Está en la página 1de 17

EL GOBIERNO DEL GENERAL

OSCAR R. BENAVIDES
1933 – 1939
LA LLEGADA AL PODER
• El 30 de abril de 1933 murió asesinado Sánchez
Cerro, de esta manera quedó vacante el máximo
cargo de gobierno en el Perú, ese mismo día el
Congreso nombra como presidente a Oscar R.
Benavides para que continúe el gobierno de
Sánchez Cerro, que debía finalizar su mandato
hasta 1936.
• El congreso actuó en forma inconstitucional, su
elección representaba la llegada al poder del hijo
predilecto de la aristocracia y la oligarquía que a la
vez dominaba a los altos mandos del ejército
peruano.
• Definitivamente Benavides era un militar
condecorado nacido dentro de la plutocracia
peruana el máximo defensor de un sistema basado
en la injusticia social y la exclusión.
LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO CON COLOMBIA
• Oscar R. Benavides reconoció la
posesión de Colombia sobre el
Trapecio Amazónico, en donde
estaba incluida Leticia, de esta
forma llegaba a una paz con el
vecino país del norte.
• De todas maneras, la perdida de
Leticia significa para el Perú otro
acortamiento más del territorio
peruano en forma pacífica.
LA LEY DE AMNISTÍA
• La Ley de Amnistía 7782
liberó los presos políticos
apristas que se
encontraban recluidos en
las cárceles del Perú.
• Mediante esta acción el
general Oscar R. Benavides
intentó apaciguar los
conflictos internos habidos
en el Perú y ganarse
alguna simpatía del
Partido Aprista Peruano.
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1936
• El período de gobierno de
Benavides finalizaba en
1936.
• Se produjo en el Perú
elecciones presidenciales
donde el ganador fue Luis
Antonio Eguiguren, sin
embargo, el Congreso no
lo reconoció como
presidente, lo acusaron
de ser elegido por los
votos apristas.
GOLPE DE ESTADO
• En forma arbitraria el Congreso del Perú
aplazó el mandato a Benavides hasta el
año 1939. Como vemos el Congreso del
Perú de estos años era el principal
promotor de la dictadura de Benavides.
• El congreso del Perú de 1936 estaba
compuesto principalmente por militantes
de Sánchez Cerro, ellos nunca permitirían
la participación política del APRA como
consecuencia de su asesinato, existía por
lo tanto un fuerte odio hacia los apristas
y también la excusa perfecta para
continuar en el poder, seguir
beneficiándose de la cosa estatal y de las
argollerías del Congreso de la República.
OBRAS PÚBLICAS
• La Construcción del puerto de
Matarani.
• Se construyó la carretera
Panamericana.
• Se construyó el Palacio de Justicia.
• Se reconstruyó el Palacio de
Gobierno.
• POLÍTICA SOCIAL
• Se instauró el Seguro Social Obrero
en forma obligatoria para todas las
empresas.
• Se construyó el Hospital Obrero de
Lima.
• Se reapertura la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, la
cual había sido clausurada en el
gobierno de Sánchez Cerro.
EL ASESINATO DE ANTONIO MIRÓ QUESADA Y DE SU ESPOSA
• En Lima, el 15 de mayo de 1935, Carlos
Steer Lafont, militante aprista, asesinó al
director del diario el Comercio Antonio Miró
Quesada de la Guerra, y a su esposa María
Laos de Miró Quesada en la plaza San
Martín (esquina del teatro Colón).
• ¿Por qué fue asesinado Antonio Miró
Quesada?
• En el año 1935 el diario el Comercio era el
diario oficial de la oligarquía y la plutocracia
del Perú, sus artículos publicados
estuvieron siempre en contra de instaurar
los cambios a fin de beneficiar a las clases
más populares del Perú.
• Obviamente fue lamentable el asesinato
del Director del diario el Comercio y de su
esposa, pero en ese período cientos de
peruanos y peruanas eran asesinados
producto de la violencia y la intolerancia
política que se producía en la sociedad
peruana.
Los hombres más ricos del Perú a inicios del siglo XX
• Eran los hombres más poderosos dentro del Partido civilista, controlaban la
Universidad Mayor de San Marcos y la Junta Electoral, se reunían semanalmente en el
Club Nacional, para dialogar sobre los problemas económicos y políticos del Perú,
estos oligarcas fueron:

• 1. Francisco Rosas.
• 2. Luis Carranza.
• 3. Pedro Correa.
• 4. Luis Dubois.
• 5. Narciso de Aramburú.
• 6. Ernesto Malinowski.
• 7. Manuel Candamo.
• 8. Armando Valdez.
• 9. José Antonio Miró Quesada.
• 10. Domingo Almenara.
• 11. Ezequiel Álvarez de Calderón
• 12. Manuel Álvarez de Calderón.
• 13. Leónidas Cárdenas.
• 14. Antero Aspíllaga.
• 15. Alejandro Garland.
• 16. Luis Bryce.
• 17. Enrique Barreda.
• 18. Enrique Ferreyros.
• 19. Carlos Ferreyros.
• 20. Calixto Pfeiffer.
• 21. Estanislao Pardo Figueroa
• 22. Pedro Gallagher.
• Estos eran los fundadores del civilismo, hombres viejos con formas y
actitudes propias del hombre del siglo XIX, sin embargo, con el
transcurso de los años aparece una nueva generación de civilistas con la
mentalidad del hombre del siglo XX, como:
• 1. José Pardo y Barreda (hijo del fundador del Partido)
• 2. Augusto Bernardino Leguía (demasiado trigueño para algunos, pero
con el dinero suficiente para doblegar las preferencias a su favor).
• 3. Víctor Maurtua.
• 4. Antonio Miró Quesada
• 5. Francisco Tudela.
• 6. Felipe de Osma
CONCLUSIONES
• La dictadura de Benavides significó el
recorte de las libertades públicas en el
Perú, era claro que su mandato era
inconstitucional apoyado por un
Congreso que actuó de la manera más
detestable al impedir la llegada al poder
del claro presidente de la República en
1936, me refiero a Luis Antonio
Eguiguren.
• Por otra parte, la paz con Colombia a
cambio del recorte territorial del Perú es
otro aspecto negativo de la dictadura de
Benavides.
• El establecimiento del seguro
social para todos los obreros del
Perú y el tener una política más
moderada que el extremista de
Sánchez Cerro son cosas que
juegan a favor de la dictadura de
Benavides.
• De todas maneras, su período de
gobierno fue bastante complicado
debido al intenso odio político
entre los militares unidos con la
oligarquía contra el APRA que
encontraba sus principales aliados
en las clases populares y los
sindicatos.
Aspectos positivos y negativos del tercer Militarismo en el Perú
• En esta etapa El Perú se va
transformando en un país urbano
y costeño, después de ser un país
rural y serrano.
• Se origina el fenómeno
migratorio interno del campo a la
ciudad.
• Intimidación del comunismo y
aprismo. Contención de
dirigentes políticos.
• En la prenombrada etapa el
gobierno primeramente estaba
en manos de Luis Sánchez Cerro
(1931 – 1933).
Los aspectos positivos son
• La mujer obtuvo su derecho al voto en
las elecciones municipales. Se decretó
en fecha 09/04/1933, la constitución.
• Se inició la construcción de la carretera
central y el Banco Industrial.
• El aspecto negativo de este gobierno
fue que en el fue cerrada la Universidad
de San Marcos.
• Murieron muchos apristas debido a la
reprensión de los actos subversivos
como el de Trujillo del 7 de julio de
1932.
• Posterior a la muerte de Luis Sánchez,
llega al gobierno Óscar R. Benavides
(1933.
• En materia de economía se dio inicio
al crédito externo en el Perú.
• Son construidas redes de agua y
desagüe, e igualmente la carretera
panamericana.
• Se dictó el Código Civil en el año
1936. La universidad de San Marcos
reabrió sus puertas en el año 1935
• El palacio de gobierno y el de justicia
fueron construidos y fue remodelada
la plaza de armas

También podría gustarte