional, muestra cier-
ba a la burguesía y su frágil orden social que ta constancia y estabilidad a lo largo del
producía.13 Ahora desde los dominios de in- tiempo, y es generalmente respaldada
por ideas que la legitiman. Su estudio
12
Arellano, 1985; Martínez y Palacios, 1996; De los
Ríos, 1997; Mideplan, 1991, Pág.3- 25. 14
Montaño, Carlos. La política social de hoy. Segunda
edición, Cortez editora, año 2004, Pág. 47.
13
Martinelli, M.L Trabajo Social, identidad y alinea-
ción. 2da Ed. Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora, 1997. Fernández J.M. La construcción social de la pobreza
15

Capitulo tres. Pág. 109-145. en la sociología de Simmel. Pág. 15-18.

Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central 117


RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009

consiste en el análisis de los sistemas juntas y comités de las juntas territoriales a


que gobiernan el proceso distributivo y partir del gobierno de Freí Montalva, la apa-
determinan quien obtiene que, por que, rición de campamentos políticamente orga-
como y con qué consecuencias.16 nizados en milicias populares dirigidas por el
MIR, fueron marcando los inicios de la lucha
c) Hacinamiento se define como “el exceso
por la vivienda en nuestro país. Durante el
de habitantes en una vivienda, es decir
Gobierno demócrata cristiano de Eduardo
más de tres personas por cuarto, exclu-
Freí Montalva, tomo forma en las políticas
yendo la cocina y baño, y sería el fac-
habitacionales específicamente en la “opera-
tor que más influye sobre el equilibrio
ción terreno”, que consiste en reagrupar en
psicológico”. El hacinamiento produ-
los terrenos comprados por el Estado, a los
ce tensiones al interior de las familias
sin casa de las “callampas” o a los comités de
afectándose la concentración, la capa-
sin casa que viven en piezas como arrenda-
cidad de retención y la discriminación
tarios o allegados. Pero en la realidad, suce-
entre estímulos auditivos y visuales, en-
de que a los pobladores se les entrega sólo
tre otros, en los niños.17
un sitio con el dibujo “tizado” donde tienen
que construir su casa, por eso pasa a llamar-
se “operación tiza” y paso a convertirse en
5. Teoría de la desviación social la principal estrategia de autoconstrucción
Edwin Lemert considera que el proce- desarrollada por el Estado chileno a lo largo
so de la desviación deben incluirse aspec- del siglo veinte. Durante la segunda mitad
tos tanto sociológicos como psicosociales de la década de los sesenta, la influencia de
y biológicos, uno de ellos es el de “estatus los movimientos sociales en materia habi-
especial” conferido a personas desviantes tacional alcanzó mayor magnitud. Las ocu-
de cualquier tipo, esto unido al “ambiente paciones “ilegales” de terrenos tuvieron en
psíquico” en que tienen que vivir estas per- este período nuevos matices: muchas fueron
sonas consideradas desviadas. Esta se origi- lideradas por grupos políticos que intenta-
na por diversos factores, como las tensiones ron implantar en ellas una organización de
familiares y el analfabetismo o falta de ins- carácter paramilitar, y recibieron el nombre
trucción, factores con mayor frecuencia.18 de “campamentos”. Se calculaba que en 1971,
y sólo en la ciudad de Santiago, cerca de 57
mil familias vivían en estos asentamientos,
lo cual representaba aproximadamente el 10
6. Acercamiento Ideológico e Histórico sobre
por ciento de la población.19
la Realidad Habitacional en Nuestro País
El cambio sufrido en el país a partir de
El problema de la vivienda está estrecha-
1973, con el golpe de Estado que dio paso
mente ligado a la movilización política del
al gobierno militar, se hizo sentir en todos
proletariado urbano en Chile. En el trans-
los ámbitos de la vida nacional, con reper-
curso del tiempo la invasión de terreno por
cusiones tanto en lo social como en lo ins-
parte de los comités sin casa, organizadas en
titucional. Hacia la segunda mitad de la
década de 1970, se comenzó a instaurar en
16
Giner, Salvador y otros. Op. Cit. 2002. Pág. 270. el país un nuevo modelo de desarrollo que
17
Caballero, V. (1989). La salud mental y medio am- impuso con gran rigidez los principios de la
biente. La vivienda pobre como factor de tensión en economía de libre mercado. La aplicación
la familia. Estudio de 20 casos. (2da Ed.). Asunción: del conjunto de principios de la política
BASE. Pág. 141-156.
18
Montero, Maritza, La Desviación Social. Capitulo 19
Castells, Manuel. Revista Eure. Movimiento de
11.Pág. 331-364. Pobladores y la Lucha de Clases en Chile Pág. 10-34.

118 Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central


LAS PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES,
EN LA CUAL ESTÁ PRESENTE EL HACINAMIENTO EN LA VILLA SAN LUÍS EN LA COMUNA DE MAIPÚ

urbana de 1979 también tuvo efectos en el espacios públicos orientado para la re-
ordenamiento socioeconómico espacial de creación y vinculación de la comunidad.
las grandes ciudades chilenas, especialmen-
te en la región metropolitana, uno de los 2. Interacción Social: Salvador Giner
elementos que se manifestó fue la segrega- entrega una conceptualización de lo
ción social, el cual se vio potenciado por la que puede significar la interacción so-
Política de Desarrollo Urbano de esos años, cial: “La interacción en la ciencia so-
que determinó que la periferia fuera la úni- cial hace referencia a una secuencia
ca alternativa de localización de los conjun- de relaciones y mutuas influencias lle-
tos de vivienda social.20 vadas a cabo por distintos actores de
la realidad social”21. La subcategoría
asociada a esta temática es la falta de
Analisis y Conclusiones participación comunitaria. Nuestras
conclusiones desde el Trabajo Social se
Problemáticas Psicosociales que gene- deben trabajar bajo una estrategia de
ra el hacinamiento de acuerdos a las cate- intervenciones grupales y comunita-
gorías encontradas en la presente investi- rias, dado que lo esencial es restablecer
gación, desde los propios actores locales. las comunicaciones y relaciones entre
los actores locales y trabajar en bus-
1. Problemas Psicosociales: la delin-
ca en la recuperación de credibilidad y
cuencia, el tráfico de drogas y el con-
confianza entre los distintos actores y
sumo de alcohol son a la vez las subca-
organizaciones sociales.
tegorías encontradas en este estudio y
los principales problemas psicosociales 3. Relaciones Intrafamiliares: la sub-
que sufren los vecinos de la población, categoría asociada a la relación intra-
según los resultados que proyectaron familiar es la violencia intrafamiliar
las diversas entrevistas en profundidad y ella es el resultado de las malas con-
hacia los vecinos de la población San diciones de vida, asociado a las malas
Luís, siendo argumentada la necesidad relaciones comunicacionales y de las
de una intervención tanto estatal como tensiones y frustraciones que se dan al
profesional. Nuestras conclusiones es- interior de un grupo familiar. La violen-
tán focalizadas en realizar una inter- cia se incrementa con el alto consumo
vención profesional desde la participa- de alcohol y de drogas, mermando la
ción hacia los propios actores, por me- afectividad entre los miembros y esta
dio de un Trabajo tanto para Grupos y se puede manifestar tanto de mane-
de Comunidad, trabajando desde y para ra física, como violencia psicológica,
los actores locales, por medio de la au- la cual no hace distinción entre niños
togestión para estos grupos vulnerados, mujeres y adultos. Las conclusiones en
donde hay que focalizar los esfuerzos en esta categoría se centran en el objetivo
la recuperación de los vínculos familia- de restablecer los vínculos familiares,
res, en la rehabilitación de los jóvenes dado que muchos de los sistemas fami-
y niños que sufren dichas problemáti- liares están seriamente dañados, por
cas, la autogeneración de bolsas de em- lo cual es necesario en estos casos em-
pleos, un trabajo de seguimiento para plear una intervención profesional bajo
cada uno de ellos, la recuperación de los la Metodología de Casos y Familias.
Las técnicas a utilizar tienen que estar
20
Hidalgo, Rodrigo, La vivienda social en Santiago de
Chile en la segunda mitad del siglo XX: Actores rele- 21
Giner, Salvador, Diccionario de Sociología, Pág.
vantes y tendencias espaciales. Pág.22-38. 270.

Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central 119


RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009

bajo un consenso entre las familias y desde un enfoque interdisciplinario y


los Trabajadores Sociales, creemos que sean profesionales e instituciones con
las terapias familiares es una técnica vasta experiencia en estas circunstan-
adecuada para enfrentar las problemá- cias, dado que las disfuncionalidades
ticas familiares, donde se debe llevar que presenta este hogar son variadas,
un exhaustivo diagnostico contextual y estas van desde rompimientos de las
familiar, diseños de mapas familiares, comunicaciones hasta la violencia físi-
evaluaciones constantes y participación ca y verbal, donde el maltrato no hace
activa de dichos integrantes. distinción de género, pasando por el
consumo de drogas y exceso de alco-
4. Hacinamiento. El problema de
Hacinamiento en su esencia la solución hol entre sus integrantes, y donde los
debe ser abordada tanto por el Estado y integrantes familiares carecen no solo
por los propios actores locales. Bajo este recursos económicos, sino también ca-
contexto las líneas de acción deben estar recen en el uso de las redes de apoyo
en un marco de Trabajo Comunitario, correspondientes para enfrentar dichas
donde sea la propia comunidad aseso- problemáticas. Desde la problemática
rada y no manipulado por Trabajadores en cuestión debe realizarse un trabajo
Sociales, trabajen y lleguen a su propia junto con las Redes Sociales involucra-
solución. Las líneas de acción debe estar das con esta temática, donde la madre
asociada a la autogestión, donde los acto- de este niño tenga la facilidad de con-
res sean capaces de generar sus propios tar con la ayuda necesaria al contar con
recursos a través de diversas actividades un centro educacional para insertar a
comunitarias y sociales, sean estas, bin- su hijo, pero además que pueda contar
gos, actividades de fiestas patrias, etc. y con un equipo interdisciplinario ya sea
con los propios recursos puedan cons- con Trabajadores Sociales, Psicólogos,
truir mediaguas en aquellas viviendas Psicopedagogos, dependiendo de las
que necesiten de manera urgente, es ahí instituciones involucradas para di-
donde debe realizar un Trabajo Social chos efectos, en este caso el Centro de
insertado en la comunidad, para aseso- Atención Familia quien además posee
rar a las organizaciones locales que sean
la Oficina de los Derechos del Niño.
capaces de generar estas acciones, sean
juntas de vecinos, comités de vivienda y 2. Riesgo de Incesto: desde esta proble-
donde puedan organizarse con otras or- mática es necesario mencionar desde
ganizaciones sociales. En síntesis nuestra el Trabajo Social que se deben formar
conclusión está orientada en un Trabajo redes de apoyo tales como el Servicio
Social capaz de educar y concientizar a Nacional de Menores (SENAME) y
los sujetos, que sean ellos mismos los que otras instituciones para estas familias,
puedan generar sus propios cambios.
en especial con este tipo de vulnerabili-
dades, el papel más importante en este
caso es la confianza que debe generar el
Variables emergentes encontradas Trabajador Social y además debe posi-
durante la investigación: bilitar las instancias para entregar las
herramientas para fortalecer al núcleo
1. Deserción escolar: nuestras con- familiar, a través del Trabajo Social en
clusiones frente a esta categoría: en familias.
este tipo de hogares se debe trabajar

120 Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central


LAS PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES,
EN LA CUAL ESTÁ PRESENTE EL HACINAMIENTO EN LA VILLA SAN LUÍS EN LA COMUNA DE MAIPÚ

3. Microtráfico de Drogas: nuestras nales, sean juntas de vecinos, comités,


conclusiones con respecto al tráfico de organizaciones culturales, crear organi-
drogas al interior, de la población de la zaciones laborales, entre otras.
comunidad, hay que realizar una inter-
vención a nivel comunitaria para edu- - Estimular la capacidad de autogestión
car y empoderar a los sujetos para que de los diversos grupos a nivel local, por
estos sean ellos mismos quienes trans- medio de la concientización de su pro-
formen esta situación. Bajo este mismo
pia realidad.
contexto trabajar en forma conjunta
con las redes sociales asociadas con - Valorar la emergencia y surgimientos
esta temática, ya sea con el municipio de los nuevos actores, dado que existe
y con carabineros con el objeto de dis- una ampliación y diversificación de los
minuir el trafico de drogas y apropiarse
de los espacios públicos por parte de la actores populares.
comunidad. - Responsabilidades desde el Estado ha-
cia los Actores Sociales:
Propuestas desde el Trabajo Social:
El Trabajo Social sistematizado, cuyo - El Estado debe fomentar a estos secto-
sustento metodológico basado en un perfil res populares la toma de conciencia y
progresista y equitativo fuera del alcance fomentar la organización y participa-
del capitalismo y opuesto a las propuestas ción, y en donde intente intervenir so-
asistencialistas del Estado, debe ser la pro- bre tres niveles básicos:
puesta de intervención para el perfil profe-
sional del bicentenario, donde se cumplirán • La calidad de vida del poblador.
doscientos años de explotación, abusos,
marginación y pobreza extrema. El Trabajo • Fomentar la Transformación de las
Social inserto en las políticas públicas, debe personas desde beneficiarios a suje-
elaborar nuevas ideas basadas en la siste- tos de cambio o de actores sociales,
matización de nuestra profesión, abordan- cuyo fin es la transformación de una
do la temática Participación y Educación sociedad pasiva a una sociedad más
Popular como principales ejes. Entre los justa y participativa.
objetivos que debe plantearse el Trabajo
Social Comunitario desde la Educación • Elaborar una planificación estratégi-
Popular, se debe rescatar algunas premisas, ca acorde al contexto, considerando a
tales como: los diversos actores involucrados en
- Lograr una mayor presencia y fortaleci- la toma de decisiones en las acciones
mientos de las organizaciones poblacio- a considerar.

Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central 121


RUMBOS TS, año IV, Nº 4, 2009

Bibliografía

Textos

Aylwin, Nidia. Trabajo Social Familiar.1ra Ed. Editorial ediciones Universidad Católica de
Chile.

Briones, Guillermo. Filosofía y teoría de las Ciencias Sociales. 2a edición. Editorial Trillas.
1990.

Escarpín, María José. Manual de Trabajo Social. 2da Ed. Editorial Aguaclara. 1998.

Giner Salvador, Lamo de Espinosa Emilio, Torres Cristóbal. Diccionario de Sociología.


3ed. 2002. Editorial Alianza. Madrid España.

Lahera Eugenio, Administración del Estado de Chile, Facultad de Derecho Universidad de


Chile. Editorial jurídica Conosur limitada, 2000.

Martinelli, María Luisa. Trabajo Social: Identidad y Alineación 2da ed. Sao Paulo, Brasil:
Cortez Editora, 1997.

Montaño, Carlos. La política social de hoy. 2ed. Ediciones Cortez editora. 2004. México.

Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores Javier, García Jiménez Eduardo. Metodología de la
Investigación Cualitativa. 1ra ed. Ediciones aljibe. 1996.

Documentos

Arellano, 1985; Martínez y Palacios, 1996; De Los Ríos, 1997; Mideplan, 1991.

Armijo H. 2000. Instituto Nacional de Estadística. 2006.

Caballero, V. 1989. La Salud Mental y Medio Ambiente. La vivienda pobre como factor de
tensión en la familia. Estudio de 20 casos. (2da Ed.) Asunción: BASE.

Garcés y Valdés. Participación Ciudadana del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Fernández J.M. La Construcción Social de la Pobreza en la Sociología de Simmel.

Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, La Vivienda Social en Santiago de Chile en la Segunda Mitad


del Siglo XX: Actores relevantes y tendencias espaciales.

Documentos en Internet

Página Virtual del Ministerio del Trabajo y previsión Social: http://www.mintrab.gob.cl/.


citado el 18 noviembre de 2008.

122 Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad Central

También podría gustarte