Está en la página 1de 321

y y i ENSAMBLADO FOWt^iC JAIME ZARATE R.

r* f

Historia, Geografía
y Economía 5

^ T s a n t il l a n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EN S AM BLA D Q POR E L L jl. JAIM E ZARATE R , ,

Historia, Geografía
y Economía 5
SECUNDARIA

El texto escota- Historia, Geografía y Econom ía 5, para el quinto grado de secundaria,


es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de EtSaones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía *
Directora Editorial

Ada Muñoz
Editora R esponsable del Área

Juan Fonseca
Editor Ejecutivo

José Vásquez
Editor

Nelson M anrique
Revisor académico

J o rg e M o ren o
Especialista de área

Rafael Moy
Jefe de Arte

Patricia Soria Fotografías e ilustraciones


D ia g r a m a c ió n Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Julio Candela
Corrector de estilo © 2015, Santillana S. A.
Santillana S A.
Gerson Julcarim a, Harry Patrón,
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú
Jorge Iván Caro, Juan José Torre,
Teléfono: 313-4000
Úrsula Metzger
Colaboradores y apoyo editorial Primera edición: diciembre del 2015
Tiraje: 380 852 ejemplares
Daniel Jim énez
Docum entalista gráfico Impreso en el Perú / Prínted in Perú
Amaula Impresiones Comerciales S. A. C.
Daphne Avilés
Jr. Juan del Mar y Bernedo 1298, Lima 1 Perú
Retocadora fotográfica

C a rlo s M a lá s q u e z ISBN 978-612-01-0318-0


Ilustración y cartografía Registro de Proyecto Editorial n" 31501401501120
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Jaim e Gam arra n.” 2015-14813
Jefe de Producción
Todos los derechos reservados Esta publicación no puede ser reproducida,
Sergio Morales ni en todo ni en parle, ni registrada o transmitida por un sistema de
o s a r t. ara S A.

Asistente de Producción recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
mecánico, fotoquimico, electrónico, magnético, elsctroóptico, por fotocopia,
o cualquier otro, sin el permiso previa de la Editorial
Archivo editorial
Fotografía de carátula
Presentación
El te x to escolar H istoria, Geografía y Economía 5 está dirigido a los estudiantes
del quinto grado de Educación Secundaria.

Finalidad del área


El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de
la identidad social y cultural de os adolescentes y jóvenes, asi'como el desarrollo
de competencias que propicien el ejercido ciudadano y la vida democrática.

Las competencias del área


Construye interpretaciones Actúa responsablemente Actúa responsablemente respecto
históricas en el ambiente a los recursos económicos

F a c ilita n
El ejercido ciudadano y la vida,democrática

Para el logro de las competencias del área, deberás desarrollar capacidades como
las siguientes:
* C om prender que eres producto del pasado, pero que a la vez eres quien
construye, desde el presente, su futuro.

• Elaborar explicaciones históricas basadas en la interpretación de fuentes


y la comprensión del tiem po histórico.
* Explicar las interacciones entre los elementos naturales y sociales, base para la
evaluación de problemáticas ambientales y territoriales y las situaciones de riesgo.
• C om prender las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero,
con el fin de que participes en él y gestiones los recursos responsablemente.
Las competencias mencionadas implican el desarrollo del pensamiento crítico
y la indagación.

El pensamiento critico te permitirá analizar e


La indagación hará posible que adquieras nuevos
interpretar la información, realizar inferencias,
conocimientos con autonomía y de forma
elaborar explicaciones, buscar alternativas de
colaborativa, aplicando los pasos de la investigación
solución, asumir una posición y tomar decisiones
científica.
para solucionar los problemas.

Propósito dei texto escolar


El te x to escolar tiene com o propósito brindarte información, plantearte situaciones
significativas y metas que deberás alcanzar Consta de nueve unidades, en las que
se desarrollan los campos temáticos del área de Historia, Geografía y Economía
propuestos en ¡as Rutas del Aprendizaje.

Los contenidos del te x to escolar constituyen el soporte para trabajar las


competencias y capacidades del área a través de las actividades planteadas
en el Cuaderno de trabajo.

Te invitamos a ser el m ejor de ¡os ciudadanos, a conocer e interpretar


v s eue:¡uua$Q

hechos históricos y actuar con responsabilidad respecto al am biente


en el que te encuentras y los recursos económicos.
Estructura del texto escolar
Fl te x to escolar H istoria, Geografía y Economía 5 está organizado en nueve unidades. Cada
unidad te propone metas que alcanzarás mediante el desarrollo de las competencias del área,
que tienen com o soporte los diferentes campos temáticos presentados en el libro.

En cada unidad encontrarás las siguientes secciones:

Sección inicial

— Situación significativa
I lita conductor que aparecerá en el
desarrollo de la unidad.
Un mundo do guerras
y dictaduras En esta sección se presenta un texto que:
1. Plantea una situación cercana al
estudiante y que tiene to m o objetivo
recuperar los saberes previos y m otivar
2. Conecta con el campo temático que se
va a desarrollan
3. Constituye e¡ conflicto cogmtivo
form ulado a p a rtir de la situación
significativa.

I— Intencionalidad pedagógica
Metas que orientarán la construcción de
tu aprendizaje. En la sección se establece
la relación entre las competencias, sus
Conceptos clave capacidades y ios campos temáticos que
Aspectos que se desarrollan en la unidad, y a p a rtir de los cuales
se abordan en la sección central.
construirástu aprendizaje.

Sección central
Introducción -----
Descripción ae • Contenidos
los temas que ’ regionales
se tratarán y su Estudio de diferentes
relación con la temas y problemáticas
situación significativa regionales vinculados
planteada. con la situación
significativa Estos
contenidos están
Inform ación básica dirigidos a fortalecer
Explicación precisa el desarrollo de la
y organizada de los ¡ntercufturaiidad.
contenidos de os
Aprendemos
campos temáticos.
Presenta mapas, líneas
a ser ciudadanos
Temas que fortalecen
de tiempo, gráficos
el desarrollo de
estadísticos, fotografías,
las competencias
etcétera.
ciudadanas.
l.a información está
adecuadamente Además...
C Semillara s A

articulada, jerarquizada ^ f lj) Recursos relacionados co r * Estudio de casos


y dosificada. Ja situación significativa. - ¿Sabias que
• Glosario
Recuerda que.
no debes escribir en
este libro. ¡Cuídalo!

Documentos para profundizar

I
fuentes que amplían .
y complementan
la información.
Pueden s e r
• Textuales o gráficas
■ Primaras
o secundaras ■■Recursos para
• Académicas, ampliar
periodísticas, etc. Recomendaciones de
sitios web. bibliografía
especializada y material
audiovisual.
Textos de los módulos
de biblioteca de

ift

Actividades de integración

Sección que
presenta la siguiente
estructura;

Actividades que —
afianzan el desarrollo
de cada una de las
capacidades de las
competencias ce!
área.

T e x to relacionado
con la situación
Nos autoevaluamos
significativa. ©

Lo que aprendí autónom amente Lo que aprendimos en equipo


Preguntas para analizar el desempeño Preguntas dirigidas a evaluar el desempeño
personal y el nivel de logro alcanzado en el desarrollo del trabajo colaborativo
en algunos indicadores. y cooperativo.
©sastitana a A

En las páginas finales, el te xto escolar presenta la bibliografía y los sitios web consultados al elaborarlo.

a
Tabla de contenidos
iLADD POR EL LIC. JAIME ZARATE R. Lima

o 1. F! periodo de la posguerra
1.2 Sociedad y economía en los años
veinte
10
12
1.6
1.7
l_a crisis del capitalismo
Los efectos de la crisis en e! mundo
Documentos para profundizar (17-24)
Metropolitana

l.n mundo Documentos para profundizar (1-8) 14 ■ El sufragio femenino


de guerras ■ Los crímenes contra
y dictaduras 1.3 B régimen fascista en ita'ia 16 i.8 El inicio de ia Segunda Guerra Mundiai 30 la humanidad
1.4 B nazismo en Alemania 18 1.9 La ofensiva del Eje 32
Los medios y el poder
político
15 Asia y la Unión Soviética entre guerras 20 LIO La ofensiva aliada 3‘l
Documentos para profundizar (9-16) 22 1.11 El desen ace de la guerra 36
1.12 Las consecuencias de la guerra 38
Documentos para profundizar (25-33) 40

Sección final 42
Sección central

2 .1 Fl mundo después de la guerra 46 2.8 Descolonización y Tercer mundo 64 • •


2.2 El mundo durante la Guerra Fría 48 2.9 La descolonización de África 66 ■■
■ Los cascos azules
2.3 Primeros conflictos de a Gueira Fría 50 210 La descolonización de Asia 68 y la paz mundial
La Guerra Fría 2.4 La era del auge del capitalismo 52 2 1 I La China comunista 70 • Juventud y cambio
Documentos para profundizar (1-8) 54 Documentos para profundizar (19-26) 72 social
El cine y las ideologías
■ E! pacifismo como
instrumento de
2.5 La coexistencia pacffira 56 2. i 2 El conflicto ¿rabe-israeií 74 protesta
2 6 Conflictos en la década de 1960 58 2.13 La crisis de ia década de 197 0 ' 76 - La democratización
de un régimen
2 7 Cambios sociales en les años sesenta 60 2.14 El fin del mundo de la Guerra Fría 78
Documentos para profundizar (9-18) 62 Documentos para profundizar (27-35) 80

Sección final

Tacna
3.1 Latinoamérica: movimientos y 86 3.8 Un nuevo militarismo 104 Cajamarca
revoluciones a inicios del siglo XX j.9 t i Perú y ¡os conflictos internacionales 106 La Libertad
32 La era del populismo latine amen cano 88 3. iO Un expenmento democrático 108
El Perú entre
dictaduras
y democracia
3.3 Las sociedades latinoamericanas
en la primera mitad del siglo XX
Documentos para profundizar (1-8)
90

92
Documentos para profundizar (18-25) 110
ss
* . as precursoras de'
feminismo peruano
Las mujeres y la lucha ■ El sufragio femenino
por sus derechos 3.4 El Oncemo de Legu a 94 3.11 La dictadura de Odría 112
políticos 3.5 t i proceso de modernización durante 96 3.12 Cambios sociales a mediados 114
el Ontenio dei siglo XX
3.6 Nuevas ideologías y comentes 98 Documentos para profundizar (26-32) 116
intelectuales
3./ La caída de Leguía 100
Documentos para profundizar (9-17) 102

Sección n e n l
I / r 'p A Ucayali
4.. L^tinoamérca durante !a Guerra Fna 122 46 La dictadura militar 136 ' 0 4 / Áncasf
Áncash
4.2 Las dictaduras atinoamericaras 12.4 47 tas reformas estructúrate durante ! 38 San Martin
4.3 El regreso de la democracia 126 el Gobierno militar Lambayeque
Un periodo de en Latinoamérica 48 Fl regreso de ia democracia 140 Ayacucho
transformaciones Documentos para profundizar (1-7) 128 Documentos para profundizar (15-21) 142
sociales
4.4 Política y economía iberal en el Perú 130 4.9 La década de la crisis 144
La ampliación 4.5 La experiencia reformista 132 4.10 La crisis de violencia 146
SS
de la ciudadanía en el Las comisiones
Documentos para profundizar (8-14) 134 4.11 Transformaciones sociales en 148 de !a verdad
Perú contemporáneo
La descolonización
Documentos para profundizar (22-29) 150 de la identidad
nacional
Sección final 152
v seuei¡iiues@

I
e d ó n central Amazonas
Pasco
5.1 Estados Unidos, la superpotenaa 156 5.8 La década de! fujimorismo 174

* 5.2 Las otras potencias de: mundo


unipolar
158 5.9 La crisis del fujimorismo
5.10 La lucha contra el terrorismo
176
178
Puno
Callao
El mundo 5.3 China y las potencias emergentes 160 5.1 I la CVR y el balance del conflicto 180
contemporáneo Documentos para profundizar (1-6) 162 Documentos para profundizar (14-20) 182
anarmen y
Imágenes para la lucha por los
derechos humanos
recordar
5.4 Fl mundo islámico 164 5.12 la política nn ei Perú del siglo xxi 184 La Corte Penal
Internacional
5.5 Conflictos regionales contemporáneos 166 5.13 la sociedad peruana actual 186
Fl costó de
5.6 El' mundo global 168 5.14 Manifestaciones culturales 188 la corrupción
5.7 Desafias en el mundo contemporáneo 170 en el Peni contemporáneo El rechazo
Documentos para profundizar (7 -13) 172 Documentos para profundizar (21-27) 190 al terrorismo
Las micropoíitlcas
para la
Sección final reconciliación

Arequipa
@ 6.1 El continente africano
6.2 África: economía y población
6.3 La Antártida
196
198
200
6.6 Las cuencas hidrográí cas e r el Perú
6.7 Gestión de cuencas hidrográfcas
Documentos para profundizar (15-19)
210
212
214
La Libertad
lea
Espacio Documentos para profundizar (1-8) 202
Huinuco
y desarrollo Tumbes
6,4 Configuración y organización 204 6.8 El desarrollo sostenible 216
en el Perú del terntono peruano y el componente social
Cusco
y el mundo 6.5 Descentralización y regionaiización 206 6.9 El desarrollo sostenible 218
Lima provincias

Proyectos creativos Documentos para profundizar (9-14) 208 y e1componente económico • •


para el desarrollo 6.10 El desarrollo sostenible 220 ■■
y el componente ambiental ■ La administración
s o s te n ib le
del Estada peruano
6.11 La gestión del territcno para 222
el desarrollo sostenible
Documentos para profundizar (20-24) 224

7 .1 Problemas ambientales 230 7.7 Los conflictos sociales en el Perú


7.2 Crisis ambiental y cambio climático 232 7.8 Resolución de conflictos sociales
73 El impacto del cambio 234 Documentos para profundizar (14-17)
Problemática Climático
ambiental en Documentos para profundizar (1-7) 236
el Perú y el 7.4 Problemas ambientales 238 7.9 Las situaciones de riesgo 252 • I
mundo en el Perú 7 .10 La gestión de riesgos 254
• La oudadanÉ
ambiental
El cambio climático 7.5 La calidad del aire en el Fterj 240 Documentos para profundizar (18-23) 256 • E! derecho
y los Gobiernos 7 6 La calidad del agua en el Perú 242 a la protesta
Documentos para profundizar (8 -13) 244

Sección final
Sección central
V g m j / ^ ? \ Huancavelica
8.1 La perspectiva global ae la economía 262 8.5 El crecimiento económico
K Ü V ^ /M o q u e g u a
8.2 Los indicadores macroeconómicos 264 8.6 La distribución de la riqueza
Documentos para profundizar (1-5) 266 Documentos para profundizar (1 1-16) 278

8.3 Problemas macroeconómicos: 268 8.7 El sistema financiero y el sistema 280


la inflación previs ¡onai
8.4 Problemas macroeccnómiccs 270 8.8 El sistema de regulación financiera 282
Documentos para profundizar (6-10) 272 Documentos para profundizar (17-23) 284

Sección final 236 ,


[ Sección central ^

9.1 El sistema financiero internacional


9.2 El comercio internacional
Documentos para profundizar (1-5)
29C
292
294
9.5 Fl proceso de integración económica
9.6 lo s bloques económicos mundiales
Documentos para profundizar (11-15)
302
304
306
ss El movimiento
antigiotalizadón

9.3 La globalizaeion económica 296 9.7 El Perú en la economía global 308


9.4 La problemática de la globalización 298 9.8 El mercado interno en el Perú 310
Documentos para profundizar (6-10) 30C Documentos para profundizar (16-21) 312
V5EJM

Sección final 3

Referencias / Bibliografía y páginas web 316-319


- D ic ta d u ra - Militarismo
• T o ta lita ris m o • Depresión económica
• Fascismo - Sociedad de masas
• Nazismo • Holocausto
sanr aras a

ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R


8
Un mundo de guerras
y dictaduras
L o s m e d io s y el p o d e r p o lític o
Entre los años 2 0 10 y 2 0 1 I , el mundo árabe se vio sacudido
p o r grandes protestas que ocasionaron dramáticos cambios
políticos: cayeron Gobiernos, se iniciaron guerras civiles, etc.
En esta llamada Primavera Arabe, las redes sociales (Facebook
yTw itter) sirvieron para*canal¡zar las demandas democráticas.
A pesar de que los medios controlados por los Gobiernos
dirtatonales intentaban ignorar las protestas o manipular
la voluntad de los ciudadanos, estos utilizaron las redes para
reforrar su protesta Esto demostró que la tecnología y los
medios de comunicación pueden estar al servicio del poder
político, pero también pueden ser utilizados para cuestionarlo.
La relación entre los medios de comunicación y el poder
político no es reciente. Durante las primeras décadas del
siglo XX, los regímenes totalitarios (fascistas y comunistas)
usaron la prensa, la radio y el cine como medios de propaganda
y adoctrinamiento. Por su parte, los Gobiernos democráticos
también empezaron a emplearlos como instrumentos
propagandísticos, Uno de los mejores ejemplos de ello fue
la película E! gran dictador (Estados Unidos, 1940), protagonizada
p o r el genial Charles Chaplin, quien parodiaba al dictador
alemán A d o lf Hitler

Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente


pregunta:

¿De qué m a n e ra los reg ím en es fascistas hiciero n uso


de los m edios de com unicación?

Fotograma de la película
Eil gran dictador. LO Q U E APRENDEREM OS...

Explicaremos ia formación de los Estados totalitarios en Europa y Asia,


las causas y efectos de la crisis económica de 1929 y el proceso de la
Segunda Guerra Mundial. Para ello, Interpretaremos afiches, testimonios,
■i fotos, etc., elaboraremos cuadros y frisos cronológicos sobre estos acón
a tecimientos y evaluaremos el impacto de los diversos procesos históricos
en hechos posteriores.

9
Introducción: Un mundo de guerras
Luego del fin de la Primera G uerra Mundial Estos fenómenos fueron el contexto para el inicio
ocurrieron hechos y fenómenos históricos de gran de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico
Importancia: el surgimiento de ideologías totalitarias más sangriento de la historia humana y cuyas
com o e: fascismo, el nazismo y el comunismo, consecuencias marcaron al mundo contemporáneo.
que dieron origen a regímenes dictatoriales en Fue una época en que las dictaduras totalitarias,
Europa y Asia. En el ám bito económico, ocurrió el así como las democracias, utilizaron todos los
descalabro financiero de 1929 que causó graves instrumentos posibles, incluyendo a los medios de
efectos en el mundo occidental, comunicación, para detender sus posturas ideológicas,

1.1 El periodo de la posguerra


Después de la Primera Guerra Mundial, ¡a hegemonía europea quedó
debilitada por el ascenso de Estados Unidos. En el ámbito político, la
democracia retrocedió y se fortalecieron las dictaduras de izquierda
y de derecha. •

La crisis económica europea y el ascenso de Estados Unidos


GLOSARIO Luego de la Primera Guerra Mundial, Europa perdió su rol preponderante en el
mundo debido a la gran crisis económica en la que se hallaba, por lo que fue des­
H ip e rin fla c ió n .
Inflación muy elevada plazada p o r Estados Unidos. Por un lado, Gran Bretaña y Francia, dos de las poten­
y descontrolada. En esta cias vencedoras, quedaron fuertem ente endeudadas con Estados Unidos. Alem a­
situación, los precios nia, p o r su parte, sufría una fuerte crisis económica y no pudo hacer frente al pago
aumentan rápidamente, de las reparaciones de guerra D o c . I. En vista de ello, el ejército francés ocupó en
la moneda pierde su
1923 el Ruhnzona donde se concentraba la producción de carbón y acero de A le­
valor real y decrece el
poder adquisitivo de la mania, lo que profundizó la crisis en ese país y ocasionó una hiperinflación D o c. 2.
población. Para solucionar el problema, Estados Unidos puso en marcha en 1924 el Plan Dawes,
mediante el cual este país le concedía un préstamo a Alemania para que pagase las
reparaciones a los Al lados, y estos, a su vez, pudiesen pagar sus deudas a Estados Uni­
dos. La mejora económica generó un ambiente de distensión política que coincidió
con el entendimiento entre Francia y Alemania en el Tratado de Locarno (1925).

Plan Dawes

Charles Dawes
1865-1951

Fue financista y
vicepresidente de Estados
Unidos. Participó en la
C om isión de Reparaciones
de G uerra, lo que se
tra d u jo en el Plan Dawes.
que p e rm itió a Europa
e s a n l .Liras.A.

e n tra r en un p e rio d o de
recuperación económ ica
previo a la crisis de 1929.

!0
La crisis de la democracia y el avance de los totalitarismos
Hasta antes de la guerra, Europa era el m odelo que pretendían seguir las incipientes
democracias del mundo. Un m odelo en el que la democracia liberal, el capitalismo
y el desarrolle cultural eran sus signos más distintivos.
Tras el triunfo de la Revolución rusa, las potencias europeas trataron de contra­
rrestar el impulso revolucionario que sacudía Europa y que hacía tem er que el
comunismo term inara imponiéndose como régimen político en ese continente. La
respuesta fue im plantar regímenes autoritarios y reprim ir brutalmente to d o mo
viniiento revolucionario comunista en donde surgiera, como ocurrió en Alemania
con el sofocamiento de la revolución del m ovimiento espartaquista de 19 19 en la
que fue asesinada la dirigente comunista Rosa Luxemburgo.
De este enfrentamiento revolucionario-contrarrevolucionario de la Europa de posgue­
rra, surgieron, con el respaldo de sectores nacionalistas de la élite y de la población, el
fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo en Rusia. En el caso de los prime­
ros dos, fueron formas de regímenes políticos totalitarios que tenían en común que
en ellos el Estado no reconocía límites a su poder, por lo que se convertía en el ente
regulador de la vida pública o privada del país. Además, el partido ún^co controlaba el
aparato estatal y buscaba manejar a la población mediante el uso intensivo de la pro­
paganda, la represión o la coerción política, así como por un desmesurado culto a la
personalidad del líder político.

El desarrollo de los totalitarism os

►1922 ►1926 1932 ►


►1920 Mussolin: llega Dictaduras El Partido Nazi ►1935 ►1939
Dictadura al poder tras en Portugal, es el más votado Leyes de Dictadura
de Horthy la Marcna Polonia en las elecciones Núremberg en de Franco
en Hungría , sobre Rema y Lituania. alemanas. la Alemania nazi. en España.
i
1920 1925 1930 1935 1940
i
I . '
►1923 ►1936
Dictadura de Primo ►
1929 1Dictadura de
M921 de Rivera en España. Dictadura i 933 Metaxas en Grecia.
ce Alejandro I
Fundación del Partido Nacional Fascista Hitler es nombrado canciller per el
en Yugoslavia.
en Italia Kitler, jefe dei Partido Nazi. presidente alemán. Comienza su dictadura.

La evolución política de la Unión Soviética


Tras el triunfo de la revolución bolchevique, los comunistas implantaron en Rusia
un régimen totalitario al que denominaron dictadura del proletariado. En esta, los
partidos políticos estaban prohibidos y las discrepancias dentro del propio partido
único se encontraban proscritas. Sin embargo, los años de guerra, la lucha con­
trarrevolucionaria y la guerra civil que dejaron arruinado al país obligaron a Lenin
a afrontar la situación con la puesta en marcha de la Nueva Política Económica
(NEP).que mezcló elementos capitalistas y comunistas para salvar al país de la crisis
y hacer menos traumática la transición a una economía planificada por el partido.
Así, la pequeña industria y la propiedad rural quedaron en manos privadas, en tanto
que el Estado mantendría el control ce la gran industria y los bancos D o c. 3.

Pero tras la muerte de Lenin, en 1924. se desató una pugna por el poder que enfren­
tó a León Trotski y Josef Stalin, en la que resultó vencedor este último. Stalin term inó Yosif Dzhucjashvili, o Stalin
acaparando todas las instancias del poder y transformando la dictadura del prole­ (1878-19531 estableció liííu
tariado en una dictadura personalista. Así, con el objetivo de convertir a la Unión fórren dictadura comunista.
OSantilíana S-,

Soviética en una potencia mundial para propagar el magismo, impulsó un programa


de in d u s tria liz a c ió n severo y la colectivización agraria completamente centralizados
y planificados ("planes quinquenales"), además de abolir la propiedad privada.
1.2 Sociedad y economía en los años veinte

Durante la década de 1920, los países europeos se recuperaron de forma


progresiva, lo que trajo consigo una época de prosperidad, al menos para
la burguesía y la dase media, lo cual se tradujo en un nuevo estilo de vida

La modernización de la sociedad
0 Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó la sociedad de masas, caracte
rizada p o r estos rasgos principales:
• La creciente participación de la población en la política gracias a los medios de
comunicación (prensa, radio) y a la generalización del sufragio universal. Además,
se afianzó la dase mecia.

• El desarrollo de los partidos de masas frente a los partidos po rticos tradiciona


les que se dirigían a una élite, p or lo que sus actos eran minoritarios. Los partidos
de masas intentaron obtener votos de grupos sociales muy amplios.

• El desarrollo de los medios de comunicación de masas, en especial de la radio,


que se convirtió en el principal medio de información y de propaganda política,
así com o de entretenimiento para la población.
Portada de una revista • El surgim iento de un nuevo concepto del ocio, favorecido p o r la reducción de
que muestra a una familia
escuchando ¡a radio.
la jornada laboral.Triunfaron nuevos espectáculos, como el cine, los deportes de
masas y la música popular

Los “ felices años veinte” : una década de excesos y consumo


La modernización de la sociedad originó que los años veinte fueran una época de
consumo y excesos, en especial en Estados Unidos. Junto a los más altos niveles
de refinamiento, exquisitez o vanguardia se abrieron las puertas para el disfrute
masivo en espectáculos, deportes y manifestaciones culturales. Al mismo tiem po
que medios de comunicación como la radio y e! cine se masificaban, las ciudades
crecían velozmente y las clases medias accedían a niveles de vida reservados antes
a las minorías afortunadas.

El deseo era vivir despreocupada, desmesu­


rada y rápidamente, sin miedo a los excesos.
La sociedad de los “ felices veinte” pasó a ser
predominantemente urbana Para cubrir las
necesidades de los habitantes, aparecieron
los mercados centrales y los grandes almace­
nes; los cafés, restaurantes y las salas de es­
parcimiento y espectáculos ampliaron sus su­
perficies, y surgieron los estadios para acoger
a las grandes masas que practicaban y, sobre
todo, disfrutaban contemplando los deportes.
Los edificios multifamiliares incorporaron sa­
nitarios, cocinas y ascensores, instalaciones
antes reservadas a la clase alta. La masiva de­
manda de ropa y calzado hizo nacer la con­
VSeUBüQlSSQ

fección normalizada y las revistas de moda,


“ uniformando" a las clases medias e introdu­
Portada de Ja revista Moda en Jos arios 20
ciéndolas en el mundo de la moda.
V a n ity Fair. (V anity F'air).

12
Las vanguardias artísticas
En los años veinte,florecieron corrientes artísticas de vanguardia, com o e! surrealis­
mo y la abstracción, que representaron una ruptura con el arte figurativo D o c . 4.

El surrealismo
Expresa los elem entos irracionales, el
subconsciente y el m un d o de los sueños con
libertad absoluta. A sí crea m undos propios
a veces alejados del a rte figurativo, aunque
tam bién reproduce form as naturales.

La persistencia de la memoria,
de Salvador Dalí.

La abstracción
F¡ o b je to del cuadro ya no esjia manifestación
de la realidad, sino la expresión de la belleza.
Para ello, utiliza el c o lo r y las form as sin aue
tengan que v e '1con la representación objetiva
de la realidad com o instrum entos de un
nuevo lenguaje estético.

Composición II en rojo, azul y amarillo,.


úc Piet Mondrkm.

Las reacciones conservadoras


En esta década también se desarrollaron en Estados Unidos el conservadurismo GLOSARIO
moral y un nacionalismo chauvinista. Por ejemplo:
Suprem acism o
• El prohibicionism o. En octubre de 1919 se promulgó la ley seca, que prohibía blanco. Ideología
la fabricación y venta de bebidas alcohólicas D o c. 5. La medida, alentada por racista particular de
agrupaciones moralistas, resultó contraproducente porque incrementó la venta ciertos grupos de
Estados Unidos, y
clandestina de alcohol y m otivó el aumento de la delincuencia, el contrabando de otras partes como
y el surgimiento del crimen organizado (gansterismo). La ley seca fue derogada Suríáfrica, que plantea
en 1933 p or el recién electo presidente Franklin D, Roosevett. que la raza blanca es
superior a las demás.
• El racismo. Entre 1921 y 1925 se promulgaron a Q u o ta A c ty la Restrictíon Act,
normas que limitaban la inmigración extranjera. Asimismo, en el sur de Estados
Unidos se incrementó el racismo tras la creación de la organización supremacista
blanca conocida com o Ku Klux Klan. En su época de apogeo, esta organización
llegó a tener alrededor de cinco millones de afiliados. Sus principales víctimas eran
negros, católicos, judíos y, en genera!, los inmigrantes.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL SUFRAGIO FEMENINO

En la segunda mitad del siglo xix. surgió el movimiento sufragista, que Juchó por
obtener el derecho a la participación política de la mujer (sufragio), la mejora en
la educación, la capacitación profesional y la equiparación de ambos sexos en
materia familiar D o c . 6. Tras la Primera Guerra Mundial, el sufragismo experimentó
un auge en casi todos los países D o c s . 7 y 8. Pasó a ser un movimiento en el que
se encuadraban mujeres de todos los grupos sociales e ideologías que coincidían
en reclamar eJ derecho a la participación política para reformar la sociedad. Este
f& Saínliara 5.a

movimiento tuvo un rápido éxito en los países anglosajones, de poderosa dase media
e ideales democráticos muy consolidados. En 1918 se permitió votar a las mujeres de
más de 20 años en Gran Bretaña, edad que se redujo a los 21, como los varones, en
1928. En Estados Unidos se otorgó el voto a las mujeres en 1920.
13
Documentos para profundizar
D o c . I Las re p a ra cio n e s de g u e rra D o c . 4 París en los años ve in te
Si lo que nos proponemos es que, por lo menos
durante una generación, Alemania no pueda
adquirir siquiera una mediana prosperidad; si
creemos que todos nuestros recientes aliados son
ángeles puros v todos nuestros recientes enemigos,
alemanes, austríacos, húngaros y los demás son
hijos del demonio; si deseamos que, año Iras año,
Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran dt?
hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos
U-
Si tal modo de estimar a las naciones y las
relaciones de unas con otras fuera adoptado por
las democracias de la Kuropa occidental, entonces,
¡que el cielo nos salve a todos! Si nosotros aspiramos
deliberadamente al empobrecimiento de la Europa Pocas ciudades han sido el centro de la creatividad
central, la venganza, no dudo en predecirlo, no mundial en una escala tan intensa como lo fue París
tardará. (Keynes, 1988, p. 31). en los años veinte. Había terminado la Primera
Guerra Mundial y una juventud sacrificada pretendía
saciar sus apetitos de esparcimiento tras los duros
tiempos de la severidad y la sangre. A la vez, se
D o c . 2 La h ip e rin fla c ió n alemana desató la imaginación de los artistas que escogieron
la ciudad junto al Sena por sus económicas
condiciones de vida y las facilidades que se ofrecían
a la expansión cultural. Muchos norteamericanos
acudieron al foco cegados por la vieja Europa liberal
que lo aceptaba todo, lejos de los Estados Unidos
de la prohibición, el puritanismo, la mojigatería
cuáquera y el presidente l iarding.
Dos centros principales de reunión atraían en la
ciudad: la casa de Gertrucle Stein y la librería de
Sylvia Beach. Stein pertenecía a una rica familia judía
y, junto a su hermano Leo, se dedicó a coleccionar
arte. Fue una de las primeras promotoras de Picasso,
y a sus cuadros unió los de Matisse y Braque, y de
la anterior generación se aficionó a Cezanne. Junto
a su compañera Alice B. Toldas mantenía un salón
que era muy frecuentado por el propio Picasso,
Amos alemanes ju tja n d o con fajos de billetes do Hemingway y Fzra Pound. Sus valoraciones estéticas
marcos tan devaluados que, prácticamente, no eran muy respetadas y podían edificar o destruir una
valían nada. reputación en una tarde de comentarios irónicos. [...]
Fue una era donde se enfatizó la importancia del
subconsciente y la irracionalidad, se manifestó una
Doc. 3 Los resultados de la NEP realidad diversa a lo evidente. La sublimación de los
La producción entre 1913 v 1928 sueños y la líbre experimentación con las formas
■Er. r r crfiC de tenfiadaí 'En rv:cnes ce
de te-ea es y ¿e cartón) rcne&to de aceroi presidieron todos los intentos creativos. Fue un
tiempo de ruptura de tradiciones y de invención sin
medida. Ello coincidió con los avances científicos
y tecnológicos que permitieron considerar otros
puntos de vista en la expresión artística y facilitó los
medios de elaboración del producto cultural. [...]
Después, la creación artística se politizó con el
advenimiento de los totalitarismos y la resistencia
necesaria a su noche oscura. La masacre de la
Segunda Guerra Mundial terminó con aquella era
vsE'je:

feliz y despreocupada, con aquella fiesta perpetua de


la imaginación. (Otero, 2<X)5, párr. 1).

14
D o c. 5 El e s ta b le c im ie n to de la ley seca D o c , 7 Las dem andas de las sufragistas
"Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá ¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las
una nueva nación. El demonio de la bebida hace mujeres den señales de vida por la República se les
testamento. Se inicia una era de ideas claras concederá como premio el derecho a votar? ¿Es
y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto que no han luchado las mujeres por la República?
cosa del pasado. Las cárceles y correccionales ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras
quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y de las mujeres universitarias no está cantando su
y fábricas. Todos los hombros volverán a caminar capacidad? Ademas, al hablar de las mujeres obreras
erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos- y universitarias, ¿se va a ignorar a tudas las que
ios niños. So cerraron para siempre las puertas del no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren
infierno". estas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan
Así anunciaba por radio, el 19 de enero de 1920, el los impuestos para sostener al Estado en la misma
presidente de) Comité Judicial de la Casa Blanca, forma que las otras y que los varones? ¿No refluye
Andrew Volsteaci la entrada en vigencia de la sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que
National Prohibition Act, o 18.a Enmienda de la se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente
Constitución, recordada como "ley seca". El acta, dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse
votada el 2fi de octubre de 1919, especificaba que que la mujer no ha luchado y que necesita una
"ninguna persona fabricará, venderá, cambiará, época, largos años de República, para demostrar su
transportará, importará, exportará o entregará capacidad? Y, ¿por qué no los hombres? ¿Por qué
cualquier licor embriagador", considerando como el hombre, al advenimiento de la República, ha de
tal a las bebidas con mas de 0,5° de graduación tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto
alcohólica. (Poblesec, 2009, párr. 11. los de la mujer? (Campoamor, 1931, párr. 31.

D o c . 6 Los nuevos h á b ito s de las m ujeres D o c . 8 La lucha de las sufragistas

Portada de la
revista Yogue
(Í926L Las
revistas femeninas
reflejaban ¡a vida
cotidiana y la Manifestación
mentalidad de de sufragistas
las nuevas élites a caballo en
c¡e la época. Londres.

Recursos para ampliar

uval http://w w w .historiasiglo20.org G ispert, C. (2002). Historia universal (Vol. 3). t i *


Barcelona, España: Océano.
Este sitio web es uno de los más completos en la red en Este volumen es parte de una monumental enciclopedia
cuanto a la historia del siglo x x se refiere. Está dividido en de historia universal en !a que contribuyeron un conjunto
capítulos o secciones que traen una expl cación del suceso de connotados especialistas. El volumen aborda los temas
histórico que tratan, documentos y una amplia gama de re­ relacionados con la Edad Contemporánea, entre ellos, lo
■y5 bue ;il ;gsQ

cursos didácticos que van desde imágenes históricas hasta ocurrido durante la década de 1920 en el mundo. El texto
Jas transcripciones y testimonios de los protagonistas. Algu­ incluye una gran cantidad de recursos visuales que facilitan ¡a
nas de las secciones tienen su respectiva versión en inglés. comprensión de los temas.

15
1.3 El régimen fascista en Italia

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, eí fascismo logró imponerse en Italia


y dio origen a un régimen autoritario y uitranaeionaiista. Pronto, su ejemplo
fue imitado p o r otras dictaduras europeas.

Los orígenes del fascismo italiano


Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una severa crisis. Por una parte, el nivel
de vida de los italianos empeoró, pues el país se había endeudado fuertem ente para
financiar la guerra, deuda que produjo una creciente subida de los precios, a lo que
se sumó la desmovilización del ejercito, lo cual aumentó el desempleo. Con la crisis
económica, la tensión social aumentó. Algunos campesinos ocuparon las fincas de
los terratenientes y grupos de obreros tom aron algunas fábricas. Las clases medias
y aftas empezaron a tem er que se produjera una revolución comunista en el país.
Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situa­
ción. así que gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas
com o el Partido Comunista, de izquierda, y el Fasci Italiani di Combattimento. dirigi­
do por Benito Mussolini, de derecha. N o obstante. Mussolim obtuvo pocos escaños
en las elecciones de 19 19 y i 9 2 1. Por eso, decidió tom ar el poder por la fu e ra . El
medio utilizado fue una masiva concentración de miembros de su partido en varias
Jícn/fr) dando poblaciones del centro de Italia, desde donde convergieron sobre Roma. La Marcha
un discurso en Roma.
sobre Roma (27 y 28 de octubre de 1922) consiguió su objetivo, y el rey Víctor Ma­
nuel III ofreció la formación del gobierno a Mussolini, quien obtuvo plenos poderes.

La ideología fascista
El fascismo se configuró com o una ideología antidemocrática, nacionalista y totali­
taria D o c. 9 que mostraba las siguientes características:

* Un nacionalismo beligerante y expansionista que exigía un im perio colonial para


Italia. Para ello, llevó a cabo una política colonialista que condujo a la invasión de
Etiopía en 1935, y de Albania en 1939. Además reclamó territorios europeos que
consideraba italianos (irredentismo italiano).

• El anticomunismo, pues afirmaba la desigualdad natural en­


La expansión colonial de Italia
tre los seres humanos y la necesidad del “ orden” , p o r lo cual
reprimía las ideas revolucionarias.
ALBANIA
NEGRO
• Un culto al m ilitarism o y a la violencia, que eran parte
7939)
integral del estilo de vida y la forma en que los fascistas re­
solvían los problemas, incluso recurriendo a la guerra.
Mediterráneo • Un sistema de gobierno to ta lita rio y centralizado, en el
que el Estado dominaba todos los aspectos de la vida de
L IB IA las personas y de las instituciones mediante el control de la
educación y la información, así com o a través de la repre­
sión de toda voz disidente u opositora D o c. I 0. Subordi
IITREA naba la libertad individual al poder del Estado, personificado
en un todopoderoso líder o guía (Duce), que se sustentaba
LEYENDA ETIOPÍA en un partido único D o c . I I.
1935-1930)
\ | Italia
• La intervención del Estado en la economía, ya que sustenta­
j I Colonias «r 192C < SOMALIA
I Conquistas entre ba la autosuficiencia o la autarquía económica, aunque apo­
G Sor

1935 y 1939
3 500 100C 15CO l:m yaba la empresa privada.

I6
Las símbolos del fascismo

bste sím bolo


se relacionaba
con el fósete
l.ttorio. sím bolo
del p o d e r y la
autoridad de
los magistrados
en el Im perio
romano.

Jóvenes fascistas.
Saludo “ a la romana".

Cartel fascista

La instauración de la dictadura fascista


Una vez en el poder; Mussolini y los fascistas empezaron a arrinconar a los partidos
opositores utilizando diversas formas de presión, com o marchas callejeras, intimi­
daciones e ¡ncluso asesinatos. Entre 1925 y 1928 se aprobó una serie de decretos
conocidos com o leyes fascistisimas, que transformaron el Estado liberal en uno
fascista: se cerró el Parlamento, se disolvieron los partidos y sindicatos no fascistas
y se suprimieron las libertades individuales. Para asegurar el control de! Estado,
Mussolini estableció una policía política y un tribuna! especial que se ocuparon de
perseguir a los opositores del régimen. Con la ilegalización de los partidos en 1928,
salvo el fascista, esta dictadura quedó establecida.

El Estado fascista también reguló el ocio y el tiem po libre para ganarse el apoyo de
la población. En el ámbito ideológico, el régimen prom ovió la mitificación y el culto
a la figura del Duce a través de los libros escolares, las organizaciones infantiles
y juveniles pararnilitares y las grandes concentraciones de masas. Además, el fascis­
mo utilizó el arte, la arquitectura, la radio y la publicidad para difundir sus ideales.

LIMA METROPOLITANA: LA COLONIA ITALIANA Y LA PROPAGANDA FASCISTA

El desarrollo del fascismo en Europa también influyó en el Perú.


Foto C aretas

Por un lado, algunos intelectuales y políticos peruanos, como


José de la Riva-Agüero y Raúl Ferrero Rebayliatl, simpatizaron
con el fascismo italiano. Incluso el régimen de Oscar Benavi-
des tuvo cierto acercamiento a las potencias fascistas europeas.
Por otro lado, en algunas colonias extranjeras, particularmente
la italiana, hubo grupos que apoyaron abiertamente al fascis
mo Estos grupos fueron los que financiaron la propaganda
a favor del fascismo y Mussolini a través del Núcleo di Propa­
ganda, fundado en 1935. Este comité, formado per figuras re­
nombradas de la colonia italiana, logró influir en la opinión pú­
blica peruana, incluyendo a importantes diarios como l a Prensa
y El Comercio.
El principal representante del fascismo peruano fue Luis Flores,
líder de la Unión Revolucionaria (UR). Este grupo obtuvo cierta
adhesión en las elecciones de 1936, pero luego fue proscrito por
vs eueiiijes©

el Gobierno. Los partidarios de la UR copiaron parte de la sim-


bología, los gestos y los ritos fascistas. En ocasiones desfilaron
Imagen de Mussolini en el Circulo Sportivo Italiano.
por las calles de I.ima con sus casacas negras.

17
1.4 El nazismo en Alemania

En la década de ¡920 , se inició en Alemania ei ascenso del


nacionalsoaalismo, cuyo líden A d o if Hftier, impuso un totalitarismo racista
y expaniionisla.

Alemania en la posguerra
El Tratado deVersalles dejó un fuerte sentimiento de humillación en los alemanes.
Además, la caótica situación económica tras la Primera Guerra Mundial originó
graves revueltas sociales. El comunismo se difundió entre los obreros industriales,
lo que causó el te m o r de las clases altas y medias, que percibían la debilidad de la
República de W eimar. La situación se agravó con la crisis de 1929, pues el desem­
pleo creció descontroladamente y empobreció a las clases medias y populares. Este
contexto fue aprovechado por el nazismo, un m ovimiento político que prometía
a los alemanes la recuperación del orgullo y la prosperidad de su nación D o c. I 2.

El desarrollo del nazismo


En 1919. A d o if H itier, un excabo del ejército alemán, se adhirió al Partido N a­
cionalsocialista Alemán de los Trabajadores o Partido Nazi y, en 1921, asumió su
liderazgo. En la formación de la ideología y estructura de este partido, H itier tom ó
elementos del fascismo italiano, como una fuerza de combate paramilitar (las SA),
una guardia personal de élite (las SS) y una organización juvenil (las Juventudes
Hitlerianas) D o c . 13.También adoptó una serie de emblemas y símbolos fascistas
A d o if H itie r
(el saludo romano, la cruz gamada o esvástica), así como la costumbre de organizar
grandes concentraciones de militantes.
En 1923, los nazis organizaron un golpe de Estado contra la República de Weimar; el
cual fracasó, p o r lo que varios de sus líderes, entre ellos Hitier, fueron encarcelados.
En prisión, H itier escribió Mein Kam pf (Mi lucha), libro en el que desarrolló las ideas
centrales del nazismo: la crítica a las instituciones democráticas en favor de un Esta­
do dictatorial encarnado en un líder absoluto, el belicismo y expansionismo te rri­
torial, que conducía a la defensa del ¡ebensraum (espado vital), y el anticomunismo.

GLOSARIO Además de estos principios,


la ideología nazi tuvo como
A n tis e m itis m o .
rasgo particular el racismo,
Doctrina que rechaza la
presencia e influencia basado en la ¡dea de la supe­
de los judíos y su cultura rioridad étnica de la raza aria,
en la sociedad. una de cuyas consecuencias
fue el antisem itism o. Esta
doctrina suponía una aplica­
ción de los planteamientos
del darwimsmo social, que
sostenía la superioridad de
algunas razas sobre otras,
y de la filosofía de Friedrich
Nietzsche, caracterizada p or
el desprecio de la inteligencia,
© santillana S.A.

el mito del superhombre y el


culto a la fuerza D o c. 14.
Punida m ilita r do la Alemania nazi en Berlín (19.W.

8
La formación del Estado nazi
l uego de salir de la cárcel, H itler siguió liderando al nazismo en varias elecciones,
pero sin ningún éxilo. La situación cambió luego de la crisis de 1929. Millones de
empobrecidos alemanes empezaron a ver en las elementales ideas nazis la expli­
cación y la solución de sus problemas. Además, las clases altas simpatizaban con
el nazismo p or su encono hacia el comunismo. En las elecciones de 1932, H itler
obtuvo 13,4 millones de votos (36,4% del total) y 230 escaños en el Reichstag
(Parlamento). Entonces, el presidente Hindenburg, presionado por los sectores más
conservadores, ofreció a H itle r el cargo de canciller en 1933.

El Tercer Reich
Una vez en el p o d e r , Hitler puso en práctica los mecanismos para co n tro la r to d o
¿SABÍAS QUE...?
el poder político y a la sociedad en general. El Führer consiguió lo primero aniqui­
Como parte de su
lando el sistema parlamentario. En febrero de 1933, las SS incendiaron el Reichstag
política represora, el
y culparon de ello a los comunistas, excusa que les sirvió para iniciar su persecución. Gobierno nazi ordenó
En esta situación se celebraron elecciones que dieron una mayoría absoluta al Par­ la quema de libros cuyo
tido Nazi. El nuevo Reichstag otorgó poderes extraordinarios a Hitler, que decretó contenido consideraba
en mayo la disolución de todos los partidos políticos, excepto el n$z¡. peligroso. Entre ellos,
los de autores como
En el aspecto social, H itler aplicó dos medidas importantes. La prim era fue la de­ KarI Marx, Sigmund
puración de la burocracia y del propio Partido Nazi en la N oche de los cuchillos Freud, Charles Darwín,
largos (junio de 1934). La segunda fue el establecimiento de organismos especial­ Bertolt Brccht y Franz
Kafka.
mente dedicados al control de cualquier manifestación social. En 1933 se creó el
M inisterio de Propaganda, cuya misión era proclamar las excelencias del sistema,
destruir a sus críticos y prom over el culto a H itler D o c. 15. En 1933 se creó
la Gestapo, policía política hitleriana. Además, desde 1933 ya habían comenzado
a funcionar campos de concentración y se puso en práctica el antisemitismo.
L a p o lític a ra c is ta

Desde que asumieron el poder los nazis implementaron normas que encarcelaban
o ejecutaban a quienes se consideraba que no eran racialmente puros, com o los lo­
cos Jas personas mental o físicamente discapacitadas y los homosexuales. Asimismo,
implantaron una sistemática política de persecución a los judíos.

Persecución a los judíos

B oicot c o n tra médicos, comerciantes, profesores, abogados y estudiantes judíos.


Se prohíbe a los judíos la práctica de la medicina, la abogacía y e! desem peño de cargos
públicos.

j Leyes de N úrem berg:


• Los ,ddíos dejan de ser ciudadanos del Reich.
• Se prohíben .as relaciones y los m atrim onios entre judíos y alemanes.
• 5e prohíbe a los »udíos izar la bandera del Reich.

Se prohíbe a los niños judíos asistir a las escuelas públicas.


Los judíos ceben declarar todas las fortunas superiores a cinco mil marcos.
Se e xpropian ¡as industrias o negocios de propiedad judía.
Los m édicos y abogados judíos pierden sus títulos. Boicot a ios comercios judíos
Los judíos de nom bre no judío deberán a n teponer a ellos los de “ Sara" o “ Israel". en Alemania en '1933.
Se entregan a los judíos nuevos pasaportes marcados con una J.
Q u ca a p ro h ib id o para los judíos frecuentar lugares públicos (teatros, cines, jardines,
estaciones), utilizar tran sp o rte s y m atricularse en escuelas superiores.

Se obliga a los judíos a cu m p lir trabajos forzados.


GSantüaia S.A.

Los judíos deben llevar la estrella de David co m o sím bolo id e n tifica tiva

Se pone en marcha la solución final, que supone el e x te rm in io de los judíos en los


. campos de concentración nazis.

19
1.5 Asia y ia Unión Soviética entre guerras

fn las primeras décadas del siglo XX, las dos principales potencias asiáticas,
China y Japón, experimentaron profundos cambios políticos. Fn la Unión
Soviética, por su parte, se impuso ei régimen estalinista.

El régimen estalinista en la Unión Soviética


Desde 1929, Stalin acaparó todos los poderes e instauró una dictadura personal.
Para garantizar su autoridad, utilizó tres medios:
• El culto a la personalidad. Mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Sta­
lin como "gran benefactor" y "padre" del pueblo, A la vez, se eliminaba cualquier
aspecto positivo de sus enemigos y se falseaba la verdad si era necesario.
• El refuerzo del poder del Partido Comunista. Si se quería participar en la vida
política a través de los soviets, era necesario pertenecer al Partido Comunista de
la Unión Soviética (PCUS)Jya que este imponía las candidaturas.

- El te rro r. Era ejercido tanto dentro dei partido com o sobre ei conjunto de la
sociedad. El instrumento utilizado para llevar a cabo la represión fue el NKVD
(la policía política), pero también colaboró gran parte de la población. Las purgas
o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1*933 y 1939, Miles de per­
sonas fueron enviadas a campos de concentración (gulags), la mayoría en Siberia.

Stalin también procedió a un control absoluto de la cultura. El PCUS determ i­


El obrero y la koljosiana. nó que el arte debía servir para form ar buenos comunistas y com o medio de
escultura que exalta propaganda del partido. A partir de 1932 se inició la persecución de los artistas
ia unión de obreros
de vanguardia, a los que se acusó de ser contrarrevolucionarios y burgueses, y se
y campesinos.
estableció una única tendencia oficial, el realismo socialista, que se caracteriza por
tener un estilo tradicional y por las temáticas, que ensalzaban de forma idealizada la
revolución y a sus líderes, así como a los obreros y campesinos D oc. 16.
La p o lític a e c o n ó m ic a

Stalin pensaba que para asegurar el porvenir de la revolución era necesario con­
v e rtir a la Unión Soviética en una potencia industrial. Con ese fin puso en práctica
un plan económico a largo plazo (cinco años) para alcanzar el desarrollo. Durante
este Prim er Plan Quinquenal (1928­
1932), Stalin impuso un programa de
colectivización agraria, abolió la propie­
dad y el comercio privados e instauró
un colectivismo Integral dirigido por el
Estado. La implantación de este plan
fue implacable; los que se oponían a él
fueron perseguidos, asesinados o de­
portados a Siberia. A fines de la década
m de 1930, la URSS ya se perfilaba como
Cartel propaga n d istia >
una potencia industrial, con una eco­
que alude n ia
modernización de la nomía planificada y centralizada, pero a
agricultura. Gracias costa de la vida de millones de soviéti­
a la introducción de
Ui maquinaría en ci
cos. Solo en Ucrania, por ejemplo, entre
OSantularias.A.

campo se consiguió 1930 y 1933 una hambruna causada por


liberar mano de obra la drástica colectivización agraria mató
campesina, que pasó)
a trabajar en la industria. a más de seis millones de personas.

20
El militarismo expansionista en Japón
A inicios del siglo XX, Japón se había convertido en una
potencia económica y militar Sin embargo, su desarro­
llo tenía como obstáculo la carencia de materias primas
y de fuentes de energía en su territo rio , como el carbón
y el petróleo. Por ello, la élite japonesa delineó un plan
de expansión imperialista para obtener recursos natu­
rales en los países vecinos. En las guerras contra China
( 18 9 4 -1895) y Rusia ( 19 0 4 -1905), así com o en la Prime­
ra Guerra Mundial, japón dem ostró su poderío militar
En la década de 1920, el militarismo japonés resurgió. Lue­
go de la crisis de 1929, los clanes militares elaboraron la
doctrina del camino imperial, que aspiraba a concentrar
todo el poder en ia figura del emperador y de su entorno
militar El prim er objetivo fue Manchuria, considerada por
el Imperio japonés como parte de su espado vital. Su
ocupación en 1932 provocó la condena de la Sociedad
de Naciones, institución que Japón abandonó en mar­
zo de 1933. Un año después, denunció los acuerdos de
Washington de 1922. que limitaban su fuerza naval. En
1937, las fuerzas japonesas invadieron China.

La guerra civil en China


Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los chinos quedaron indignados al conocer
que las posesiones alemanas en su te rrito rio habían sido entregadas a Japón y no
devueltas a China. Ello estimuló la fuerza del Partido Nacionalista o Kuomintang
(KM~T). dirigido p o r Sun Yat-sen. el caudillo que lideró la formación de la república
en China.
En 1923, para tener bases sólidas que les permitieran debilitar a los “ señores de la
guerra", jefes militares que basaban su poder en el tráfico del opio, el KMT admitió
e ingreso de los nacientes grupos comunistas. Esta alianza le aseguró el apoyo so­
viético para la formación del llamado Ejército Revolucionario. Luego de la muerte
de Sun Yat-sen, su cuñado Chiang Kai-shek asumió el mando del KMT y de su ejér­
cito. En 192.6, el Ejército Revolucionario se lanzó a la conquista de Pekín.

La alianza entre el KMT y los comunistas se resquebrajó cuando Chiang percibió


que los comunistas tenían gran acogida en la población. Entonces, inició una purga
contra ellos en 1927, lo que obligó a los comunistas chinos a pasar a la clandestini­
dad. Así se inició la guerra civil.
I os comunistas, al mande de Mao Zedong, se internaron en las montañas de Xin- A lihtan tes cu m unisteis
en ¡a Larga Marcha.
gan para reclutar nuevos militantes y organizar un ejército. A diferencia de Lenm.
Mao consideraba que era más im portante la participación del campesinado en
la revolución comunista, pues el proletariado era muy pequeño en China. En el
campo, Mao confiscó y repartió tierras de los grandes propietarios. Mientras tanto,
en 1928, Chiang Kal shek logró convertirse en presidente de China y estableció
su capital en Nankín. En 1934 envió a un ejército de casi un millón de hombres
a som eter a los comunistas. Entonces, estos realizaron la Larga Marcha, una épica
travesía haca el norte a través de las montañas de China.
Chiang Kai-shek no logró im poner su autoridad y tuvo que enfrentar desde 1931
vseuE?sities@

la expansión japonesa, que había convertido a Manchuria en un Estado autónomo


bajo el protectorado japonés. En 1937, chinos y japoneses iniciaron una guerra.

21
Documentos para profundizar
D oc. 9 El fascismo, el Estado y la dem o cracia D o c . I I M ussolini y Julio C ésar
Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista
pone de relieve la importancia del Estado y reconoce
al individuo solo en la medida en que sus intereses
coinciden con los del Estado. [...] El liberalismo
negó ai Estado en nombre del individuo: el fascismo
reafirma los derechos del Estado como la expresión
de la verdadera esencia de lo individual. La
concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera
de él no pueden existir, y menos aún valer, valores
humanos y espirituales. Entendido de esta manera,
el fascismo es totalitarismo [...].
El fascismo se bate en brecha contra el conjunto
de las ideologías democráticas y las rechaza, tanto
en sus premisas teóricas como en sus aplicaciones
prácticas. El fascismo niega que el número, por el
hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades
humanas, niega que este número pueda gobernar
gracias a una consulta periódica. Afirma la Mussolini anuncia !a invasión (le Etiopía en 1935 ante ¡a
desigualdad indeleble, fecunda y bienhechora de los estatua del em perador rom ano Julio Cesar.
hombres, que no es posible nivelar gracias
aun hecho mecánico y exterior como el sufragio
universal. Se puede definir a los regímenes
D o c . 12 Las razones del apoyo al nazism o
democráticos como aquellos que dan al pueblo,
de tiempo en tiempo, la ilusión de la soberanía, Declaraciones del em presario K rupp en el proceso
mientras la soberanía verdadera y efectiva reside en de N úrem berg (1946)
otras fuerzas, a veces irresponsables y secretas. [..,]
Nosotros, los Krupp, no somos idealistas, sino realistas.
El fascismo rechaza, en la democracia, la absurda Pensábamos que Hitler nos daría la posibilidad de un
mentira convencional de la igualdad política, el desarrollo sano. Nosotros queríamos un sistema que
espíritu de irresponsabilidad colectiva y el mito de la funcionara bien y que nos diera los medios para trabajar
felicidad y el progreso indefinido. Se pueden definir tranquilamente. (Citado en 'Regímenes totalitarios:
textos", s.f., púrr. 23).
así los regímenes democráticos; son aquellos en los
euales se da al pueblo, de ve?, en cuando, la ilusión
de ser soberano. (Mussolini, lííí-JZ, pp. 3-8). Entrevista a un exmiembro de) Partido
Nazi (1960)
Yo no fui presionado a adherirme a las Juventudes
Hitlerianas ni por mi padre ni por nadie. I ] Yo mismo
decidí hacerlo, simplemente porque tenía ganas de
D o c . 10 El c o n tr o l de los m edios li formar parte de una asociación ele jóvenes en !a que
El Ministerio de Cultura intervenía en todo, desde pudiera luchar por un ideal nacionalista. Las Juventudes
la elección de los directores y de los periodistas Hitlerianas organizaban campamentos, excursiones
y tenían reuniones de grupo. I labia chicos (te todos
hasta en los temas y en la manera de tratarlos, los medios, sobre todo pequeños burgueses y obreros,
incluso las reglas tipográficas a respetar. Mediante y además no se hacía ninguna distinción de dase,
estas directrices tipográficas, es del Ministerio de lo que me gustaba mucho. (Citado en "Regímenes
Cultura del que proviene ¡a obligación de escribir totalitarios: textos", s.f., párr. 241.
sistemáticamente Duce con mayúsculas con el fin
de subrayar la superioridad de Mussolini sobre
Análisis del historiador VVilliam Alten (1967)
todos, incluso sobre el rey. Si se añade a esto el
hecho de que el Ministerio de Cultura detentaba En la primavera de 1932, los nazis hicieron las primeras
todos los poderes en materia de secuestro y de tentativas para establecer células entre los obreros
de los ferrocarriles. Ya había bastantes nazis entre los
suspensiones, decidía la oportunidad de toda nueva directores, los técnicos y los oficinistas. Desde 1931,
iniciativa periodística, controlaba las subvenciones había jefes de servicio que velaban para que los obreros
y las concesiones de carnés de prensa y, a partir de que pertenecieran a las "camisas pardas" gozaran de
noviembre de 1039, lograba, después de dos años privilegios. [,..] Al final de la primavera de 1932, todos
de lucha sorda, extender su jurisdicción sobre la los obreros socialistas tuvieron que firmar un papel
prensa "oficial" del PNE , es fácil comprender desde que les retiraba su titulación. [...] Finalmente llegó la
■VSBU3I &JBS ©

entonces el poder del Ministerio de Cultura Popular. orden: "Deben inscribirse fal sindicato nazi] o serán
(De Felice, 1988, p. 33). destituidos". (Citado en "Democracias y totalitarismos:
textos", párr. 14).
D o c . 13 Los o b je tiv o s de la educa ció n nazi D o c . I 5 El a rte nazi
Es con la juventud con la que comenzaré mi obra
creadora, dijo Hitler [...]. lina juventud violenta, • I litler % viste con
impetuosa, intrépida, cruel. Así es como la quiero. una armadura, como
Sabrá soportar el dolor. No quiero encontrar en ella si fuera un héroe
nada débil ni tiento. Quiero que tenga la belleza medieval.
y la fuerza de las fieras jóvenes. Sobre todo, que sea
atlética: es lo más importante. [...] No quiero ningún
tipo do educación intelectual. El saber no hace más
que corrom perá los jóvenes. (Rauschning, citado en
"Democracias y totalitarismos: textos", párr. 11).
Hitler porta la
bandera con la
D o c . 14 F ra g m e n to de un lib ro de te x to criiz gamada
símbolo razi.
de m a te m á tica s de la época nazi
Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido 5,5
marcos, un criminal 3,5 marcos. En muchos casos,
un funcionario no cobra más que 4 marcos; un
empleado, 3,0 marcos; un aprendiz, 2 marcos. [.. .]
Calculad cuánto cuestan anualmente los 300000
locos y epilépticos de Alemania. ¿Cuántos préstamos
de KXlt) marcos podríamos conceder a matrimonios
jóvenes si pudiéramos economizar ese dinero?
(Citado en "Democracias y totalitarismos: textos", Retrato de Hitler, obra de Hubvrt Lazingcr.
párr. 11).

D o c . 16 El a rte esta lin ista

Fiesta de la siega en un
koljós, obra de ScwueJ
Gcrasinwv (Í937J.

Recursos para ampliar


p-Vfll Ocaña, J. C. (2 0 10). Fascismo y Overy, R. (2 0 10). Dictadores. La Alemania
Nacionalsocialismo. En El sitio web de la de Hitler y la Unión Soviética de Stalin.
historia del siglo X X . Recuperado de Barcelona, España:Tusquets Editores.
http://www.historiasiglo20.O rg/H M/4-1 .htm
En este libro, Richard Overy un experto en la historia de
Esta página web ofrece amplia información sobre diversos Europa del siglo XX. examina los crímenes de dos de las
temas de historia contemporánea, e incluye abundantes dictaduras más sanguinarias del siglo pasado. El autor esta­
y bien trabajados recursos sobre el fascismo y el nazismo. blece paralelismos entre ambos regímenes totalitarios para
fflS a n ti la n a s A.

Además de detallar el proceso histórico de ambos fenó analizar por qué ambos contaron con el apoyo de sus com­
menos, presenta documentos de época para desarrollar la patriotas y por qué se sostuvieron en el poder.
capacidad de analizar fuentes históricas, así como algunos
cuestionarios y ejercicios.
Zi
1.6 La crisis del capitalismo

la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 causó una grave crisis


económica mundial Para contrarrestarte, hsiados l Jn¡dos aplicó medidas
basadas en la intervención estatal en ia economía.

El origen de la crisis
En la década de 1920, Estados Unidos se convirtió en el país más rico del mundo.
En ese periodo estuvo en manos de Gobiernos republicanos que, en el aspecto
económico, aplicaron un liberalismo absoluto que perm itió la expansión de la p ro ­
ducción y del consumo. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron
la construcción, la industria autom otriz y la electricidad. N o obstante, el crecimiento
de la producción originó un exceso de la oferta. Gran parte de ese crecimiento
estuvo financiado por el crédito fácil que daban los bancos no solo para las activida­
des productivas, sino también para el consumo. Así, las clases medias y populares se
acostumbraron a gastar mucho más de lo que ganaban. Además, muchas empresas
y personas utilizaron el crédito para la especulación financiera, ya que compraban
acciones en la Bolsa de valores, que daba altos rendimientos, en lugar de invertir en
actividades productivas. O tros factores que explican la crisis fueron la caída de la
producción agrícola y la emisión monetaria incontrolada de los bancos.

La crisis se inició con una quiebra en la confianza del sistema financiero, pues
la excesiva especulación detuvo el alza continua de las acciones y aparecieron
las primeras bajas, p o r lo que los pequeños inversionistas se vieron obligados
Manifestación ríe a venderlas rápidamente para devolver sus préstamos. Esto hizo que el valor no­
citvst’m/íicadíW en listados
minal de las acciones bajara mucho y velozmente. En octubre de 1929, ocurrió el
Unidos t m v .
llamado crac de la Bolsa de Nueva York: millones de acciones perdieron su valon lo
que dejó en la quiebra absoluta a miles de inversionistas D o c. 17.

Las consecuencias de la crisis


Tras la caída de la Bolsa, miles de personas y empresas se quedaron sin posibilidad
de pagar sus deudas. Esto provocó que muchos bancos, al no poder cobrar los
créditos que otorgaron, se declararan en quiebra y cerraran. Hacia 1932, más de
cinco mil bancos habían quebrado en Estados Unidos.
Com o una reacción en cadena, la crisis bancaria o ri­
ginó que muchas empresas tuvieran que cerrar
o reducir su producción porque el nivel de consumo
LA GRAN DEPRESIÓN (1929-1929)
disminuyó drásticamente. En 1932, tres años después
del crac, la producción mundial había descendido en
casi un 40%, en tanto que el comercio internacional se
redujo a un tercio D o c. 18.

Esto produjo una gran crisis social, pues dejó a millones


de trabajadores desempleados y, en muchos casos, sin
vivienda. En el ámbito urbano, el valor de los ingresos
de los trabajadores urbanos asalariados se redujo a casi
la mitad, o, ante el cierre de bancos y fábricas, millones
perdieron sus empleos. En e! campo, la situación fue
, anas A.

igual de dramática, pues miles de agricultores abando­


naron los campos en búsqueda de empleo en las gran­
San1

des ciudades. Q
La vida durante la Gran Depresión ¿SABÍAS QUE...?
Durante los años de la depresión, los estadounidenses tuvieron que soportar gran­ Uno de los principales
des penurias. El cine y la literatura han dejado testimonio de ello en novelas como asesores de Roosevelt
Las uvas de la ira ( 1940). de John Steinbeck, o películas como Esta es mi tierra (1976), fue el economista Jotin
Maynard Keynes (1883-
que son un retrato de los padecimientos y de los esfuerzos de reconstrucción de
194(1), quien tuvo a su
esa época Docs. 19 y 20 cargo la formulación
del New Deal. Su
Estados Unidos y el New Deal tesis defendía la
Ante la crisis, el presidente republicano H erb e rt H oover (1929-1933) siguió la con­ intervención del Estado
en la economía para
signa liberal de la no intervención estatal en la economía, esperando que el merca­
potenciar la demanda
do se autorregulara por sí mismo. En cambio, el presidente demócrata Franklin D. y el crecimiento.
Roosevelt ( 19 3 3 -1945) promovió la intervención del Estado en la economía sobre
la base de una redistribución de los ingresos, la promoción del empleo y el estímulo
del consumo D o c . 21. Para ello, implemento entre 1933 y 1938 un conjunto de
medidas económicas conocidas com o New Deai ('nuevo trato'). Por ejemplo:
• La devaluación del dólar, la prohición del atesoramiento y la exportación del oro.

• La recuperación del sector agrícola a través de límites a la producción, la subven­


ción a las exportaciones y el relanzamiento de los precios.

• La reactivación industrial a través de acciones racionalizadoras, la fijación del


salario mínimo, la reducción de la semana laboral y el alza de precios.
• La política de obras públicas, que perm itió dar puestos de trabajo a millones de
desempleados en la construcción de carreteras, puentes, escuelas, etc., mediante
el régimen de empresa pública.
• El establecim iento de leyes que otorgaban al G obierno el control de Bolsas,
bancos y aseguradoras.
La recuperación de la economía norteamericana fue lenta, ya que en 1933 todavía
había más de doce millones de desempleados, Sin embargo, sin el New Decl la salida
de la crisis hubiese tardado más. Roosevelt también inauguró la política del Estado
de bienestar, pues el G obierno aprobó disposiciones que favorecían el bienestar
social de los ciudadanos: libertad sindical, derecho de huelga, seguridad social, etc.

La gran crisis de 1929


CRONOLOGIA DE LA CRISIS

1,25 | 1926 1 1927 I 1928 M I 1930 | 1931 1932 [ T L J j] 1934 | 1935 936 | 1937 | 1938

La depresión
' 1929 1930 1931 1932 1933
i
O c tu b re de 1929 Septiembre de 1931 1933
■ Iuwps Nflgrn- ■ Ei Remo Unido ■La Cerniere™Económica
(•■•.i' <]r* l.i Roks’i Ho abandona el patrón oro. Mundial de Londres fracasa y
Nuflvj Yor«. le jenc't.iii/a til pi oteiaioim no.
Proceso de recuperación
1933 I 1934 1935 1936 I 1937 E 1938 1939
I l
Marzo de 1933 1933-1938 1933-1939 Febrero de 1936
■ ftíirü irt D Rouseveit, ■ Se aplica a polnra ■/arman:,1.aplica :ir,.¡ ■John Mjyii. ui Keyiif,
niCfU obu.'Viv» de i <nlint-raí ;r,n eí potoca económica croa iir.a nueva tecina
vseu2 ¡ iues©

tín Rt.iüci. UniUob, \'vA ÜOiJJ .uriai ,-¡nica y íq i pama. económica.

25
1.7 Los efectos de la crisis en el mundo

En ¡a década de 1930, las sociedades europeas enfrentaron la crisis


de diversa manera. i os Estados democráticos desarrollaron políticas
proteccionistas, mientras que los Estados totalitarios buscaron la autarquía
económica a través del control estatal.

Crisis económica y extremismo político


GLOSARIO Los graves efectos de la crisis en el nivel de vida de los europeos causaron la pér­
dida de confianza de la población en la democracia y los partidos tradicionales,
Proteccion ism o.
Política económica a los que consideraban responsables de la situación D oc. 22. En este ambiente, los
en la que se imponen partidos extremistas ganaron apoyo y muchos otros se radicalizaron. Ante ello, las
limitaciones al clases sociales reaccionaron de distinta manera:
ingreso de productos
extranjeros para • Los obreros y campesinos, que sufrían gravemente los efectos de la crisis, au
proteger los propios. mentaron su apoyo a los partidos comunistas. La Unión Soviética, cuya economía
crecía enorm emente bajo un modelo comunista, se convirtió para ellos en el
ejemplo que debían seguir
• Las clases medias y la burguesía comenzaron a apoyar a los partidos de extrema
derecha, pues consideraban que los partidos moderados eran incapaces de sacar
a sus países de la crisis y evitar así una revolución comunista. En casi todos ellos
se desarrollaron partidos de tip o fascista, que tuvieron mayor o m enor éxito.

Las democracias proteccionistas


Con el fin de contrarrestar el avance de las ideologías totalitarias entre sus ciudada­
nos, las democracias europeas establecieron políticas económicas proteccionistas,
lo que perm itió la recuperación industrial.
• En Gran Bretaña se form ó un G obierno nacional en el que tanto conservadores
com o laboristas estaban representados. Este Gobierno logró contener la crisis
a través del abandono del iibrecambismo. En 1932 se impusieron aranceles que
gravaban las importaciones entre el 15 y el 30%. Además, mediante los acuerdos
de Ottawa, Gran Bretaña y un conjunto de sus colonias establecieron un merca­
do imperial protegido. Estas políticas permitieron, hacia 1937, que la economía
británica se recuperase.
• Francia fue el país industrializado menos afecta­
La producción industrial en O ccidente
do p o r la crisis. Entre 1932 y 1935, la produc­
Indice de
p ro d u c c ió n in d u s tria l ción industrial se redujo solo en un 27% con
relación a 1929, y el desempleo fue moderado.
Pero la llegada del Frente Popular al gobierno,
en 1936, produjo cambios importantes. Así, el
socialista León Blum, inspirándose en el Nev/
Deai, prom ovió un programa de recuperación
del poder adquisitivo com o paso previo a la
reactivación. Sus puntos claves fueron los acuer­
dos de Matignon de 1936: aumento de salarios
entre 10% y 15%, reducción de la semana labo­
ral a cuarenta horas, vacaciones anuales pagadas
’V'S eu*:;i'iifes o

de quince días, institucionalización de los con­


venios colectivos. Además, se devaluó el franco
para fom entar las exportaciones.
La crisis económica y su difusión

La crisis en Estados Unidos y Europa


N a c im ie n to de la c ris is
Frena2 o riel crecim iento
O en Europa (19285
O Crac de la Bolsa y depresión
** en Estados Unidos (1929]
EUROPA R e p a tria c ió n de c a p ita le s

4- Estedcunidenses (1930)
A S IA JAPÓN — » Europeos (1931)
■TURQUI^ : . A g r a v a m ie n to d e la c ris is
^-5^ lana algodón en la década de 1930
C190C11 OCEANO ! I En Europa
EGIPTO .INDIA PACIFICO En Estados Unidos
OCEANO «.11 ao rancho
oju-jr luna Materia prime cayo
ATLAN TICO ÁFRICA OCC. pre cio bfl'a fu e rte m e n te
A M É R IC A FRANCESA
L A T IN A La mundialización de la crisis
A F R IC A
OCEANO OCEANO D ifusión (1930-1931)
PACIFICO rafé INDICO t Caída de las importaciones
BRASIL estadounidenses
Caída de las im portaciones y
A u s t r a l ia retirada de 'os capitales europeos
Extensión en la década de 1930
* Economías arrumadas por
el hundimiento de los
intercambios m unciales y
el precio de 'as materias primas
| Estados no afectados por la crisis

La Alemania nazi: autarquía económica y expansionismo político


La crisis capitalista golpeó duramente la economía alemana. En 1931, el sistema
bancario se desplomó y se registró un elevado nivel de desempleo. Ante ello, el
programa de reactivación económica de H itler buscó lograr la autarquía para con­
seguir así cierta independencia frente al mercado mundial.

El programa nazi convirtió al Estado en el núcleo central de las decisiones eco


GLOSARIO
nómicas gracias a los planes de obras públicas y el rearme. El Estado, mediante
impuestos y préstamos, pagaba a los proveedores e indirectamente absorbía el A utarquía. Política de
gobierno que evita todo
desempleo. De esta manera, el nivel de desempleo disminuyó sucesivamente hasta tipo de ayuda externa
alcanzaren 1939 el pleno empleo. El Estado también reguló el com ercio e x te rio r y se a uto a bastece.
al establecer acuerdos b laterales que le permitieran alcanzar un equilibrio entre
las exportaciones y las importaciones alemanas en su balanza de pagos D oc. 23.
De ese modo, se crearon muchas industrias nuevas que empezaron a fabricar ar­
tículos que antes se importaban de otros países y se invirtió mucho en las industrias
relacionadas con lo bélico (armamento, química, siderometalurgia, etc.). Aunque el
Estado definía las grandes líneas de la política económica, esto no implicaba la de­
saparición de las empresas privadas. De hecho, grandes grupos industriales (Thyssen,
Krupp) apoyaron al régimen nazi y obtuvieron enormes beneficios Doc. 24.
En el ám bito político, el rearme estaba muy relacionado con la política expansio-
nista del Estado nazi. Este expansionismo tenía dos bases ideológicas;
• El pangermanismo, es decir, el objetivo de que todas las poblaciones de origen
alemán de Europa se unieran en un solo Estado.

• La teoría del espado vital, según la cual, los arios -una raza supuestamente supe­
rio r tenían derecho a conquistar te rrito rio s a expensas de los eslavos y otras razas
consideradas inferiores.

De esa manera, bajo el lema “ Un pueblo, un imperio, un Führer", el Estado nazi


Ssnt!lanaS.A.

inició su proceso de expansionismo: en marzo de 1938, Alemania anexó Austria


(Anschluss), y en octubre, la región de los Sudetes, en Checoslovaquia, fue anexada
por el Tercer Reich.

27
Documentos para profundizar
D o c . 17 El día del pánico D o c . 19 La p é rd id a de p ro p ie d a d e s
Según los historiadores del año 1929, el jueves 24 fue Ya lo sabemos, todo eso lo sabemos. No somos
el primer día de pánico. Efectivamente, merece ser nosotros, es el banco. Un banco no es como un
considerado así por su desorden, espanto hombre, el propietario de cincuenta mil acres
y confusión. Este día se transfirieron 12 894 6f)0 tampoco es corno un hombre, es el monstruo
participaciones, muchas de ellas a precios que
Sí, claro, gritaron los arrendatarios, pero es nuestra
destrozaron los sueños y esperanzas de quienes las
tierra. Nosotros la medimos y la dividimos. Nacimos
habían poseído. He todos los misterios bursátiles,
en ella, nos mataron aqui, moriremos aquí. Esto
ninguno tan impenetrable corno el de por qué tiene
es lo que la hace nuestra: nacer, trabajar, morir en
siempre que haber un comprador para quien quiera
ella. Esto es lo que da la propiedad, no un papel con
que necesite vender.
números.
El 24 de octubre de 1929 demostró que lo misterioso
Lo sentimos. No somos nosotros, es el monstruo.
no os inevitable, pues con frecuencia faltaron El banco no es como un hombre.
compradores, y solo cuando el desplome fue vertical
se decidieron estos a pujar [...]. A las once en punto [.-]
de la mañana, el mercado había degenerado en un En las casas, los niños se apiñaron en tomo a las
desenfreno y disparatado tumulto de vendedores mujeres. ¿(Jué vamos a hacer, madre? ¿Dónde
[...i. Fuera de la Bolsa, en Broad Street, se podía vamos a ir? (Steinbeck, 2012, p. 201).
oír un inquietante rumor. Una multitud se había
congregado allí [...]. Luego llegó más gente y todos
se pusieron a esperar, aunque nadie sabía el qué.
Un obrero apareció en lo alto de un rascacielos
para hacer algunas reparaciones, pero la multitud D o c . 20 Imágenes de la-crisis
supuso que se trataba de un suicidio y esperó
impaciente a que se decidiera a saltar. Grandes
multitudes se aglomeraban en aquellos momentos
junto a las oficinas filiales de las entidades de cambio
extendidas por toda la ciudad y, por supuesto, por
todo el país [...]. Los títulos se vendían ya por nada.
( Comenzaba a desarrollarse una ola de suicidios;
once especuladores de reconocida fama se habían
dado muerte hasta entonces. A las doce horas treinta
minutos, los empleados de la Bolsa de Nueva York
cerraron las dependencias destinadas al público en
medio del mavor griterío y barullo. (Galbraith, 2008,
p. 99).

D o c . 18 La c o n tra c c ió n del c o m e rc io mundial


ABRIL Madre y ninas pobres en California, listados Unidos (19391.

WORLDS HIGHEST STANDARD OF ffiNNC

NOVIEMBRE SEPTIEMBRE
Sarbllana S.A.

Contraste entre e! t artel de Ja pared, ({lie dice; “So


OCTUBRE
hay nada como el estilo de vida americano", y la fila de
*Las cifras representan el volumen en millones de dólares
desocupados esperando para re cib ir alimentos tras Ja
de las transacciones internacionales en los diferentes años.
crisis de 1929.

28
D o c . 21 U n d is c u rs o ante la crisis D o c . 2 3 La evolución e conóm ica de A lem ania
Únicamente un optimista ingenuo negaría la trágica Evolución del desempleo (1932-1939)
Numerode
realidad de la situación. Sin embargo, nuestras dasGTc'oüeos
penurias no se derivan de una carencia de recursos
[...]
Primordialmente, esto se debe a que quienes
gestionan el intercambio de los bienes de la
humanidad han fracasado a causa de su obstinación
e incompetencia, lian admitido dicho fracaso
y han dimitido. Las prácticas de los cambistas poco
escrupulosos comparecen en el banquillo de los
acusados ante el tribunal de la opinión pública,
repudiados por los corazones y por las mentes de los
hombres. Ahora debemos devolver a ese templo sus
antiguos valores. La magnitud de la recuperación
depende de la medida en que apliquemos valores Evolución de la producción industrial por sectores (1932-1939)
sociales más nobles que el mero beneficio económico. Baso10QiañG 192H

I.a recuperación no solo reclama cambios en la


ética. Este país exige acción, y una acción inmediata.
Nuestro mayor y primordial empeño es el de poner
a la gente a trabajar. No es un problema insolúble
si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía.
Puede realizarse, en parte, mediante la contratación
directa por parte del Gobierno, actuando como en
un caso de guerra, pero al mismo tiempo llevando
a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas
personas contratadas, para estimular y reorganizar
la utilización de nuestros recursos naturales.
(Roosevelt, 1933, párr. 1).

D o c . 2 2 Los efectos p o lític o s de la crisis D o c . 2 4 Los in d u stria le s y el nazism o


en el m u n d o Los dirigentes de la economía deseaban la llegada ai
La (irán Depresión confirmó tanto a los intelectuales poder de un Führer fuerte para formar un gobierno
como a los activistas y a los ciudadanos comunes de duradero. El interés común del gran capital era el
que algo funcionaba muy mal en el mundo en que deseo de frenar el bolchevismo con la esperanza
vichan. [...] Desafortunado el Gobierno que estaba en de que los nacionalsocialistas, una vez en el poder,
el poder durante el cataclismo, ya fuera de derechas, crearían en Alemania las bases de una política
como el presidente estadounidense Herbert y economía estables [...]. Se esperaba, asimismo,
Hoover (1928-1932), o de izquierdas, como los una nueva coyuntura económica favorecida por
Gobiernos laboristas de Gran Bretaña y Australia. la existencia de encargos mayores por parte
[...1A mediados de los años treinta eran pocos ios del Estado: no olvidemos que Hitler preveía el
Listados donde la política no se hubiera modificado crecimiento del ejército alemán de 100000 a 3(X)0(X)
sustancialmente con respecto al periodo anterior a la hombres, la construcción de autopistas en todo el
(irán Depresión. (1lobsbawm, 1995, p. 111). Reich [...]. (von Schróder. citado en "Democracias
y totalitarismos: textos", párr. 12].

Recursos para ampliar

Bartholom ew.J. (Productora). (2009). El Gran i Fernández, A. ( 1998). Historia del mundo © í t
Crack [Video]. De w w w .youtube.com / contemporáneo: curso de orientación
watch?v=YidJdK_OBNs universitaria. Barcelona, España:Vicens Vives.
Este documental de History Channei resume de manera de Esta obra abarca la historia contemporánea desde el siglo X IX
tallada la historia del crac de 1929, incluyendo antecedentes, hasta finales del siglo XX . En este sentido, incluye los procesos
causas y consecuencias que provocaron ia crisis financiera ocurridos en el mundo en la cécada de 1930. Presenta una
<0 Sari! 'ana S. A

que afectó al mundo capitalista, El documental cuenta con valiosa selección de documentos, mapas y gráficos que ayu­
testimonios de quienes lo v vieron, así como la opinión de es­ dan a la comprensión de los temas.
pecialistas e historiadores que comparan ese suceso histórico
con la crisis económica del 2008.
29
1.8 El inicio de la Segunda Guerra Mundial

1 uego del fin de la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo


de paz. N o obstante, a tinos de la década de I 9 -¡0, una serie de factores
dieron origen a la Segunda Guerra Mundial, e! conflicto bélico más
destructivo de !a historia de la humanidad.

Los factores de la guerra


En la década de 1920, los Gobiernos europeos ¡mplementaron una serie de meca­
nismos para prevenir una nueva guerra. Así, en 1925 se firm ó el Pacto de Locamo,
que ratificó el Tratado de Versalles.Tres años después, en 1928, se firm ó el Pacto
Briand-Kellogg, en el que los Estados signatarios renunciaron a la guerra com o m e­
dio de resolución de conflictos internacionales. Sin embargo, en la década de 1930
la situación cambió debido a las siguientes causas:

■ El nacionalismo revanchista en Alemania y, en m enor medida, en Italia, por los


tratados de paz de 19 19, lo que fue explotado p o r los regímenes fascistas.

• La crisis económica mundial de la década de 1930, que empobreció) a la clase


media y a las clases populares. Estos sectores empezaron a percibir al sistema
democrático com o ineficaz para resolver sus problemas.

• La ineficiencia de la Sociedad de Naciones (SN), organismo que no pudo con­


tro la r el expansionismo de los Estados fascistas. La SN carecía de peso interna
cional porque las dos principales potencias mundiales Estados Unidos y la Unión
Mussolini y Hitler.
Soviética no eran miembros de ella.
• La carrera armamentista desarrollada por las potencias fascistas para im poner
sus políticas de expansión territorial. En 1932, la conferencia de desarme patroci­
nada p o r la SN fracasó completamente.

• La política de apaciguamiento de las potencias democráticas Gran Bretaña


y Francia, que aceptaron todas las exigencias de Alemania pensando que así evi­
tarían una nueva guerra, cuando en realidad dieron paso a ella.

El expansionismo de la Alemania nazi


O C tA N O
S U E C IA U *00 200
A T LA N T IC O
D k N A M A f it A
Inversión publica (en millones de reicíismartsl
25 000 A M AR 11RSS
BALTICO
UtL
| A rm a m e n to
A'Oh’Tt ■A .
! Transportes f W j Prusia
20000 ' i__—
»l G_astos sociales J i oriental

| m Construcción Berlín ^ ^1 á

I I Total
15 000 P O L O N IA

Renania LEYENDA
ie ooc
Territorios ocupados
por Alemania
FRANCIA
I I IVIarza da 1336

5000 I I M a-ío de 1936


■ Octubre de 1938
C Sari 'anas.A.

A U S T R IA
m Marzo de 1939
> -A ^ r a Seprembre de» 1929
1928 1933 1935 1938 J . frontera en 1939

30
El triunfo de los totalitarismos
Durante !a década de 1930, las potencias totalitarias -la Alemania nazi, la Italia
fascista y el Japón m ilitarista- iniciaron una política de alianzas. En 1936, Alemania
firm ó con Japón el Pacto A n tikom intern, de carácter antícomunista, al que luego
se adhirió Italia. Estos Estados iniciaron grandes proyectos de rearme, que com ­
plementaron con un fuerte nacionalismo al interior de sus países y una política de
expansión muy agresiva.
En 1938, Alemania anexó a Austria (Anschluss) y a la región checa de los Sudetes,
lo que fue reconocido p o r Francia y Gran Bretaña en la conferencia de Múmch.
Las potencias democráticas, siguiendo su política de apaciguamiento, aceptaron las
exigencias alemanas. Sin embargo, ello no detuvo a Hitlec quien logró la desmem­
bración y anexión de Checoslovaquia, en 1939.

Fn Asia, Japón inició la invasión de China en 1937 y logró que los Estados fascistas
reconocieran su Estado de Manchukuo, ubicado en la Manchuria china. La red de
alianzas se com pletó con la firm a de un pacto de no agresión entre Alemania
y la Unión Soviética en 1939. Fse mismo año, Alemania e Italia firm aron el Pacto
de Acero. En I 940, Japón se unió a ellos a través del Pacto T ripartito, con lo que
quedó conform ado e Eje Berlín-Roma-Tokio.

El camino hacia la Segunda G uerra Mundial

>1939-(marzo)
>1931 >1933 (mavoi >1935 (octubre)
Alemania
Japón Japón es expulsado Italia >l938(msr7üj ►1939 lógcstci
Alemania se anexiona
invade de la Sociedad invade Pacto
Checoslovaquia
Manchuria. de Naciones. Etiopía. invade Austria. nazi-soviético.
i I i I H 'm í HA
1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940
i ; \
1933 ictUibre) 1936 marzc' ► 1938 eptsembTe) ►
Alemania remiiitanza Renania. Cesión de los Sudetes ►1939 (septiembre;
Alemania abandona la
sociedad de naciones. a Alemania Alemania
1936 invade
Nace el Eje Roma-Berim. r Firma dei Pacto 1938'septerárej ► Polonia,
Conferencia de Munich.
Antikomintern.

La guerra civil española


Entre I936 y 1939 se produjo la guerra civil española, considerada como el preámbulo
de la Segunda Guerra Mundial. Dicho conflicto enfrentó al bando republicano, inte­
grado por liberales, socialistas, anarquistas, nacionalistas vascos y catalanes y comunistas,
frente al bando nacionalista, compuesto por sectores conservadores y tradicionalistas
Doc. 25. Los republicanos contaron con el apoyo de la Unión So­
viética y de los voluntarios agrupados en las brigadas internaciona­
les; los nacionalistas recibieron armamento y recursos de Alemania
e Italia. Las fuerzas del Eje probaron allí las armas y estrategias que
luego aplicarían en la Segunda Guerra Mundial.
En I936, el levantamiento del general Francisco Franco en
Marruecos contra el gobierno del izquierdista Frente Popular
marcó el inicio de la guerra civil. Inicialmente, los nacionalistas
solo ocuparon el n o rte y parte del sur del país, pero poco a
poco lograron avanzar hacia la costa mediterránea hasta partir
en dos el te rrito rio republicano. El triunfo de los nacionalistas en
V 5 euE.üiuesQ

la batalla del Ebro ( 1938) les perm itió ocupar Cataluña y abatir . , ,
, . ... _ , . . Fn abrí! de 1937, )a ciudad de Gutrnica fue destruida
la resistencia republicana. En mareo de 1939, Franco ocupo Ma- poí. ci ataquc, aéreo de ¡os bombarderos alemanes que
drid;poco después, anunció la victoria total de los nacionalistas. ¿poyaban ¿i JosnarionaJes.

31
1.9 La ofensiva del Eje

Entre 19 39 y 1941, iari fuerzas de! Lije consiguieron significativas victorias


que les perm itieron dominar gran parte de Europa y Asia oriental.

El frente occidental
Com o parte de sus planes expansionistas, el régimen nazi estableció que la ocupa­
ción de Polonia era uno de sus objetivos centrales. Por ello, se había incluido en el
pacto germano-soviético un acuerdo secreto para repartirse este país. Así, el I de
septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, hecho con el que se inició form al­
mente la Segunda Guerra Mundial, pues dos días después, Gran Bretaña y Francia
le declararon la guerra a Alemania. La impresionante maquinaria y estrategia militar
alemana la Blitzkrieg arrolló la resistencia polaca en menos de cuatro semanas.
En abril de 1940, los alemanes ocuparon rápidamente Dinamarca y Noruega,
a pesar de que ambos países eran neutrales. En mayo, Hitler lanzó una gran ofen­
siva hacia occidente: los alemanes invadieron Holanda y Bélgica, dando inicio así
a la batalla de Francia. Las divisiones franco-británicas del n orte de Francia fueron
acorraladas, y la mayor parte de las tropas pudo ser evacuada a Inglaterra El ejérci­
to francés, aislado y disminuido, tuvo que pedir el armisticio en junio. Francia quedó
dividida en dos zonas: una, ocupada por los nazis; y la otra, dirigida por un Gobierno
francés sometido a Alemania (el régimen deVichy).
Z-ondres d esp u és de Jos
bombardeos do 1940. El siguiente episodio fue la batalla de Inglaterra. Durante varios meses, la aviación
alemana (Luftwafíe) bombardeó las ciudades y centros industriales británicos. Sin
embargo, bajo el férreo liderazgo del prim er ministro W in sto n Churchill, los britá­
nicos resistieron exitosamente el ataque e impidieron el triunfo definitivo de H itler

Las acciones en el M e d ite rrá n e o y los Balcanes

En la segunda mitad de 1940, el Eje consolidó su dominio sobre el Mediterráneo


y los Balcanes. En septiembre, los italianos invadieron Egipto, pero fueron rechaza­
dos exitosamente por los ingleses, lo que m otivó la intervención alemana en 1941.
Bajo el mando de Erwin Rommel, el Afrika Korps perm itió que las fuerzas del Eje
consolidaran su dominio en Libia e invadieran el Egipto británico en 1942.

En los Balcanes, entre noviembre de 1940 y marzo de 1941, Hungría, Rumania


y Bulgaria se adhirieron al Eje. Yugoslavia y Grecia decidieron resistir; por lo que
fueron ocupadas por las fuerzas alemanas en abril de 1941.

La Blitzkrieg se puso en práctica p o r prim era


vez el I de septiem bre de 1939 en la invasión
alemana a Polonia. Consistió en una rápida
operación m ilitar que facilitaba la penetración
en el te rrito rio enem igo m ediante el uso
com binado de las divisiones acorazadas Avance
Bases aéreas vCX conjunto I v W
y mecanizadas (unidades de tanaues Panzer enemigas -y4 >
destruidos avs 4
con artillería e infantería m otorizadas), de
la aviación (donde destacó el Stuka) y de la
radiotelegrafía para la rápida transm isión de las
órdenes según la m áxim a "M a rch a r separados,
M 6-
Sentí lana s. a

c o m b a tir ju n to s” . Esto (e p e rm itió al ejé rcito


LEYENDA N? In fa n te ría
alemán e n tra r en Varsovia el 2 7 de septiem bre
I Naz-s I Aliados m o to riz a d a
y fo rz a r la capitulación de Polonia.
La expansión máxima del Eje

•*Vp
#•

M O N G O L1A
MANCHUKUí
Pekíry c(
OCEAWO
ATLÁN TIC O 'C\ Malta
, r BAlamí
LIBIA . OCÉANO
:gipto
LEYENDA INDIA BIRI PACÍFIC O
Potencias de' eje
ycciq'jsrasen 1939 FIÜPlkAS

j Países coaboracaristas ABISIN1A ,


Y canas stas SOMALIA ' - Singa c u
------Máxima expansión
de, Eje (1^2-1943) .1 N D6-N E S hA->
1Poterc as altaras. colonias INDICO
v p-otecioracas m

| Países neufalyj

El frente oriental
A pesar de haber firm ado el pacto germano-soviético, H itler siempre consideró al
régimen comunista soviético com o su gran enemigo ideológico. Por ello, en junio
de 1941 inició la O peración Barbarroja, mediante la cual un impresionante ejército
de cuatro millones de hombres invadió la Unión Soviética. Inicialmente, los alema­
nes lograron importantes victorias. N o obstante, la resistencia de Leningrado y la
llegada del crudo invierno ruso estancaron la ofensiva militar alemana. Además,
cuando las fuerzas alemanas estaban a 300 kilómetros de Moscú, H itler decidió des­
viarlas hacia la región de Ucrania a fin de apoderarse de las reservas de petróleo
del Cáucaso. Estos factores perm itieron al ejército soviético reorganizarse logística
y estratégicamente e iniciar una gran contraofensiva.

El frente del Pacífico


En Asia oriental, la élite militarista que gobernaba Japón delineó un plan expansio-
nista con el fin de imponer la hegemonía nipona en el sudeste asiático y el Pacífico.
Estas ambiciones colisionaron con los intereses estratégicos de Estados Unidos, que
también consideraba al Pacífico como su zona de influencia.

El conflicto entre ambos países se inició el 7 de diciembre de 1941


con el sorpresivo ataque áereo japonés a la base norteamericana
de Pearl H a rbor en Hawai y la destrucción de su escuadra del Pa­
cífico. Al día siguiente, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón.
Alemania e Italia, a su vez. declararon la guerra a Estados Unidos.

Hasta mediados de 1942, el avance japonés fue incontenible, pues


conquistaron Guam y las Filipinas, ocuparon Indochina e invadieron
Nueva Guinea. De esa manera, se alistaron para sus dos siguientes
objetivos: la invasión de Australia y el ataque a la costa oeste de
Estados Unidos. Pero los japoneses no contaban con el enorme
potencial industrial, energético y humano norteamericano. En ju­
VSbue njeso

nio de 1942, el triunfo de la flota norteamericana en la batalla de


Midway cerró el ciclo de triunfos japoneses y marcó un punto de Ataque japones a Pearl
quiebre en la guerra. Harbor.

33
1.10 La ofensiva aliada

A partir de 1942, ei ingreso de Estados Unidos a la guerra favoreció


decisivamente a los Aliados encabezados por Gran Bretaña y ja Union
Soviética.

0 El “ nuevo orden” nazi


En los territo rio s ocupados en Europa, el Gobierno nazi implantó una política de
¿SABÍAS QUE...?
explotación económica y de represión política e inició la persecución sistemática
Durante la guerra,
el cine sirvió de los judíos. Los opositores y los judíos fueron encerrados en campos de trabajo,
como elemento de donde trabajaron com o esclavos, y en campos de exterminio, donde se asesinó
propaganda para a millones de personas. Fn los países ocupados, la población reaccionó de tres
ambos bandos Por el
formas: sometiéndose a la ocupación, apoyando a los nazis (colaboracionismo)
lado alemán, la serie de
películas Die Deutsche o resistiéndose. Por ejemplo, al frente de la resistencia francesa en el exterior es­
Wochenschau (noticiero tuvo Charles de Gaulle D o c . 26.
i
semanal alemán),
mostraba la versión La contraofensiva soviética
oficial nazi de la guerra.
En abril de 1942, los alemanes reiniciaron su ofensiva en la Unión Soviética buscan­
Kn el lado aliado, la
poderosa maquinaria do ocupar Stalingrado para abrirse paso hacia los campos petrolíferos del Cáucaso.
de Hollywood produjo Inicialmente, el VI Ejército alemán logró ocupar parte de esa ciudad, pero el alto
decenas de películas m ardo soviético había estado organizando una gran contraofensiva. Hitler ordenó
que buscaban infundir al general Von Paulus, jefe del VI Ejército, no retroceder pero los ataques del Ejército
el patriotismo entre los
Rojo casi exterminaron a las fuerzas alemanas, que capitularon en febrero de 1943.
norteamericanos y su
apoyo a la causa aliada. La batalla de Stalingrado fue la primera gran derrota alemana en la guerra D o c . 27.

Desde 1943, la resistencia soviética consiguió paulatinamente la reconquista del


país. El Ejército Rojo y las guerrillas soviéticas acosaban constantemente a las tropas
alemanas en retirada. En julio de ese año, los alemanes volvieron a sufrir una catas­
trófica derrota en la batalla de Kursk, el mayor combate de blindados de la historia.

El avance aliado en el sur de Europa


En Africa del norte, el ejército aliado derrotó en octubre de 1942 a las fuerzas
alemanas en la batalla de El Alamein. Al mes siguiente, ingleses y norteamericanos
desembarcaron en Marruecos y Argelia. En mayo de 1943, lograron expulsar a los
alemanes de Túnez. A mediados de 1943, desde sus bases norafricanas, los Aliados
invadieron Italia a través de Sicilia, y fueron recibidos como libertadores por parte de
la población. Esto empujó al Gran Consejo Fascista a destituirá Benito Mussolim. En
septiembre, Italia pidió el armisticio y pasó al bando aliado. En respuesta, los alemanes
ocuparon Italia, rescataron a Mussolini y detuvieron el avance aliado en Ñapóles.

La guerra submarina

Fl vicealmirante alemán Karl Ddnrtz, bajo cuyo


m ando estaba la flo ta de submarinos U Boot,
fue el artífice de la estrategia de m e rm a r la
econom ía británica atacando los convoyes
(grupos de buques custodiados) aue llevaban
los suministros de alimentos, materias pnmas
y arm am ento de Estados Unidos al Reino
Unido p o r el A tlántico n o rte . Pero a mediados
O Sanüüar.a $. A.

de 1942, ios Aliados sumaron fuerzas militares


y técnicas, corno el em pleo de! sonar-, para
Un U-Boot alemán. ■Sala de máquinas
detectar los submarinos alemanes.
ríe un submarino.
Los portaaviones

( os portaaviones, capaces de tra n s p o rta r más de un centenar de


aviones, se co n virtie ro n en u r arma ofensiva sin igual que revolucionó
la estrategia de la guerra naval en la Segunda G u e rra Mundiai. La m ayor
concentración de fuerzas aeronavales tu vo lugar en las islas Midway,
en el Pacífico norte , Los japoneses contaban con 8 portaaviones,
I I acorazados, 22 cruce.ros,65 destructores y 21 submarinos, frente
a 3 portaaviones, 8 cruceros y 17 d estructores norteam ericanos bajo el
m ando cié! alm irante N im itz. La victoria norteam ericana no solo m arcó
e¡ ru m b o de ía guerra en el Pacífico, sino que estableció ei reinado del
portaaviones c o m o m áxim a unidad naval en guerra.
Lüi portaaviones japonés.

El desembarco de Normandía
La situación en Italia hizo que el mando aliado viera la necesidad de abrir o tro
frente en Europa occidental para debilitar las fuerzas alemanas en el este y perm itir
que el Ejército Rojo avance.Tras meses de preparativos, el 6 de junio de 1944 el
Día D los Aliados realizaron una gigantesca operación de desembarco de tropas
en Normandía (Francia). Más de 1200 barcos de guerra 4200 aviones y 5700 botes
anfibios dejaron en las playas de Normandía a más de 150 000 soldados.

La liberación de Europa occidental


El desembarco de Normandía marcó el inicio de la libe­
ración de Europa occidental. Los Aliados avanzaron rápi
damente en te rrito rio francés gracias a su superioridad
numérica y logística, así como al eficaz apoyo de las gue
millas de la resistencia francesa. En agosto se realzó otro
desembarco, esta vez en Provenza, en el sur de Francia.
Este movimiento impulsó el avance de los Aliados, quienes
a mediados de septiembre de 1944 ya habían logrado la
liberación de Francia.

Estos avances dejaron a los alemanes en una posición cada


vez más comprometida. En Alemania, la población civil ya
empezaba a sentir los es:ragos de la guerra p o r el desa­
bastecimiento y los continuos bombardeos de la aviación
aliada. En julio de 1944, un atentado fallido contra H itler
reveló la existencia de un fuerte descontento en los altos
mandos del ejército alemán. H itler cada vez más aislado
e irracional, se negaba a aceptar lo inevitable de la derrota.
En diciembre de 1944. cuando las tropas inglesas y nor­
teamericanas estaban en las fronteras de Alemania, Hitler
lanzó la contraofensiva de las Arderías, que aunque sor­
prendió inicialmente a las fueteas aliadas, causó grandes
pérdidas humanas y materiales entre los alemanes. Esta ac­
ción selló el último intento de recuperación alemana en el
frente occidental.

La ofensiva norteamericana en el Pacífico


Luego de la derrota de la flo ta japonesa en Midway, los norteamericanos iniciaron
una ofensiva para recuperar las islas del Pacífico. En la batalla de Guadalcanal, entre
©SantiHara S.A

agosto de 1942 y febrero de 1943, las tropas norteamericanas obtuvieron una gran
victoria, Asimismo, en el frente chino-indio-birmano, las fuerzas aliadas lograron evi­
tar una invasión japonesa a la India.

35
1.11 El desenlace de la guerra

A inicios de i 945, la d e rro ta de las fuerzas del Eje era inevitable. La guerra
se acercaba a su fin.

El triunfo aliado en Europa


¿SABÍAS QUE...? La ofensiva final cel ejército aliado en Europa se dio entre enero y mayo de 1945.
A nte la debade militar alemana, el avance de los Aliados se convirtió en una com ­
Entre el 13 y el 15 de
febrero de 1945, la petencia por establecer zonas de influencia. A pesar de luchar contra el mismo ene­
ciudad alemana de migo, ingleses y norteamericanos no confiaban en los soviéticos y trataron de evitar
Dresde fue destruida que Luropa quede bajo su control. Se configuraba así el inicio de la Guerra Fría.
por el bombardeo
El f r e n t e o r ie n ta l
masivo de la aviación
aliada. Más de 30000 A mediados de 1944, los soviéticos invadieron los países bálticos, Finlandia, Ruma­
civiles alemanes
nia y Bulgaria. En enero de 1945, ingresaron a Varsovia, luego de dejar que la gran
murieron. Como la
ciudad no era un sublevación polaca fuera aplastada por los nazis. Entre febrero y abril, liberaron del
objetivo estratégico dom inio nazi a F-lungría, Checoslovaquia, Austria y Prusla oriental. En marzo, los so­
y Alemania estaba al viéticos ya combatían en te rrito rio alemán. En los Balcanes, la resistencia de las po­
borde del colapso, se blaciones locales fue fundamental. En Yugoslavia, las guerrillas dirigidas por Josip Broz
cree que el bombardeo
fue un acto de represalia Tito lograron la liberación de este país. Los británicos, p o r su parte, se apresuraron
aliado, que causó a liberar Grecia, pues temían que los soviéticos llegaran primero.
miles de víctimas El f r e n t e o c c id e n ta l
innecesariamente.
En Europa occidental, la ofensiva aliada tuvo menor resistencia porque Hitler, quien
temía más a los soviéticos, había trasladado un buen número de sus tropas al frente
oriental. En marzo de i 945, las tropas ing.'esas y norteamericanas cruzaron el Rin
e iniciaron la lucha en te rrito rio alemán. Paralelamente, Holanda y Escandinavia
fueron liberadas por el ejército aliado. En Italia, Mussolim, quien había creado en el
norte un pequeño Estado fascista con apoyo alemán (República de Saló), fue de­
rrocado y ejecutado por guerrilleros italianos el 28 de abril de 1945.

El fin de la guerra en Europa


En Alemania, el 25 de abril de 1945, los ejércitos norteamericano y soviético en­
traron en contacto en Torgau, sobre el río Elba, a 120 kilómetros de Berlín. Pese
a la oposición de Churchill, los norteamericanos cedieron a los soviéticos la tom a
de Berlín. A nte ello, H itle r renunció y se suicidó el 30 de abril junto con su amante
Eva Braun, con quien se casó un día antes de m o rir Se form ó entonces el último
Gobierno del Reich, presidido
por el almirante Kari Dónrtz.
quien firm ó la capitulación
incondicional de Alemania el
8 de mayo de 1945. De ese
modo, la guerra en Europa lle­
gaba a su fin.

La bandera soviética ondea


en el Rcichstag durante
la toma de Berlín.
La ofensiva en el Pacífico
n ■'■
MONGO LIA -■

Mérvchuna

CHINA
Shanghai NagasH'.ci^'*^ O C L A N O

fcífiUAN O"
Islas
Marañas Hawé j
k'IDCCHINA • ¿ !U pl^i,AS S sip a r
' 'í p a i r ^ A $5®Manila

Frente de<uerr3
Ate auei
'-«5'3XkV?;»'¿fiié aeree r»aliarlos
Taraos
R3seo aérsss
iLir^ajra do .‘os Aliados
«k Bases jaonnesas
fcYAi^í^V. *i Bases ;apcnesas

'Istst {Juacwcanj.r los Al ados


V \-i Avance de
los Al ados
Restos de ¡as ciudades de
n i :: i m h
¿ Bomba atómica Hiroshima y Nucjusaki luego
0 500 10C0 2000 '<T Aj STRAI IA
L_ cid bombardeo atómico.

La ofensiva aliada en el Pacífico


Desde 1943, :as fuerzas norteamericanas se impusieron progresivamente en el Pa­
cífico gracias a su eficaz estrategia y abundantes recursos bélicos. La acción decisiva
ocurrió en octubre de 1944 con la batalla del golfo de Leyte en las Filipinas, el mayor
combate aeronaval de la historia.Tras esta batalla, la flota japonesa quedó reducida
significativamente y se inició la ofensiva final contra Japón. En 1945, las tropas nor­
teamericanas fueron acercándose al suelo nacional japonés. En ese proceso hubo
dos batallas decisivas; lwo Jima en febrero y Okinawa en abril, ambas con victorias
estadounidenses. Con ello, los centros industriales japoneses quedaron expuestos
a los bombarderos norteamericanos. A nte la inminencia de la derrota, el Estado
Mayor japonés recurrió a una táctica desesperada: utilizar kamikazes. Este método
de guerra extrem o consistía en el lanzamiento de aviones suicidas que se estrellaban
contra los navios norteamericanos causando daños materiales y humanos.
La ren d ició n japonesa

Luego de la rendición de Italia y Alemania, japón quedó solo frente a las tropas
aliadas D o c . 28. A pesar de lo crítico de su situación, los japoneses se negaron
a rendirse y siguieron luchando encarnizadamente, pues aún dominaban gran parte
del sudeste asiático. Los estadounidenses, p o r su parte, habían conseguido fabricar
la bomba atómica, una poderosa arma de destrucción que fue lanzada por primera
vez el 6 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Hiroshima, que quedó pulverizada.
Tres días después ocurrió lo mismo con Nagasaki. A nte la magnitud del desastre,
el em perador Hirohrto impuso a los jefes militares la rendición. El 2 de septiembre,
Japón firm ó la capitulación D o c . 29.

La bomba acómica

La decisión de fabricar la bom ba atóm ica se pro d u jo


antes del ataque japonés a Pear! H a rb o n y para ello
se reunió a ur, g ru p o d e científicos de varios países
bajo la supervisión del físico n o rte a m erica n o R o b e rt
O p p e n h e ím c r quien dirigía el Proyecto Manhattan,
F inam ente, se ;anzaron bombas sobre las ciudades
vs eue.oues©

de I iiroshim a y Nagasaki para forzar ¡a rendición


japonesa. Más de 2 0 0 0 0 0 personas m u rie ro n a raíz
de estos bom bardeos. Explosión de ¡a bomba atómica
un Hh'oshimu.

37
1.12 Las consecuencias de la guerra

Ld Segunda Guerra Mundial fue una de Ui> conflagraciones más mortíferas


de ia historia de la humanidad. Además, tuvo efectos económicos
y políticos duraderos.

Las víctimas humanas


Aunque no hay un balance sobre el número total de víctimas que causó la guerra,
se calcula que m urieron alrededor de 60 millones de personas. Se calcula que la
mitad de esas víctimas fueron civiles que perecieron a causa de los bombardeos,
la explotación y los programas genocidas. La guerra también produjo gigantes-
eos desplazamientos forzados de pueblos a causa de
Las víctimas m ortales de la guerra
los cambios territoriales y la ocupación. Por ejemplo, el
(En m illo n e s de personas)
retiro de las fuerzas alemanas de Europa oriental causó
un enorm e movimiento de la población civil alemana de
regreso a su patria.
El H o lo cau sto

Uno de los aspectos más terribles del dominio nazi du­


rante la g ü e ra fue el Holocausto, el macabro programa
de exterm inio de los judíos y de otros grupos conside­
rados inferiores o peligrosos por la jerarquía nazi que
había creado una legislación antisemita que legalizó la
persecución del pueblo judío D o c . 30.

Cuando se inició la guerra, los judíos empezaron a ser


confinados en guetos, lo que significó para ellos haci­
namiento, hambre y enfermedades. En enero de 1942,
la situación se agravó porque H itler aprobó la llamada
"solución final de la cuestión judía", lo que práctica­
mente implicaba el exterm inio masivo de los judíos. Se
estableció entonces un sistema de campos de concen­
tración y exterm inio para la aniquilación de las minorías
denigradas p o r la ideología nazi. Allí fueron explotados,
torturados y asesinados millones de seres humanos, no
solo judíos, sino también comunistas, personas con dis­
capacidad, gitanos y homosexuales, así com o religiosos
y políticos contrarios al régimen Docs. 31 y 32.

Prisioneros judíos en ios campos de concentración.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Iras finalizar la guerra, los Aliados se dispusieron a juzgar a los criminales de


guerra nazis. Se nombraron a cuatro jueces y cuatro fiscales, representantes
de Estarlos Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética, que se
encargarían de juzgar a 24 jerarcas nazis. El juicio se llevó a cabo en la
ciudad de Núremberg entre noviembre de 1945 y octubre de 1946. ()nce
de los acusados fueron condenados a muerte y ejecutados. En Núremberg
se enunció una nueva categoría jurídica: la de los "crímenes contra la
VseuE,¡iues»

humanidad", que sentó jurisprudencia para el futuro D o c . 33. También se


estableció que nadie podía ampararse en haber recibido órdenes de sus
superiores -la llamada "obediencia debida"- para justificar crímenes tan
arroces como torturas, asesinatos o maltratos de los detenidos. Las jerarcas nazis en el ju icio de Núremberg.
La reorganización te rrito ria l del mundo
Los cambios territoriales fueron producto del acuerdo de
Cambios te rrito ria le s en Europa
las potencias aliadas. En 19 4 1,el presidente norteamericano,
LEYEN D A
Franklin R oosevelty el prim er ministro británico, W inston
ANEXIONES
Churchill, elaboraron la Carta del Atlántico, que garantiza­ I Salla (Finlandia) por a URSS
ba la soberanía de todas las naciones al final de la guerra. En .2 Cartilla IFinandia) por Ja URSS
M 'H l ff-iíA 3 Estonia poi 'c URSS
1943, Churchill, Roosevelt y Stalin volvieron a reunirse en ■4 Lewaia por la URSS
5 litu a n a par la URSS
la conferencia de Teherán, en la que se tom aron acuerdos HNtANDlA c Prusia Oriental {Alemania! caí
como la futura partición de Alemania. En 194b se dieron 6 la URSS y felona
7 fem eran# (Alemania)
las reuniones más importantes: Yalta (febrero) y Potsdam por felonía
ESTONIA 3 Silesia {Alemania] por felona
(julio-agosto). En ellas se decidió lo siguiente: Bucovina - Gal-izo Oriental
9 Púlesia -Woiiota
,, - TETOfolÁ, (Polonia) par la URSS
• La ocupación y división de Alemania en cuatro zonas LITUANA’'** . . Cárpatos ucranianos
administradas p or Francia, Gran Bretaña. Estados Unidos 23C3CW u (Checos.'cvaquia) por la URSS
II ESesarabio (Rumania)
per is URSS
y la Unión Soviética, Las tres primeras se unificaron en
rtBRnír \ . 9 12 Dobfod[a {Rumanial
1949 y formaron la República Federal Alemana, mien­ 3 \ -POLONIA por Bu'garra
" ittocdo 13 istria lltaíüj porYtgos'avia
tras que la segunda se denominó República Democrática :o Frontera a m e ria i a 1945
BIA 10''-' /
Alemana. HUNGRÍA
----- Linea de división de zonas de
ocupación aliada de Alemania
RUMANIA Y Austria
• El reconocim iento del dom inio de la Unión Soviética
--nz'-j ZONAS DE OCUPACIÓN ALIADAS
DE ALEMANIAY AUSTRIA
sobre el este de Polonia, los países bálticos (Estoma, Li- YUGOSLAVIA
BULGARIA ■fr Zona de la URSS
ITALIA.
tuania y Estoma) y parte de Finlandia y Rumania, ★ 2ooa de Estados Unidos
★ Zona de Gran Eretaóa
•£• Zona de Franca
- El restablecim iento de Estados como Yugoslavia y Che­
DESPLAZAMIENTOS DE POBLACIÓN
coslovaquia, que agrupaban a varias nacionalidades. ——* Alemanes Checos
-—^ S o v ié tic o s Pueblos
• La ocupación m ilita r de Japón y la pérdida de todos los WfO/7XRRA.\r — *• Polacos bálticos
800 km
te rrito rio s que había conquistado.

Las repercusiones económicas


En los países contendientes, ios daños materiales fueron considerables. Numerosas
GLOSARIO
ciudades europeas y japonesas quedaron arrasadas y la red de comunicaciones
prácticamente desapareció, Europa oriental fue la región más afectada, en especial Genocidio. Eliminación
sistemática de un grupo
la Unión Soviética y Polonia. Además, la producción agrícola e industrial europea
social por motivo de
experim entó un fuerte retroceso debido a que los campos, bombardeados y lle­ raza, etnia, religión,
nos de minas, no podían ser utilizados para la agricultura, lo que causó una aguda política o nacionalidad.
escasez de alimentos. La recuperación económica tardó en manifestarse, y se logró
a partir de un arduo esfuerzo de reconstrucción.
La guerra también afectó las finanzas. Las enormes deudas que los países europeos
habían contraído causaron ciclos de inflación entre 1945 y 1946. Estados Unidos, en
cambio, resultó beneficiado económicamente p or la guerra, pues su renta nacional ¿SABÍAS QUE...?
se duplicó entre 1938 y 1945.
Tras la batalla de
Okinawa en la Segunda
Efectos políticos e ideológicos Guerra Mundial que
La principal consecuencia política de la guerra fue el destierro definitivo del fascis­ causó la muerte de
mo. En Alemania se inició un proceso de desnazificación, mientras que en japón 120 U00 soldados, el
ejército estadounidense
se desterraron los fundamentos del militarismo expansionista, aunque se respetó la
ocupó la isla hasta 1972,
figura de! em perador en que la prefectura
El fascismo fue sustituido p or regímenes dem ocráticos capitalistas en Europa oc­ pasó a jurisdicción
japonesa. Sin embargo,
cidental y Japón, los cuales estuvieron respaldados p o r Estados Unidos. En Europa Estados finidos aún
oriental, en cambio, se mpusieron “ democracias populares” , es decir regímenes mantiene ahí una
base militar con cerca
v s 6UE;;uues 3>

comunistas que cayeron bajo la órbita de influencia soviética. Así se configuró un


nuevo orden mundial alrededor de las dos nuevas superpotencias: Estados Unidos de (50 000 soldados
por considerarlo un
y la Unión Soviética.
territorio estratégico.

39
Documentos para profundizar
D o c . 25 Las p o stu ra s ideológicas D o c . 2 7 El d ia rio de un so ld a d o alemán
en la g u e rra civil española en S talingrado (1942)
27 de octubre. Nuestras tropas finalmente se han
La postura de los nacionalistas apoderado de la fábrica, pero no hemos podido
[...] Yvosotros, electores de Madrid y de España, alcanzar el Volga. Los rusos, ellos no son hombres,
¿vais a tolerar la broma de que cada dos años sino autómatas metálicos. No conocen la fatiga y no
tengamos que acudir con una papeleta a salvar a le temen a la muerte.
España y la civilización cristiana y occidental? [...]
28 de diciembre. Se han comido todos los caballos.
Aunque triunfaran en España todas las candidaturas Estoy dispuesto a comer carne de gato. Los soldados
socialistas, vosotros, padres españoles, a quienes se han vuelto semejantes a cadáveres o a locos; no
van a decir que la patria no existe, que vais a ver buscan más que un alimento que ponerse a la boca.
a vuestros soldados en indisciplina; vosotros, No se esconden más ante los obuses rusos. No hay
religiosos, católicos españoles, que vais a ver más fuerzas para andar, para esconderse. ¡Que sea
convertidas las iglesias en museos de los sin Dios;
maldita esta guerra! (Paris Match, citado en CNED,
vosotros, ¿acataríais el resultado electoral? Pues la
Falange tampoco. [...] Si, después del escrutinio, s.f., p. 12).
triunfantes o vencidos, quieren otra vez los enemigos
de España I...1 asaltar el poder, entonces otra vez la i
Falange, sin fanfarronadas, pero sin desmayo, estaría D o c . 2 8 El u ltim á tu m a Japón
en su puesto I .1. (Primo de Rivera, "1952, p. E!i1). 1. Nosotros, presidente de los Estados Unidos
de América, presidente del Gobierno Nacional
de la República de China y primer ministro de la
La p o s tu ra de los re p u b lic a n o s Gran Bretaña, [. J conferenciamos y convinimos
Tenemos que unirnos contra la clase burguesa. Nos que debe darse una ocasión al Japón para poner
dicen que hay que defender la patria, pero para término a la presente guerra. [...]
ello se necesita un proletariado sano. El verdadero
3. [...] La utilización total de nuestro poderío militar,
patriotismo está en desarrollar la economía y la
apoyado por nuestra resolución, significará la
industria nacional, no en provecho de una minoría,
sino en provecho de una colectividad. [...] inevitable y completa destrucción de las fuerzas
armadas japonesas y también la inevitable
Las derechas me acusan de que yo preparo la y completa devastacióm de la tierra japonesa. [...]
guerra civil. Yo tengo que decir aquí que cuando
vo he dicho que hay que responder con la guerra 10. No tenemos la intención de reducir a Japón
civil es contestando a sus amenazas de pasquines como raza a la esclavitud ni de destruirlo como
y prensa de que van a exterminar el marxismo L...]. nación, pero una justicia severa castigará a todos
Todo esto lo hacen para atemorizar a la clase media los criminales de guerra. Deben instaurarse la
presentándonos como salvajes porque decimos la libertad de palabra, de religión y de pensamiento,
verdad respondiendo a estas gentes y les advertimos así como el respeto a los derechos fundamentales
que no hablamos por hablar, sino que cumplimos del hombre. [...]. (Truman, Churchill y Chiang, 1945,
nuestra palabra. (Largo Caballero, 1936, p. 359). párrs. 1, 3 y 10).

D o c . 26 La re siste n cia francesa D o c . 2 9 La re n d ic ió n japonesa


I.os jefes que, desde hace largos años, están a la Después de considerar profundamente las
cabeza de los ejércitos franceses, han formado un tendencias generales del mundo y las condiciones
Gobierno. Este Gobierno, alegando la derrota de reales existentes en nuestro imperio, hemos decidido
nuestros ejércitos, se ha puesto en contacto con el terminar con la presente situación [...]. F.l enemigo ha
enemigo para detener el combate... Pero ¿se ha empezado a usar una nueva y cruel clase de bemba
dicho la última palabra? ¿Es definitiva la derrota? con un poder incalculable para causar daños, sacrifi­
¿Debe desaparecer la esperanza? No .. ¡Francia no cando muchas vidas inocentes. Si continuamos
está sola! [...] peleando, esto resultaría no solo en la completa
Yo, el yeneral De Gaulle, actualmente en Londres, aniquilación de Japón, sino también podría resultar
invito a los oficiales y a los soldados franceses que se en la extinción de toda la humanidad. Siendo este
encuentren en territorio británico I...J a ponerse en el caso, ¿cómo podríamos salvar a los millones de
contacto conmigo. Suceda lo que suceda, la llama de nuestros súbditos o expiarnos ante los espíritus
la resistencia francesa no debe extinguirse y no se benditos de nuestros ancestros imperiales? He ahí la
CSsnlillana S.A.

extinguirá. (De Gaulle, 1940, párrs. 1 y 3). razón por la que hemos ordenado que aceptemos los
términos estipulados en la Declaración Conjunta de
las Potencias. (Hirohito, 1945, párrs. 1 y 4],
D o c . 3 0 El c o la b o ra c io n is m o D o c . 3 2 U na imagen del g e n o c id io
en el H o lo c a u s to
Si el Holocausto se produjo exclusivamente en
Alemania fue porque concurrieron tres factores al
mismo tiempo. Los antisemitas más comprometidos
y virulentos de la historia se hicieron con el poder
del Estado y decidieron convertir una fantasía
asesina particular en el núcleo de la política estatal.
Actuaron así en una sociedad cuyas opiniones
esenciales sobre los judíos eran ampliamente
compartidas. De no haberse dado cualquiera de
estos dos factores, el 1lolocausto no se habría
producido, o habría tenido unas características
muy diferentes. Los odios más virulentos, tanto el
antisemitismo como cualquier otra forma de racismo
u prejuicio, no tienen como resultado la matanza
sistemática, a menos que un liderazgo político Prisioneros judíos en un campo de concentración
movilice y organice a los que odian en un programa
de matanza. Así pues, sin los nazis, y sin Hitler en
particular, el 1lolocausto no se habría producido, D o c . 3t3 La hum anidad se defiend e
pero de no haber existido una considerable
inclinación entre los alemanes corrientes a tolerar, Es difícil ahora percibir en esos hombres miserables
apuyar e incluso, en muchos casos, contribuir ahora cautivos el poder con el que como líderes
primero a la persecución absolutamente radical de nazis dominaron buena parte del mundo
ios judíos en la década de los treinta y luego [...] y aterrorizaron a la mayoría. Como individuos,
a participar en la matanza de judíos, el régimen su destino es de poca importancia para el mundo.
jamás habría podido exterminar a seis millones de Lo que hace a este juicio significativo es que estos
personas. (Goldhagen, 1996, p. 91. prisioneros representan siniestras influencias que
amenazarán al mundo mucho tiempo después de
que sus cuerpos hayan sido reducidos a polvo.
D o c . 3 I Las víctim as del H o lo c a u s to Los presentaremos como símbolos vivientes de
los odios raciales, del terrorismo y la violencia,
, Cifra aproximada: 20 000 000 de personas y de la arrogancia y la crueldad del poder. F.llos son
símbolos de un fiero nacionalismo, del militarismo,
de la intriga y de la maquinación de las guerras que
han envuelto a Europa generación tras generación,
triturando su juventud, destruyendo sus hogares
y empobreciendo sus vidas. Hilos se han identificado
de tal manera con las filosofías que concibieron
y con las fuerzas que dirigieron, que toda compasión
hacia ellos es una victoria y un estímulo a torios
los males unidos a sus nombres. La civilización no
puede aceptar un compromiso con estas fuerzas
antisociales que ganarían un poder renovado
si tratáramos ambigua o vacilantemente a los
hombres en quienes estas fuerzas ahora sobreviven
precariamente. (Jackson, 1945, p 50).

Recursos para ampliar


U nited States H olocaust M em orial Museum. Spielberg, S. (D ire cto r). ( 1993). La lista
(s.f.). La liberación de los campos nazis. de Schindler [Película]. Estados Unidos:
Enciclopedia del Holocausto. Recuperado Universal Pictures.
de http://www.ushm m .org/es/holocaust- Esta cinta se ha convertido en uno de los clásicos del cine
encyclopedia sobre el Holocausto. Muestra la historia del grupo de judíos
Esta ‘'Enciclopedia del Holocausto” , elaborada por el Museo que fueron salvados del genocidio nazi gracias a la labor
©sana-ana S.A

del Holocausto de Estados Unidos, con sede en Washington, de Oskar Schindler, un industrial alemán. Además de la tra­
contiene amplia informador y datos sobre el genocidio de ma propia del filme, es interesante visualizar los escenarios
seis millones de judíos. y las acciones macabras de los verdugos nazis.

41
i. Actividades de
La propaganda política y los medios de comunicación
(1 9 2 0 -1 9 4 5 )

En el periodo estudiado, los regímenes políticos del mundo empezaron a utilizar­


los medios de comunicación como instrumentos de propaganda política debido
• in t e r p r e t a m o s a su creciente influencia en la población. La prensa, la radio y el cine fueron usados
criticamente fuentes p o r los regímenes totalitarios (fascistas y comunistas) como un medio de propa­
diversas.
ganda y adoctrinamiento, pues consideraban que eran la m ejor vía para controlar
• Comprendemos el tiempo ideológicamente a las masas. Pero las democracias occidentales también los em­
histórico.
plearon políticamente. El presidente Roosevelt, por ejemplo, aprovechó la radio
• Elaboramos explicaciones
para prom ocionar el New Deol en sus "Charlas junto al fuego". Este medio también
históricas.
fue, ¡nicialmente, un m onopolio estatal en Gran Bretaña (BBC) y Francia. En esta
época se difundió igualmente el uso de los afiches políticos, a través de los cuales
se buscaba que los ciudadanos se identificaran con las ¡deas de un partido político
o con los objetivos del Estado.
I . Observa los siguiente afiches políticos y distingue el co n te xto histórico en que
fueron elaboradas. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Gecty Imanes

• ¿Qué mensaje transmite cada afiche?

• ¿Qué efectos buscaban causar en la población los que elaboraron los afiches?

• ¿Cuál es la utilidad de estas fuentes para conocer con mayor profundidad los
regímenes totalitarios de la década de 1930?

2. En parejas, averigüen cóm o ha sido ¡a relación entre los Gobiernos y los me­
dios de comunicación en la historia reciente de algunos países latinoamericanos.
Sintetiza la información de cada uno de los casos y establece semejanzas y di­
ferencias con respecto a lo que ocurrió durante los regímenes totalitarios de la
década de 1930. Luego, dialoguen sobre ¡a siguiente pregunta:

• ¿Consideran que el caso estudiado muestra características similares con lo ^


que ocurrió con los regímenes totalitarios de la década de 1930? ¿Por qué? 1

42
3. Forma un grupo y analicen el te x to Luego, dialoguen a p artir de las preguntas.

El cine del Reich: ¿valor estético o propaganda pura?


El cine fue uno de los principales instrumentos de propaganda política nazi. Bajo el
liderazgo dejoseph Goebbels, el miristro de propaganda delTercerRelch.se realiza­
ron producciones que mostraban la grandeza de una Alemania optimista dirigida por
Hrtler Buscaban inculcar en la conciencia de los alemanes los valores de la ideología
nazi; la glorificación de la raza arla, ei poderío militar y ia unlformización del pueblo.
Los mejores ejemplos de cine de propaganda nazi fueron los documentales de la
talentosa cineasta cení Riefenstahl. Sobresalieron dos ae ellos;
• Ei triunfo de la voluntad (I 934). Es considerado el mejor filme de propaganda de
todos los tiempos. Muestra los sucesos alrededcrdel congreso del Partido Nazi en
Núremberg en ese año. Su propósito era exaltar la figura de Hrtler al extremo de
la divinización. Su éxito fue rotundo y crucial para la consolidación de la devoción
de los alemanes hacia su líder
• Olimpia (1936). Documental oficial de las Olimpiadas de Berlín en 1936. Estética­
mente, es una obra maestra que buscaba engrandecer la fuerza y belleza de la raza
aria. Intentaba divulgar la grandeza del Tercer Reich en e! extranjero.
Luego de la guerra, Riefenstahl cayó en desgracia y fue acusada de ser parte de la
brutal maquinaria na2 ¡. No pudo volver a hacer grandes obras porque nadie quiso
financiarlas. Sin embargo, hacia el final de su vida, muchos analistas y críticos ^co no­
cieron que su obra marcó grandes innovaciones en la historia del cine.

F oto g ram a d e la p e líc u la El triunfo de la vo lu n ta d .

• ¿Por qué creen que alguien corno Leni Riefenstahl apoyó con su gran talento
al régimen nazi? Si hubieran estado en su lugar, ¿cómo habrían actuado?
• ¿Consideran que en la actualidad los medios de comunicación están siempre
al servido de algún poder? ¿Por qué?

Lo q u e a p re n d í a u tó n o m a m e n te L o que a p re n d im o s en eq u ip o
• ¿Comprendí los temas estudiados? • ¿Mi aporte al grupo fue adecuado? ¿Por qué?
• ¿Apliqué estrategias aprendidas para examinar las • ¿Logré construir buenas explicaciones históricas
•VS euifluues Q

fuentes históricas en esta unidad? a partir del diálogo con mis compañeros?
¿Qué resultados tuve al respecta?
• ¿Logré relacionar ei pasado cor el presente?

43
CONCEPTOS CLAVE

• Guerra Fría • Descolonización


• Ideologías • Nacionalismo
• Capitalismo • F u n d a m e n ta lis m o

■ Comunismo • N e o lib e ra lis m o


La Guerra Fría
El c in e y las id e o lo g ía s
Uno de los medios que ejerce mayor influencia en
las saciedades contemporáneas es el cine. Las películas no
solo brindan entretenimiento, sino también promueven
determinados valores culturales, imaginarios sociales
o ideologías políticas. Por ejemplo, la película 300, enfocada
en las guerras médicas, originó amplios debates por la manera
estereotipada con las que presentó a los persas: débiles,
corruptos y salvajes, En Contraposición, mostraba a los
espartanos como viriles, honorables y civilizados. Para muchos
analistas, 300 tenía una gran carga ideológica en el contexto de
la invasión a Irak y el enfrentamiento de Estados Unidos con el
fundamentalismo islámico. Fue evidente que, al caricaturizar a
los persas, la película revelaba la mirada que tiene cierto sector
de la sociedad norteamericana sobre los pueblos islámicos.
Este uso ideológico del cine también se dio durante el periodo
de la Guerra Fría. En esa época, el gran enemigo de Estados
Unidos era la Unión Soviética y la ideología comunista.
Por ello, en las películas de Hollywood de entonces se muestra
constantemente la dualidad Estados Unidos-capitalismo-
civllización versus Unión Soviética-comunismo-barbarie. Esta
confrontación hizo famosos a personajes de cine como Rambo
o Rocky. quienes enarbolaban los principios ideológicos de
Estados Unidos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta: ^
¿Qué rol jugó el cine d u ra n te la G u e rra Fría? IB5

Fotograma de película
Rocky IV. LO QUE APRENDEREMOS...

Comprenderemos los procesos ocurridos en el mundo durante la Guerra


Fría y la descolonización. Para ello, interpretaremos fuentes diversas, como
afiches, películas, etc,, comprenderemos categorías temporales a través de
© Sanlillana S.A.

líneas de tiempo o cuadros cronológicos y elaboraremos explicaciones his­


tóricas de procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la época.

45
Introducción: La Guerra Fría
Luego de la Segunda Guerra Mundial se dio Mientras tanto, en Asia y África se dio el proceso
inicio a la Guerra Fría. En este periodo, las dos de descolonización, que tuvo como resultado la
superpotenciasJ Estados Unidos y la Unión formación de nuevos Estados y la conformación
Soviética, mantuvieran un estado de tensión, con del tercer mundo. La crisis de la década de 1970
conflictos localizados (Corea. Vietnam, etc.), pero y la caída del bloque comunista en la década de
sin llegara la confrontación directa.Asimismo.fue 1980 marcaron el fin de la Guerra Fría.
una etapa de auge del capitalismo y de grandes En esta época, el cine reflejó las características
cambios sociales. de las confrontaciones ideológicas.

2.1 El mundo después de la guerra


Al finalizar la guerra, los países aliados se organizaron para asegurar la paz
y propiciar la recuperación económica. Para ello, se creó la Organización de
las Naciones Unidas y se pusieron en marcha planes de reconstrucción.

La organización de la paz
Así como los vencedores de la Primera Guerra Mundial crearon la Sociedad de
Naciones en 1919 para preservar la paz en el mundo, las potencias victoriosas de la
Segunda Guerra Mundial buscaron evitar que se produzca otra conflagración inter­
nacional mediante la creación de un organismo internacional que vele por ese ob­
jetivo. Así, empezó a constituirse la Organización de las Naciones Unidas (O N U ).
Entre agosto y octubre de 1944, representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña,
China y la Unión Soviética, reunidos en D um barton Oaks (Washington), llegaron a
un prim er acuerdo para la creación de una nueva organización internacional de paz.
Ese acuerdo fue ratificado en la conferencia deYalta en febrero de 1945. En ella, los
Sesión cid Consejo de líderes de Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña acordaron la creación
Segundad de Ja ONU. de un organismo internacional en el que estuvieran representados todos los países
con el fin de evitar futuros conflictos bélicos. Sobre esa base, el 25 de abril se reu­
nieron delegados de más de 50 naciones en la conferencia de San Francisco para
delinear la Carta de Constitución de la O N U . que fue aprobada el 26 de junio
de 1945 D o c . I . Este documento fue refrendado luego por los Gobiernos de las
delegaciones presentes en la conferencia.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LOS CASCOS AZULESY LA PAZ MUNDIAL

Pese a las críticas que recibe, la ONU ha


desarrollado una intensa laboren procura de la
paz mundial, especialmente en asuntos como el
desarme. A través del cuerpo militar formado
por soldados de los países miembros, llamados
cascos azules, ha logrado mediar en varios
conflictos y establecer zonas de pacificación en
distintas regiones del planeta. No obstante, el
principio de no injerencia en asuntos internos
v$Gueilpues©

de cada país, así como el derecho de veto de las


superpotencías, ha limitado su efectividad.
Unidad de cascos azules.
La O NU: objetivos y estructura ¿SABÍAS QUE...?
En la carta fundacional de la O N U ,se recogen los cuatro objetivos de la organización: Dos peruanos han
ejercido los más altos
• La defensa de los derechos de la persona: no existen diferencias por razones de
cargos en la ONU:
edad, sexo, etnia o religión. Víctor Andrés Belaunde,
• El m antenimiento de la paz: el ingreso de cada miembro de la O N U en la orga­ como presidente de
la Asamblea General
nización es precedido por su renuncia al empleo de la fuerza y el compromiso de (1959-1960), y Javier
dirim ir sus conflictos con otros países de forma pacífica, Pérez de Cuéllar, como
• La libre determinación de los pueblos: ningún pueblo verá coartada su soberanía secretario general (1982­
1991).
por otro. Esto abría la puerta a la descolonización de los imperios.
• La cooperación entre los pueblos: la O N U creó organismos especializados para
el intercambio de ayuda entre todos sus miembros en las materias más impor­
tantes: agricultura y alimentación (FAO), salud (OMS), educación, ciencia y cultura
(Unesco), trabajo (OIT), protección a la infancia (Unicef), etc.
E s tru c tu r a de la O N U
Según el capítulo lll de la carta, para su funcionamiento la O N U cuenta con los
siguientes órganos: *
• La Asamblea General, que está formada por todos los Estados miembros con
igualdad de voto. Solo puede em itir recomendaciones.
• El Consejo de Seguridad, que está integrado por quince miembros. Hay cinco
miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia y China)
que disponen del derecho de veto sobre cualquier decisión. Los otros diez miem­
bros del Consejo se eligen p o r periodos de dos años. Los países miembros de la
O N U se comprometen a cum plir las decisiones del Consejo.
• La Secretaría General, que está formada por el secretario general, elegido por
periodos de cinco años, y los funcionarios de la organización.

La reconstrucción económica
Países beneficiados p o r el Plan Marshall
La depresión económica de la década de I930 y los efec­
tos de la guerra estimularon la creación de un sistema
financiero mundial. En julio de I944.se celebró en Bretton
W o o d s (E sta d o s U n id o s ) la Conferencia Monetaria y Fi­
jf IN L Á N D IÁ
nanciera de las Naciones Unidas con representantes de
NORUEGA ■
44 países. En esa reunión se impuso la hegemonía del dólar:
£ 372 . SUECIA
que se convirtió en la moneda internacional. Además, se
acordó la formación de! Fondo M onetario Internacional DINAMARCA
(FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el 385 V A URSS
IA
Desarrollo, que luego se convirtió en el Banco Mundial. 133

OCÉANO _ _ BAJOS RDA POLONIA


Por otra parte, Estados Unidos comprendió que era nece­ TTtJR ÉLG IC a I 1448 ■
ATLÁNTICO
sario apoyar la reconstrucción económica de Europa por­ LUXEMBURGO
RPA QHEgpSLOVAQ.UIA
que de e s a manera ganaba mercados para sus productos, FRANCIA . Ó0 *.
SUIZA AUSTRIA :HUNGRÍA
colocaba sus capitales y alejaba la posibilidad de revolucio­ RUM ANIA
nes comunistas. Por ello, puso en marcha el Plan Marshall :YUGOSLAVIA
PORTU< BULGARIA
( 1948), un conjunto de créditos abiertos a todos los Esta­
ESPAÑA .- - .
dos europeos para estimular su recuperación productiva
D o c . 2. La Unión Soviética prohibió a los países bajo su GRECIA
- 366 '
influencia participar en el Plan Marshall, y como contra­
©Santillana S A

parte creó el Consejo de Asistencia Mutua Económica


LEYENDA
(Comecon), que agrupó a los países comunistas. / f£ ftftA N E O
488 | Millones de dólares
0 250 500 1000 km
2.2 El mundo durante la Guerra Fría

La G u e rra Fría ( i 945-199 1) fue un p e rio d o en el que el m undo estuvo


d ividido en dos bloques liderados p o r las dos superpotencias mundiales:
Estados U n id o s y la U n ió n Soviética (URSS). En esta etapa, ambas
potencias m antuvieron un estado de tensión perm anente.

0 Los bloques en la Guerra Fría


¿SABÍAS QUE...? La Guerra Fría se caracterizó por la configuración de las relaciones internacionales
Durante la Guerra Fría, dentro de un sistema rígido de bloques enfrentados por la tensión constante entre las
los servicios secretos de dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. En esta "política de bloques",
ambas superpotencias los países de Europa oriental que la Unión Soviética liberó y ocupó cayeron bajo su
(la CIA de Estados
influencia, y se establecieron en ellos regímenes en los que el Partido Comunista tenía
Unidos y la KGB de
la Unión Soviética) el control absoluto del Estado. Polonia. Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria
desarrollaron acciones y la República Democrática Alemana se convirtieron, así, en países satélites de la
de espionaje, guerra Unión Soviética. Solo Yugoslavia, bajo el mando del mariscal Jasip BrozTito, desarrolló
económica, sabotaje, un comunismo independiente de Moscú. En 1947. ante el expansionismo soviético, el
guerra ideológica
o participaron en el gobierno del presidente HarryTruman, en Estados Unidos, desarrolló la teoría de la
derrocamiento de contención. Esta consistía en afianzar posiciones en Europa occidental para contra­
Gobiernos no afines. rrestar el dominio soviético en Europa y evitar la propagación del comunismo.
El espionaje también fue De esa manera, el mundo quedó dividido en dos bloques:
un tema en el cine de
la época. El espía más • El bloque liderado p o r Estados Unidos y conform ado por sus aliados de Eu­
conocido fue el agente ropa occidental. Se basaba en un sistema democrático liberal y una economía
007, que trabajaba para capitalista.
el M¡6, los servicios de
inteligencia británicos. • El bloque encabezado por la Unión Soviética e integrado por sus aliados de
Europa oriental. Sus regímenes políticos, denominados "democracias populares”
eran dictatoriales y su economía era de tipo socialista.
A la línea imaginaria que dividía ambos bloques en Europa se le denominó cortina
de hierro D o c . 3. Las dos potencias intentaron reproducir esta división en el resto
del mundo, tratando de incluir a más países a sus respectivas órbitas de influencia.

© Santilfárta S.A.
Las etapas de la Guerra Fría
• Primera fase (1947-1953). En esta fase tuvo lugar un nuevo reparto del mundo
tras el vacío dejado p or la caída de los imperios colonales europeos, que se carac­
terizó por la ampliación de la política de bloques a la mayor parte del planeta. Las
dos grandes crisis que caracterizaron a este periodo fueron la de Berlín ( 1948) y la
guerra de Corea ( 19 5 0 -1953). La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso de Nikita
Kruschev disminuyeron la tensión entre el capitalismo y el comunismo.
• Segunda fase (1953-1977). Fue un periodo de coexistencia pacífica en el que
se inició el diálogo y la distensión entre ambas superpotencias, lo cual no evitó
que se presentaran conflictos como la crisis de los misiles en Cuba (1962) y la
intervención estadounidense enVietnam ( 964-1975).
■ Tercera fase (1977-1989). Llamada también periodo de rebrote de la Guerra
El líder sometico Nikita
Fría, se caracterizó por el incremento de la presencia e influencia del bloque
Kruschev.
comunista en el tercer mundo debido al triunfo de revoluciones socialistas en
Centroamérica (Nicaragua) y África (Etiopía, Angola, Mozambique). La interven­
ción militar soviética en Afganistán también reforzó la tensión entre ambos blo­
ques. Por su parte, Estados Unidos manifestó su agresividad a través del Proyecto
de Defensa Estratégico (guerra de las galaxias), ¡mplementado por el presidente
Ronald Reagan, y su apoyo a dictaduras militares de derecha en América Latina.

Estrategias económicas y similares


Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron estrategias en dos ámbitos para
reforzar su posición:
• En el plano económico, el Plan Marshall fue una primera medida estadounidense
para contrarrestar la influencia soviética. La URSS respondió con la creación en
1949 de la Comecon, organismo económico del bloque comunista que desarro­
lló programas energéticos, coordinó las planificaciones económicas de los Estados
miembros y financió proyectos de desarrollo regionales e industriales. En 1962,
Mongolia y Vietnam se adhirieron a la Comecon, y en 1973, Cuba.
• En el plano militar, Estados Unidos creó en 1949 la Organización del Tratado
del A tlántico N o rte (OTAN), una alianza político-militar constituida por doce
Estados occidentales (Bélgica. Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia,
Islandia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido) como
instrumento de disuasión frente a la política expansiomsta soviética. Uno de sus
objetivos principales fue el rearme de sus Estados miembros y la creación de una Caricatura difundida p o r
fuerza multinacional bajo un mando único. La O TAN es una organización mtergu- la URSS que representaba
a M arshall y al "clan de ¡os
bernamental no supranacional, es decir; los Estados miembros conservan su plena imperialistas".
soberanía. Por su parte, la Unión Soviética, junto con otros seis países de Europa
del Este (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Hungría), creó en
1955 el Pacto de Varsovia como una alianza militar en respuesta a la OTAN. Su
finalidad como institución supranacíonal era defensiva, obligaba a la asistencia
a los Estados integrantes en caso de agresión a uno de ellos. En 1956, la República
Democrática Alemana también se adhirió al pacto.
Com o la tensión alcanzó dimensiones mundiales. Estados Unidos firm ó acuerdos con
más países, lo que dio origen a un amplio sistema de alianzas: el Tratado Interame­
ricano de Asistencia Recíproca (T1AR, 1947), la Alianza de Australia, Nueva Zelanda
y Estados Unidos (ANZUS, 1951), el Tratado de Asia Oriental (SEATO, 1954), etc. Por
su parte, la Unión Soviética procuró influir en algunos países para ampliar su esfera
©Santigua S.A

de poder Eso ocurrió, por ejemplo, cuando Cuba adoptó un régimen comunista y fue
aislada de la OEA. El enfrentamiento global se hizo mucho más tenso desde que los
soviéticos anunciaron, en 1949. que también poseían una bomba atómica,
49
2.3 Primeros conflictos de la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron


en los ámbitos económico, político e ideológico. El afán de defender
y ampliar sus esferas de influencia produjo conflictos bélicos en varias
partes del mundo.

La carrera armamentista
ESTADOS UN ID O S
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Esta­
ir/. M isiles b alístico s
* * * in te r c o n tin e n ta le s dos Unidos era la única potencia que poseía
550
'
M isiles b alístico s
d e m e d io a lc a n c e
armas nucleares, pero en 1949, la Unión So­
8 E fectivos viética hizo estallar su primera bomba ató­
m illo n e s m o v ilizad o s
mica. Así se inició una carrera armamentista
2260 1 ‘*, r '*h 'l r •'•d e
m e d io y larg o alc a n c e URSS entre las dos superpotenoas, en la que am­
16 0 0 0 C a r ro s d e c o m b a te
M isiles b alístico s 5
bas construyeron una cantidad Inmensa de
3 in te rc o n tin e n ta le s
22 S u b m a rin o s
n u c le a res
armas de todo tipo para intentar superar al
7G 0 Misi,« b alístico s
d e m e d io alcance contrario D oc. 4. Se llegó a lo que se deno­
260 ° Lbrm
su o sa rin o s
7 ,7 Efectivos minó un equilibrio del te rro r, una situación
m illo n e s m ovilizados
66 Cruceros
de paridad de armamentos entre los dos
-•M A c o ra z a d o s IA 00 B o m b a rd e r o s d e
#° y p o rta a v io n e s m e d io y larg o alcan ce bloques que impedía el desencadenamiento
38 000 C a r r o s d e c o m b a te
de una guerra entre ellos por tem or a la
I2 S u b m a rin o s n u c le a re s
destrucción total.
495 O t r o s s u b m a rin o s

30 Cruceros Por otra parte, en 1957, la Unión Soviética


- A c o ra z a d o s puso en órbita el prim er satélite artificial,
ü y p o r t a a v io n e s
el Sputnik. Esto causó sorpresa y te m o r en
Occidente, pues mostraba la superioridad
tecnológica soviética sobre Estados Unidos.
Fue el mielo de la carrera espacial entre las
superpotenoas.

F.l equilibrio m ilitar


cn La confrontación ideológica
Los dos bloques practicaron el control ideológico de la población para evitar la
expansión de la potencia riva D oc. 5
* Estados Unidos apoyó golpes de Estado para implantar dictaduras que impidie­
ran el triunfo de movimientos revolucionarios, y vetó el acceso al poder de los
comunistas en Europa occidental D oc. 6, En el propio Estados Unidos, el sena­
dor McCarthy llevó a cabo una "caza de brujas” en los años cincuenta, acusando
a muchos artistas e intelectuales de ser comunistas.
• El bloque prosoviético reprim ió todo tipo de disidencia con la condena de los
opositores políticos a largas penas de prisión.

Los conflictos regionales


Estados Unidos y la Unión Soviética desarrollaron una política destinada a contener
los avances del adversario, pero evitando una confrontación directa. Los enfrenta­
mientos se resolvían en conflictos de baja intensidad. Las superpotencias no solían
© S a n ü lía n a S,A.

intervenir directamente en ellos, pero apoyaban a alguno de los contendientes. Sin


embargo, en algunos casos se vieron implicadas en una guerra abierta, como le
sucedió a Estados Unidos en Corea y Vietnam, y a la Unión Soviética en Afganistán.

53
La crisis de Berlín La división de Alemania y de Berlín
El prim er enfrentamiento de la Guerra Fría ocurrió con la
crisis de Berlín debido al reparto de la capital alemana.Tras
la guerra, Alemania, y su capital habían quedado divididas en
H a m b urg<
cuatro sectores, pero en 1948. Estados Unidos, Gran Bre­
HOLANDA S ecto r
taña y Francia unieron sus sectores para crear la República a m ó n ico

Federal Alemana (RFA), La Unión Soviética bloqueó en re­ ■ Stecror


POI ONIA

s o v ié tic o
presalia Berlín occidental, que estaba enclavada en medio BÉLGICA
de la zona soviética. Pero los aliados lograron abastecer la
ciudad por el aire mediante un puente aéreo, y el bloqueo M ay ence
Sector •
fracasó. La Unión Soviética respondió creando en 1949 un estadounidense
CHECOSLOVAQUIA
Estado comunista en su sector la República Democrática ,'F ríburgo
FRANCIA • S e c to r
Munich
Alemana (RDA). Alemania quedaba así dividida en dos Es­ fra n cé s <
AUSTRIA
tados, fractura que perduró hasta 1990,
SUIZA

S e c to rf
rancés'
ITALIA
S e cto r
¡y¡ión>co
Fn 1961, el Gobierno
Sector <
de Id RDA ordenó esisdojr'dcnss
¡a construcción de
un mura que dividió BERLÍN
¡a ciudad en dos:
el M uro de Berlín.
Fue el símbolo do
Ja Guerra Fría.

La guerra de Corea ¿SABÍAS QUE...?


Luego de la Segunda Guerra Mundial, soviéticos y norteamericanos acordaron man­ La G u e rr a de Corea es
tener tropas en Corea. El país fue dividido en dos zonas por el paralelo 38°: el norte, el úllimo conflicto de
la Guerra F ría aún sin
bajo la influencia de Moscú, tenía un régimen comunista; el sur, que era zona de
resolverse.
h e g e m o n ía estadounidense, estaba gobernado p or una dictadura anticomunista.

En 1950, tropas norcoreanas invadieron Corea del Sur En res­


puesta, los norteamericanos consiguieron que la O N U apro­
bara una intervención militar, liderada por ellos, para repeler
la agresión. La ofensiva norteamericana no solo expulsó a los
norcoreanos, sino que penetró a Corea del N o rte hasta llegar
cerca de la frontera con China. Esta situación disgustó a este
país, que con el respaldo de 1a. Unión Soviética decidió inter­
venir Las fuerzas chinas y norcoreanas realizaron una contrao­
fensiva que hizo retroceder a los norteamericanos hacia el sur
El momento de mayor tensión de esta guerra ocurrió cuando
el general estadounidense Douglas MacArthur recomendó
atacar directamente a China con armas nucleares. Pero nin­
guna de las superpotencias deseaba iniciar una conflagración
nuclear por lo que firmaron el alto al fuego en 1953.
El armisticio selló la división de Corea en dos Estados, con
el paralelo 38° como línea de frontera definitiva. En esta gue­
rra murieron más de dos millones de personas. El tem or a
un nuevo conflicto endureció la política exte rio r norteame­
íi> SanUliana S-A.

ricana, pero también marcó un precedente: en las fricciones


e rtre los bloques se apelaría al poderío nuclear solo como
amenaza, mas no como posibilidad real de uso.

i
2.4 La era del auge del capitalismo
Entre 1950 y 1973 se registró un auge e co n ó m ico sin precedentes
en el m u n d o capitalista, principalm ente en Estados U nidos y en Europa
occidental.

Los años dorados del capitalismo


El proceso de crecim iento Luego del fin de la guerra, y durante tres décadas, la economía occidental creció
económico a un espectacular ritm o del 5% anual D oc. 7. Este auge se basó en tres factores:
• El aumento de la productividad, gracias a la difusión de la producción en cadena,
que perm itió elaborar más productos en el mismo tiempo.
■ El bajo precio de las materias primas y la energía, sobre to d o el petróleo, que
perm itió aumentar la producción y reducir los precios.
• La intervención del Estado en la economía, al aplicarse las doctrinas ael econo­
mista J. M. Keynes, quien defendía que el Estado, con los impuestos, debía impulsar
la economía y redistribuir la renta desde los más ricos hasta los más pobres.

El auge económico estadounidense


A inicios de la década de 1950. la supremacía económica mundial de Estados
Unidos era indiscutible; el 50% de la producción mundial y el 80% de las reservas
mundiales de oro eran suyas. Este auge económico se debió a lo siguiente:
■ El crecim iento demográfico, que proveyó de mano de obra y de consumidores.
• La destrucción del aparato productivo de las otras potencias beligerantes.
• La aplicación exitosa del modelo económico keynesiano, según el cual los gastos
públicos fomentan el empleo y estimulan la demanda.
• La liberalización del com ercio internacional, gradas a pactos como el Acuerdo
General sobre Tarifas y Comercio (GATT por sus siglas en inglés).
• Los bajos precios del petróleo y las materias primas.

La evolución de la política estadounidense


La vida política estadounidense está dominada por dos grandes partíaos, el Partido
Demócrata y el Partido Republicano, que se alternan en el poder.

Los presidentes de Estadas Unidos {1945-2008) m

TRUMAN KENNEDY, JOHNSON CARTER CLINTON

1953 I | 11961 ¡19® ] I •W 1977 198' 1939 '-993 ! 12001 2C09


1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2C05
i
© Santi llana S A.

52
El estilo de vida estadounidense
El desarrollo económico estadounidense perm itió que,
por primera vez, una clase media emergente gozara de
los beneficios de la prosperidad económica. A! asegurar
el Estado de bienestar las necesidades básicas, la clase
media pudo acceder al consumo suntuario y al disfrute
del tiem po libre, lo que dio un gran impulso a la indus­
tria del entretenimiento y el ocio, así com o ai goce de
vacaciones anuales remuneradas.
Supermercado en Estados Unióos durante /a década do 1960.
Europa occidental: el Estado de bienestar
La recuperación económica europea se logró gracias
a la aplicación del Plan Marshall y a una política de rein­ Esquema del Estado de bienestar
dustrialización y de capitalismo keynesiano. Así, países
Impuestos Cotizaciones a Ja
como Alemania Federal, Francia e Italia, y en menor m e­ seguridad social
........... 1..... -
dida el Reino Unido, alcanzaron tasas de crecimiento
l l
económico sostenido durante tres décadas, 1 D ire c to s
I Bonelíel.arios
In d ire c to s 1
S o b re el c o n s u m o 1
áa 1 Trabajadores
En el aspecto político, se establecieron sistemas pluri-
partidistas, en los que predominaban dos corrientes
principales: los conservadores y demócrata-cristianos, in g re so s ngresos

de derecha; y los socialistas, de izquierda. La rique­


za creada y la consolidación de la democracia fueron El Estada redistribuye

factores que permitieron que los distintos Gobiernos


gastos
reconocieran una serie de derechos sociales a la pobla­
ción europea. De ese modo, se establecieron salarios
mínimos, subsidios de desempleo, sistemas de asisten­
cia sanitaria y educación gratuitos, etc. El gasto social se D a e a m p ls o
1 1 I
I P1 ( in u f tl
convirtió en la partida más im portante del gasto publico Lnfratislructuni
(en algunos países alcanzó el 60% del presupuesto) y se
constituyó lo que se denominó el Estado de bienestar.
A partir de la década de 1950, este sistema político-social y la mejora económica
permitieron el desarrollo de las clases medias y la sociedad de consumo.

El milagro económico japonés


A partir de 1950, la economía japonesa creció durante veinte años a un ritm o más
rápido que el resto de los países, superando el 8% anual. A fnales de la década de
1960, Japón se había convertido en la segunda economía del mundo, por detrás de
Estados Unidos. Es lo que se llamó en su m omento el milagro japonés.
Este crecimiento se explica por cuatro factores:
• Japón no había perdido su infraestructura industrial, a pesar de la derrota en la
guerra D o c. 8.
• El apoyo de Estados Unidos, que estaba interesado en favorecer a su aliado en Asia.
• La limitación a las im portaciones de manufacturas y el apoyo a la inversión en
educación e inversión tecnológica.
• Los acuerdos entre empresas y empleados, mediante los cuales las compañías se
com prom etieron a garantizar estabilidad a los trabajadores durante toda su vida
laboral, mientras que estos, com o contrapartida, aceptaron salarios reducidos, lar­
gas jornadas de trabajo y cortos periodos de vacaciones. Esto perm itió producir
&) Sariillana s. A

a bajo precio y mantener la estabilidad social.

53
Documentos para profundizar
D o c . I La C a rta de San Francisco D o c . 3 C h u rc h ill y la c o rtin a de h ie rro
Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas Desde Stcrrin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático,
resueltos a preservar a las generaciones ha caído s o b re el continente un telón de acero. Tras
venideras del flagelo de la guerra que dos veces él se encuentran todas las capitales de los antiguos
durante nuestra vida ha infligido a la humanidad F.stados de Furopa central y oriental [...] todas estas
sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los famosas ciudades y sus poblaciones y los países en
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar
y el valor de la persona humana, en la igualdad de la esfera soviética, y todos están sometidos, de una
derechos de hombres y mujeres y de las naciones manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino
grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las a una altísima y, en muchos casos, creciente medida
cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto de control por parte de Moscú [...]. Fs preciso que
a las obligaciones emanadas de los tratados y de los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia
otras fuentes del derecho internacional, a promover para impedir a los rusos toda tentativa de codicia
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro o aventura. (Churchill, 1946).
de un concepto más amplio de la libertad, y con tales
finalidades a practicar la tolerancia ya convivir en
paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas
para el mantenimiento de la paz y la seguridad D o c . 4 E volución de los gastos m ilitares
internacionales, u asegurar, mediante la aceptación
I rni;BS<Je mi Innfls dftCOlflíBSl
de principios y ia adopción de métodos, que no se
usará la fuerza armada sino en servido del interés
común, y a emplear un mecanismo internacional
para promover el progreso económico y social de
todos los pueblos, hemos decidido aunar nuestros
esfuerzos para realizar estos designios.
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por
medio de representantes reunidos en la ciudad
de San Francisco que han exhibido sus plenos
poderes, encontrados en buena y debida forma,
han convenido en la presente Carta de las Naciones
Unidas, y por este acto establecen una organización
internacional que se denominará las Naciones
Unidas, (Carta de las Naciones Unidas, 1945).

D oc. 2 El Plan Marshall: visiones contrarias

Nuestra política no está abierta contra ningún país La finalidad que se


ni doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, plantea la nueva corriente
la desesperación y el caos. Su fin deberá ser el expansión ista de los
restablecimiento de una economía mundial sana, Estados Unidos es el
de manera que permita la vuelta a las condiciones establecimiento de la
políticas y sociales en las cuales pueden existir dominación universal
instituciones libres Todo Gobierno que del expansionismo
consienta en colaborar con nosotros en la tarea americano. [...].
de la reconstrucción encontrará, yo estoy seguro, Esta nueva corriente
una cooperación completa cuenta con un amplio
por parte del Gobierno programa de medidas de
norteamericano. Todo orden militar, económico
Gobierno que maniobre para y político, cuya aplicación
detener la reconstrucción establecería sobre todos
de otros países, no puede los países a los que Afiche francés opuesto
esperar ninguna ayuda de apunta e! expansionismo ¿i! Pían Marshall.
nuestra parte. (Marshall, de los Estados Unidos, la
1947, párrs. 4 y 5).
dominación política y económica Estos países
'vseuEüiuuesei

Afiche francas favorable se reducirían al estado de satélites de los Estados


al Plan Marshall. Unidos (Jdanov, 1947, párrs. 5 V6).

S4
Doc. 5 La propaganda política D oc. 7 La economía de los países capitalistas

Ejército
soviético
J L a s d a g a s i
caen sobre
| lo s p a ís e s
o c u p a d o s

manca sers
a siguiente
víctima
- . . r-----

W AMCS: Cartel
antisoviético
PAIXET LIBERTÉ francés.

Doc. 6 La doctrina Truman D oc. 8 La industrialización de Japón


En la presente etapa de la historia mundial, casi Mapa económico de japón
todas las naciones deben elegir entre modos
alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la
decisión no suele ser libre. 1...]
Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad
de la mayoría y se distingue por la existencia de
instituciones libres, un Gobierno representativo,
elecciones limpias, garantías a la libertad individual,
libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin
opresión política.
El otro se basa en la voluntad de una minoría
impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa
en el terror y la opresión, en una prensa y radio
controladas, en elecciones fraudulentas y en la
supresión de las libertades individuales.
Creo que la política de los Estados Unidos debe
ayudara los pueblos que luchan contra las minorías
armadas o contra las presiones exteriores que
intentan sojuzgarlos.
Creo que debemos ayudar a los pueblos libres
a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos
mismos decidan.
Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente
económica y financiera, que es esencial para la
estabilidad económica y política. (Truman, 1947,
párrs. 1 y 3).

Recursos para ampliar


Lanz, C. (D irector). (2009). ¡Encerrados! - La Appelbaum, A. (20! 4). EJ telón de acero. La
verdad de la antigua frontera interalemana. destrucción de Europa del Este, 1944-1956.
Deutsche Welle [Video], De httpV/ Barcelona, España: Debate.
www.dw.de/popups/mediaplayer/ Este libro ha sido considerado por muchos especialistas
mediald_44l 8644
© santularia SA.

como la historia más completa sobre cómo surgió el telón


En este documental de la televisión estatal alemana se ex- de acero. Appelbaum explica qué mecanismos usó el régi­
plca minuciosamente el sistema de segundad del Muro de men soviético, bajo el mando de Stalin, para someter a los
Berlín, que impedía que alemanes del lado oriental pudieran países de Europa oriental a un sistema político totalitario,
pasara Occidente y huir del régimen comunista.
2.5 La coexistencia pacífica
El periodo que va de 1953 a 1977 se caracterizó por la distensión
y el acercamiento entre las dos superpotencias. Significó una etapa
de relativa tranquilidad dentro del marco de tensión de la Guerra Fr ía.

Factores que permitieron la coexistencia pacifica


En la década de 1950, Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron conciencia de
GLOSARIO
que la única alternativa para evitar u n a hecatombe nuclear era la coexistencia pací­
D esesta lin iza ció n .
fica. Este compromiso se consolidó en la cumbre de Ginebra ( 1955), en la que los
Proceso que consistió
en la denuncia del culto líderes de Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia se reunieron
a la personalidad y los para delinear mecanismos de convivencia pacífica. Las razones que explican este
crímenes de la etapa cambio en las relaciones internacionales fueron las siguientes:
estalinista en la Unión
Soviética. • El fin del m onopolio nuclear estadounidense. Desde 1949, la Unión Soviética
dispuso de la bomba atómica. Sp sumaron luego el Reino Unido, Francia y China.
Esto obligó a plantear una regulación de la escalada nuclear.
■ El cambio de liderazgo político. Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Kruschev
asumió la jefatura de la Unión Soviética e inició un proceso de desestalinización
en su famoso discurso durante el X X Congreso del PCUS (Partido Comunista de
la Unión Soviética). En este mismo congreso se aprobó la "línea de coexistencia
pacífica". En Estados Unidos asumió la presidencia Dwight Eisenhower en reem­
plazo deTruman, y se manifestó a favor de limitar el arsenal nuclear.
• Los cuestionamientos al in te rio r de los bloques. Las políticas y líneas de acción
política o militar que cada bloque adoptó de acuerdo.con sus intereses no siem­
pre contaron con la aprobación de sus aliados, lo que fue abriendo una brecha
entre ellos. Es lo que sucedió cuando Hungría decidió retirarse del Pacto de
Varsovia en 1956, lo que dio lugar a la intervención militar soviética. En el lado
occidental, Francia asumió posiciones más Independientes de la política de Esta­
dos Unidos, lo que m otivó su retiro de la OTAN en I966.
• El surgimiento del tercer mundo. Los nuevos Estados nacidos de la descoloni
zación cuestionaron la estructura bipolar del mundo y eligieron no alinearse con
ninguno de los dos bloques.
• La aparición de conflictos regionales. Estos conflictos pusieron en evidencia que
la realidad y problemática de cada país estaba por encima de la confrontación
entre ambas potencias.
Iniciativas p ara la distensión
La política de apaciguamiento se manifestó en diversas iniciativas:
C a rte l de la película ¿Teléfono • El establecimiento del teléfono rojo, un teletipo por el que los líderes de las su-
ro jo ? V olam o s ha cia M oscú.
perpotencias podrían comunicarse directamente en caso de crisis.
d irig id a p o r Stanley K u b rick
en 1963. Es una refle xió n , • La firma del Tratado SALT (Strategic Arims Llmitatlon Treaty, por sus siglas en
en clave satírica, sobre la
G uerra Fría.
inglés) en I972, que limitaba las armas nucleares e impedía que cualquiera de las
superpotencias lograse la capacidad militar para aniquilar al contrario.
• La firma de los Acuerdos de Helsinki en I975, mediante los cuales los dos gran­
des bloques acordaron respetar la carta de derechos humanos de la O NU.
■ySGUBBWJ&S©
Las crisis durante la distensión
Pese a las Intenciones de coexistencia pacífica, hubo algunos conflictos localizados
entre ambos bloques.
La crisis d el canal de S u e z

En I 955, el general Gamal Abdel Nasser un militar partidario del nacionalismo


árabe, asumió la presidencia de Egipto y al año siguiente declaró la nacionalización
del canal de Suez D o c. 9. La nacionalización del canal provocó la intervención de
tropas británicas, francesas e israelíes. La amenaza de una intervención soviética
y la condena de la O N U originó que Estados Unidos presionara a sus aliados para
que se retiren. Aunque, desde el punto de vista militar Nasser fue derrotado en ese
conflicto, políticamente salió muy fortalecido. El prestigio que ganó lo convirtió en
EJ M u ro de Berlín.
el líder indiscutible del Movimiento de Países No Alineados. A la vez, se demostró
el declive dei poder de las antiguas potencias imperiales europeas.
La c o n s tru c c ió n del M u r o d e B e rlín

En 1961, Alemania volvió a convertirse en protagonista de la Guerra Fría. Berlín


estaba dividida en dos sectores, e! occidental, que pertenecía a la REA, y el oriental,
que era la capital de la RDA. Entre ambas zonas existían grandes diferencias: el sec­
to r occidental era mucho más rico que el oriental, y su población disfrutaba de un
régimen de libertades del que carecían los berlineses orientales. Por ello, había una
emigración a Berlín oeste que preocupaba a las autoridades de Alemania Oriental.
Las autoridades comunistas de la RDA decidieron entonces separar su sector de
la parte occidental de la ciudad para detener la emigración. El I 3 de agosto de
1961 iniciaron la construcción de un m uro de hormigón que dividió Berlín y a los
berlineses durante 28 años. Este hecho impresionó al mundo y se convirtió en un
símbolo de la Guerra Fría D oc. 10.
L a crisis de los m isiles

En 1959, el líder guerrillero cubano Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batis­
ta, que contaba con el apoyo de Washington. En 1961, el Gobierno norteamericano
intentó derribar sin éxito al régimen castrista a través de la invasión en la bahía de
Cochinos. Al año siguiente, Cuba se adhirió a la órbita soviética.
En 1962, y de manera secreta, la Unión Soviéti­
ca comenzó la instalación de misiles en Cuba ca­
paces de alcanzar el te rrito rio estadounidense en
cinco minutos. En respuesta, el presidente John F.
Kennedy decretó el bloqueo naval de Cuba para
im pedir la llegada de material m ilitar soviético que
pusiera operativos los misiles. D urante trece días,
el mundo contuvo el aliento ante la posibilidad de
un enfrentam iento nuclear directo entre las dos su-
perpotencias.
Finalmente, Kruschev aceptó desmantelar las bases
soviéticas e n Cuba D o c. 1 I . en tanto que Estados
Unidos se comprometía a no intentar invadir Cuba
y a retirar sus misiles de largo alcance instalados en
Turquía e Italia. Aunque la tensión bajó entre ambas
potencias, Estados Unidos mantuvo el bloqueo sobre
©Santillara SA

el régimen cubano p o r considerarlo un motivo de


inestabilidad en ia zona. Recién e! año 2014 empeza­
ron las conversaciones para levantar dicho bloqueo.

57
2.6 Conflictos en la década de 1960

En la década de 1960. el antagonism o de los bloques com unista


y capitalista se expresó en eventos c o m o la guerra de Vietnam
y ¡a Prim avera de Praga, así c o m o en la carrera espacial.

La guerra de Vietnam ( 1964-1975)


Luego de lograr su independencia de Francia, Vielnam quedó
dividido en dos: un Estado prooceidental en el sur cuya capi­
tal era Saigón; y el régimen comunista de Ho Chi Minh en el
norte, con sede en Hanoi. En 1955, Ngo Dinh Diem asumió
el poder en Saigón. Diem se negó a convocar a elecciones
para reunificar el país y proclamó la República de Vietnam
del Sur. Esta medida provocó el descontento en la mayoría
de la población y de los comunistas, quienes formaron el
Frente de Liberación Nacional (llamado Vietcong p or los
norteamericanos). En 1960, Vietnam del N o rte anunció su
propósito de apoyar al Vietcong y reunificar al país con el
apoyo de China y la Unión Soviética.
Ante ello, Estados Unidos respondió ampliando su ayuda mi­
litar a Saigón y apoyando el establecimiento de una dictadura
militar en Vietnam del Sur En 1963, más de 15 000 consejeros
militares norteamericanos vivían en el sur. Esta presencia se
incrementó a partir de 1964, cuando el Senado norteameri
cano autorizó la intervención militar. Esto significó, además,
el inicio de bombardeos masivos aVietnam del N o rte y el uso
de armamento químico. En 1965, Laos y Camboya también
se vieron involucrados. Hacia 1968, a pesar de que había casi medio millón de solda­
dos norteamericanos, la estrategia utilizada por Estados Unidos era ineficaz frente
a la guerra de guerrillas empleada por los vietnamitas.
Estados Unidos intentó variar su estrategia reduciendo el número de efectivos,
incrementando los bombardeos y buscando negociar con Vietnam del N orte. Final­
mente, la presión de la opinión pública internacional y estadounidense, así como la
comprobación de que la victoria militar no era posible, ocasionó una quiebra moral
en la sociedad norteamericana Docs. I2 y I3 . Estos factores determinaron que
Estados Unidos aceptara negociar la paz. En la conferencia de París ( 1973), que
trató el tema sobre Vietnam, se decretó el alto al fuego, el reconocimiento de la
independencia de Vietnam y la retirada de las tropas norteamericanas.
¿SABÍAS QUE...?
En 1975, los ejércitos de Vietnam del N o rte ocuparon todo el sur y entraron a Sai­
En Camboya, la guerra gón en abril. En julio de 1976, se proclamó la reumficación del país como República
produjo una grave
Democrática Popular de Vietnam. Se impusieron, asimismo, Gobiernos comunis­
crisis social, económica
y política que llevó al tas en Camboya y Laos.
poder en 1975 a Pol Poi Las consecuencias de la g u erra
y al partido comunista
de los jemeres rojos, La guerra causó más de dos millones de muertos y tres millones de heridos entre
ambos responsables del los vietnamitas.También aparecieron millones de refugiados, incluyendo los miles
genocidio camboyano
v S eueiüiuBS q>

que intentaron huir del sur ante la caída de Saigón. En Estados Unidos, el Impacto
en el que murieron
más de dos millones de la guerra fue notable. Además de los 58000 soldados muertos, hubo miles de
de personas. heridos y desaparecidos.

58
La Primavera de Praga (1968)
En el lado comunista también se v iv id una crisis, aunque de menores dimensio­
nes. En Checoslovaquia, en I 968, Alexander Dubcek. líder del Partido Comunista
Checoslovaco, aplicó algunas medidas para la democratización del régimen, como
la libertad de prensa y la autorización para el funcionamiento de organizaciones
políticas no comunistas. Aunque la reacción popular fue muy favorable, Dubcek no
buscaba liquidar el comunismo, sino darle un rostro más humano. Este periodo de
libertad fue conocido como Primavera de Praga,
Las medidas de Dubcek produjeron descontento en la Unión Soviética y en los
países del Pacto de Varsovia. Por ello, en agosto de ese mismo año, medio millón
de soldados soviéticos invadieron Checoslovaquia. La invasión provocó una movi­
lización popular en contra, pero sin emplear la violencia para evitar una represión
sangrienta. Aunque la resistencia se mantuvo varios meses, la intervención soviética
logró una profunda depuración del partido, el ejército y la administración, acabando
así con el programa democratizador. En abril de 1969, Dubcek fue depuesto de
sus cargos, lo que aceleró la vuelta a la ortodoxia comunista, la restauración de la
censura y la persecución de toda organización política ajena al régimen D oc. 14,

La carrera espacial
Durante ¡a Guerra Fría, los programas espaciales de las dos superpotenoas com­

Diomedia
petían por conseguir los mejores resultados y alcanzar los mayores logros en la
conquista del cosmos. Los éxitos, finalmente, quedaron repartidos. Los soviéticos
lograron ser los primeros en situar en órbita un satélite artificial y en conseguir
que un hombre orbitase la Tierra. Los norteamericanos, por su parte, fueron los
primeros en pisar la Luna. La llegada a otros planetas (Venus y Marte) con naves no
tripuladas fue casi simultánea.
La llegada del h o m b re a la Luna
El 21 de julio de 1969, con to d o el mundo pendiente de las borrosas imágenes
que se transmitían p or televisión, dos seres humanos pisaron, por primera vez. la
Luna. Esto fue posible gracias al Programa A polo de la NASA, la agencia espacial
norteamericana. Luego de varios vuelos no tripulados, la misión Apolo 8 (21 de
diciembre de 1968) fue la primera en conseguir orbitar la Luna y regresar a laTierra
El astronauta Edwin A ld rin
con las primeras fotos de nuestro satélite tomadas por seres humanos.
en lu Luna.
Luego de algunas misiones más, el 16 de julio de 1969 comenzó la misión Apolo 11,
tripulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Cinco
días después, Armstrong y Aldrin descendieron a la superficie del satélite con un m ó­
dulo lunar; mientras que el tercer astronauta, Collins, permanecía en órbita a bordo
del módulo de servicio. La frase de Armstrong al pisar la Luna es conocida por todos:
"Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad” . Lue­
go de este gran logro hubo nuevas misiones tripuladas a la Luna hasta 1972. Ese año,
la misión Apolo 17 completó la última travesía del ser humano a la Luna hasta ahora.
v S tutu! iues @

59
2.7 Cambios sociales en los años sesenta

La década de i 960 fue una época de grandes transform aciones sociales,


políticas y culturales que m arcaron el m u n d o co ntem porá neo.

La nueva generación juvenil


Luego de la Segunda Guerra Mundial hubo un gran aumento del número de naci­
mientos en los países occidentales. Este fenómeno, denominado büby boom, estuvo
asociado con el retorno de los soldados del frente de combate. La combinación
de este proceso, junto a la prosperidad económica de Occidente, tuvo efectos
importantes:
• El crecim iento del número de jóvenes a inicios de la década de 1960. En el
marco del Estado de bienestar esa generación disponía de cierta capacidad de
consumo. Además, muchos de ellos alcanzaron niveles de instrucción superiores
a los de la generación de sus padres.
• La formación de una cultura juvenil. El enorme mercado juvenil atrajo ¡a aten­
ción de empresarios y publicistas, que crearon modas, música, comida y bebida
GLOSARIO
para jóvenes. Los jeons y el rocíe fueron los símbolos de esta nueva cultura, que
H ip p ie. M o v im ie n to
empezó a ser vista por los adultos como una expresión distinta y, a veces, incom
contracultural y
pacifista que surgió prensible: y p o r los propios jóvenes como una señal de identidad generacional.
entre la juventud • La objeción a la autoridad y la crítica al orden social. En amplios sectores de la
norteamericana en la juventud, se extendió la utopía de trastocar la sociedad hasta transformarla total
década de 1960.
m ente.de llevar la libertad hasta las últimas consecuencias. Estas bases fuenon los
E s ta b iish m e n t.
cimientos de una serie de movimientos contrarios a los cánones sociales estable­
Término que se refiere
al grupo dominante que cidos: orientalismo. movimiento hippie, pacifismo, liberación sexual, etc. D o c. I 5.
controla el poder en una T ie m p o s de a g ita c ió n
nación u organización.
Los grandes movimientos juveniles de esta época fueron los siguientes:

El Mayo del 68 francés. Este m ovim iento La revuelta estudiantil en M éxico. Las protestas andbelicistas contra
empezó com o una protesta estudiantil, En octubre de 1968. luego de dos la guerra d e V ietnam . El descontento
inicialmente dirigida a cuestionar el meses de manifestaciones contra el de los jóvenes norteam ericanos
sistema universitario. Va ñas universidades G obierno, una gran marcha estudiantil contra la guerra se hizo creciente. El
fueron tomadas, lo que ocasionó la en la capital mexicana te rm in ó en una 24 de abnl de 1971, una gran marcha
represión policial. Luego, ios grupos de masacre en la que m uñeron más de antibélica hacia W ashington convocó
obreros se unieron a los estudiantes 400 estuchantes (aunque hasta hoy la a más de medio m illón de personas.
y organizaron una huelga genera!. cifra es cuestionada), A este suceso Estas protestas también se realizaban
El m ovim iento se expresó contra las se le conoce com o la matanza de en unión con las protestas p o r los
jerarquías y cuestionó la sociedad de Tlatelolco. derechos civiles.
consume D o c . 16
OSanrlllana 5. A

Protesta estudiantil en París. Estudiante en Ja revueJfa estudian íi/ Marcha antibélico en Washington.
de México
La cultura juvenil en el mundo anglosajón

Los Beatles, famoso grupo musical de la década de 960. se c o n v irtió


en un icono de la juventud, oue im itó e! peinaoo y la fo rm a de vestir
de sus integrantes. Su popularidad ab rió el camino a muchos otros
grupos musicales británicos que acabaron con el m on o p o lio de1rock
and roil norteam ericano.
Fue la era de M ary Q u a n t quien Inventó la mimfalda y revolucionó ¡a
moda Además, la famosa modeíoTwiggy se convirtió en un icono para
las mujeres de la época.

El m ovim iento
hrppí'e expresó el
descontente de
la juventud con la
sociedad de consumo
y el nartazgo hacia
los cánones culturales,
sociales y religiosos
del estúb/isfíroenr
D o c . 17
Jóvenes h ippies.

El movimiento de los derechos civiles


Los movimientos a favor de los derechos civiles se iniciaron en 1a. década de 1950,
con pequeñas pero importantes victorias legales, hasta alcanzar las grandes mani­
festaciones de la década de 1960 y lograr la promulgación de leyes como el Acta
de Derechos Civiles (1957) o la Jacción afirmativa" -propugnada por el presidente
Kennedy , precedente de otras legislaciones que buscaban reducir las diferencias
entre unos grupos sociales y otros.
En 1954, el Tribunal Supremo de Estados Unidos sentenció la inconstitucional idad
de la segregación racial en las escuelas públicas, y en 1956 en el transporte público.
El A rta de Derechos Civiles facultaba al G obierno federal a tom ar las medidas ne­
cesarias para defender el derecho al voto de todos los ciudadanos. El liderazgo del
pastor bautista Martin Luther King, quien siguiendo las teorías de la no violencia
de Gandhi organizó un boicot contra el transporte colectivo de la ciudad de Mont-
gomery, Alabama, dio un gran impulso al movimiento por los derechos oviles. Así,
Martin Luther King en la
Kng se convirtió en la cabeza visible de este movimiento que se extendió pronto
Marcha sobre W ashington.
a to d o el país, Su m om ento más importante fue la Marcha sobre Washington por Muñó asesinado en íflfiS.
el trabajo y la libertad en 1963, en la que unas 3OGOO0 personas se manifestaron
a favor de los derechos civiles D o c . 18. Esta lucha rindió frutos con la aprobación
en el Congreso de la ansiada Ley de Derechos Civiles en 1964. Para lograr este
objetivo, fue im portante también la contribución de muchos otros movimientos
y líderes afroamericanos, como Malcolm X. quien murió asesinado.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: JUVENTUD Y CAMBIO SOCIAL

Es probable que no haya habido en la historia una juventud tan soñadora como la
de los años sesenta. El ideal de un mundo libre, justo y solidario guio las vidas y las
luchas de toda una generación que buscaba cambiar el mundo. En la rebelión de
Mayo clcl 68 francés, miles de jóvenes exigían una oportunidad a la utopía: pedían el
ascenso de "la imaginación al poder". El Mayo del Í58 fue un desesperado e idealista
grito en contra del orden establecido, la sociedad de consumo, las prerrogativas
jerárquicas, el militarismo, la conipetitividad salvaje y el aburrimiento. En el
©sant ¡liana s,a

movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, también fue importante
la participación juvenil. Fueron los jóvenes quienes se manifestaron masivamente
contra la guerra de Vietnam. Además, tanto dentro del pacífico movimiento de Martin
Luther King como del combativo Black Power, los jóvenes eran mayoría.
Ó1
Documentos para profundizar
D o c . 9 Nasser y la crisis del canal de Suez D o c . I I Carta de Nikita Kruschev
Na daremos ninguna ocasión a ios países ocupantes a Kennedy
para que puedan ejecutar sus planes, y esta es la Usted se perturba sobre Cuba. Usted dice que esto lo
razón por la que hoy firmo el acuerdo del Gobierno perturba porque es a 90 millas por el mar de la costa
sotare la nacionalización de la Compañía del Canal de los Estados Unidos de América. Pero Turquía nos
[...J. En Egipto no existirá ninguna otra soberanía une; nuestros centinelas patrullan de un lado a otro
que la del pueblo egipcio, un solo pueblo. (Nasser, y nos ven. ¿Usted considera, entonces, que usted
1956, párr. 13). tiene el derecho para exigir la seguridad por su país,
y el quitar las armas que usted llama ofensivas, pero
no nos otorga el mismo derecho a nosotros? Usted
ha puesto armas de proyectil destructivos que usted
llama ofensivas en iurquia, literalmente ai lado de
nosotros. ¿Cómo entonces puede reconocerse que
nuestras capacidades militares se reconcilien con
‘ales relaciones desiguales entre nuestros grandes
Estados? Esto es irreconciliable. Por consiguiente, yo
hago esta propuesta: Nosotros estamos dispuestos
a quitar de Cuba los medios que usted considera
ofensivos. Nosotros estamos dispuestos a llevar
a cabo esto y hacer esta garantía en las Naciones
Unidas. Sus representantes harán una declaración
a! efecto, que los Estados Unidos por su parte,
considerando la inquietud y ansiedad del Estado
soviético, quitarán sus medios análogos de Turquía.
El presidente egipcio Nasser iza la bandera de su pa/s
en Pon Saúl tras la nacionalización del canal.
(Kruschev, 1962, párrs. 6-14).

D o c . 10 “ ¡Yo soy un berlinés!” D oc. 12 ¿Quiénes son los invasores?


Hay mucha gente en el mundo que realmente ¿Quién ha saboteado los acuerdos de Ginebra,
no comprende o dice que no comprende cuál que garantizan la soberanía, la independencia, la
es la gran diferencia entre el mundo libre y el unidad y la integridad territorial de Vietnam? ¿Han
mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín ido acaso ¡as tropas vietnamitas a invadir Estados
Hay algunos que dicen que el comunismo es el Unidos, a asesinar norteamericanos? ¿No es el
movimiento del futuro. Decidles que vengan a Gobierno norteamericano el que ha enviado tropas
Berlín. 1...J Y hay algunos pocos que dicen que es norteamericanas a invadir Vietnam y asesinar
verdad que el comunismo es un sistema diabólico, a los vietnamitas? ¡Responda públicamente a estas
pero que permite un progreso económico. Decidles preguntas, presidente Johnson, ante el pueblo
que vencían a Berlín. norteamericano y los pueblos del mundo! (Ho Chi
La libertad tiene muchas dificultades y la democracia Minh, 1976, párr. 56).
no es perfecta. Pero nosotros no tenemos que
poner un muro para mantener a nuestro pueblo,
para prevenir que ellos nos dejen. |...l La paz real D o c . 13 David contra Goliat
en Europa nunca puede estar asegurada mientras Entre 1964 y 1972, la nación más rica y poderosa
a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental de la historia del mundo hizo un esfuerzo militar
derecho de ser un hombre libre y que pueda elegir máximo l...| para derrotar a un movimiento
un camino libre. En dieciocho años de paz y buena nacionalista revolucionario en un diminuto país
fe, esta generación de a le m a n e s ha ganado el
de campesinos. Yfracasó. Cuando Estados Unidos
derecho a ser libre, incluyendo el derecho a unir
luchó en Vietnam, fue una confrontación entre
sus familias y su nación, con la buena voluntad de
tecnología moderna organizada y seros humanos
todos los pueblos. [...] Cuando lodos son libres,
organizados. Y vencieron los seres humanos.
ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad Durante esa guerra, en los Estados Unidos se
esté reunida y este país y este gran continente de desarrolló el mayor movimiento pacifista que la
Europa esté en paz y esperanza. Todos los hombres nación hubiera visto jamás, un movimiento que
libres, dondequiera que ellos vivan, son ciudadanos
jugó un papel importante en la finalización de la
de Berlín. Y por lo tanto, como hombres libres, yo
guerra. Fue otro de los sorprendentes hechos que
con orgullo digo estas palabras "Yo soy un berlinés".
acaecieron en los años sesenta. (Zinn, 1997, p. 343).
(Kennedy, 1963, párrs. 2-6,13).
Í3
en
O
D o c . 14 El in te rv e n c io n is m o s o v ié tic o D o c . I 7 Tiempos de cambio
Mi problema fue no tener una bola de cristal para Vamos padres y madres
prever la invasión rusa. De hecho, en ningún / de todo el país, / no
momento entre enero y el 20 de agosto creí que critiquen/ lo que no
aquello fuera a ocurrir. Por lo tanto, las estimaciones pueden comprender./
a posterior! son en gran medida inaplicables. Sus hijos
Ni siquiera ahora, cuando vuelvo a pensar en e hijas/ están fuera
el problema, casi veinticinco años después, veu de su control,/ su
que podría o debería haber hecho de otro modo. viejo camino está
Por otra parle, estaba resurgiendo la opinión carcomido./ Por
pública, que pronto se convirtió en el principal favor, dejen paso a los
sustento de mi política. Por desgracia, los soviéticos nuevos/ si no pueden
intervinieron antes de que pudiera utilizar este echar una mano,/
apoyo de manera plena y eficaz para acelerar porque los I¡empos
el proceso. Yno puede negarse que la URSí de están cambiando.
Breznev venía interviniendo de manera constante (Dylan, 19G3).
mucho antes de la invasión. (Dubcek, 1993, p. 52],
tiob Dylan

D o c . 15 Nuevas ideas de la familia D oc. I 8 Tengo un sueño


La crisis de la familia estaba vinculada a importantes Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros
cambios en ias actitudes públicas acerca de la cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no
conducta sexual, la pareja y la procreación, los p u e d a n a cce d e r a a lo ja m ie n to e n los m o te le s de
cuales pueden datarse en los años sesenta y setenta. las carreteras y los hoteles de las ciudades. [...]
Oficialmente, esta fue una época de liberalización Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros
extraordinaria tamo para los heterosexuales (o sea, hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad
las mujeres, que hasta entonces habían gozado de por carteles que rezan: "Solamente para blancos".
mucha menos libertad que ¡os hombres) como para No podemos estar satisfechos y no estaremos
los homosexuales. (Hobsbawm, 1995, pp. 324-325). satisfechos en tanto un negro de Misisipi no pueda
votar, y un negro en Nueva York crea que no tiene
nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no
estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga
como una catarata y el bien como un torrente. Les
D o c . 16 Lemas de Mayo del 68 digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las
- "La barricada cierra la calle, pero abre el camino". dificultades y frustraciones del momento, yo todavía
- “La imaginación toma el poder". tengo un sueño: de que mis cuatro hijos un día
vivirán en una nación donde no se les juzgará por
"En los exámenes, responda con preguntas". el color de su pie!, sino por su carácter [...]. Con esta
"Querernos las estructuras al servicio del hombre fe podremos transformar el cencerreo discordante
y no al hombre al servicio de las estructuras. de nuestra nación en una hermosa sinfonía de
Queremos tener el placer de vivir y nunca más el mal hermandad. Con esta fe podremos trabajar juntos,
de vivir". orar juntos, luchar juntos, ir juntos a prisión, escalar
en lo alto en busca de nuestra libertad, sabiendo que
"Sean realistas: pidan lo imposible". ("Las paredes un día seremos libres. (King, 1963, párrs. 11-12).
hablan", s.f.).

Recursos para ampliar

|nvuj|¡í| Library o f Congress. (s.f.).Voices o f Civil Gispert, C. (2002). Historia universal (Vol. 3). E iÉ
Rights. Recuperado de http://www.loc.gov/ Barcelona, España: Océano.
exhibits/civilrights/
Este volumen es parte de una monumental enciclopedia
Voices of Civil Rights (A Lbrary of Congress Exhibition) de historia universal en la que contribuyeron un conjunto
es una exposición virtual de la biblioteca del Congreso de de connotados especialistas. El volumen aborda los temas
Estados Unidos en Washington. A través de ella se puede relacionados con la Edad Contemporánea, entre ellos, lo
ocurrido durante la década de 1960 en el mundo. El texto
©Samillana S.A,

conocer, con fuentes primadas y material poco conocido, la


historia del movimiento en favor de los cerechos civiles en incluye una gran cantidad de recursos visuales que facilitan
Estados Unidos y a sus grandes protagonistas. El sitio contie­ la comprensión de los temas.
ne varias decenas de imágenes comentadas.
6]
2.8 Descolonización y tercer mundo

El fin de la Segunda Guerra Mundial significó también el final


de los viejos imperios coloniales europeos y el comienzo de un proceso
de descolonización que se prolongó hasta 1975.

El proceso de descolonización
La descolonización fue un fenómeno esencialmente político, porque casi todas las
GLOSARIO
colonias siguieron dependiendo económicamente de sus antiguas metrópolis. Las
D escolonización.
principales causas de la descolonización fueron las siguientes:
Proceso histórico
mediante el cual las • La Segunda Guerra Mundial mostró a las colonias la debilidad de sus m etrópolis
colunias de los imperios y que estas no eran invencibles D oc. 19
europeos lograron su
independencia. • La guerra también reforzó los movimientos nacionalistas. En las colonias, incluso
antes de la Segunda Guerra Mundial, se habían creado movimientos nacionalistas
que, desde la legalidad o desdeña clandestinidad, luchaban p o r la independencia.
La guerra fue una escuela de formación de guerrillas contra los ocupantes y de
forja de líderes populares que se conectaron con las masas.
• Las dos superpotencias de la Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, no
tenían colonias en el sentido tradicional, pero necesitaban apoyo para su disputa
por la hegemonía mundial. Por ello, propiciaron el resurgir de movimientos inde-
pendentistas a fin de sustituir la influencia europea por la suya.
• El papel de la O N U al apoyar el derecho a la autodeterminación de los pueblos
dominados p o r los imperios.
C a ra c te rís tic a s del proceso

El comienzo de la descolonización suele situarse en 1946, año en que Filipinas se


independizó de Estados Unidos y Transjordania de Gran Bretaña. La mayor parte
del proceso se produjo en las décadas de 1950 y I960 y en la primera mitad de la
de I 970. Aunque cada proceso de independencia fue particular, se pueden distin­
guir fases comunes:
• Movilización independentista. En algunos casos fue promovida por un sector de
la élite educada en ia metrópoli; en otros, un líder carismático atraía las simpatías
de las masas, aunque, generalmente, respaldado por un partido político.
• Radicalización y nacionalismo. Los procesos de emancipación pasaron por un
Entrega cié Macao periodo de radicalización en su lucha contra el poder colonial; en ocasiones, se
a China. Macao fue colunia transformaron en guerras revolucionarias de liberación. Estos procesos solían
portuguesa desde el estar acompañados de una exaltación de la identidad nacional.
siglo X V I hasta 1999.
• Mecanismos de independencia. Dependiendo de la actitud de la potencia colo­
nial, los medios para alcanzar la Independencia variaron desde el compromiso con
la m etrópoli y la resistencia pacífica hasta largas y sangrientas guerras.
• Relación con la antigua m etrópoli. Los lazos con la antigua potencia fluctuaron
desde el establecimiento de Gobiernos conjuntos y el mantenimiento del mismo
jefe de Estado (países de la Commonwealth británica) hasta la ruptura absoluta.
• Dificultad en la constitución de un Estado moderno. Gran parte de los nuevos
©Samillana S./v

Estados tuvieron dificultades para conformar y sostener instituciones de gobierno


funcionales. Esto se debió a causas como la formación de Estados con fronteras
artificiales o a rivalidades por el control de los recursos.

64
El proceso de descolonización

' r
r ^ l fe é COREA
M AR NEGRQ \ V DEL NORTE
COREA *
y%¿\qHjpr" —^ : ¡1STAÑ
DEL SU;

1A n e s de i 950
tUNEZ 'TBftDA 10 IPAK .
MARRUECOS.- PAKISTÁN
.ISfWEt. jqtfDAhlüH -KUWAIT NÉPAL BUTAAT -
| Do -1950 a 1959
EGIPTO ARABIA , SARJAN
1De 1960a 1969
samabai SAUDITA CATAR, *'*
BANGtÁBÉS- U TAWAM
6iíc
| D espjés aa "970 CABO
OCCIDÉNIAL

VERDE M A U R IT A N IA
r \
MALI 1
Ti YEMEN© OMAN
D IA
OJ
3 IF U A M A
1A0B D
i Estuüo nu NlOEP % Qfr I- « mm 'O V|ETNAM (,
.< M 0 K T E ■ YEMEN . _ .
inteíriacionalmonio

Nombres actuales
SENÉGÁ'L
CAMBIA
GUINEA B»SÁL\/ b . % >
SIERRA LEONA.
x
1
m^ tv -

/ _ h ® £*
^ - CHA0 '
CÉNTROAFRÍCALA
SUDAN

^
V hfi
^ 3UT.
SUR A
DEL sur ■ R A B IG O

MAI
Vi 6
CEILAN
KAMP^ChEA
~
MALASIA
BRUNEl
-
nr
¿O
^ M ycnm at LIBEP1A ' - f 0 U Ca MEBÚM ;'^' }
COSTA DE MARFIL GUINEA I © “ “ ‘T e m a ! ^ SINGA'PUR
0 Camboyé
ECUATORIAL / -/ S‘ ^ . ZA,RE T M M D /f ' SEYCHE
0 S'¡ Larka -0
SANTO TOMÉ ClbirKtatT-0 T a u fe S i ’ ZANZIBAR U/Vfs IA
0 Berm Y PRINCIPÉ u íS ‘j t tanganica
t . COMORAS OCEANO
0 Buriíina Faso ANGQLíb .
0 Tanzania
"
iZ A M B IA ;',' ? i ^ ' ÍN D IC O
OCEANO ------ • • « O O E S a .# MAURICIO
0 Zimbabue NAMIBIA 1 ® / 'á ^
0 República
ATLÁNTICO , BO TSU AW T^ - m a d a q A EC A R
D onrocrátca - SUASCANDIA
del Congo " ' \ES O TO
© Yemen REPÚBLICA
SUOAffilCANA
' Ban^ladés
a parir ce 1971
O SCO .000 20 0 0 «T.

El tercer mundo
Una de las consecuencias directas de la descolonización fue la aparición del llamado
tercer mundo, térm ino que desde la década de 1950 identificó al conjunto de paí­
ses en vías de desarrollo que se resistieron a adherirse a los bloques hegemómeos
en la Guerra Fría. El concepto "tercer mundo" fue propuesto por el economista
y sociólogo francés Alfred Sauvy, quien expresó que se estaban consolidando "tres
mundos" durante la posguerra:
• El prim er mundo, conformado p o r las potencias industrializadas capitalistas occi­
dentales de Europa y América de! N o rte
• El segundo mundo, integrado p o r los Estados socialistas europeos.
• El te rc e r mundo, compuesto p o r los países pobres de Asia y África, la mayoría
de ellos recién independizados. América Latina también se incluyó en este grupo.
El M o v im ie n to de Países N o A lineados
En política internacional, los países del tercer mundo intentaron, en un principio,
mantenerse neutrales. Estos planteamientos quedaron reflejados en la conferencia
de Bandung (1955), que fue el origen del Movimiento de Países N o Alineados,
nombre que viene del deseo de los nuevos Estados por no integrarse ni en el blo­
que comunista ni e n el bloque capitalista D o c . 20, En la conferencia participaron 29
Estados recientemente descolonizados. Los participantes condenaron el colonialis
ma y la discriminación racial, reconocieran la necesidad de prom over el desarrollo
económico y preservar la independencia nacional y proclamaron que ningún país
debía intervenir en los asuntps internos de otro Estado.
En la conferencia de Belgrado (1961), el movimiento quedó institucionalizado for­
malmente. Allí se reafirmó la independencia de los países firmantes respecto a la
política internacional de Estados Unidos y la Unión Soviética. Al finalizarla Guerra
"V'Ssuniinues®

Fría, los países no alineados redefinieron sus objetivos, ratificaron su independencia


ideológica y política frente a los países desarrollados, comprometiéndose en la lu­
cha por la eliminación de la pobreza y otros problemas mundiales.

65
r

2.9 La descolonización de Africa

Entre 1953 y 975 se llevó a cabo la descolonización del continente


africano, que vio el nacimiento de decenas de países independientes
de los antiguos imperios europeos.

La descolonización del norte de Africa


GLOSARIO Si bien es cierto que la conciencia nacional de los países de cultura musulmana se
desarrolló durante el periodo de entreguerras, fue tras la Segunda Guerra Mundial
Colonia de
poblam iento. Tipo cuando esta conciencia de su identidad se extendió a la totalidad de países del
de colonia en el que la continente. En todos ellos existía un partido independertista que. mediante nego­
población de origen ciaciones (excepto el caso de Argelia), obtuvo de las metrópolis coloniales crecien­
metropolitano se asienta tes cuotas de autogobierno. Los procesos de independencia se desarrollaron de la
deforma permanente
siguiente manera:
en una región sometida
por la metrópoli para • En I 922 concluyó el protectorado británico en Egipto, que dio paso a una
ampliar la frontera monarcuía nacional fuertemente controlada por los británicos. En 1952, una re­
agrícola.
volución liderada por el general nacionalista Gamal Abdel Nasser acabó con la
monarquía,
• Libia proclamó su independencia de Italia en 1951. En.un principio, el país estuvo
gobernado por una monarquía, pero en 1969 un golpe de Estado encabezado
p o r el coronel Muamar el Gadafi instauró una dictadura.
• En Túnez, la administración francesa se vio desbordada por el temorismo del par­
tido Neo-Destour; liderado p o r Habib Burguiba. Esto forzó a Francia a conceder
la independencia en 1956.
• Luego de violentas protestas nacionalistas, el Gobierno francés concedió la inde­
pendencia a Marruecos en 1956. Poco después, el gobierno del rey Mohamed V
también logró la integración de los territorios del norte del país, hasta entonces
en poder de España.
Estos movimientos independentistas estuvieron marcados por una fuerte com ente
de pensamiento político-cultural, el panarabismo. El panarabismo promovía la soli­
daridad entre los pueblos árabes con el fin de construir un nuevo bloque de países
de proyección mundial.
El caso a rg e lin o

Argelia fue una im portante colonia de poblamiento perteneciente al Imperio fran­


cés. Por ello, su independencia fue mucho más compleja. Ahmed Ben Bella, líder
nacionalista argelino, organizó el Frente de Liberación Nacional, grupo guerrillero
que aglutinaba diversos grupos (comunistas, musulmanes y demócratas) cuyo único
vínculo era el anhelo de independencia. Francia se negó, inicialmente, a aceptar que
había una guerra por la independencia de Argelia, argucia que le perm itió no res­
ponsabilizarse p or la cruenta represión que aplicó.
Con el tiempo, incluso los franceses que vivían en Argelia mostraron su descon­
tento. La situación fue tan grave que en 1958 ocasionó la caída de la Cuarta Repú­
blica francesa y la subida al poder del general Charles de Gaulle, quien finalmente
admitió que la independencia de Argelia era irreversible. En 1962, a través de un
© Santiilana S.A.

Argelinos c e le b r a n el logro de referéndum, la independencia fue finalmente aprobada y proclamada. Esto provocó
la in d e p e n d e n c ia e n Argel.
la salida de casi un millón de argelinos de ascendencia europea, principalmente
franceses (pieds-no/rs).

66
Los imperios coloniajes y los nuevos Estados africanos
M AR
MEDITERRANEO
MARRUECOS

A R G E L IA
L IB IA
SAHARA
EGIPTO - • ¿hH
OCCIDCNTAL _

CABO
A -, MAURITANIA
¡Ul
VERDE ■ ^ M ALI N ÍG E R
SENEGAL CHAD
SUDÁN
CAMBIAD. ^
GUINEA-BISAÜ, GUINEA -
, ^ <
SIERRA LEONA■. COSTA ¿ '
REPUBLICA E T IO P IA
x-' DE ¿~ i
LIBEFflA^ MAREiLL0. - :é n t r o a f r ic a n a
SO M ALIA
^ .
GUINEA
t L l A! ORI AL UGANDA
O KENIA OCEANO
S AN 70 T 0 M É GÁBÓN
OCEANO Y PRÍNCIPE ^ REPÚBLICA RUANDA INDICO
£> DEMOCRATICA j BURUNDI
ATLANTICO DEL CONGO •" SEYCHELLES
TANZANIA '

, COMORES
A n tig u o s im p e r io s AN G O LA
c o lo n ia le s
ZA M B IA
L J ** rio Unico
___, Francia M AURICIO
ZIMBABUE
_í Portugal N a m ib ia MADÁGASCAR
0O TSU AN A
g j España
i___ | Alemana
fAZILANDIA
□ Bélgica
J Italia '«REPÚBLICA
Estados libres s u d a f r ic a n a

. J-

El África subsahariana
El proceso de descolonización de ios países del Africa subsahariana empezó en la
década de 1960. En muchos de estos países se desarrolló, desde la década anterior,
una nueva generación de líderes políticos e intelectuales africanos que revaloró el
1orgullo negro" y empezó a prom over los movimientos independentistas D o c . 2 1.
Los procesos de independencia fueron complejos y, en muchas ocasiones, violentos,
a causa de la diversidad cultural y étnica de sus pobladores y a la resistencia de los
colonizadores para aceptar la aurtonomía de estos territorios. Durante décadas, los
europeos habían sacado provecho de la ausencia de unidad étnica y religiosa en
esos territorios, que habían sido divididos por las potencias coloniales en función de
criterios económicos. Esta situación dificultó la descolonización, pues incluso dentro
de un mismo país existía gran disparidad entre zonas ricas en recursos naturales
y las que no lo eran, como en los casos de Nigeria, Costa de O ro (Ghana) y e!
Congo, entre otros. Esta fue, muchas veces, la causa de rivalidades entre ios pueblos
por el control de los recursos.

Durante los años sesenta, la presión de los países descolonizados en los foros mun­
diales, el crecimiento del nacionalismo africano y la profundizacion de los conflictos La población angoleña celebra
entre la población occidental y local hicieron que los administradores europeos su independencia (1975).
abandonaran muchas de las^colonias en forma apresurada y con escasa prepara­
ción. Esta fue la forma en que Nigeria y las antiguas Zaire y Biafra obtuvieron su
emancipación D o c . 22.
La conform ación de los nuevos Estados no fue sencilla, y tras la emancipación
vseueiiiíiies®

afloraron las contradicciones: élites nativas europeizadas incapaces de comunicarse


con el resto del país, instituciones ajenas a la tradición local, ausencia de sentimiento
nacional, conflictos tribales, enfrentamientos fronterizos, etc.

67
2.10 La descolonización de Asia
El proceso de descolonización en Asia se inició siguiendo diferentes
modelos y dando paso a nuevos Estados muy heterogéneos.

La independencia de la península indostánica


La independencia de la India, la colonia más im portante del Imperio británico, cons­
tituyó el prim er hito relevante en el proceso de descolonización. La descolonización
del Imperio británico fue un proceso poco conflictivo, negociado entre las colonias
y la metrópoli. Esto se debió a que la administración colonial británica concedía
amplia autonomía a los Gobiernos locales. Esto no evitó que se generaran nuevos
conflictos entre las excolonias luego de su independencia, Además, los británicos
establecieron la Com m onwealth (Comunidad Británica) que promovía la coopera­
ción económica entre las colonias y la metrópoli.
El proceso descolonizador de la India se gestó durante la
La partición de la India y Pakistán
Segunda Guerra Mundial. Los intentos de acuerdos entre los
CACHEMIRA
‘ Islam abad ’ (Zona bajo administración británicos y los dos partidos independentistas -e l Congre­
paquisrar desee
AFGANISTÁN so Nacional Indio, liderado por Nehru y Gandhi, y la Liga
Sslnag^ju-nritsar CHI NA
¡S R s L SIKKIM
Musulmana, liderada por Alí Jinnah no tuvieron éxito.Tras
‘ PUNJAS, ».v> (Protectorado incoiporadc
PAKISTÁN-/- y — a la Inda en 19755 la guerra, los británicos se dieromcuenta de la imposibilidad
N ueva NEPAL de mantener la colonia. Además, Gandhi propugnó la política
U e lhi
Karachr' de resistencia pasiva, que se basaba en la negativa de la po­
BANGLADÉS
LE Y E N D A blación a cooperar con las autoridades coloniales británicas,
ASSAM
] M a yo r ie I NDI A pero sin recurrir a la violencia D o c . 23. El Gobierna britá­
hindú
BIRMANIA
-i I ] Mavorte
m u s u lm a n a
Bom bay. nico decidió que lo m ejor era la concesión de la indepen­
» M. norias si¡s
HYDERABAD dencia. El proceso descolonizador siguió las pautas del Plan
K*'**X Motines
Mountbatten, que consistía en dividir la India en dos Estados
n de 1947
Torri torios
ocupados según las creencias religiosas de sus poblaciones: la Unión In­
por China de •M a d ra s
1959 a 19G2
OCÉANO : dia, que agrupó a la población hindú, y Pakistán,que agrupó a
------ F-omeras
e n litig io ÍN D IC O a la población musulmana. De esta manera, el Gobierno Inglés
Rg fu g a d o s _<y \
m u su lm a n e s ' CEILÁN firm ó la transmisión de poderes en agosto de I947, e india
* Refugiados
h.-idL
0 250 500 1090 km y Pakistán accedieron a la independencia.
N o obstante, ambos países nacieron en un clima de descon­
fianza y enfrentamiento. Pakistán quedó dividido e r dos territorios separados por
más de dos mil kilómetros, uno al oeste y otro al este de la India. En 19 7 1 se produ­
jo un conflicto armado entre estos dos territorios, del que surgió un nuevo Estado
al independizarse la parte oriental: Bangladés. El enfrentamiento entre Pakistán y la
India se ha prolongado hasta la actualidad.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL PACIFISMO COMO INSTRUMENTO DE PROTESTA

Después de diez años de guerra contra el poder británico, Gandhi buscó una estrategia
"no violenta" tan poderosa que pudiera derrotar a su enemigo sin que nadie saliera
lastimado. La encontró y llamó a su arma recién descubierta "la fuerza de la verdad"
o satyagraha. Su primera acción fue desafiar el sistema de impuestos británicos
y el monopolio de sal. Gandhi convenció a los indios de que no debían pagar a los
británicos por un producto que la naturaleza ofrecía. Movilizó al país sometido y cientos
de miles de personas caminaron durante un mes hacia la playa. Luego, Gandhi fue
encarcelado y los disturbios aumentaron. El acto siguiente fue sabotear el comercio de los
V’seueiiiiues©

textiles, para lo cual pidió a su gente no comprar telas de los británicos. Con paciencia,
los indios se juntaron a tejer sus ropas. Las consecuencias económicas fueron desastrosas
para la Corona británica. En sus mensajes, el líder enseñaba a sus seguidores a no
responder jamás con violencia y les mostró cómo desobedecer leyes injustas sin violencia.
La independencia del resto de posesiones británicas en Asia
La influencia de la independencia de la India y Pakistán se extendió rápidamente por
e resto del Imperio británico en Asia.
• Ceilán logró su independencia también en 1948. tras un breve periodo de auto­
nomía iniciado en 1946. Se trató de un proceso pacífico que facilitó la permanen­
cia del nuevo Estado e r la Commonwealth.
• En 1948, el Reino Unido concedió la independencia a Birmania, después llamada
Myanmar aunque esta nación no se integró en la Commonwealth.
- El proceso más complicado se produjo en Malasia, un te rrito rio disperso en el
que convivían numerosos g r u p o s étnicos y religiones cuyo único nexo común
era su pertenencia al Imperio británico y la formación inglesa de sus dirigentes.
Este hecho, así como el interés británico p or una zona con grandes recursos de
materias primas y una posición estratégica fundamental en las comunicaciones
marítimas, retardaron el inicio de la descolonización. La independencia se produjo
en 1957, año en que se constituyó la Unión Malaya, más tarde llamada Malasia,
que permaneció en la Commonwealth. En 1965. Singapur se separó de la Unión
y form ó un Estado independiente. >

La independencia de Indonesia
La descolonización de Indonesia supuso la liquidación del Imperio holandés. La
ocupación de las Indias Holandesas por los japoneses (1942) hizo posible concebir
la. independencia por la que luchaba el Partido Nacionalista Indonesio de Ahmed
Sukarno. Luego de la rendición japonesa, Sukarno proclamó la independencia de la
República de Indonesia en 1945. El Gobierno holandés no la aceptó y controló ia
situación con la ayuda del ejército británico.
Entre 1947 y 1948, las fuerzas independentistas se enfrentaron en una guerra con­
tra las fuerzas holandesas, que fueron finalmente derrotadas. La independencia de
Indonesia fue ratificada en agosto de 1949. en las negociaciones de la conferencia
de La Haya. Sukarno se mantuvo al frente del país hasta 1965. año en el que una
revuelta militar, apoyada por Estados Unidos, colocó en el poder al general Suharto,

La compleja independencia de Indochina Ahmed Sukarno (190UÍQ791


líder indonesio.
La península de Indochina fue ocupada por los japoneses durante la Segunda Gue­
rra Mundial. En ese periodo, el Vietminh partido fundado por el líder comunista
Ho Chi Minh, pero que agrupaba a varios sectores- luchó contra los japoneses.
Una vez culminada la guerra, el poder fue asumido por el Vietminh y se proclamó
la República Popular deVietnam D oc. 24. Sin embargo, esta entidad solo logró
imponerse en el norte, porque en el resto del territorio los franceses habían regre­
sado para recuperar su dominio colonial.
Entre 1946 y 1954, los ejércitos franceses se enfrentaron a la guerrilla de Ho Chi
Minh y fueron derrotados. Las fuerzas del Vietminh, comandadas por el genera! Vo
Nguyen Giap, aplicaron una estrategia de guerra de guerrillas, que aplicaba peque
ños ataques y retiradas, lo que finalmente desgastó a las fuerzas francesas.
Si bien la derrota francesa Dien Bien Phu permitió la independencia de la colo­
nia, en los acuerdos firmados en Ginebra en 1954 se dividió !a península de Indochi­
na en tres Estados: Laos.Camboya yVietnam. Este último Estado se dividió, a su vez,
en dos zonas: el norte, con un régimen comunista, y el sur con un régimen capitalista
V 5 G U l? |l) U e S 3

y una dictadura encabezada por Ngo Dinh Dienn. La unificación de ambos Estados
Hn Chi Minh (1800-1969), líder
se produjo en 1976, luego de que el régimen del sur y las fuerzas norteamericanas vietnamita.
fueran derrotadas en la guerra de Vietnam.

69
2.11 La China comunista
El triunfo de la Revolución china en 1949 significo e surgimiento y ascenso
de una de las potencias del mundo contemporáneo.

La revolución comunista china


A principios del siglo XX. China estaba gobernada por un régimen imperial. Sin
embargo, una parte del te rrito rio chino estaba bajo el control de potencias ex­
tranjeras. La economía del país era atrasada, con una agricultura arcaica y una
industria casi inexistente. La tierra, trabajada por los campesinos que vivían en
un régimen tipo feudal, estaba en manos de unos cuantos propietarios. En ese
contexto, los movimientos que apoyaban un cambio de régimen político em ­
pezaron a tener relevancia. En 19 1 I , el úftimo emperador chino fue destituido
y se instauró una república bajo el control del Kuomintang (KMT), e! partido na­
cionalista presidido por Sun Yat-sen y, desde I 926. por Chiang Kai-shek. Pero el
gobierno del KMT no tuvo capacidad para mantener el orden, y la corrupción se
M a o en un m itfn (1971). agravó. Esto fortaleció a la oposición, en especial al Partido Comunista Chino, lide­
rado por Mao Zedong.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos grupos políticos acordaron una tregua
para luchar juntos contra la invasión japonesa. Por ello, luego del triunfo de los Alia­
dos. China fue considerada entre los vencedores y obtuvo ur asiento permanente
en el Consejo de Seguridad de la O N U . El fin de la Segunda Guerra Mundial signifi­
có, sin embargo, el reinicio de la guerra civil entre los nacionalistas y los comunistas.
En 1949, los comunistas anunciaron su triunfo y Mao proclamó la formación de la
República Popular China. Chiang Kai-shek se refugió en la isla china de Formosa
y estableció allí un Estado independiente: China nacionalista o Taiwán

El régimen comunista
Una vez en el poder; Mao organizó las políticas del nuevo Estado, las cuales se de­
sarrollaron en tres etapas.
Las re fo rm a s sociales ( 19 4 9 -1952)
En esta etapa, el Gobierno comunista permitió la existencia de otros partidos polí­
ticos, que luego fueron absorbidos por el Partido Comunista, y el respeto al cristia­
nismo. A la vez, se aplicaron medidas como la redistribución de los atifundios entre
los campesinos, el desarrollo de programas de alfabetización rural y la introducción
de reformas sociales, como la igualdad entre el hombre y la mujer

Las etapas del régimen comunista chino


> 1949
Proclamación de la ►1966 ►'9 7 2
República Popular China Comienza la Visita del
REFORMAS SOCIALES CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COMUNISTA Revolución Cultural r e v o l u c ió n c u l t u r a l presidente Nix
| 1949-1952 1953-1965 ------------------- , 1966 1976 ______
- -

1950 1955 1960 1965 1970 1975


( 1950 *1956 Íl97ó
• Ley del matrimonio. Puso fin a *1958 Ruptura con la URSS China condena ►
1971 Muerte
1Finaliza
la situación discriminatoria de las la invasión de Admisión de ele Mao
la reforma Política del Gran salto Adelante,
mujeres chinas. Checoslovaquia China en la ONU
agraria. creación de comunas populares
• los Estados Unidos se opone a • 1966
© SanhUana SA.

la entrada de China a la OMU. >1954 Creación de


• Pacto con la URSS Nueva Constitución: el Partido la Guardia Roja
• Comienza la reforma agraria. Comunista dirige la política
• ocupación del Tibet. en exclusiva

70
El triunfo de la Revolución china

BEIJIMG
(P E K IN )* - -COREA
Tianjin o J* pi
Jfonan 1945-1948 Q

Nanjing,
Shanghai OCEANO
Che&gdu ¿ W uha n#
• Lhasa PACÍFICO
^•Xhongqing
Curte! de propaganda de la Revolución Culturaf.
K trñ rrirg » , Guilin* ~ "** TAIWAN LEYENDA
1 : GuangífíoTr ■ (Formosa)
•"- J^.Nannlng Ko(]Q(Q&) Territorios com unistas
(PorU 1 i En 1947 O Ocupación T ] La Larga Marcha
(VIETNAMÍ norteamericana .
f 1En 1948 ^ _ w Retirada del Gobierno
@ O cupador soviética ^ ra c io n is ta en 1949
( L O - n 19*9 ¡ Principa! núcleo
9 comunista
Avance de> Ejército
FbpLlar Coino # Ceñiros ael Gobierno
desde 1949 nacionalista chino

La construcción del m o d e lo co m u n ista chino ( I 9S 3-1965)


A mediados de la década de I 950, China optó pem aplicar un modelo económico ■ ¿SABÍAS QUE...?
que se caracterizaba p o r la estalinista: colectivización agraria forzosa, desarrollo de
El modelo de
la industria pesada y planificación centralizada. La aplicación de este modelo ocasio­ comunismo chino
nó desabastecimlento y atraso agrícola. y su vertiente teórica, el
El fracaso de la aplicación del modelo económico soviético provocó un cambio en
maoísmo, ganó mucho
prestigio en los países
la política económica china. El objetivo fue entonces crear un comunismo de base en vías de desarrollo
agraria, introduciendo en el año I958 las llamadas comunas populares Doc. 25, Las y entre determinados
comunas eran unidades económicas que compaginaban tareas agrícolas e industria­ círculos intelectuales
les y que debían ser autosuflcientes. Además, se pretendía controlar la educación y occidentales durante
las décadas de 1960
el pensamiento de los campesinos. A este conjunto de políticas se le denominó el
y 1970. Se configuró
Gran Salto Adelante, un programa de industrialización forzada del campo, pero que como una vía peculiar
se aplicó sin tener en cuenta las capacidades técnicas reales y los recursos materiales al socialismo, sobre todo
necesarios. Sus resultados sociales fueron desastrosos, pues originó una gran hambru­ tras la ruptura con la
na entre I959 y I96I que causó cerca de veinte millones de muertos. Esto originó Unión Soviética en 1963.
que, por primera vez, aparecieran voces contrarias al gobierno de Nao, incluso dentro
del monolítico Partido Comunista Chino. Ambos factores hicieron que el Gobierno
volviera a cambiar la política económica priorizando la agricultura sobre la industria.
La Revolución C u ltu ra l ( I 9 6 6 -1 9 7 6 )
El fracaso económico del Gran Salto Adelante originó que algunos líderes del Parti­
do Comunista, como Liu Shao-qi y Deng Xiao-ping limitaran el poder de Mao. Este
respondió con una campaña de movilización ideológica: la Revolución Cultural, que
tuvo como objetivo reforzar la ideología maoísta en el pueblo chino a través del
rechazo violento a lo que era considerado burgués o reaccionario Doc- 26. Mao
utilizó este proceso para profundizar el culto a la personalidad y deshacerse de
quienes consideraba sus enemigos. Millones de jóvenes chinos, con el Libro rojo de
Mao en la mano, se lanzaron a la destrucción de cualquier obra de arte o produc­
ción intelectual porque las consideraban expresión de la decadencia burguesa. Solo
•y’SeiR3|iquf?S'3>

la intervención de Zhou En-lai, el moderado prim er ministro chino, perm itió que
muchos monumentos históricos se salvaran de la destrucción. Hacia mediados de
la década de I 970, este movimiento amainó.

7I
Documentos para profundizar
Doc. 19 ¿Por qué se p ro d u jo Doc. 2 I Sátira africana c o n tra
la descolonización? el co lo n ia lism o
¿Cuáles han sido los factores más importantes n a g y ta k a ríiá *
S z e g ó G li l ra íz a
por los que los pueblos colonizados han tomado
conciencia de su identidad? Hay varios. En primer
lugar están las dos querrás mundiales |...| en que los
bloques se destruyeron. Pudimos comprobar que los
euroamericanos no eran inmortales, que tenían sus
debilidades, que no eran dioses, ya que resaltaban
recíprocamente sus defectos como parte de la
propaganda bcüca. En segundo lugar, los
vicios propios de la explotación colonialista,
o sea, la explotación económica, la destrucción de
las civilizaciones autóctonas, el menosprecio de todo
lo indígena y, por descontado, el hecho de que los
colonizadores no ponían en práctica las virtudes que
enseñaban y predicaban. ÍSenghor, 2001, p. 271).

Doc. 20 Los diez p rin c ip io s de la


con fe re n cia de Bandung
1 Respeto de los derechos humanos fundamentales
y los objetivos y principios de la Caita de la ONU.
Doc. 22 Lum um ba y la lucha del pueblo
2. Respeto de la soberanía e integridad territorial de
africano
todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas A todos vosotros, amigos míos, que habéis luchado
y la igualdad de todas las naciones, grandes a nuestro lado, os pido que hagáis de este 30 de
y pequeñas. junio de 1960 una fecha ilustre [...] que contaréis con
orgullo a vuestros hijos [...] ILa independencia] ha
4. La abstención de intervenir o de interferir en los sido conquistada con una lucha ardiente
asuntos internos de otro país. e idealista [...]. Una lucha hecha de lágrimas, de
5. El respeto del derecho a defenderse de fuego y de sangre [...]. Esa fue nuestra suerte en
cada nación, individual o colectivamente, de ochenta años de régimen colonial, nuestras heridas
conformidad con la Carta de las Naciones son demasiado recientes y dolorosas para que las
Unidas. podamos esconder de nuestra memoria. Hemos
conocido el trabajo agotador a cambio de salarios
6. a) La abstención del uso de pactos de defensa que no nos permitían comer, vestirnos o alojarnos
colectiva en servicio de los intereses particulares decentemente, ni educar a nuestros hijos como seres
de cualesquiera de las grandes potencias, b) La queridos. Hemos conocido las ironías, los insultos,
abstención de tocio país de ejercer presiones los golpes que hemos tenido que sufrir mañana,
sobre otros países. tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién
7. Abstenerse de realizar actos o amenazas de olvidará que al negro se le decía "tú" no como a
agresión, o de utilizar la fuerza en contra de la un amigo, sino porque el "usted" honorable estaba
integridad territorial o independencia política de reservado solo a los blancos? |. I La ley no era la
cualquier país. misma si se trataba de un blanco o de un negro.
8. La solución pacífica de todos los conflictos Hemos conocido feroces sufrimientos
internacionales, de conformidad con la Carta de a causa de opiniones políticas o creencias religiosas:
la ONU. ^ exiliados en nuestra propia patria, nuestra suerte era
verdaderamente peor que la misma muerte. En las
9. La promoción de los intereses mutuos y de la ciudades había magníficas casas para los blancos
cooperación. y ruinosas barracas para los negros. Un negro no era
10. F.l respeto de la justicia y de las obligaciones admitido ni en los cines, ni en los restaurantes, ni en
*3S artilla naS .A

internacionales. (Conferencia de Bandung, 1955, los almacenes llamados europeos. [Lumumba, 1960,
párrs. 4 14). párr. 3).
Doc. 2 3 G andhi y la no v io le n cia Doc. 25 C o m u n a agrícola china
Cuando un hombre pretende ser no violento, no
debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado.
No le deseará ningún mal; le deseara bien; no le
maldecirá y no le infligirá ningún sufrimiento físico
1 No debemos desear mal alguno a los ingleses
ni a nuestros compatriotas que con ellos cooperan,
en tanto hagamos profesión de ser no violenfo I...J
nuestro voto de no violencia excluye toda posibilidad
de represalia futura l...] si la India obtiene la
independencia por la no violencia, necesita
igualmente conservarla por medios no violentos. En
lo cual mister Churchill no cree apenas, a no ser que
la India dé una prueba de lo que es capaz r . 1Esta
demostración es imposible en tanto que la sociedad
está impregnada del espíritu de la no violencia de
tal manera que el pueblo, en su vida política, se
conforme con la no violencia o, en otros términos;
que estime la autoridad civil sobre la autoridad La creación de las comunas populares en 1958 supuso un
militar. (Gandhi, 1920, p. 3). drama humano sin precedentes, con millones de muertos
por causa del hambre.

Doc. 24 La indepe ndencia d e V ie tn a m Doc. 26 Las purgas d u ra n te la R evolución


Durante más de 24 años, los colonialistas franceses, C u ltu ra l
abusando de la bandera de la libertad, la igualdad La lucha era muy encarnizada entonces.
y la fraternidad, han violado nuestra tierra y han Obligábamos a los profesores a llevar un gorro y un
oprimido a nuestros compatriotas [...!. Han bañado cartel colgado del cuello en los que aparecían frases
nuestras revoluciones en ríos de sangre I...j. En el escritas como; "Soy un monstruo". Comparecían por
dominio económico nos han explotado y exprimido turnos ante todas las clases, donde les insultábamos
del todo, han reducido nuestro pueblo a la peor y les asediábamos con consignas, acusaciones y
miseria y han saqueado nuestro país sin piedad. 1Ian órdenes de reformarse. Les obligábamos a limpiar
poseído el privilegio de emitir billetes de banco y ci los lavabos, les embadurnábamos con pintura negra
monopolio del comercio exterior Se han inventado y organizábamos "equipos de control de
unos impuestos injustificables que han llevado monstruos" (kuan niu-kui Lu), que se encargaban
nuestros compatriotas, sobre todo los campesinos de que recibieran el trato que se merecían. [...] Les
y los comerciantes, a una pobreza extrema. Han acusábamos de faltas concretas y no parábamos
impedido que nuestra burguesía nacional prospere. hasta que confesaban que las habían cometido.
Han explotado a nuestros obreros de la manera más
salvaje. I...I Hizo falta casi una semana de lucha sin tregua para
que un hombre admitiera que había dicho «Mao está
Por todas estas razones, nosotros, miembros del equivocado» en una conversación con un colega
Gobierno provisional, declaramos, en nombre suyo. (Bennetty Montaperto, 1980, p. 90).
de cualquier relación colonial con la Francia
imperialista [...] que abolimos todos los privilegios
que los franceses se han otorgado en nuestro
territorio. (Ho Chi Minh, 1945].

Recursos para ampliar


http ://w w w .nam.gov.za/ García de Cortázar, F„ y Espinoza,J. M. ( I 996).
Historia del mundo actual, 1945-1995. (Vols.
Este es uno de los portales de historia del siglo XX más
I y 2). Madrid, España: Alianza Editorial.
completos que existen en nuestro idioma Contiene mo­
nografías. imágenes, documentos, discursos y todo tipo de En el primer volumen, los autores ofrecen un panorama
información organizados de acuerdo con los periodos histó­ completo y didáctico de ios principales acontecimientos ae
ricos o grandes temas en que se divide la historia de la cen­ siglo XX desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el
turia pasada. Mención especial merece la sección dedicada segundo volumen, recopilan documentos, discursos, fotogra­
v s eueiiiujes®

a la Guerra Fría y al proceso de descolonización. fías y testimonios que forman parte de la memoria histórica
mundial de este periodo.

73
2.12 El conflicto árabe-israelí
El conflicto árabe-israelí es uno de 'os más largos de la historia
contemporánea. En dicha pugna confluyen factores políticos, religiosos,
económicos y geopolíticas.

El Oriente Medio: una región conflictiva


GLOSARIO El O riente Medio es una región políticamente compleja en la que se han originado
los principales conflictos internacionales de los últimos años. Esto se debe a tres
N acionalism o árabe.
Ideología que afirma factores principaies:
la grandeza de la • Allí se asientan las reservas de petróleo más im portantes del planeta, por lo que
civilización árabe y
la región tiene un papel estratégico mundial.
busca la unión política
de las naciones que son • La desmembración del Imperio otom ano tras la Primera Guerra Mundial, que se
parte de ella. realizó según los intereses geopolíticos de las potencias coloniales D o c. 27. Sus
Sionism o. Movimiento territorios se repartieron entre¡el Reino Unido (que logró Irak, Palestina y gran
político e ideológico parte de Arabia) y Francia (que obtuvo Siria y Líbano). Pero el trazado de fronteras
judío que propugnaba
se hizo sin preocuparse perlas necesidades de cada te rrito rio y las características
la creación de un Estado
nacional judío. de los pueblos que los habitaban. Además, estas potencias instauraron en el poder
a oligarquías corruptas. Los nuevos países nacieron cpn problemas fronterizos
y una fuerte inestabilidad interna.
■ La confrontación entre los nacionalismos árabe y judio, debido a que. por un
lado, e l nacionalismo árabe o panarabismo, que surgió a fines del siglo X I X en el
decadente Imperio otomano, buscaba la constitución de un Estado que englobara
a la nación árabe, un pueblo que compartía una misma cultura D o c. 28. Por otro
lado, el nacionalismo judío o sionismo, que surgió en la misma época, buscaba la
creación de un Estado judío. Solo el segundo logró su propósito con la creación
del Estado de Israel en territorios hasta entonces árabes, lo que originó conflic­
tos que se han prolongado hasta hoy.

La creación del Estado de Israel


Desde fines del siglo XIX, el movimiento sionista postulaba la fundación de un Es­
tado para el pueblo judío, disperso en diversos países de Europa y Estados Un dos.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial, se produjo la Declaración Balfour
(1917), en la que el Reino Unido se com prom etió a favorecer la creación de un
"hogar nacional judío en Palestina". Esto hizo que creciera notoriamente el estable­
cimiento de judíos en este territorio, en el que vivían los árabes desde el siglo vm.
Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones concedió el mandato sobre
Palestina I Reino Unido. La inmigración judía a Palestina se intensificó en la década
de 1930, pues muchos judíos huían del régimen nazi. Si en 1931 vivían en Palestina
174 000 judíos, en 1935 su número ascendió a 335000. Esto causó descontento en
la población árabe. En 1945 ya habitaban en Palestina unos 600 000 judíos, frente
a I 200 000 árabes. Además, los judíos comenzaron a oponerse a la presencia britá­
nica en Palestina, incluso cometiendo atentados terroristas.
En I 947,1a O N U aprobó una resolución que establecía la partición de Palestina en
dos Estados, uno judío y o tro árabe: el 55% del te rrito rio quedaba para los judíos,
O Sjntillana S.A.

que eran el 33% de la población, mientras que los árabes (el 66% de la población)
obtuvieron el 45% del territorio, que además estaba fragmentado en tres partes.
Jerusalén quedaba bajo control internacional D o c. 29.

74
Loe cambios en el mapa político de Palestina

0 5 0 100 200 km
i LEYENDA LIB A N O
MAR
SI PÍA
MAR , Pal es lina después de los acuerdos
MEDITERRÁNEO de El Cairo (1994) y oeTaba ('995I
M E D IT E R R A N E O ['
Tel A v iv . i
LJcricó | ] Zonas A y B Tenriionos bajo
Tel Aviv * C¡sjordama JORDANIA control exclusvoce la Autcriaad
rerusalén * - Am i Palestina o bajo control mixto
J n r u e ú lé r L ®
‘Mr11 |___ | Zona C T e riic fie s bajo cor.tro
Muerto ’o rt Sald exclusivo da Israel
* ÍISRAEI :
EG(PTO
JORDANIA
LJ Territorios ocupados J El Golán ocupado desde 1967
SuG2 1 cor Israel desde 196? ’ v anexada en 198'
EG PTO 1 de {
N feouív % Jerusalén oriental
anexada en (967
Península Eilat I El Smai ocupsdo por Palestina.;
del i
Israel en 1967 y JCi3jordaniá¿
Sinaí / Altaba
ARABIA Península restituido totalmente
d9l MAñ
SAUDITA a Egipto en 1902 Am m án
Sinai < M E D IT E R R A N E O Jerusal^nj
I- j El Golán ocupado
cesde 1967 y anexado JORDAN.A
LEYENDA en 1981 Palestina
(Franja de Ga;
g & l Palestina segur» ¡3 prepuesta de la ONU en 1948 | : | "Zona de segundad dei
LJ Israel sogún la oroquesla de ia ONU en 1940 sur del Ltoano oootrctóda
por el ejército sraeü
' ~ ] l 3 guerra: Anexiones do 'srael on 1940-1949 ISR AEL
desde 1978 y evacuada
2.’ guerra: Avances israelíes sin conq uista s en 1S56 en mayo tic ?OÍO EGIPTO

Las guerras árabe-israelíes ;


La creación del Estado de Israel causó un amplio rechazo entre los árabes. Los pa­
lestinos (árabes de Palestina) y los países árabes vecinos no aceptaron la resolución
de la O N U e iniciaron un ciclo de conflictos contra Israel. En este proceso también
se manifestaron las rivalidades de las superpotencias de la Guerra Fría, pues mien­
tras Israel recibió el respaldo de Estados Unidos, la Unión Soviética se acercó a los
países árabes. Las principales guerras fueron:
• La guerra de I948. Conocida por los israelíes como la guerra de independencia.
Los e|érc¡tos de Jordania, Siria, Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudita y Yemen ata­
caron a Israel, que repelló el ataque y acrecentó en un 20% su te rrito rio hasta
llegar a Jerusalén. Más de 700 000 palestinos fueron expulsados y se refugiaron en
países vecinos. Asimismo, 600000 judíos migraron de otros países a Israel.
• La guerra de Suez ( 1956). Israel apoyó a ingleses y franceses en su lucha por
recuperar el estratégico canal de Suez, nacionalizado por el gobierno de Gamal
Abdel Nasser en Egipto.
• La guerra de los Seis Días ( 1967). Israel lanzó un ataque relámpago sobre sus
vecinos árabes y ocupó la península del Sinaí y la Franja de Gaza (Egipto), los
Altos del Golán (Siria) y Jerusalén oriental (Jordania). Una resolución de la O N U
ordenó a Israel retirarse de los territorios ocupados, y a los Estados árabes,
reconocer al Estado de Israel, pero ninguno acató D o c . 30.
• La guerra del Yom K ippur (I973). Comenzó cuando Egipto y Siria atacaron sor­
presivamente a Israel, pero el ejército israelí reaccionó y lanzó una contraofensiva.
Las presiones de Estados Unidos y la Unión Soviética pusieron fin al conflicto. En Fuerzas egipcias cruzando el
represalia al apoyo occidental a Israel, los países árabes decidieron reducir los su­ canal de Suez el 1 de octubre
de 1073.
ministros de petróleo a Estados Unidos y a los países que respaldaban a Israel, lo
que provocó una crisis energética mundial. En 1978, los representantes de Egipto
e Israel, apoyadrís p o r Estados Unidos, firmaron los acuerdos de Camp David.
El nacimiento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
Luego de (948, la población palestina que quedó dentro de Israel fue marginada.
Los palestinos fueron obligados a abandonar los territorios ocupados y pasaron a
VSeue}|t|Ub5 <z

vivir en campos de refugiados en diversos países árabes. Esto favoreció el despertar


de la conciencia nacional palestina y de la resistencia. Así, en I964 nació la Organi­
zación para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo principal líder fue Yasser Arafat

75
2.13 La crisis de la década de 1970

En la década de 1970. el mundo capitalista entró en un periodo de crisis


económica generalizada. En ei ámbito polfíico, aparecieron dificultades
en los bloques de la Guerra Fría y el mundo islámico.

El bloque occidental: la década de la crisis


Desde principios de la década de I 970 se manifestaron tendencias que avizoraban
el fin de la‘'era dorada" del capitalismo, en especial por las dificultades que empezó
a atravesar la economía norteamericana: inflación, presión por la competencia in­
dustrial europea y japonesa, disminución de las reservas de oro, etc. El problema
llegó a serian grave que el presidente norteamericano Richard Nixon se vio obli­
gado a decretar la no convertibilidad del dólar en oro en agosto de 197 I, lo que
ponía fin al sistema creado e r Bretton Woods.
Un ‘actor que agravó esta situación fue la crisis del petróleo en 1973.
Ese año se procujo la guerra delYom Kippur entre Israel y una coali­
ción de países árabes. La OPEP (Organización de Países Productores
de Petróleo), dominada por los países árabes, cuadruplicó el precio del
petróleo como represalia por el apoyo occidental a Israel. La subida de
los combustibles disminuyó los beneficios y elevó la inflación, Muchas
empresas cerraron y aumentó el desempleo D oc. 3 I . En I979, una
nueva crisis originada por la revolución islámica en Irán volvió a ele­
var 'os precios del petróleo, lo que endureció la situación económica
y alejó las perspectivas de recuperación.
Jieunión de la OPEP
en 1973. Para salir de la crisis, durante la década de 1980 los Gobiernos occidentales aplica­
ron políticas neoliberales que disminuían la Intervención del Estado en la econo­
mía y flexibilizaban el mercado laboral.
Las dificultades políticas en Estados Unidos
En Estados Unidos, a la crisis económica se sumó la crisis política. En I973, el pre­
sidente Nixon tuvo que dimitir acusado de haber espiado a sus rivales demócratas
(caso Watergate).
Los inicios de la integración eu ro p ea
Desde la década de i 950, los países de Europa occidental iniciaron un proceso
¿SABÍAS QUE...?
de integración. En 195 I . bajo el impulso de Robert Schumann, ministro francés
España, Portugal de Relaciones Exteriores. Francia, Alemania Federal, Italia, Bélgica, los Países Bajos
y Grecia fueron los y Luxemburgo crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
últimos países de
Europa occidental en En 1957, los seis países incrementaron su cooperación económica con el Tratado
democratizarse. En de Roma, que nstitucionalizó la formación de la Comunidad Económica Europea
Portugal, la dictadura (CEE) con el objetivo central de crear un mercado común entre los países miem­
cayó en 1974 con la
bros. Se pretendía que los productos, capitales y personas circularan libremente en­
llamada Revolución
de los Claveles. En tre esos países, sin ninguna traba ni impuesto especial. Sin embargo, sí se impondría
Greda, la dictadura un arancel frente a los productos de los países no miembros. Además, se buscaba
que gobernaba el país desarrollar políticas económicas e instituciones comunes.
terminó en 1974. En
España, la transición Tras su formación, la CEE logró importantes éxitos económicos, o que despertó
democrática se inició en el interés de otros países por unirse a ella. En I973, el Reino Unido, Irlanda y D i­
VSeueiiiiucso

1975, luego de la muerte namarca se adhirieron. Luego ingresaron Grecia (! 9 8 1) España y Portugal ( 1986).
del dictador Francisco
Franco.

76
Et bloque comunista: dificultades económicas y políticas
Tras la m uerte de Stalin, los Gobiernos comunistas europeos buscaron trasladar
recursos dirigidos a la industria pesada hacia la industria de consumo para resolver
les problemas de desabastecimiento entre la población. Con este fin se aumentó la
producción de bienes de consumo y se tom aron medidas sociales, como reducir la
¡ornada laboral, aumentar los salarios, Impulsar la construcción de viviendas, genera­
lizar la sanidad y facilitar una educación de calidad, Pero la economía comunista fue
incapaz de igualar los niveles de vida de los países capitalistas europeos, Además,
tampoco se desarrollaron sectores industriales como el electrónico, los plásticos
o la informática. A partir de la década de I97C, aumentó el retraso económico
respecto a Occidente, lo que acrecentó el descontento de la población. Reunión de ¡a Comccon.

En la Unión Soviética, Leonid Breznev gobernó entre 1964 y 1982. Bajo su gestión
el país experimentó un estancamiento económico.
La descolonización de Africa y Asia significó la instauración de nuevos Gobiernos,
algunos de los cuales estuvieron influidos p o r las ideologías comunistas. Por ejem­
plo, en Asia se instauraron Gobiernos comunistas en Vietnam, Camboya y Laos. En
Africa, las tropas cubanas intervinieron en las guerras civiles G e Apgola y Namibia,
y la Unión Soviética estableció bases y alianzas militanes en Libia, Etiopía,Tanzania
y Mozambique. En O riente Medio, el descontento p o r el apoyo de Estados Unidos
a Israel volcó a algunos Gobiernos hacia la Unión Soviética, como sucedió con Siria.

El triunfo del fundamentalismo islámico


El acontecimiento más relevante de la década de 1970 fue, posiblemente, la llegada
al poder de los fundamentalistas musulmanes, que instauraron regímenes basados
en la ley islámica.

En Irán, gran parte de la población se oponía a ia monarquía del sha Reza Pahlevi
por diversos motivos: unos rechazaban su intento de occidentalizar el país, mientras
que otros repudiaban la corrupción del régimen y la represión a la que era some­
tida la oposición (miles de asesinados, torturados y encarcelados). En 1979, el aya-
tola Jomeini canalizó el descontento y dio un golpe de Estado que derrocó al sha
D o c .3 2 . Jomeini estableció un régimen teocrático, basado en la interpretación es­
tricta del Corán y en la concentración del poder político en manos de los religiosos.
El nuevo régimen se enfrentó desde el principio con Estados Unidos.
La victoria del fundamentalismo no se limitó a Irán. Fn 1979, la Unión Soviética
Intervino en Afganistán para evitar que las guerrillas fundamentalistas, apoyadas
por Estados Unidos y otros países, derrocaran al Gobierno, que era prosoviético.
En 1989, la Unión Soviética, incapaz de vencer a las guerrillas, abandonó el país, en
el que acabó implantándose un régimen fundamentalista islámico

Un caso: El ayatola Jomeini


El ayatola Jomeini fue un líder religioso y político iraní
que nació probablem ente en 1901. C o m o jefe de
la comunidad chiita iraní desde 1 962. se opuso a la
política del sha. p o r lo que estuvo en prisión y tuvo que
exiliarse. Se convirtió en el gran sím bolo ae la oposición
y en el m o to r ideológico de la revolución islamlsLa que
d e rrocó al sha en 1979. Ese m smo año regresó a su
país y se puso al frente del m ovim iento islámico que
proclam ó la república. La nueva Constitución e oto rg ó
plenos poderes y total control sobre las leyes y los
o Santularia S.A.

organismos de! Estado. Por ello, impuso una estricta


dictadura islamista y, en el ám bito e xte rio r ejerció una
Manifestación en respaldo a Jomeini.
política de enfrentam iento con Estados Unidos.
2.14 El fin del mundo de la Guerra Fría

D u ra n te la. década de i 980 o c u rrie ro n cam bios fundam entales


en el m undo. M ientras que en O c c id e n te se im pusieron políticas
conservadoras, el bloque com unista e n tró en una p ro fu n d a crisis
que llevó ai colapso a to d o su sistema.

La irrupción del neoliberalismo en Occidente


A comienzos de los años ochenta se consolidaron en Estados Unidos y el Remo
Unido gobernantes de línea conservadora, en lo político, y neoliberal, en lo eco­
nómico: Ronald Reagan (1980-1989) y Margaret Thatcher (1979-1990), respec­
tivamente.
• En Estados Unidos, !a gestión de Ronald Reagan marcó cambios en ese país. Su
política interna se basó en a disminución de los gastos sociales y la contención
de la inflación, En el campo social, renacieron los valores conservadores y nacio­
nalistas de la sociedad norteamericana. En cuanto a la política exterior Reagan
endureció su posición frente a la. Unión Soviética e inició el rearme, aunque desde
I 985 volvió a reanudar el diálogo sobre el desarme nuclear
- En el Reino Unido, Margaret Thatcher aplicó una política económica liberal:
privatizó las empresas estatales, liberalizó los servicios y del sistema financiero
RoñaId Reay-dn y Margaret
Thatcher en cita oficial. y flexibilizó el mercado laboral.

La crisis del régimen soviético


La crisis soviética comenzó a evidenciarse a inicios de los años ochenta, pues la si­
tuación interna no permitió a! país seguir aparentando hada el exterior que estaba
en igualdad de condiciones, en to d o aspecto, con Estados Unidos. La crisis econó­
mica era muy grave, lo que m otivó a los líderes del Partido Comunista a buscar una
solución que apuntara a resolver los problemas locales reales antes de preocuparse
tanto por una disputa ideológica que ya no tenían posibilidades de ganar D oc. 33.
Las re fo rm a s de G orbachov: p e re s tro ik a y glasnost
En 1985, Mijail Gorbachov alcanzó la presidencia de la Unión Soviética, El país estaba
sumido en una grave crisis económica y social. Para intentar salir de esa situación, Gor­
bachov puso en marcha la perestroika ('reestructuración), un programa de reformas
económicas, y la glasnost ('transparencia'), su equivalente en los asuntos políticos y
culturales. Así en 1989 se celebraron las primeras elecciones parcialmente libres y se
otorgó más autonomía a las quince repúblicas que formaban la Unión Soviética.
En cuanto a la po.ítica exterior el gobierno de Gorbachov estrechó sus relaciones
con Estados Unidos e inició una política de desarme. Además, renunció a intervenir
militarmente en los países de Europa del Este.

APRENDELOS A SER CIUDADANOS: LA DEMOCRATIZACIÓN DE UN RÉGIMEN

La perestroika y la glasnost buscaban democratizar el Otras medidas pretendieron introducir espacios de


régimen soviético, pero no liquidarlo, aunque finalmente libertad en la sociedad soviética; se instauró la libertad
propiciaron esto último. Por un lado, el monopolio polí­ religiosa, se abolió la censura, se permitieron los viajes
tico del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) al extranjero, se celebraron elecciones con candidaturas
desapareció, vacío que propició el surgimiento de nue­
©Santiiiara s.A

independientes (1989), etc. Por último, se comenzó a ela­


vas fuerzas políticas. Las dosis de libertad de prensa que borar un nuevo proyecto de Constitución que concedía
introdujo la glasnost representaron un pape! fundamen­ mayor libertad a las repúblicas.
tal en la aparición de nuevos grupos políticos.
78
Los efectos de las re fo rm a s
Aunque la perestroika tuvo aspectos positivos y la debacle soviética no pudo evi­
tarse debido a los siguientes factores:
« La crisis e c o n ó m ic a . Gorbachov dio libertad a las empresas y permitió la entrada
de capital extranjero. N o obstante, las diferencias al interior del PCUS paralizaron
las reformas, lo que obstaculizó la reactivación económica.
• El e s ta llid o de m o v im ie n to s sepa ra tista s. Esto ocurrió en las repúblicas bálticas
(Lituania, Letonia y Estonia) y en algunas repúblicas del sur (Kazajistán, Azerbai-
yán, Armenia y Georgia). Gorbachov intentó retenerlas otorgándoles autonomía,
pero eso no impidió la independencia de esas naciones.
• La crisis in te rn a del PCUS. El partido se fraccionó en tres grupos: los reformistas, Mijail Gorbachov
alrededor de Gorbachov; los conservadores, opuestos a las reformas: y un ala libe­
ral y nacionalista, encabezada por Boris Yeltsin, que quería imponer el capitalismo
rápidamente,

La caída del bloque comunista


En la década de 1980, los países de Europa oriental también sufríala
una profunda crisis, que aumentó el rechazo al dominio soviético.
La política de Gorbachov permitió a los movimientos de oposición
organizarse y manifestar abiertamente sus críticas.
En 1989 se sucedieron una serie de re v o lu c io n e s p o p u la re s , pri
mero en Polonia y Hungría, y meses después en la República D e­
mocrática Alemana (RDA). Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania,
que significaron el fin del b lo q u e c o m u n is ta en Europa del Este.
En la RDA se produjeron los dos acontecimientos más represen­
tativos de este periodo: la caída del M u ro de B erlín, en 1989, y la
re u n ific a c ió n alemana, en 1990 D o c. 34. El proceso seguido por
estas repúblicas impulsó también a Yugoslavia y Albania a abando­
Caída dc¡ Muro de Berlín
nar el comunismo, Tras la caída del comunismo, los nacionalismos cobraron fuerza
el 9 de noviembre de 1989.
y originaron la fragmentación de dos Estados: en 1992, Checoslovaquia se dividió
en la República Checa y Eslovaquia; y a partir de 1991 .Yugoslavia se fragmentó en
varias repúblicas dando lugar a una serie de guerras nacionalistas, étnicas y religio­
sas hasta 1999.
La disolución del Estado soviético
La disolución de la Unión Soviética
En agosto de 1991, los sectores más conserva­ L itu a n ia
M a re o, 1990 20C0km
dores del Estado soviético intentaron dar un gol­ L e to n ia
A gosto, 1991/ E s to n ia
pe de Estado contra Gorbachov. el cual fracasó ^ ^ A g o s t o , 1991
gracias a la reacción popular liderada por B oris
Yeltsin, presidente de Rusia. Aunque Gorbachov
recuperó el poder quedó muy debilitado. En di­
Bielorrusia
ciembre de ese año, se acordó ia disolución de A gosto, 1991 R u s ia
U c ra n ia Diciem bre. 1991
la Unión Soviética y se creó en su lugar la C o ­ Diciem bre, 1991
m unidad de Estados In d e p e n d ie n te s (CEI), una M o ld a v ia
G e o ra íá A g o s to -1 9 9 1
unión de las quince repúblicas que conformaban
K a z a jis ta n
la antigua Unión Soviética, en la que cada una Diciem bre, 199 > U z b e k is tá n
A g osto, 1991
conservaba su soberanía, Poco después Gorba­
K irg u is tá n
chov dimitió, pues la entidad política que presidía A rm e n ia Agosto. 1991
había dejado de existir Doc. 35.Yeltsin comple­
©samiiiana sa .

Septiem bre, 1991 T a y ik is tá n


Azerbaiyán \ Septiem bre, 1991
tó la d is o lu c ió n del sistem a s o v ié tic o declaran­ LEYENDA
A gosto. 1991 T u rk m e n is tá n
Octubre, 1991 ___| Re cúbicas
do ilegal al Partido Comunista, irdepesdientes

79
Documentos para profundizar
D o c . 27 La divisió n del Im p e rio o to m a n o D o c , 30 R esolución 242 de la O N U
sobre el O rie n te P ró xim o
"El Consejo de Seguridad,
Expresando su constante preocupación por la grave
situación en el Oriente Próximo.
Insistiendo en la inadmisibilidad de la adquisición de
territorios por medio de la guerra y en la necesidad
de trabajar por una paz justa y duradera, en la
que todos los Estados de la zona puedan vivir con
seguridad. [...]
1. Afirma que el acatamiento de los principios de la
Carta requiere que se establezca una paz justa
y duradera en el Oriente Próximo, la cual incluya la
aplicación de los dos principios siguientes:
a) Retirada de las fuerzas armadas israelíes de
territorios que ocuparon durante el reciente
conflicto.
b) Terminación de todas las situaciones de
beligerancia o alegaciones de su existencia,
y respeto y reconocimiento de la soberanía,
D o c . 28 Tom a de conciencia árabe integridad territorial e independencia política de
Los cambios tras la gran guerra tuvieron un todos ios Estados de la zona y de su derecho a vivir en
efecto profundo en el modo en que los árabes paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libros
políticamente conscientes se veían a sí mismos [...]. de amenaza o actos de fuerza. IConsejo de Seguridad
Originaban interrogantes acerca del modo en que de las Naciones Unidas, 1967, p. 4).
debían convivir en una comunidad política. Las
guerras son cataclismos que infunden conciencia de
sentimientos que ames carecían de estructura D o c . 3 I Los efectos de la crisis del p e tró le o
y además crean expectativas de cambio. La idea de
d óta les per borní
un mundo que debía reformularse sobre la base de
la autodeterminación. (Hourani, 2003, p. 4).

D o c . 29 D e cla ra ció n de independencia


de Israel
Eretz-lsrael (Tierra de Israel) fue el lugar de
nacimiento del pueblo judío. Aquí toma forma su
identidad espiritual, religiosa y política. [...] Después
del exilio forzoso de su tierra, el pueblo mantuvo su
fe a través de su dispersión y no cesó de rezar y de
esperar la vuelta a su tierra y la restauración en ella
de su libertad política. I...]
La catástrofe que recientemente padeció el pueíolo
judío la masacre de millones de judíos en Europa
fue otra demostración daca de la urgencia de la
resolución de este problema de falta de hogar
mediante el restablecimiento de Eretz-lsrael como
Estado judío [...].
El 20 de noviembre de 1947, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó una resolución
proclamando el establecimiento del Estadojudío
en Eretz-lsrael. f...l por Ja presente declaramos el
'v senemines©

establecimiento del Estadojudío en Eretz-lsrael, que


será conocido como Estado de Israel. ÍBen Gurión, I-----1-----1-----1
----- !----- I---------- 1
----- 1
----- 1
----- 1-----— ----
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994
1948, párrs. 1-3, 6 y 8).

80
Doc. 32 Los fu n d a m e n to s religiosos Doc. 34 La caída del M u ro
de la re v o lu c ió n islámica La decisión del nuevo equipo dirigenle de la
La revolución islámica es un movimiento espiritual República Democrática Alemana (RDA) al abrir las
para establecer orden. La revolución de este país ha fronteras con Alemania Occidental equivale
sido un regalo de Dios. Esta revolución sirve como a liquidar el Muro de Berlín. El valor simbólico
una chispa divina, la cual creará una gran explosión que esta edificación ha tenido desde hace 28 años,
entre las masas que están bajo opresión. Nuestra como separación entre el mundo de la democracia
revolución está en contra de la incredulidad. occidental y el del socialismo de cuartel, subraya la
trascendencia del viraje que acaba de dar el Parlido
La Revolución iraní es parte de un plan divino. No Socialista Unificado de Alemania Oriental. I...J
llegaremos a ningún acuerdo que no sea de menos presionado por un éxodo masivo de sus ciudadanos
la absolución de la monarquía y el establecimiento a través de Checoslovaquia que en los últimos días
de un Gobierno islámico. [...] alcanzaba un ritmo de 200 personas por hora.
Cuando las gentes estén conscientes de que ellos [...] Ha sido la presión popular, animada por las
son más fuertes que sus opresores, no habrá ya organizaciones de la oposición, la que impuso los
jamás más tiranos Antes q u e nada debemos de cambius anunciados ayer. El más importante de
gritar: "El sha debe irse", y quienquiera que falle en todos ellos, además de ia significación de la apertura
este deber, habrá traicionado al islam. Quienquiera de fronteras, es el anuncio de elecciones libres, con
que diga: "El sha debe de quedarse", es un traidor. transparencia en ia prensa y reconocimiento de los
(Jomeini, 1981, p. 25). movimientos opositores [.. J. (La caída del muro,
1989, párrs. 1-2).

Doc. 33 Los indicado re s e c o n ó m ic o s Doc. 35 La d im isión de G o rb a c h o v


s o vié tico s Dada la situación creada con la formación de la
lasas medias de crecimiento Comunidad de Estados Independientes, ceso en mi
actividad como presidente de la Unión Soviética.
Tomo esta decisión por consideraciones de principio.
Se ha impuesto la línea de la desmembración del
país y desunión del Estado, lo cual no puedo aceptar.
Además, estoy convencidu de que resoluciones
de tal envergadura deberían haberse tomado
basándose en ia voluntad expresa del pueblo (es
decir, un referéndum). El destino quiso que cuando
me vi al frente de) Estado ya estuviera claro que
nuestro país estaba enfermo. Hoy estoy convencido
de la razón histórica de los cambios iniciados en
1985. Hemos acabado con la Guerra Fría, se ha
detenido la carrera armamentista y la demente
militarización del país, que había deformado nuestra
economía, nuestra conciencia social y nuestra moral.
Nos abrimos al mundo y nos ha respondido con
confianza, solidaridad y respeto. (Gorbachov, 1991,
Producción Producción Transporte de Comercio Productividad Ingresos párrs. 1-2, 4 y 6 (adaptación]!.
industrial agraria mercancías exterior del trabajo reales por
bruta bruta habitante

Recursos para ampliar

[■•< .¿i'| Europeana. (s. f.). Recuperado de h ttp ://w w w . Baca Olamendi, L. et al. (Comp.). (2000). l l t
europeana.eu/portal/ Léxica de la política. México D. F., México:
Flacso, FCE.
La enciclopedia digital europea es el mayor emprendimiento
cultural que la Unión Europea ha llevado a cabo. Con acceso Esta obra colectiva, elaborada por destacados expertos de
desde cualquier parte del mundo. Europeana ofrece todas diversas par tes del mundo, presenta una selección de concep­
las colecciones digitales del patrimonio cultural de los 27 paí tos del análisis político, los cuales son examinados de manera
vs eueiwues®

ses miembros desde un solo lugar. Se tiene accesc^a miles detallada. Muchos de ellos son muy relevantes para el estudio
de libros, mapas, dibujos, grabados, documentos, periódicos de los procesos históricos contemporáneos en ei mundo.
y pinturas acumuladas y conservadas por siglos por las insti­
tuciones culturales de estos países.
8I
El cine de la Guerra Fría

Durante el periodo de la Guerra Fría, el cine occidental reflejó las posturas Ideo­
lógicas del mundo capitalista. A través de las películas, los directores no solamente
• Interpretamos difundieron sus puntos de vista particulares sobre los procesos que mostraban,
críticamente fuentes sino también fueron transmisores voluntarios o involuntarios de la ideología ca­
d iv e rs a s .
pitalista. Ello se puede percibir a través de las representaciones que hacen de sus
• Comprendemos personajes principales: los "buenos" suelen ser los norteamericanos o europeos,
el tiempo histórico.
mientras que ios "malos" suelen ser los soviéticos y en algunos casos, los chinos.
■ Elaboramos explicaciones
Cuando la Guerra Fría terminó, nuevos “ malos" empezaron a poblar las pantallas de
históricas.
cine: los extremistas musulmanes y los cárteles del narcotráfico latinoamericanos.
I . En equipos observen los siguientes afiches de películas del periodo de la Guerra
Fría. Luego, elijan una de ellas, véanla y realicen las actividades que se plantean:

• Elaboren una síntesis del argumento de la película.


• Identifiquen los personajes "buenos" y los "villanos" para analizar cóm o son
representados según sus acciones, palabras, gestos, valores, etc.
■ Expliquen cómo refleja la película los valores e ideas del autor en relación
con la ideología de la época.

2. Elijan una de las siguientes películas y busquen información sobre ella.


• El día después (1983)
• Forrest Gump ( 1994)
• Goldeneye: el regreso del agente 007 ( 1995)
• 7rece días (2000)
■ Otro día para morir (2002)

Elaboren un friso cronológico que muestre el tema principal de las películas


y, en otro nivel, los principales acontecimientos mundiales de la época. Puedes
consultar la IMDB (w w w imdb.com), la base de datos más grande de la industria
del cine y estas dos listas de películas sobre el tema de la Guerra Fría en el cine:
Las 50 mejores películas sobre la Guerra Fría: http://bit.ly/AMRSgGf
© Sanullana S A

- El juegó de la Guerra Fría en 10 películas: http://bit.ly/IXgeplD

82
3. Lee el siguiente te x to y responde.

E l cin e n o rt e a m e r ic a n o d u ra n te la G u e r r a F r ía : alg u n as c o n c lu sio n e s

Desde los años finales ce la década de los cuarenta, H ollyw ood verá reflejadas en sus
películas las vicisitudes y circunstancias de la política internacional, que repercutirán
en la política inte rio r estadounidense y, p o r lo tanto, en la industria cinematográfica.
Pero, además, el cine norteam ericano será utilizado de form a directa p o r la A d m i­
nistración norteamericana y sus distintos departamentos com o arma en la guerra
psicológica y de propaganda contra la URSS. I J

La política e xte rio r e in te rio r de Fstados Unidos afectó a la sociedad estadounidense


de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, reflejando el m undo del cine ese impacto.
Se generó un clima de anticomunismo y de histeria colectiva que se asentó en una
población que, en gran parte, empezaba a disfrutar de un alto nivel de vida fru to de
la "opulencia'', insertándose de lleno en la form a de vida de los estadounidenses, pa
sando p o r distintas fases hasta que el periodo de distensión y"desh¡elo" de la Guerra
Fría contribuyera a crear en la nueva generación nacida durante el b a b y b o o m nuevos
com portam ientos y actitudes.Todo ello fue experim entado p o r los integrantes de la
industria del cine y reflejado en sus películas. L...J

El cine fue utilizado com o arma propagandística p o r la Administración estadouni­


dense en la guerra psicológica contra la Unión Soviética a través de oficinas creadas
específicamente para ello y de organismos auspiciados p o r los servidos de inform a­
ción. La industria cinematográfica colaboraría a distintos niveles siempre y cuando se
asegurase su libertad de acción y obtuviese beneficios de ello. La manera más efectiva
fue a través de la inserción de sutiles mensajes en las producciones cinematográficas
que sirvieran de propaganda del omencon w n y o f l i f e [...]

Esta política se aplicó en Europa y especialmente en Alemania, con la creación de


programas específicos vinculados al Plan para la Recuperación Europea, y en los que
el com ponente de negocio para la industria cinematográfica fue fundamental para su
cooperación. Las películas de H ollywood fueron utilizadas com o muestra de la supe­
rioridad y del progreso material que representaba la pertenencia al bloque occidental
de cara a una población que había sufrido la destrucción de la guerra, así com o para
conquistar el mercado europeo p o r parte de las productoras norteamericanas en
una posición dominante. (Crespo, 2009, pp. 455-464).

• S intetiza las características ce n tra le s del cine n o rte a m e ric a n o d u ra n te la G u e ­


rra Fría según lo q u e presenta el a rtículo.

• Señala las causas y consecuencias del e n fo q u e de las películas de la G u e rra Fría


sobre las sociedades occidentales, incluyendo a la nuestra. ¿Consideras que sus
efectos persisten hasta ahora? ¿Fn q u é sentido han cam biado o perm anecido?
Señala un ejem plo.

Lo que a p re n d í a u tó n o m a m e n te Lo que a p ren d im o s en equipo


• ¿Comprendí los conceptos utilizados? ■ ¿El trabajo en equipo fue productivo? ¿En qué
• ¿Apliqué estrategias aprendidas para elaborar aspectos hubo dificultades:1¿Cómo las resolvimos?

explicaciones históncas en esta unidad? * ¿Pudimos utilizar adecuadamente las películas


com o fuentes históricas para conocer m ejor el
© Sanitaria S.A.

• ¿Logré distinguir los cambios que han ocurrido


periodo de la Guerra Fría? ¿Cómo lo logramos?
en las últimas décadas en el mundo?

83
CONCEPTOS CLAVE

Revolución - Desarrollismo
Populismo - Dictadura
Ciudadanía • Democracia
Modernización ^ Participación femenina
© M I la iaSa .

Ideología política

84
El Perú entre dictaduras
y democracia
Las m u je r e s y la lu c h a p o r sus d e re c h o s p o lític o s
En los últimos años, las mujeres han empezado a destacar
en el ámbito político al desempeñar importantes cargos,
como los de alcaldesas, congresistas, gobernadoras regionales,
ministras y vicepresidentas. En el año 2 0 14, cuatro mujeres
ocuparon puestos jerárquicos dentro del Estado: junto a la
primera vicepresidenta, Marisol Espinoza, ejercieron funciones
A najara,com o presidenta del Consejo de Ministros;Ana María
Soiórzano, como presidenta del Congreso, y SusanaVillarán,
como alcaldesa de Lima. N o obstante, el porcentaje de mujeres
en los altos cargos del Estado es aún muy pequeño.
Alcanzar esas posiciones no ha sido sencillo, ya que para
lograrlo se han necesitado años de lucha. A inicios del
siglo XX, las mujeres ni siquiera podían votar: carecían de
derechos políticos. Pero entonces empezaron a aparecer
las primeras feministas, com o María Alvarado y Zoila Aurora
Cáceres, quienes empezaron a exigir igualdad de derechos.
También fue im portante la participación de mujeres
en los primeros partidos políticos de masas, como Angela
Ramos en el socialismo o Magda Portal en el aprismo. Sin
embargo, las mujeres tuvieron que esperar hasta 1955 para
que se les reconociera el derecho al voto y a ser elegidas.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Qué factores p e rm itie ro n el re c o n o c im ie n to
de los derechos políticos de las mujeres?

Uno cié los avances w----------------------------------------------


democráticos en nuestra LO QUE APRENDEREMOS...
historia reciente ha sido el
sufragio femenino.
E xp lica re m o s la e v o lu c ió n d e l E sta d o y la so cie d a d la tin o a m e ric a n a y p e ­
rua n a e n tre 19 19 y 19 5 6 . Para ello, in te rp re ta re m o s fu e n te s diversas, c o m o
d iscu rso s, fo to s , p in tu ra s , etc., c o m p re n d e re m o s ca te go ría s te m p o ra le s
a tra v é s d e líneas d e tie m p o y cu a d ro s c ro n o ló g ic o s , y e la b o ra re m o s e x p li­
©Santi lara s.a .

caciones h istó rica s d e p ro c e s o s p o lítico s, e c o n ó m ic o s , sociales y c u ltu ra le s


d e la época.

85
Introducción: Un periodo de dictaduras
Durante la primera mitad del siglo XX, el Perú democráticos, Asimismo, surgieron nuevas
y Latinoamérica experimentaron importantes corrientes políticas y ocurrieron notorios cambios
transformaciones, Procesos como la Revolución en la demografía y la estructura social.
mexicana, el desarrollo del populismo y las
En medio de todos estos procesos, fue notable
migraciones configuraron cambios importantes en el avance del rol político de las mujeres en el
el Estado y las sociedades latinoamericanas.
continente y luego en el Perú. El sufragio femenino
En el Perú fue un periodo en el que se alternaron fue el principal logro a mediados de siglo.
regímenes dictatoriales con algunos Gobiernos

3.1 Latinoamérica: movimientos


y revoluciones a inicios del siglo xx
En las primeras décadas del siglo XX, surgieron en Latinoamérica diferentes
movimientos sociales que cuestionaron el dominio de los regímenes
oligárquicos.
Perú La oposición a los Gobiernos oligárquicos
44 000
1920- v
• Brasil — A inicios del siglo XX, la hegemonía ejercida por los regímenes oligárquicos la­
275 000 tinoamericanos comenzó a ser cuestionada por diversos movimientos políticos
y sociales. Esto se debió a que, aunque en teoría los Gobiernos oligárquicos admi­
nistraban el Estado en nombre de los principios republicanos, en la práctica eran
fuertemente represores y excluyentes.
Por otro lado, el crecimiento económico produjo transformaciones sociales pro­
fundas -especialmente en las ciudades- que no estuvieron acompañadas de una
ampliación de los derechos políticos, pues los Gobiernos oligárquicos insistían en
restringir la participación popular.
1915 —v
x ch ile
80 000 La formación de la clase obrera
1914
Argentina El sector obrero latinoamericano empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX gra­
240 000
cias a dos factores: el crecim iento demográfico, que se manifestó en especial en las
obreros
ciudades, y la industrialización, que dio empleo a un mayor número de personas.
Este crecimiento estuvo acompañado de una mayor conciencia política.
La consolidación paulatina de los sindicatos y el deterioro de las condiciones de
vida de los obreros llevó a estas organizaciones a plantear demandas a sus Go­
biernos. Para alcanzar sus objetivos, los sindicatos recurrieron a acciones que iban
1910 —,
México -■ desde la huelga hasta las marchas y el sabotaje. La radicalidad que cobraron estos
800 000
reclamos obligó a la policía a reprimirlos, en ocasiones, severamente, como ocurrió
trabajadores
en 1904 en el Callao, o en 1907 en Iquique.
Poco a poco, los políticos se dieron cuenta de la importancia de los obreros como
V'SGueimues®

La población obrera base electoral, lo que los llevó a negociar e incluso asumir sus demandas. Así, a lo
en algunos países largo de las décadas de 19 10 y 1920, los movimientos obreros lograron el recono­
latinoamericanos.
cimiento de demandas básicas como la jornada laboral de las ocho horas.

86
El movimiento de reforma universitaria GLOSARIO
En la década de 1910. los jóvenes universitarios latinoamericanos influidos por las Autonomía
revoluciones mexicana y rusa se plantearon la necesidad de construir un orden u n iv e rsita ria . Situación
social más justo buscando democratizar la vida académica. Las primeras protestas de autogobierno e
independencia política
se iniciaron en 1 9 1 8 en Córdoba (Argentina). Los manifestantes querían que se
y administrativa de una
modificaran los obsoletos planes de estudio y el fin de la influencia clerical en la universidad en relación
universidad. Las principales demandas fueron la autonomía universitaria, el cogo- con factores externos.
biemo de la institución universitaria, el acceso de los docentes a sus cargos por
concurso público, las cátedras paralelas, el ingreso estudiantil irrestricto y el reco­
nocimiento de los centros de estudiantes elegidos democráticamente.
La protesta se extendió rápidamente a otras ciudades y a sectores no académi­
cos. El documento base del movimiento fue el Manifiesto a la Juventud Argentina,
firmado p or el Comité Pro Reforma Universitaria D oc. I. El Gobierno respondió
a las demandas con medidas com o la simplificación de los criterios de ingreso
y la modificación de los planes de estudio, lo que facilitó el acceso de la dase media
a cursar estudios superiores. Este movimiento tuvo repercusiones en el resto de
América Latina, pues se celebraron congresos de estudiantes p o r todo el continen­
te, incluyendo el Perú D o c . 2

La Revolución mexicana
Uno de los países donde una gran revolución social desarticuló violentamente un
¿SABÍAS QUE. J
régimen oligárquico fue México. A inicios del siglo X X , este país estaba sometido
a la dictadura de P orfirio Díaz, quien gobernó ininterrumpidamente desde 1884 Zapata y Villa, los dos
principales líderes
hasta 1911. aplicando la represión para preservar el orden político. Díaz pensaba
revolucionarios
que de ese modo le otorgaba al país la estabilidad política indispensable para el mexicanos, fueron
crecimiento económico. N o obstante, el desarrollo económico solo beneficiaba asesinados luego del fin
a los más ricos, ya que la mayoría de mexicanos vivía en extrema pobreza. de la revolución. Zapata
en 1919, y Villa en 1923.
La revolución empezó a gestarse en 1910. Los dos núcleos revolucionarios fueron
el norte del país, liderados por Pascual O rozco y Pancho Villa, y el estado de More-
los, bajo las órdenes de Emiliano Zapata, quien planteó sus demandas en el Plan de
Ayala D oc. 3. En su primera etapa, la revolución atravesó dos procesos:
- La revolución política, liderada por Francisco Madero, quien estaba decidido
a term inar con la dictadura y abrir en el país un proceso constitucional.
• La revolución agraria, que tenía como objetivo transformar las estructuras de la
propiedad en el campo.
En mayo de 191 I , cayó Porfirio Díaz. Madero form ó un Gobierno
provisional que no pudo controlar la revolución campesina.Tras la
caída y asesinato de Madero, el general Victoriano Huerta ocupó
la presidencia, mientras Venustiano Carranza, heredero del consti­
tucionalismo de Madero, ganaba influencia. Carranza mantuvo una
postura moderada, lo que le valió el apoyo de Estados Unidos. En
1914, Huerta fue derrotado y las tropas de Villa y Zapata ocuparon
la capital. A partir de entonces fue necesario buscar una fórmula de
consenso que permitiera institucionalizar la revolución.
En 19 16 se reunió en Q uerétaro una Asamblea Constituyente que
promulgó en 1917 una nueva Constitución, la cual creaba un mar­
co jurídico para las reformas: invocaba eLprincipio de la nacionali­
© S a n ti liana S.A,

zación de las riquezas del subsuelo, reconocía los derechos sociales


H is to ria d e l general E m ilia n o
y la protección de los trabajadores, acentuaba el carácter laico del Zapata, mural de Roberto
Estado y preveía una reforma agraria D o c. 4. Hndriguez Na van o.

87
3.2 La era del populismo latinoamericano

A partir de la década de 193-0. la política latinoamericana estuvo marcada


por el predominio de Gobiernos populistas, los cuales reemplazaron
a los antiguos regímenes oligárquicos.Todo ello se dio en medio de
un proceso de cambios en la economía latinoamericana.

Los ciclos de la economía latinoamericana


N fcO O N M JZ A C IO N A (o , S E R V IC IO S Para comprender los procesos políticos en el continente entre 1930 y 1960. es
TELEFONICOS importante ubicarlos dentro del contexto de cambios en los ciclos económicos.
Desde el siglo X IX , las economías latinoamericanas se caracterizaran por estar
hacia la exportación de materias primas. Pero ello empezó a cambiar en
o r ie n ta d a s
la primera mitad del siglo X X , como se vislumbra en la siguiente clasificación de los
ciclos económicos latinoamericanos.
- Inicio del crecimiento del modelo primario exportador (1880-1914). Esta fue
una etapa de apogeo de las exportaciones, especialmente de productos agrope­
cuarios D o c . 5. En Argentina, por ejemplo, se multiplicaron por diez, mientras que
en el resto de América Latina se triplicaron. Esta expansión de las exportaciones
produjo ingentes riquezas entre la élite económica latinoamericana, que empezó
a fundar bancos, compañías de seguros, sociedades industriales y financieras, etc.
Estos capitales nacionales, junto con el inglés, se invirtieron en comercio exterior,
en infraestructura pública y en industrias de bienes de consumo.
- Expansión del crecim iento basado en la exportación-im portación ( 19 14 - 1929).
El inicio de la Primera Guerra Mundial fue desfavorable para las exportaciones
.Afiche sobre Ja latinoamericanas. Sin embargo, estas se recuperaron al poco tiem po por el au­
nadonaii/Mción de los
.Kcrvitioft telefónicos durante mento de los precios de los productos de exportación y p o r el surgimiento de
vi prim er gobierno de Juan un nuevo e importante consumidor; Estados Unidos.
Domingo Perón en Argentina.
• Inicios de la industrialización (1930-1960). El crac de 1929 y la consiguiente
crisis económica mundial en la década de 1930 redujo drásticamente los merca­
dos para los productos de exportación latinoamericanos. Entre 1930 y 1934, el
precio y el volumen de las exportaciones se redujo en un 48% con respecto al
periodo 1925-1929. Para superar esta crisis económica, los Estados latinoame­
ricanos establecieron dos estrategias com pie menta ñas: reforzaron sus vínculos
comerciales con Europa y Estados Unidos para continuar con la exportación
y desarrollar las industrias locales. Después de 1930, la industrialización fue un
medio para promover la autosuficiencia económica latinoamericana, protegerla
de los vaivenes de la economía internacional y producir los bienes y la tecnología
que antes se importaban. Esta estrategia de “ sustitución de importaciones" tuvo
un éxito relativo hasta mediados del siglo X X .
El desarrollism o
A mediados del siglo X X . apareció una com ente económica denominada desarro­
llismo. Esta planteaba 1a. transformación de la estructura productiva agroexporta-
dora de los países subdesarrollados a través de la inversión, el desarrollo industrial,
las modernas técnicas de producción, el alto nivel de consumo y la integración eco­
nómica. Efprincipal objetivo del desarrollismo fue la industrialización de América
©Santillaoa S.A.

Latina a partir de una mayor intervención del Estado en la planificación y gestión de


la economía, la nacionalización de las riquezasy recursos básicos y la superación de
la condición de economías exportadoras de materias primas D o c . 6.

88
El populismo en Latinoamérica GLOSARIO
Tras la crisis de los Gobiernos oligárquicos, el populismo emergió com o una posi­ Populismo. Estilo
bilidad de satisfacer inmediatamente y sin traumas revolucionarios las necesidades político que se
populares D oc. 7. caracteriza por
establecer relaciones-
Las características que definieron a los populismos fueron las siguientes: di rectas entre el líder
político y la población
• La figura de un líder fuerte o carismático.
• La presencia de amplios sectores sociales que no encontraban canales de ex­
presión.
• El carácter personalista de la política, pues el líder tenía la capacidad de movilizar
sectores sociales estratégicos para forzar la negociación política
• Una imprecisión ideológica, ya que rechazaban ser de izquierda o de derecha,
aunque tenían un fuerte componente nacionalista.
• Una política económica desarrollista, que incluía programas de industrialización
y nacionalizaciones.
Una vez en el poder, los regímenes populistas procuraban no alterar el orden social
para mantener el apoyo de las clases pudientes, pero al mismo tiebnpo implemen-
taban programas sociales para satisfacer las demandas populares.
Las regímenes populistas más representativos estuvieron liderados por:

Gustavo Rojas Pimlla. G e tu lio Vargas, en Juan D om ingo Perón,


Lazaro Cárdenas, en
en C o lo m bia Brasil (1930-1945 en Argentina ( 1946­
M éxico (19 3 4 -(9 4 0 ).
íl 953-1957). 1951-1954). 1955: 1973-1974).

Un caso: El peronismo en A

El peronism o argentino debe su nom bre a su fundador,Juan Dom ingo


Perón, un m ilitar que se identificó con las clases obreras argentinas.
En su p rim e r gobierno, estableció una inédita alianza política entre
trabajadores, empresarios y militares. D urante sus mandatos, intensificó
la intervención del Estado en la vida económica, nacionalizó algunos
sectores (ferrocarriles, teléfonos y muelles) y am plió los servicios
sociales. Las negociaciones colectivas entre los sindicatos y los
empresarios perm itieron un aum ento de salarios y la ampliación del
sistema de segundad social, lo cual m ejoró la calidad de vida de los
sectores populares.

Su esposa, Eva Duarte, se identificó rápidam ente con los sectores


populares, a los que llamaba afectuosamente ‘‘mis descamisados",
y desarrolló una intensa actividad desde la Secretaría de G obierno con
programas de beneficencia y lucha p o r la equidad de género. Su figura
tu vo alcances de veneración entre las clases populares, que se acrecentó
p o r su tem prana m uerte, a los 33 años.
© s antillana s A

A! co n ju n to de reformas sociales que beneficiaba a la dase trabajadora


se le denom inó doctrina justicialista, p o r lo que el Partido Peronista
a d o p tó fin a in e n te ese nombre. Eva Perón en un mitin.

89
3.3 Las sociedades latinoamericanas
en la primera mitad del siglo XX

D u ra n te la p rim e ra m itad del siglo XX o c u rrie ro n im p o rta n te s


transform aciones en las sociedades latinoam ericanas que diversificaron
a ia población y a b rie ro n paso a una am pliación de la ciudadanía.

Los procesos migratorios


Desde el siglo XIX, las migraciones configuraron importantes cambios en la estruc­
tura demográfica latinoamericana.
La in m ig ració n e x tra n je ra

Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. las élites latinoamericanas favorecieron la
inmigración extranjera. Las dos principales corrientes fueron:
i
■ La inmigración europea. Las políticas inmigracionistas de los Estados latinoame­
ricanos buscaron atraer población europea a sus países. Estas políticas tuvieron
motivaciones económicas e ideológicas, pues se concebía al poblador europeo
como fuerte, trabajador civilizado y, por ende, capaz de contribuir al desarrollo
del país. Bajo este esquema, que tenía un componente racista, la inmigración
europea era considerada superior, mientras que la asiática, por ejemplo, fue consi­
Desfile por el Día del derada dañina e inferior Se calcula que, entre I 820 y 1930, más de doce millones
Inmigrante en Argentina.
de europeos se instalaron en Latinoamérica. Los países con mayor índice de inmi­
grantes europeos fueron Brasil y Argentina. Ello se debió no solo a su condición
de países atlánticos, sino también a que ofrecían amplias oportunidades para la
inserción laboral, En ambos países, el mayor contingente de inmigrantes fue el
italiano, seguido del español, portugués y alemán.
• La inmigración asiática. Los primeros inmigrantes asiáticos llegaron a Latinoamé­
rica a mediados del sigio XIX procedentes en su mayoría de China y japón. Uno
de ios destinos más importantes de la inmigración china fue Perú, donde había
necesidad de mano de obra barata. Aquí, los chinos estuvieron sometidos a un
duro régimen de servidumbre en las islas de! guano, pero con el tiempo se dedi­
caron principalmente al comercio: su influencia cultural en el país es muy grande.
La población japonesa tuvo tres destinos principales: México, Brasil y Perú. La inmi­
gración japonesa a México se inició en 1891. Allí, los japoneses fundaron la colonia
de Enomoto, en la región de Chiapas, que logró gran prosperidad económica.
La m ig ració n in te rn a
A partir de la década de 1940, se produjo en América Latina un movimiento migra­
to rio del campo a las ciudades, lo que aceleró la urbanización del continente. Uno de
los principales faetones que influyó en este proceso fue la industrialización que em
pezaron a experimentar los países latinoamericanos. Esto trajo como consecuencia el
empleo masivo de mano de obra, lo que introdujo cambios en las estructuras sociales.
Grandes masas de población encontraron un espacio en la sociedad como traba­
jadores de las industrias y consumidores de sus productos. Más aún, en muchos
casos los_empleos en la producción industrial no fueron suficientes, lo que llevó
V'S buemúes o

a los migrantes a emplear estrategias para insertarse en la economía de la ciudad.


La expansión del latifundio y las crisis agrícolas fueron factores adicionales que pro­
piciaron la migración interna.

90
Las mujeres y la ciudadanía
El siglo XX ha sido im portante para la mujer latinoamericana p or el protagonismo
que fue alcanzando en el ámbito político.
Las m u je re s y los m o v im ie n to s sociales

La presencia de 1a. mujer en los principales movimientos revolucionarios latinoame­


ricanos fue muy importante. Durante la Revolución mexicana, por ejemplo, si bien
las mujeres no solían ser aceptadas oficialmente como miembros de los partidos
políticos, sí podían participar en sus reuniones. Con el tiempo, muchas de ellas se
organizaron en asociaciones como la Liga Femenil Antirreeleccionista, y expresaron
públicamente sus opiniones políticas. En el Perú, la participación de las mujeres en las
movilizaciones sindicales por la jornada de las ocho horas, en la huelga de Huacho en
1917, produjo la m uerte de las obreras Irene Salvador y Manuela Chafloque.
El s u frag io fe m e n in o

La activa participación de las mujeres en los procesos sociales El sufragio femenino en América
contribuyó a que los políticos latinoamericanos tomaran con­
ciencia de que mientras las mujeres no tuvieran acceso al voto
sería difícil hablar de una auténtica ciudadanía en sus sociedades.
Si bien fueron muchos los argumentos esgrimidos para excluir
a las mujeres del sufragio, todos partían de lo mismo: la identifi­
cación de lo masculino con el espacio público y de lo femenino . MÉXICO CUBA \ ,, , REPUBLICA
DOMINICANA
: ,953'
GUATEMALA; . §■.. 1ÍM5
con el espacio privado. Sin embargo, esta ¡dea fue cambiando OCEANO
EL SALVADOR
poco a poco y los distintos Estados latinoamericanos empezaron 103? 1 PANAMA ATLÁNTICO
NICARAGUA,^. /IIH E —#».-.
a aplicar una legislación que permitiera e! voto de las mujeres. 0, ' . > r '> ' V. VENÉ&IELA
COSTA5 í 9A C O L O M B I A > - 7
Uruguay fue el prim er país latinoamericano que estableció el
A 1957 ^ • -■(
ir ECUADOR''Y , C ^
'9MSX '-V
derecho al voto a la mujer en 19 17. En Argentina, la más impor­
FtRüV, ,
tante propulsora del voto femenino fue la profesora y médica I9?5 ‘y ' l. BRASIL
1932

Alicia Moreau de Justo, quien junto a otras mujeres socialistas OCEANO 4 bouvl K
^ .,1 9 5 ? \

PACÍFICO r
fundó el Centro Socialista Feminista y en 1907, el Com ité Pro­
Sufragio. N o obstante, el voto solo se consiguió en 1947 debido PARAGUAY
1961
a la presión de Eva Perón, quien fundó el movimiento feminista U RUGUAY
f ARGENTINA
1932
peronista.
El Perú fue uno de los últimos países de la región en otorgar el
derecho al voto a las mujeres en 1955.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LAS PRECURSORAS DEL FEMINISMO PERUANO

María Jesús Aivarado formuló en 1911 uno de los primeros manifiestos feministas
Cortesía Colegie Mana Aivarado

en el Perú. En su discurso "El feminismo", planteó la necesidad de otorgar derechos


civiles y políticos a las mujeres. En 1914 fundó Evolución Femenina, la primera
asociación feminista peruana, y una escuela para niñas pobres. Además, organizó
campañas a favor de la implementación de cambios legales que permitiesen a las
mujeres ocupar cargos en las sociedades de Beneficencia Pública. Debido a sus ideas
y a su activismo político en el gobierno de Leguía, fue encarcelada y exiliada
a Argentina Doc. 8.
Zoila Aurora Cáceres, hija del marisca! Andrés Avelino Cáceres, se relacionó con
el movimiento sufragista femenino en Europa mientras estudiaba en la Universidad
de la Sorbona (París). Tras regresar al Perú en 1924, fundó la Asociación Feminismo
Peruano, constituida con el fin de promover el sufragio femenino, la igualdad
jurídica de la mujer y la mejora de la siluación laboral de las obreras. También
©SantilSara S.A

apoyó la participación femenina en la lucha por la jornada de las ocho horas en


1919. Posteriormente, asesoró al primer Sindicato de Trabajadoras de la Compañía
Peruana de Teléfonos. Su activismo político estuvo acompañado de una fructífera
labor literaria. María Jesús Aivarado

9I
Documentos para profundizar
Doc. I El m a n ifie sto de re fo rm a Doc. 4 El a rte re v o lu c io n a rio
u n ive rsita ria
f...] La juventud universitaria de Córdoba afirma que
jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se
levanló contra un régimen administrativa contra un
método docente, contra un concepto de autoridad.
Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio
de determinadas camarillas. |...] Las lecciones,
encerradas en la repetición de viejos textos,
amparaban el espíritu de rutina y sumisión. [...]
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca
ei derecho a exteriorizar ese pensamiento propio
en los cuerpos universitarios por medio de sus
representantes. Está cansada de soportar a los
tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución
en las conciencias, no puede desconocérselo ta
capacidad de intervenir en el gobierno de su propia
casa [...]. (Federación Universitaria do Córdoba, 1918,
párr. 81.

Detalle de) mural I listona de México, de Diego Rivera, una


D o c . 2 La re fo rm a u n ive rs ita ria en el Perú represen ¡ación del artista sobre la Revolución mexicana.
La reforma [...] fue, aparta de un estallido de clases
medias en la población estudiantil, una demanda
clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta Doc. 5 Evolución de las exportaciones
ostensible contra lo que entonces se calificó latinoamericanas
como "esclerosis de la docencia". Sus postulados
principales afirmaron la necesidad de elevar el nivel E vo lu ció n de las e x p o rta c io n e s (En USD millones)
de la docencia, de jubilar a los catedráticos ancianos,
de poner límite al derecho de propiedad sobre
las cátedras, que era ejercido sin consideración al
transcurso del tiempo, y de atraer a los jóvenes a la
ciencia y la cultura [...] (Basadre, 2005, vol. 16,
p. 152).

Doc. 3 El Plan de Ayala


f. .1 ios terrenos, montes y aguas que hayan
usurpado los hacendados, científicos o caciques a la
sombra de la tiranía y de la justicia penal entrarán
en posesión de estos bienes inmuebles, desde luego
los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos D oc. 6 La in d u stria liza ció n argentina
correspondientes a esas propiedades, I...J y los
usurpadores que se consideren con derecho a ellos, Nuestra generación advierte que todos los países del
lo [demostrarán] ante tribunales especiales que se mundo situados en la periferia económica procuran
establezcan al triunfo de la revolución. activamente su autodesarrollo económico, y que los
pueblos latinoamericanos y las naciones asiáticas
Í...1 por esta causa se expropiarán previa están haciendo ingentes esfuerzos para integrar sus
indemnización de la tercera parte de esos estructuras productivas. [...]
monopolios a los poderosos propietarios de ellos,
a fin de que los pueblos y ciudadanos de México La Argentina no puede quedar al margen de
obtengan ejidos, colonias, fundos legales para esa tendencia universal, pues ello implicaría su
pueblos o campos de sembradura c de-labor, y se autodestrucción, su suicidio económico. Es, pues, la
mejore en todo y para todo la falta de prosperidad propia estructura del mundo en que vivimos la que
©Sanliliana SA.

y bienestar de los mexicanos. (Zapata, 1911, nos impone plegarnos a ese movimiento para no
párrs. 8-9). quedarnos atrás. (Fronríizi, 2007. pp. 217 y 219).

92
D oc. 7 Los p o p u lism o s la tin o a m e rica n o s D oc. 8 Las ideas fem inistas de María
Hay cierta coincidencia en algunos autores en A lv a ra d o
aceptar al "populismo" en diferentes situaciones El principio fundamental del feminismo es la
históricas ocurridas en Latinoamérica. Hay casos en igualdad de la mentalidad y de las aptitudes
que los líderes populistas alcanzaron el poder, en del hombre y la mujer, igualdad probada
tanto que en otros jamás llegaron a gobernar, pero irrefutablemente por la historia, y hasta por la
sí dieron origen a partidos políticos o movimientos somera observación de la vida diaria, por cuya
populares contestatarios que tuvieron activa identidad de personalidades es de absoluta justicia
presencia en la vida política de sus países. En que sean iguales ante la ley, libertándose la mujer
general, se denomina populista a los gobiernos de de la forzosa y muchas veces tiránica y cruel tutela
Juan Perón en la Argentina (1946-35), de Gctulio del varón, que ningún derecho tiene a ejercer
Vargas (1930-45/1951-54) y Joáo Goulart (1961-64) en predominio en la pareja humana. Las reformas que
Brasil, de Lázaro Cárdenas (1934-40) en México, de exige el feminismo son en síntesis las siguientes-.
Víctor Paz Estenssoro (1952-56/1960-64) y Hernán
Siles Suazo (1956-60) en Bolivia, y de José María 1.a. Dar mayor amplitud y facilidades a la educación
Velasco (barra (1934-35/1944-47/1952-56/1956- de la mujer, desarrollando su intelecto y aptitudes
61/1968-72) en Ecuador. También son considerados de igual manera que en el hombre; 2.a. Darle acceso
populistas algunos movimientos políticos como el a los empleos públicos y profesiones liberales para
APRA peruano, liderado por Víctor Haya de la Torre, que pueda subsistir por sus propios esfuerzos,
o el gaitismo colombiano, fundado por Jorge Gaitán. mejorando su condición económica y social; y 3.“.
Para el brasileño Francisco Weffort, el concepto se Que se l(e conceda los mismos derechos civiles
limitaría a situaciones y realidades muy concretas. y políticos que al varón, libertando a la mujer casada
Según este autor, el populismo sería particular de de la dependencia del esposo a que la ley la somete,
América Latina y se habría dado en el momento privándola de los derechos que goza de soltera.
histórico determinado por las consecuencias Una comparación de la personalidad
inmediatas de crisis de 1930 y la Segunda Guerra y condiciones de la mujer actual y del tipo de la
Mundial. Es más, propone que más que hablar de un mujer del porvenir, ideado por el feminismo, nos
populismo se podría probarán incontrovertiblemente esta verdad.
decir que hubo La educación de la mujer de hoy es deficiente y
en Latinoamérica errónea, se le encadena a mil prejuicios, a seculares
tantos populismos tradiciones absurdas, se subordina su conciencia y
como situaciones su conducta a dirección ajena, se fomenta el falso
particulares, es concepto de que el trabajo la perjudica y denigra,
decir, no habría manteniéndola en la más egoísta e indolente inercia,
un concepto, exigiendo solo al varón el cumplimiento del deber
sino tantos como de sostener la familia; se le fomenta el necio orgullo
movimientos y la estólida vanidad; no se le educa ni para el hogar
políticos merezcan ni para el trabajo, pero se le ofrece como único
esta caracterización. porvenir, como única "carrera" el matrimonio: si
(Stanley, 2000, es rica, para que el esposo administre sus bienes y
pp. 347-348). tenga con quien concurrir a las diversiones sociales;
si es pobre, para librarse de las terríficas angustias
y humillaciones de la miseria y de la depresiva
tutela de los parientes. (Chávez, 2011, pp. 17-48
Hernán Siles Suazo, presidente [Adaptación!).
de Bolivia (1956-1960).

Recursos para ampliar


Instituto Nacional de Estudios H istóricos O'Phelan, S„ y Zegarra, M. (Eds.). (2006).
de las Revoluciones de México, (s.f.). Mujeres, familia y sociedad en la historia de
Recuperado de http://www.inehrm .gob.m x/ América Latina, siglos XVII-XXI. Lima, Perú:
Esta página web institucional del Instituto Nacional de Estu­ CENDOC-MUJER, Instituto Riva-Agüero,
dios Históricos de las Revoluciones de México (¡NEHRM) IFEA.
contiene la mejor selección bibliográfica y documental sobre Esta compilación presenta un conjunto de artículos que tra­
la Revolución mexicana. Incluye una selección de artículos tan diversos aspectos de la historia de las mujeres en el Perú
y libros académicos en versión digital, así como una sección y América Latina. Sobre el Perú contemporáneo, incluye inte­
© Santularia S.Z

de expedientes sobre procesos y personajes de ia revolu­ resantes estudios sobre las primeras feministas, la educación
ción. Además. presenta noticias e información sobre diversos femenina y los primeros liderazgos políticos femeninos.
eventos relacionados con la revolución.
93
3.4 El Oncenio de Leguía

Entre 1919 y i 930, e! Perú estuvo gobernado por Augusto B. Leguía, quien
instauró un régimen autoritario ai que llamó Patria Nueva. Su objetivo era
alcanzar el progreso a través de la modernización material, el desarrollo de
una economía capitalista y la promoción de valores culturales anglosajones.

El establecimiento de un régimen autoritario


En febrero de 1919, Leguía regresó al Perú luego de vivir varios años en el exilio,
primero en Inglaterra y después en Estados Unidos, países donde afianzó sus vínculos
con el mundo financiero internacional, Una vez en Lima, lanzó su candidatura para las
elecciones generales en una campaña electoral en la que se mostró como un político
moderno, identificado con la clase media y con una gran preocupación social. Ade­
más, entabló buenas relaciones con ios estudiantes, ofreció cambios en la estructura
del Estado y prometió la recuperación de Tacna y Arica.
i

Esta estrategia le aseguró a I eguía la victoria electoral. Sin embargo, como era
difícil que lograra la mayoría parlamentaria, alegó un com plot civilista y, con
el apoyo de la Guardia de Lima, dio un golpe de Estado ei 4 de julio de 1919
y derrocó a José Pardo. Luego convocó a una Asamblea Nacional para que redac­
Augusto B Leguía en una tara una nueva Constitución, que fue aprobada en 1920. De esa manera, Leguía
ceremonia pública buscó legitimar un gobierno cuyo origen no era democrático.
Las re fo rm a s constitucionales y las reelecciones
La Constitución de 1920 aseguraba la vigencia de las libertades de reunión, de
comercio y de prensa, pero el gobierno de Leguía nunca respetó esos derechos
ciudadanos. La Constitución también establecía la creación de congresos regionales,
la mejora de las condiciones laborales de mujeres y niños, y la educación primaria
gratuita. Asimismo, que el mandato presidencial fuera de cinco años, sin reelección
inmediata. N o obstante, Leguía logró que en 1923 el Congreso modificara la Cons­
titución y aprobara la reelección inmediata, lo que le perm itió mantenerse en el
poder D o c 9.
Después, en 1927, arguyendo que su obra estaba inconclusa y que debía perma­
necer en el gobierno, Leguía volvió a modificar la Constitución para ser reelegido
para un tercer periodo. Así, con un Congreso sumiso, y atropellando las leyes y los
derechos ciudadanos, mantuvo el poder durante once años.

El centenario de la independencia

Para fo rta le ce r su régimen autoritario,


Leguía utilizó símbolos y ceremonias
que m ostrasen el "progreso" del país.
La celebración del centenario de la
independencia ( 19 2 1) y de la batalla
de Ayacucho (1929) fueran propicias
para este objetivo. El G o b ie rn o inició la
construcción de edificios
y m onum entos conm em orativos y realizó
fastuosos festejos para im presionar a la
población. Las colonias extranjeras se <i
1/5
sumaron a las celebraciones y obsequiaron 2
m onum entos para la ciudad de Lima. ¿
Saludo al pre sid e n te Le guia, obra de Daniel Hernández. •3
3
94
Las medidas políticas en el Oncenio GLOSARIO
Durante la Patria Nueva se aplicaron las siguientes políticas económicas y sociales: M o d e r n iz a c ió n .
Proceso de
■ La modernización del Estado mediante el aumento y la expansión nacional de la
transformación de una
burocracia, sumada a una recaudación estricta de los tributos. sociedad tradicional
■ La inserción del Perú en el sistema económico internacional a través de em a una moderna a través
de la urbanización y ia
préstitos y la apertura a las inversiones extranjeras. La gran cantidad de présta­
industrialización
mos generó un aumento en la deuda externa D o c . 10. Debido a que la mayoría
de ellos provenía de Estados Unidos, este país asumió una mayor injerencia en la
economía nacional.

• La creación del Banco de Reserva, en 1922, para centralizar la emisión de billetes


con el respaldo de las reservas de oro y de divisas.
• El estimulo a las actividades económicas, como la industria y la construcción,
a través de una fuerte Inversión pública en obras de irrigación, infraestructura, etc.
Sin embargo, la minería y la agricultura siguieron siendo la base de la economía
del país.

• La aplicación de una legislación social que favoreció a las clases medias con leyes
¿SABÍAS QUE...?
de protección a los empleados públicos y la ampliación de la burocracia. Por otro
lado, se desarrolló un discurso indigenista oficia! a través de medidas como el
El Tratado Salomón-
Lozano fue mantenido
reconocimiento legal de las comunidades indígenas, la creación del Patronato de en secreto hasta
la Raza Indígena y el establecimiento del 24 de junio como el Día del Indio. 1925. El Congreso lo
ratificó recién en 1927,
• La reform a de la Policía, que perm itió la creación de cuerpos especializados
en medio de duros
como la Policía de Investigaciones y la Guardia Civil. cuestionamientos por
La resolución de los conflictos lim ítro fe s su entreguismo. La
cesión de territorios se
Desde su prim er gobierno, Leguía buscó resolver los diferendos limítrofes que man­ realizó en 1930, entre
tenía el Perú D o c . I I planteando las siguientes soluciones: grandes protestas de la
población que vivía en
• La firma del Tratado Salomón-Lozano con Colombia (1922), por el cual el Perú ellos.
cedió la región entre los ríos Putumayo y Caquetá, así como la zona conocida
como Trapecio Amazónico, donde se ubicaba el poblado de Leticia. A cambio, C o­
lombia cedió el triángulo de Sucumbíos, una pequeña región en su frontera con
Ecuador y reconoció la soberanía peruana en la margen derecha del Putumayo.
• La firma del Tratado de Lima (1929) con Chile, por el cual Tacna fue reincorpo­
rada al Perú, mientras que Arica quedó definitivamente bajo soberanía chilena.
Chile se comprometía, además, a construir en Arica un muelle, un edificio de
aduana y una estación de ferrocarril, los que serían de propiedad peruana.

TACNA: LAS MAESTRASTACNEÑAS DURANTE LA CHILENIZACIÓN


[...] Con el pensamiento de que no era posible entregar a los maestros chilenizadores
el corazón y la mente de la generación peruana, la Sociedad Peruana de Beneficencia
de Arica ideó el establecimiento de escuelas clandestinas que empezaron a funcionar
desde 1900. [...] Es entonces cuando salieron a relucir la personalidad, la decisión
y el profundo amor a la patria ausente por parte de educadoras de la talla de Zoila
Rabel Cáceres, quien ante la injusta medida respondió: "Como peruana y taeneña, yo
mantengo y mantendré abiertas las puertas y ventanas de esta escuela que dirijo; dígale
al señor intendente que la suscrita no se amilana ante la notificación y que si desea
clausurai^esta escuela que venga personalmente a cerrarla". Esta valiente taeneña fue
expulsada de Tacna pur expresar la idea de libertad y no admitir la imposición de la
© Santilanas.il

historia y geografía de Chile [...]. Asimismo, la valentía de Lastenia Rejas de Castañón,


quien desde muy joven se dedicó a educar niños y niñas en una escuela particular
clandestina, siendo esta cerrada y, algunos años después, ella y su familia se vieron Procesión de la bandera (Tacna).
obligadas a abandonar Tacna debido a la persecución [...]. (Rosales, 2013, párrs. 14-16).
9S
3.5 El proceso de modernización durante
el Oncenio

bn las primeras décadas del siglo XX, la modernización económica


y el desarrollo de la infraestructura transformaron la vida en las ciudades
y el campo peruanos.

La modernización urbana
Durante la República Aristocrática y el Oncenio, las ciudades peruanas empezaron
a cambiar notoriamente y a atraer a la población rural. Ello produjo los siguientes
procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima, por ejemplo, que en 1890 tema al­
rededor de 100000 habitantes, pasó a tener ! 98 875 en 1920. En otras ciudades,
como Arequipa, Cusco y Trujillo, también hubo un incremento importante de la
población.

* El desarrollo de la infraestructura urbana. Los sucesivos gobiernos, en especial


el de Leguía, invirtieron mucho en la construcción de edificios, avenidas, parques
y urbanizaciones, así como en la mejora de los servicios urbanos: electricidad,
agua y desagüe D oc. I 2.
■ La mejora en la calidad de vida. Los pobladores urbanos empezaron a tener una
vida cada vez más confortable, en especial la clase alta y los nacientes sectores
medios.

En las primeras décadas del siglo xx, Lima se llenó de amplias avenidas
y plazas, co m o la plaza San Martín, Además, se rem odeló el jirón de la Unión,
se pavimentaron las calles y se construyeron grandes parques, co m o el
de la Reserva: tam bién se m ejoró el alum brado y el tra n sp o rte público.
La rem odelación urbana buscó, asimismo, atender el pnoolema de la
salubridad, pues se construyó un sistema de agua y desagüe y se organizó
el recojo de basura para evitar la propagación de enfermedades. Igualmente,
se construyeron vías que unían Lima con el Callao, co m o la avenida Progreso
(hoy Venezuela) y Argentina, que p ro n to se rodearon de fábricas.

Estación del tranvía Lima-Callao.

Por o tra parte, la clase alta se alejó del centro


de Urna y se m udó a los barrios acomodados
de Santa Beatriz, San Isidro y Miraflones. La
avenida A requipa -de n o m in a da originalm ente
Leguía- se ro d e ó de lujosas residencias que
simbolizaban la riqueza de la burguesía limeña.
Hipódromo de Santa Beatriz.
Finalmente, las celebraciones de los
centenarios de la independencia (1921)
y las batallas d e ju n ín y Ayacucho (1924)
propiciaron el em bellecim iento de la ciudad,
que se pobló de numerosos m onum entos
<
conm em orativos edificados p o r el Estado oó
CC
cre
o p o r las colonias extranjeras que las donaron
Torre del Reloj en el parque al Perú.
Universitario Musco d e A rfe Italiano. 51
a
96
La modernización en e! campo
En el campo, la modernización se manifestó a través de los enclaves D o c . 13,
que eran asentamientos dedicados a ia producción agroindustrial o minera donde
el Estado no tenía presencia efectiva y los trabajadores estaban completamente
subordinados a la empresa, usualmente de capital extranjero. Para abastecerse de
mano de obra barata, los patrones buscaban atraer campesinos indígenas a través
del sistema de enganche: los indígenas eran captados por un enganchador que les
hacía firm ar un contrato por el cual recibían un adelanto de dinero. De esta manera,
quedaban obligados a trabajar para pagar sus deudas.
La Ley de Conscripción
En los enclaves, los trabajadores recibían su pago en “ fichas’', que eran válidas solo
Vial permitió que el Estado
en los almacenes que pertenecían a la compañía. Como los productos se ofrecían dispusiera de mano de obra
a precios altos, los trabajadores se endeudaban constantemente, pues su dinero nun para construir vías.
ca alcanzaba para compra- lo que necesitaban. Así, los patrones se aseguraban tra ­
bajadores permanentes que, a causa de sus deudas, no podían abandonar el enclave.

El desarrollo de las comunicaciones


En el siglo X X , hubo grandes avances en las comunica­
ciones, ya que se acortaron las distancias y la duración
de ios viajes, mejoró la comodidad y seguridad de los
medios de transporte, como el automóvil, y creció el
tráfico comercial.
Los Gobiernos civilistas promovieron la construcción de
carreteras para favorecer la agricultura y la integración
regional. Durante el Oncemo se construyeron 18 069
kilómetros de carreteras, tanto longitudinales como de
penetración, gracias a la inversión estatal y la mano de
obra indígena obtenida por la Ley de Conscripción Vial.
También se inició el desarrollo de la aviación en el país.
En 1911, Juan Bielovucic realizó el prim er vuelo de
exhibición en Sudamérica en el hipódrom o de Santa
Beatriz. En 1919 se creó el Servicio de Aviación Mili­
tar y en 1928 nació la primera línea aérea. En ese año,
el norteamericano Harold Harris propuso a la firma
Grace extender las rutas de su línea aérea Panameri-
can Airways de Nueva York a Lima y Buenos Aires. Así
surgió la aerolínea Panagra. En 1930 se establecieron
nuevas líneas aereas comerciales, como The Huff Da-
land Dunsters Inc., que realizaba vuelos entre Lima
y Estados Unidos, y la compañía Faucett para el servicio
interno nacional.

CAJAMARCA: SARAH MACDOUGALLY LA MODERNIZACIÓN DE LA SALUD

En 1921 llegó a Cajamarca Sarah MacDougall, enfermera escocesa que además era
misionera de la Iglesia Libre de Escocia, una denominación protestante que había
iniciado iabures misionales en el Perú unos años antes.
MacDougall laboró en Cajamarca por más de tres décadas, atendiendo un promedio
anual de 3500 pacientes en la casa de la misión y más de mil atenciones a domicilio. Por
la falta de atención médica profesional en la zona, muchas veces fue requerida para
VS PilBIliílIRS©

atender también casos obstétricos. Su labor fue ampliamente reconocida por el pueblo
cajamarquino, que la condecoró en 1952, poco antes de que retornara a su país. Una
céntrica calle de la ciudad lleva su nombre.

97
3.6 Nuevas ideologías y corrientes
intelectuales
Durante el Oncenio, el crecimiento de las nuevas clases sociales, asi como
la influencia de las corrientes ideológicas europeas, estimularon la aparición
de nuevas ideologías políticas que provocaron el surgimiento
de los primeros partidos de masas en el Perú.

Haya de la Torre y el surgimiento del aprismo


El origen del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) se encuentra ligado
con la vida de su líder y fundador Víctor Raúl Haya de la Torre (I 895-1979). Este
político procedía de una familia trujillana de clase media, pero empobrecida por la
crisis causada por el crecimiento de las azucareras del norte. En 1917 se trasladó
a Lima y se convirtió en dirigente estudiantil. Desde esa posición se acercó a los sec­
tores obreros para formar un frente común contra el négimen leguilsta. Después de
las ¡ornadas de protesta de 1923, salió al exilio. En 1924, en México, fundó el APRA.
El APRA nació como un frente multiclasista continental contra el imperialismo
norteamericano, destinado a agrupar a la clase media,.a los intelectuales y a los
obreros y artesanos, El objetivo de este frente era construir una sociedad industria­
lizada, autónoma y socialmente justa, lo que solo se lograría a través de la naclcnali-
zación de la propiedad de tierras e Industrias y el establecimiento de un capitalismo
de Estado. El frente nacional debía ser liderado por la dase media, pues era el sector
I laya de ¡a Torre en un mitin.
más educado y además el más afectado por la fuerza del imperialismo D o c . 14.

Mariátegui y el socialismo peruano


El socialismo peruano fue fundado p o r José Carlos Mariátegui (1894-1930), inte­
lectual considerado uno de los pensadores marxistas más importantes de la historia
latinoamericana. Luego de dedicarse al periodismo, fue enviado por el gobierno de
Leguía a Europa, dorde tom ó contacto con el marxismo.Tras regresar al Perú, fun­
dó en 1926 la revista Amauta, que se convirtió en la tribuna de varios pensadores
críticos al Gobierno, entre los que figuraba el propio Haya de la Torre. Dos años
después, en 1928, fundó el Partido Socialista Peruano
Las ideas de Mariátegui se condensaron en su libro
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, e n el que
propuso un análisis de la historia y realidad peruana aplican­
do la teoría marxista. En su obra planteaba la revaloración
Archiva C o urre r

del legado histórico andino, especialmente el sentido co­


lectivista que se dio en el Tahuantinsuyo y que él identificó
como un comunismo incaico D o c . I 5.
En 1929, los socialistas formaron la Confederación General
de Trabajadores del Perú (CGTP), institución que agrupó
a las organizaciones sindicales del país. Sin embargo, la pre­
coz muerte de Mariátegui afectó al Partido Socialista, que
en 1930 adoptó el nombre de Partido Comunista Peruano
Sus líderes, a diferencia del marxismo creativo de Mariátegui,
C Santillana S.A.

Manifestación popular en el entierro desarrollaron un marxismo o rto d o xo que seguía fielmente


de José Carlos Mariátegui. las directrices del régimen soviético. Esto debilitó su influen­
cia en las masas populares.
98
El debate ideológico ¿SABÍAS QUE...?
Las propuestas de Haya y de Mariátegui dieron origen a un im portante debate El 23 de mayo de
ideológico. Ambos estaban de acuerdo en la necesidad de una revolución social 1923 ocurrió una
en el Perú. N o obstante, sus programas políticos tenían fuertes discrepancias. Así, gran manifestación
de sectores liberales
mientras Haya planteaba que la clase media debía liderar la revolución, Mariátegui
contra la intención del
pensaba que esa función le correspondía a los obreros y campesinos. Además, fren­ arzobispo de Lima de
te a la propuesta aposta de un Estado antiimperialista que aplicara un capitalismo consagrar al Perú al
estatal. Mariátegui sostenía la idea de un socialismo moderno sobre la base de la Sagrado Corazón de
comunidad campesina.
Jesús. En esa protesta,
I laya de la Torre
Frente a ambas propuestas, también empezó a desarrollarse el pensamiento social- sobresalió como orador
cristiano. cuyo principal gestor fue Víctor Andrés Belaunde. Este intelectual propu­ y caudillo estudiantil.
so una ideología fundamentada en la doctrina social de la Iglesia. Belaunde no veía
antagonismos en la sociedad peruana. Para él, tanto la herencia indígena como la
española se reflejaban en la sociedad peruana, que era producto del mestizaje.

Las corrientes intelectuales


A inicios del siglo XX, s u rg ie ro n nuevas generaciones de intelectuales que, a d ife re n ­
cia de los del siglo XIX, p la n te a ro n una visión orgánica del país q u e fuego cristaliza­
ro n en program as po lítico s concretos.

José de la Riva Agüero. Jorge Basadne,


V íctor A ndrés Beiaunde. Luis A lb e rto Sánchez,
Francisco García Calderón. V ícto r FLaúl Haya de laTome.
Ventura García Calderón, Raúl Porras Barrenechea,
Julio C .T elb. José Carlos Mariátegui.
Principales

A rc h iv o d ia r io Él C o m c r i o
r e p r e s e n ta n te s

Víctor Andrés
Jorge Basadre
Belaunde

Procedencia M iem bros de la élríe, tanto de Lim?. M iem bros de familias de dase media, especialmente
social com o de pnovincias. provinciana.

Surgieron com o parte del m ovim iento de reform a


Influencias Imcialmente, el positivismo. Luego se orientaron al
universitaria .Tuvieron una influencia im p orta n te del
intelectuales espintualismo de Henri Bergson y José Enrique Rodó.
marxismo.
y
Encontrar a esencia de la identidad nacional o
Propiciar el cam bio social a través de la vinculación
peruanidad a través del conocim iento
con la dase o b rera y el campesinado. Cuestionaban el
O bjetivos y reconocim iento del paisaje cultural del Perú.
centralism o lim eño y deseaban m odernizar el país, ya
De ese m odo, buscaban co n stru ir un discurso que
sea a través del sufragio o de una revolución social.
cohesionara a la sociedad peruana.

A su m ie ro r una postura posrtiva hacia lo andino, pero Revalonzaron al m undo andino co m o fuente
con una visión jerárquica que criticaba aspectos de del “ ca rá cte r' nacional. Criticaron el idealismo
A c titu d hacia
la cultura and,na. Creían que era posible superar la aristocrático de la generación del 900 y plantearon
lo andino
fragmentación social a través de la educación y la cambios sociales concretos que buscaban favorecer
vaioración del mestizaje. a los indígenas.

Sirvieron com o la base ideológica de la República Forjaron o apoyaron a nuevos m ovim ientos políticos
■vsfsiPiHiuBs®

0 .. . Aristocrática. Postulaban que la m odernización (aprism o y socialismo) que cuestionaban ta n to el


Postura política , ,
económica y el caprtal extranjero traerían el progreso sistema oligárquico civilista com o el régimen dictatorial
al país. de Leguía.

99
3.7 La caída de Leguía

En 1930. una serie de factores económicos y políticos internos y externos


causaron la dramática caída del régimen de Leguía.

Los efectos de la crisis económica mundial


GLOSARIO En octubre de 1929, ocurrió un hecho que convulsionó la economía capitalista
mundial: la caída de la Bolsa de Nueva York, que ocasionó un pánico financiero que
D ev alu ació n .
Disminución o pérdida hundió a la economía norteamericana en una depresión y tuvo graves repercusio­
del valor nominal de nes a nivel mundial.
una m oneda corriente
Bajo el régimen leguiista, la dependencia del Perú con la economía norteamericana
frente a m onedas
e x tra n je r a s . se había incrementado: por ello, los efectos de la crisis se manifestaron rápidamente:
• En el sector financiero, las inversiones extranjeras prácticamente desaparecieron
y algunos bancos quebraron (como el Banco del Perú y Londres). La ausencia de
capitales afectó principalmente?a las grandes empresas, que funcionaban a través
de créditos de inversión extranjera, y al Estado, cuya política de expansión buro­
crática y de obras públicas se había basado en empréstitos externos.

El crecimiento dd desempleo • En el sector comercial, el valor de


las exportaciones se redujo estre­
Nivel de desempleo en el Perú <19311
pitosamente -ta n to en el precio
Industria textil como en el volumen por la drás­
Pintores y empape adores 73% tica contracción de la demanda in­
Albañiles
Carpí meros
ternacional. Así, el valor de expor­
P lo m e ro s y g s s fite ro s tación del cobre disminuyó a un
C o n s tr u c to r e s
69% de su valor anterior, las lanas
E b a n is ta s

E le c tr ic is ta s
a un 50%, el algodón a un 42% y el
-----------------1--------------- 1------- 1
------- -— ■
—r azúcar a un 22%.
0 10 20 30 40 50 60 70 B0

Descenso de trabajadores en la minería 11923-19321


E! Gobierno enfrentó la crisis reem­
plazando la libra peruana -m o n e ­
12 000
12OQC da oficial en aquel entonces por el
1000C patrón oro en el sistema monetario.
8000 Sin embargo, esta medida no evitó la
devaluación de la moneda: mientras
4000 que en febrero de 1930 el dólar equi­
2000 valía a 2,50 soles de oro, en agosto
del mismo año se cotizaba a 10 soles.
1329 1532
Cerro de P asco C o rp o ra tio n
Además, la inflación y el costo de vida
se elevaron considerablemente.
La M isión K e m m e re r
Para afrontar las dificultades fiscales y monetarias de la crisis de 1929, el presi­
dente del Banco de Reserva propuso al Congreso la contratación del economista
estadounidense Edwin KemmGrer, quien llegó al Perú en 1931 con propuestas
para modernizar el sistema financiero nacional. Sin embargo, la Junta Nacional
de Gobierno, presidida p o r David Samanez Ocampo, solo aplicó tres medidas:
la Ley de Reforma Monetaria, la Ley de Creación del Banco Central de Reserva
O SandlIana S.A.

y la Ley General de Bancos. El 3 septiembre de 1931 se inauguró el Banco


Central de Reserva, al que se asignó la función de superintendencia del sistema
bancario nacional.

ico
Las protestas sociales
La c ris is e c o n ó m ic a tuvo g ra n d e s e fe c to s sociales. Por un la d o , la c a re n c ia de re c u r­
sos afectó las inversiones cel Estado, lo que paralizó la inversión en obras públicas
y produjo desempleo. Por otro lado, en el sector privado, las empresas exportado
ras entraron en crisis al igual que las que producían para el consumo interno. Estas
últimas debido a la caída del nivel de consumo de la población D o c . 16. Esta situa­
ción obligó a muchas empresas a reducir salarios e, incluso, a hacer despidos. A de­
más, las empresas que quebraron dejaron desempleados a miles de trabajadores,
Así la debacle económica produjo despidos masivos y la caída de los salarios, lo
que produjo una crisis social. Los sectores populares empezaron a realizar mar­
chas y protestas que, en muchos casos, se tornaron violentas, En C erro de Pasco,
por ejemplo, las movilizaciones de los mineros, alentadas por la CGTP y el Partido
Comunista, determinaron la intervención de! ejército y la ¡legalización de la CGTR

La caída del régimen


Ante a situación de crisis económica y social, los grupos políticos de oposición y los
nuevos movimientos sociales cuestionaron la aparente prosperidad del régimen. La Luis M igue/ Sánchez Corro

oposición se intensificó luego de la firma del Tratado de Lima en 19 Í9 . La población


no había olvidado que Leguía se había com prom etido a re integrar Tacna y Arica al
te rrito rio nacional, pero en lugar de ello se había perdido Arica definitivamente.
De ese modo, el largo gobierno de Leguía, que se caracterizó por el autoritarismo,
el paternalismo, la corrupción, la represión y el servilismo, empezó a mostrar des­
gaste D o c. 17, En esas circunstancias, el 22 agosto de 1930, el comandante Luis
Miguel Sánchez C erro se sublevó en Arequipa contra el régimen leguiista. De in­
mediato, Leguía presentó su renuncia ante una junta militar presidida por el general
Manuel Ponce. Sin embargo, Sánchez C erro desconoció al nuevo Gobierno y el 27
de agosto entró a Lima para asumir el poder.
La dimisión de Leguía convulsionó a la capital, Se produjeron saqueos y enfrenta­
mientos en las calles, y su residencia fue saqueada. El dictador tra tó de huir a Pa­
namá, pero fue detenido. En 1932 murió en prisión. El nuevo Gobierno form ó una
junta para investigar la corrupción durante el Oncenio,

Los ultimas días de Leguía


12 de octu bre : Leguía es reelegido p o r tercera vez en
un proceso fraudulento.
24 de o ctu bre : Caída de la Bolsa de Nueva York. Empieza
la crisis económica.
22 de agosto: Sánchez C e rro lanza una proclama de
sublevación co n tra el régimen leguiista.
25 de agosto: Se constituye la Junta M ilitar de G o bierno
bajo el m ando del genera! Ponce. Leguía presenta su renuncia
y abandona Palacio de G obierno.
27 de agosto: Llegada de Sánchez C e rro a Urna. Desconoce
la junta m ilitar de Ponce y fo rm a otra presidida p o r él.
Manifestaciones populares co n tra Leguía.
16 de septiem bre: Leguía es recluido en la Penitenciaría
de Lima.
7 de enero: Un tribunal condena a Leguía p o r el delito
de enriquecim iento ilícito.
16 de noviem bre: Leguía es trasladado a la Clínica Naval
pana ser atendido p o r una bronconeumonía.
6 de febrero: Leguía fallece en el Hospital Naval,
a ¡os 69 años de edad.

i OI
Documentos para profundizar
D oc. 9 La Constitución y las reelecciones D oc. 12 La llegada de la electricidad
El a rtícu lo 113 de la C o n stitu ción de 1920 fue al Cusco
m odificado en varias ocasiones para p e rm itir la
El a lu m b ra d o p ú b lic o era a kerosene, en faroles
reelección de Lecjuía: de fie rro que pendían de brazos salientes en las
• "El presidente d urará en su cargo cinco años esquinas y que para encenderlos y apagarlos
y no podrá ser reelecto sin o después de un dem andaban la ocupación cotidiana de varios
periodo igual de tie m p o " (19201. ind ivid u o s. (...) Solo estaba ilu m in a d o el ce n tro de
la ciudad, unas seis o siete calles en total, todo el
• "El presidente d urará en su cargo cinco años
resto eran casuchas, com o las de barriadas actuales,
y podrá, p o r una sola vez, ser reelegido
oscuras y lúgubres, hechas de adobe. L...)
inm ediatam ente" (1923).
En ia N avidad de 1914, el Cusco re cib ió una g ran
• "El presidente d urará en su cargo cinco años
m ejora en sus servicios. Gracias a la iniciativa
y pod rá ser reelecto" (1927).
de un g ru p o de cusqueños que fo rm a ro n una
empresa, se instaló el a lu m b ra d o e léctrico y ya
entonces la ciudad présenlo un aspecto diferente.
D oc. 10 La evolución de la deuda pública
Con el a lu m b ra d o e léctrico y con la im p la n ta ció n
M ile s de lib ra s p e ru a n o s
de los servicios de agua y desagüe, se in ic ió la
35
m odernización de la ciudad. Y, fin a lm e n te , con la
canalización del Huatanay, m e joraron notablem ente
sus condiciones higiénicas. A p a rtir de entonces,
el Cusco fue p e rd ie n d o esa im agen pueblerina que
tu vo hasta los p rim e ro s años de este sig lo [xx],
(Valcárcel, 1981, p. 16).

D oc. 13 Los enclaves


Las plantaciones y las minas alcanzaron un alto
grado de autonom ía, c o n fig u ra n d o típicas c o u n t r y -
t o w n , con su tam bo, hospital, guachim anes,

D oc. I I La definición de fronteras viviendas d iv id id a s de acuerdo con las jerarquías


ocupacionales y nacionalidad de los trabajadores,
en los gobiernos de Leguía y, p o r ú ltim o , re s trin g ie n d o el ingreso de extraños.
Modificaciones fronterizas ( 19 0 9 -1929) De esta manera, las concentraciones que daban
lu g a r se constituyeron en verdaderos enclaves
C O L O M B IA
p o líticos en los que la soberanía nacional había sido
ECUADOR
cedida a un p ro p ie ta rio particular, que además era
extranjero. (Cotler, 2009, p. 138).
B R A S IL

Latida
D oc. I4 El ideario aprista
El p ro g ra m a in te rn a cio n a l del APR A consta de cinco
T ru jillo *
puntos generales, que servirían de base para los
p ro g ra m a s de las secciones nacionales de cada país
latinoam ericano.
Los cinco puntos generales son los siguientes:
•H uancayo '
' ' «r-> . 1. A cción contra el im p e ria lism o yanqui.
B O LfV IA

LEYENDA 2. Por la u nidad política de A m érica Latina.


, t——J internacional 3. Por la nacionalización de tie rra s e industrias.
OCEANO
p ~ | Tratado
PACÍFICO
Arequipa ■ a 1
I------- c o n C o lo m b i a 4. Por la in ternacionalización del canal de Panamá.
- ]
-<
/
1] cTratado
-------- c n B r ¿ 3;|
5. Por la s o lid a rid a d de todos los pueblos y clases
O sami liana s A.

SC t 1U -accri
Tratado
Bclivia o p rim id a s del m u n d o . (Haya de la Torre, 1926).
\ O Tratado
/ c o n C h ile
0 125 250 500 im CHILE ¿

102
D o c . 15 El programa del Partido Socialista D o c . ló La crisis en la minería
1 El carácter intern a cio n a l de la economía Evolución de la producción minera
contem poránea que no consiente a n in g ú n país
evadirse de las co rrientes de tra n sfo rm a ció n
surgidas de las actuales condiciones de
p roducción.
0 10 20 30 40 50 GO
2. El carácter internacional del m o vim ie n to
re vo lu cio n a rio del p roletariado. El Partido
Socialista adapta su praxis a las circunstancias
concretas del país, pero obedece a una am plia
visión de clase, y las m ism as circunstancias
nacionales están subordinadas al t ilm o de la Plata
historia m undial [...]. (m illo n e s
de onzas)

[...I
0 5 10 15 20 35
4. El capitalism o se encuentra en su estado
im perialista. Es el capitalism o de los m onopolios,
del capital fin a n cie ro , de las guerras im perialistas
p o r el acaparam iento de los m ercados y de las
fuentes de m aterias brutas I...).
5. La econom ía precapitalista del Perú re p ublicano
que, p o r la ausencia de una clase burguesa
vigorosa y p o r las condiciones nacionales
e internacionales que han dete rm in ad o el lento
avance del país p o r la vía capitalista, no puede
D o c . I ' La corrupción durante el leguiismo
librarse bajo el ré g im e n b urgués enfeudando los
intereses capitalisias, co lu d id o con la feudalidad [...] los bancos estim aban que no más del tre in ta p o r
gam onalista y clerical, de las taras y rezagos de la ciento pasaron en realidad a proyectos de obras
feudalidad colonia l L l- públicas. El resto fue consum ido p o r los fraudes
y la c o rru p c ió n estatal. Los ejem plos abundan,
I ...1 m uchos de ellos expuestos a la luz pública p o r las
7. Solo el socialism o investigaciones efectuadas después de la caída de
puede resolver Leguía.
el problem a de
El proyecto de irrig a c ió n de O lm os es un caso
una educación
pa ra d ig m á tico ; enorm es sumas del G obierno fu eron
efectivam ente
gastadas en expropiaciones de tierras que benefi­
dem ocrática e
ciaban a fa v o rito s políticos, entre ellos el h ijo del
ig u a lita ria , en v irtu d de
presidente. De hecho, Juan Leguía fue una fig u ra
la cual cada m ie m b ro de
n o to ria de la a d m in is tra c ió n que usó su posición
la sociedad recibe toda
para o rd e ñ a r a innum erables empresas extranjeras
la in stru cció n a que su
que hacían negocios en el país. Según un b a nquero
capacidad le dé derecho
extranjero, él intentaba lu c ra r con cu a lq uie r
Í...1. (M a riá te g u i, 2004,
e xtranjero que llegase al Perú e intentara hacer
pp. 8 -9 ).^
negocios allí, con m iras a apoderarse de cu a lq uie r
com isión y transacción que pudiera conseguir Un
soborno en p a rtic u la r llegó a más de S 400 000.
José Carlos Mariútagui (Klarén, 2008, p. 328).

Recursos para ampliar


El Reportero de la Historia, (s. f.). Recuperado
de http;//w w w .reporterodelahistoria.com /
Este blog es uno de los más conocidos y respetados den­
tro de! ámbito historiográfico peruano. Incluye reportajes Esta colección es uno de los clásicos de la historiografía pe­
y noticias sobre diversos temas de la historia peruana, así ruana. En esta edición, editada por El Comercio, se incluyen,
4
«1
como recomendaciones bibliográficas e invitaciones a even­ además, actualizaciones historiograficas, infografías, líneas de
2
5
tos. Sobre el Oncenio de Leguía, contiene una interesante tiempo y fotografías históricas. Para los temas relacionados
entrada en la que resume y analiza los principales aspectos con el Oncenio, son pertinentes los volúmenes mencionados
5
o del régimen leguiista. en la referencia.
103
3.8 Un nuevo militarismo
En la década de 1930, la crisis del capitalismo y la movilización de los
sectores excluidos por la República Aristocrática y e! Oncenio amenazaron
la hegemonía de ¡a oligarquía. Para contenerlos, la élite recun ió a ios militares.

La insurgencia aprista
En agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez C erro asumió la presidencia de
una junta militar de gobierno. Aunque era muy popu ar, prefirió legitimar su man­
dato a través del sufragio. Para tai efecto creó la Unión Revolucionaria (UR), un
partido político de derecha que tenía el respaldo de los sectores populares más
tradicionales. Su más importante com petidor era Víctor Raúl Haya de la Torre, líder
del Partido Aprista, quien era apoyado por los trabajadores y las clases medias
empobrecidas, en especial en el norte del país.
El discurso revolucionario del a p rim o espantó a la oligarquía, a los militares y a la
Iglesia católica. Estos grupos conservadores respaldaron a Sánchez Cerro porque
consideraban que era el único que podía mantener el orden social. Luego de la vic­
toria de Sánchez Cemo en las elecciones de 1931, los apristas alegaron que se había
cometido un fraude. Haya de la Torre no admitió su derrota y se autoproclamó
Munifcstíición aprista contra
Sánchez Cerro. ‘'presidente moral del Perú '.Ante la obstinada oposición aprista desde el Congreso,
el Gobierno promulgó una ley de emergencia que dejó al APRA en la ilegalidad.
En 1932, tras un fallido atentado contra Sánchez Cerro, el Gobierno arrestó a Haya
de la Torre. Esta decisión provocó una violenta insurgencia aprista en varias ciuda­
des del país D o c . 18. Los hechos más sangrientos ocurrieron en Trujillo, en donde
los apristas atacaron el cuartel O ’Donovan y ejecutaron a un grupo de militares des­
tacados allí. En represalia, el Gobierno aplicó una sangrienta represión: el I 3 de julio,
un número indeterminado de apristas fueron fusilados en las ruinas de Chan Chan.

El gobierno de Sánchez Cerro (193 I -1933)


El régimen de Sánchez Cerro combinó una política social con un estilo autorita­
¿SABÍAS QUE...?
rio de gobierno. Así, derogó la Ley de Conscripción Vial, ampliamente rechazada
La Ley de C onscripción
p or los indígenas.También aplicó medidas sociales, como el establecimiento de un
Vial consistía en el
trabajo o b lig a to rio de
horario de verano para obreros y empleados y la creación de un fondo para los
los varones de entre 18 desocupados. En el ámbito económico, estimuló la actividad agrícola a través de la
y 60 años durante una reanudación de las obras de irrigación. O tra medida relevante fue la promulgación
semana al año, tanto en de una nueva Constitución política D o c . 19.
la construcción com o
en la reparación de vías. El incidente de Leticia, promovido p o r un grupo de loretanos que ocuparon ese
Quienes deseaban e vita r poblado cedido a Colombia en e! Tratado Salomón-Lozano, fue un hecho que des­
la o bligación, podían
tacó en ese Gobierno. Sánchez Cerro respaldó Ja medida y se preparó para la
hacerlo pagando una
m ulta. En la práctica,
guerra, pero mientras pasaba revista a las tropas en Santa Beatriz, en abril de 1933,
los indígenas eran los fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, un joven militante aprista.
únicos que cu m p lía n la
tarea a la fuerza. LA LIBERTAD: LAS MUJERES APRISTAS EN LA REBELIÓN DET

Durante la rebelión aprista, la participación de las mujeres fue im portante. Magda


Portal, la más im portante lideresa aprista, escribió lo siguiente: "C uando la revolución
de T ru jillo , compañeros, la m ujer aprista no solo fue cerca del com pañero caído, la que
¡es SantillanaS A.

restañó sus heridas y le alcanzó consuelo fra te rn o en sus dolores, sino que tam bién, en
sus delicadas y m ulticolores carteras de calle, en vez del rouge y del polvo, transportó
los proyectiles para los que luchaban en las barricadas, y hasta supo vestir el modesto
o v e r a l i y con el rifle al hom bro co n cu rrió a las trincheras". (Portal, 1933, p. 36)

104
El gobierno de Benavides (1933-1939)
La muerte de Sánchez C erro originó una crisis política. El Congreso decidió enton­
ces nombrar, de manera ilegal al general Óscar R. Benavides como presidente para
que completara el mandato de Sánchez Cerro.
El gobierno ce Benavides emprendió una política estabilizadora en los ámbitos
económico y social. En el ámbito exterior puso fin al conflicto con Colombia fir­
mando el Protocolo de Amistad, Límites y Cooperación (1934), que ratificó los
acuerdos del tratado anterior En el ámbito interno, buscó conciliar con el APRA al
promulgar una ley de amnistía que dio estabilidad al país. Además, la Universidad de
San Marcos fue reabierta luego de estar cerrada entre 193! y 1935. Sin embargo,
estas medidas no pusieron fin a la violencia, ya que en 1935 un militante aprista Gabinete ministerial del
gobierno de Benavides.
asesinó al d ir e c t o r del diario S Comercio, Antonio Miró Quesads, lo que reanudó la
persecución contra el APRA.
En 1936 se convocaron a elecciones. Como el APRA fue excluido por una ley que
prohibía la participación de partidos políticos internacionales, los apnstas decidieron
apoyarla candidatura de Luis Antonio Eguiguren, quien finalmente ganó las elecciones.
N o obstante, la Junta Electoral Nacional anuló los resultados arguyendo que Eguigu-
ren era un candidato aprista. Entonces, el Congreso prorrogó el mandato de Benavi­
des hasta 1939, periodo en el cual se endureció la represión del régimen.
Las p o lític a s sociales

Bajo el lema “ Orden, paz y trabajo", el gobierno de Benavides asumió una políti­
ca social muy activa. Dos razones motivaron esa actitud: en prim er lugar la lucha
sindical de la época anterior; y en segundo lugar; el tem or a que las protestas del
APRA influyeran en el proletariado. Además, el Gobierno se vio influenciado p o r el
auge del fascismo en Europa, que proponía un Estado fuerte y represivo, pero que
promovía medidas sociales.
Dentro de esa política se estableció el seguro social obligatorio para los obreros,
que brindaba garantías de atención médica y jubilación. El pago de dicho seguro
corría p or cuenta del empleador. Al mismo tiempo, se fundó la Superintendencia de
Bienestar Social para controlar los precios de los productos de primera necesidad
y de los alquileres. El Gobierno también invirtió en escuelas primarias, barrios para
obreros, comedores populares y hospitales. Asimismo, se inició la construcción de
las carreteras Panamericana y Central, además de obras de agua y desagüe.
En el aspecto legislativo, Benavides hizo algunas modificaciones constitucionales
para fortalecer el Poder Ejecutivo, mientras que en 1936 se elaboró un nuevo C ó­
digo Civil que incluyó, p or primera vez, la posibilidad del divorcio.

Un caso: El incidente de Leticia


"E tratado [Sa'om ón-Lozano] fue considerado
funesto p o r la población peruana. Los
empresanos Julio César Arana y Enrique A.
V:gil. quienes tenían intereses en la región,
impulsaron una invasión a Leticia. En agosto
de 932, una tro p a de la guarnición de iquitos
to m ó p o r asalto Leticia, iniciándose una gueira
no declarada con C o lo m b ia Sin embargo, casi
inm ediatam ente, Sánchez C e rro fue asesinado,
lo cual perm itió que el mariscal O scar R, Manifestantes peruanos a favor de Leticia
Benavides asumiera el mando del G obierno. como territorio nacional
sa

Benavides, p o r su parte, no tenía intención de


<S¡ S am ilana

enfrentar al Perú en una guerra con C o lo m b ia p o r lo que firm ó el P ro to colo de 1934, donde
reconoció que Leticia pertenecía a C olom bia [.. ]". (Contreras y Cueto, 2007, p. 243).

105
3.9 El Perú y los conflictos internacionales

Luego de una década de G obiernos militares, ios civiles volvie ro n al p o d e r


en 1939. En la década de 1940, dos conflictos bélicos internacionales,
la Segunda G u e rra M undial y ¡a guerra con Ecuador, tu vie ro n influencia
en la vida política y social del país.

El primer gobierno de Manuel Prado


En las elecciones de 1939, Manuel Prado y Ugarteche. candidato de la Concerta-
ción Nacional, logró derrotar a José Quesada, candidato del Frente Patriótico, un
grupo de tendencia fascista. El triunfo de Prado, miembro de una im portante familia
oligárquica, se logró en gran parte gracias a! apoyo del Gobierno y de un variado
conjunto de grupos políticos. El Partido Comunista decidió respaldar a Prado si­
guiendo las indicaciones de la Unión Soviética, que en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial luchaba contra el fascismo. El APRA se abstuvo de participar en
las elecciones,
El gobierno de Prado tuvo un carácter populista. Con el fin de mantener el apoyo
popular, estableció una política de control de precios, aumento de sueldos e in­
tervención del Estado en la economía Doc. 20. En el ámbito tributario, estableció
impuestos directos, en especial a los exportadores. Asimismo, promovió la indus­
trialización nacional a través de la formación de las corporaciones de desarrollo en
1942, con lo cual se inició el ciclo de formación de empresas públicas en el Perú. En
el ámbito social, favoreció la formación de sindicatos y promovió la legislación social.
Manuel Prado y Ugartcche De esa manera, el Gobierno buscaba neutralizar la acción de agrupaciones como
el aprismo y el comunismo.

El Perú y la Segunda Guerra Mundial


En los primeros años de la conflagración mundial, el Perú se mantuvo oficialmente
al margen, aunque sostenía un apoyo tácito a las Aliados. Pero luego del ataque
japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941 y al ingreso de Estados Unidos a
la guerra, el Perú se declaró en beligerancia con los países del Eje y canceló sus
representaciones en Berlín, Roma y Tokio.
En el país, la población mostró sus simpatías con los Aliados, lo que causó des­
confianza e incluso xenofobia frente a las comunidades de japoneses, italianos
y alemanes, que fueron víctimas de ataques y expropiaciones. Incluso el importante
Banco Italiano cambió de nombre
Población económicamente activa (PEA) por sectores en el censo de 1940
En%
a Banco de Crédito del Perú. Los
En junio de 1940, se inmigrantes japoneses fueron los
realizó el prim er censo
más afectados, pues muchos de
nacional del siglo xx. El
censo dio com o resultado ellos, además de sufrir la expropia­
una población total de ción de sus negocios, fueron envia­
6 207 967 de habitantes dos a campos de concentración en
(7 023 i I I contando a
Estados Unidos Doc. 2 1. A partir
los emitidos p o r el censo).
Además, m ostró que el
de entonces, se inició un proceso
35% de la población era de acercamiento hacia Estados Uni­
urbana y el 65% rural. dos en los ámbitos político, comer­
© S a n lilisn a S. A

Ello explica que más de cial, cultural y militar; que incluyó la


la mitaa de la PEA se
construcción de una base militar
dedicara a la agricultura
Fuente: Comieras y Cueto. 2007. p.2.61, norteamericana en Talara.

06
El conflicto con Ecuador Las pretensiones ecuatorianas
Las antiguas pretensiones ecuatorianas sobre ios
0 100 200 300 km
territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas, COLOMBIA
que durante mucho tiem po mantuvieron tensas <r
ECUADOR
las relaciones entre Perú y Ecuador alcanzaron ?
| v
un punto álgido en 19 4 1. En julio de ese año, las
A •<í! 1
\ /
tropas ecuatorianas invadieron te rrito rio perua­
no y ocuparon los puestos fronterizos de Aguas
Verdes, La Palma y Lechuga.
¿r / r . f ll í LORETO

A
■ ■

P IU R A
Las tropas peruanas se trasladaron a la zona
y así se inició una corta guerra. Las acciones se y AM AZONAS
BRASIL
desarrollaron en dos frentes: la zona de Zarumilla
CAJAMARCA
y la región amazónica. La batalla de Zarumilla fue LEYEND A
■ V.
decisiva en la guerra, pues las tropas peruanas de­ ------ Límite internacional
OCÉANO i \ \ , ¡t establecido por el
rrotaron a las ecuatorianas y ocuparon la provincia PACIFICO r W - A ¡r4 u Protocolo de I3¿2
Territorio pretendido
de El Oro. Ante la precaria situación que afronta­ \ .V / ' Á ■ IE por Ecuador
•Z-
ba, Ecuador optó por solicitar un armisticio.
En enero de I 942, Perú y Ecuador firmaron el P rotocolo de Paz, Amistad y Lími­
¿SABÍAS QUE...?
tes de Río de Janeiro, que tuvo como garantes a Estados Unidos, Brasil, Argentina
El 31 de ju lio de 1941,
y Chile. Tras la firma de¡ tratado, el Perú desocupó la provincia de El O ro y se
durante el c o n flic to con
establecieron las fronteras definitivas. La victoria significó una im portante reivin­ Ecuador, la localidad
dicación política para las Fueras Armadas, que cargaban hasta entonces con la de Puerto B o líva r
responsabilidad de la demota en la guerra del Pacífico D oc. 22. N o obstante, las d i­ fue tom ada p o r tres
ficultades geográficas de la región impidieron la colocación de los hitos fronterizos paracaidistas peruanos.
Fue la prim e ra vez
en un tram o de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor; situación que dio origen que se usó este tip o de
a posteriores conflictos en la segunda mitad del siglo X X . asalto m ilita r aéreo en
•América.
El final del gobierno de Prado
La victoria le dio prestigio y estabilidad al régimen de Prado. Sin embargo, su po­
lítica económica no dio buenos resultados y provocó el aumento de la inflación
y del déficit fiscal. En jumo de 1945, Prado convocó a nuevas elecciones, a las que
se presentaron el general Eloy Ureta -jefe del ejército peruano durante la guerra
con Ecuador- y el prestigioso abogado arequipeño José Luis Bustamante y Rivera.

La figura de José Abelardo Quiñones


Archivo diario El Comercio

|osé A belardo Q uiñones Gonzales (1914-1941) es el m áximo héroe de la Fuerza


Aérea Peruana. N ació el 22 de abril de 19 14 en el p u e rto de Pimentel, región
Lambayeque. En 1935 ingresó com o cadete a la Escuela Central de Aviación jorge
Chávez. En e s t e c e n tro de estudios destacó p o r su habádao en el pilotaje de
aviones, 5e hizo co n o cid o p o r realizar vuelos invertidos a un m e tro de altura sobre
el suelo en un avión de acrobacia. El día de su graduación pasó delante de la tribuna
haciendo un vuelo a ras del suelo con el avión invertido.
En 1941, d urante la guerra entre Perú y Ecuador, Q uiñones p a rtió hacia la zona
de conflicto con el fin de evitar el traslado de tropas ecuatorianas de reserva a la
zona de combate. El 23 de julio de 1941, durante un ataque sobre el río Zarumilla,
el avión de caza que piloteaba Q uiñones fue alcanzado p o r el fuego antiaéreo de
las baterías de Q uebrada Seca. La nave empezó a incendiarse a unos 300 m etros
de altura, aproxim adamente. Q uiñones, en lugar de saltar en paracaídas y salvar su
v d a dirigió su avión contra el emplazam iento de ametralladoras ecuatorianas y se
vs euGiinues o

estrelló contra las piezas de fuego, cum pliendo.de esta m anera la misión que le fue
encargada. Luego de su inmolación, el G o b ie rn o peruano lo declaró héroe nacional
y declaró el 23 de ju lio com o Día de la Fuerza Aérea del Perú.
Capitán FAP José A b e la rd o Q uiñones.

107
3.10 Un experimento democrático

tn las elecciones de 1945, triunfó el Frente Democrático Nacional (FDN)


con José Luis Bustamante y Rivera a la cabeza. A pesar de su perfil
democrático, su gobierno term inó en medio de una gran crisis.

El gobierno del Frente Democrático Nacional (FDN)


EL FDN surgió como una amplia coalición interesada en realizar reformas sociales
a partir de un liderazgo político democrático D o c. 23. El APRA, bajo el nombre de
Partido del Pueblo, apoyó a Bustamante y Rivero porque continuaba vetado por el
ejército para presentar una candidatura propia. El FDN tuvo la virtud de congre­
gar a personalidades de varias tendencias políticas, desde líderes comunistas hasta
intelectuales independientes como Jorge Basadre. Pero tai diversidad no resultó
funcional al m omento de gobernar
El gobierno del FDN tuvo com o; objetivos impulsar el crecimiento económico,
emprender reformas sociales moderadas y garantizar la democratización política
del país.
• En el aspecto político, mostró una clara intención conciliatoria, ya que buscó
integrar a las nuevas fuerzas políticas en la conducción’ del país y reemplazar así
la hegemonía militar-oligárquica. Por ello, volvieron a la legalidad partidos prohibi­
.losé Luis Bustamaniv
y Rivera dos como el APRA y se incorporó a la administración pública a algunos apristas
e intelectuales progresistas.
■ En el aspecto económico, consolidó la presencia del Estado en la economía, re­
forzó el mercado interno e impulsó la industrialización.
• En el aspecto social, se preocupó por proteger los derechos sociales de los
trabajadores al disponer la creación del salario dominical, el aumento de sueldos
para los funcionarios públicos y la gratuidad de la enseñanza secundaria. Una de
las medidas más importantes fue la promulgación de la Ley del Yanaconaje, que
en 1947 prohibió el trabajo gratuito de los campesinos en las haciendas. Se reco­
noció, asimismo, a muchos sindicatos agrícolas, mineros e industriales.
• En el aspecto diplomático, promulgó en 1947 un decreto que declaraba la sobe­
ranía del Estado peruano sobre el mar territorial, que incluía el espacio marítimo
adyacente a sus costas hasta 200 millas mar adentro, Esta disposición buscaba
evitar que naciones más poderosas sacaran provecho de la riqueza marina y pe­
trolífera de dicha zona Pronto, otros Estados adoptaron esta tesis, con lo que se
logró el reconocimiento internacional de la doctrina de las 200 millas.

La doctrina de las 200 millas


A mediados de la década de 1940. la proliferación de navios extranjeros
que se dedicaban a la pesca de ballenas en el m ar adyacente a las
costas sudamericanas del Pacifico sur despertó el interés p o r establecer
instrum entos jurídicos que protegieran les recursos m arinos de los
países de la región
En I 947, el presidente Bustamante y Rivero, con el apoyo de su
200 millas.
m inistro Enrique García Sayán, planteó la do ctrin a de las
Posteriorm ente, el 18 de agosto de 1952, Perú. Chile y Ecuador firm a ro n
en Santiago la Declaración sobre Zona Marítima, que p'-ociamaba la
e santularias. A,

soberanía y jurisdicción de las 200 millas del m ar adyacente a sus costas.


Esto incluía el zócalo continental p ró xim o a las costas e islas a cualquier
profundidad, así co m o todas las riquezas que se encontrasen allí. Em barcaciones de pesca artesanal.

108
La crisis económica y política

A r c h iv o d ia rio La República
Uno de los efectos de la Segunda Guerra Mundial fue la caída de las exportaciones,
que produjo una escasez de liquidez y la reducción de divisas. Además, la política de
control de precios de los productos básicos y de la tasa de cambio generó desa-
bastecimienlo, inflación y corrupción. Frente a ello, el Gobierno no parecía ofrecer
ninguna solución efectiva. La situación se agravó cuando el sector agroexportador
se opuso a la política fiscal y de control de precios.
Por otra parte, las reformas sociales eran vistas por la oligarquía como una debilidad
del régimen ante la excesiva intromisión del APRA, que constituía una amenaza
potencial para su Hegemonía D o c . 24. El APRA. por su parte, defendía sus propios
intereses a través de una bancada que agrupaba al 50% de congresistas y que no
apoyaba fielmente al presidente.

Debido a la intensificación de la crisis política, Bustamante y Rivero decidió declarar


el estado de emergencia. A nte esta medida, la oposición aprista se volvió más recal­
citrante y se la responsabilizó del asesinato de Francisco Grana Garland, propietario Pedro Bcltrán, director
del diario Lo Prensa,que se había mostrado contrario a la Ley de Imprenta, o"ley de de La Prensa luego del
asesinato de Francisco
la mordaza'’, propuesta por el APRA, y al contrato firmado por el, Estado peruano Grana Garland. Fue un
y la International Petroleum Company (IPC).que autorizaba a esta última a explotar furihundo crítico del APRA.
los yacimientos de La Brea y Pariñas.
En respuesta, el APRA promovió la sublevación de un grupo de oficiales de la Ma­
rina en el Callao en octubre de 1948. El Gobierno reprimió duramente el intento
y proscribió al APRA. Los sectores más conservadores consideraron, sin embargo,
que el Gobierno era incapaz de mantener el orden, por lo que recurrieron a la
intervención militar D o c . 25. Poco después, el general Manuel A. Odría, con el
apoyo de la plana mayor de las Fuerzas Armadas, dio un golpe de Estado y derrocó
a Bustamante y Rivero.

La modernización de la Amazonia
En la década de 1940, se reavivó el interés p or explotar los inmensos recursos na­
turales de la Amazonia. Com o parte de ello, se reactivó la explotación del caucho
con capitales norteamericanos, se construyó la carretera entre Lima y Pucallpa y se
iniciaron programas para “ civilizar" a los grupos nativos a través de proyectos como
el del Instituto Lingüístico de Verano. Esta institución norteamericana realizó, desde
1948, estudios lingüísticos sobre las lenguas originarias de las etmas amazónicas,
junto con una intensa actividad misionera de inspiración protestante.

Un caso: El caucho y el crecimiento de Pucallpa

"Una inversión extranjera im p orta n te de la década de los años


cuarenta fue la que realizó la Compañía N orteam ericana de Reserva
de Gomas (N o rth -A m e rica n Rubber Reserve Com pany) organizada
en 1940 p o r el G o bierno norteam ericano. El o bjetivo era identificar
y conseguir nuevas fuentes de gomas o caucho. [...]
Algo que sí tu vo consecuencias im portantes para la región fue a
construcción de carreteras. Una de las principales fue la que unió,
en 1943, Lima y Pucallpa, una ciudad de la selva central creada
en 1888 y ubicada en una de las márgenes de' río Ucayali. En los
años siguientes, a pesar de que Pucallpa fue parte del departam ento
de L oreto hasta 1980, la nueva ciudad se co n virtió en un im portante
polo de atracción de migrantes y de com ercio de p roductos de la
V'S euciüJUBSG-

selva, entre los que empezó a destacar la madera, y m antuvo cie rto
grado de autonom ía de Iquitos". (C ontreras y Cueto. 2007, p. 243), La modernización cambió Ja vida de los pueblos
originarios.

109
Documentos para profundizar
D o c . 18 La rebelión de 1932, D o c . 20 E stru ctu ra de ingresos fiscales
m ito fundacional aprista
El p ro p io Haya sería una de las prim eras víctim as
de la represión. Estaba en p risió n cuando, en ju lio
de 1932, se p ro d u jo la re vo lu ció n d e T ru jillo d irig id a
p o r d irig e n te s apristas locales im b u id o s aún del
e sp íritu anarquista y m o n to n e ro del s ig lo anterior.
La m em oria de d ic h o m o vim ie n to se c o n v e rtiría en
el m ito fu n d a d o r de un co m b a tivo a p rism o popular.
Seis m il m uertos y unos ocho m il prisio n e ro s
reclam aría el aprism o de aquel ciclo que se iniciaba.
El "d o lo r y la m uerte", no obstante, fortalecerían al
p a rtid o en la clan d estin id a d c o n v irtió n d o lo en una
suel te de fra te rn id a d de d is tin tiv a cohesión m oral.
[...] De su tem ible im agen in su rreccional del 32,
sin em bargo, el APR A no podría p rescindir. En la
m edida que su p ro s c rip c ió n se prolongaba, más aún,
de ella dependería para s o b re v iv ir: com o defensa
de la represión, para aseverar su c o m p ro m iso con
la lucha a n tid ic ta to ria l sostener e! m ito de un "g ra n
e jé rcito c iv il" subterráneo, garantía de la futura
"re vo lu ció n aprista". (...|
Con sus dirig e n te s h istó rico s recluidos o deportados,
la ju v e n tu d -perso n alm e n te d irig id a p o r su jefe-
fu n d a d o r- e m erg ió com o protagonista de la etapa en
la clandestinidad. Diversas organizaciones c o n cib ió D o c . 2 I La persecución a los japoneses
I laya para canalizar hacia los objetivos p a rtid a rio s I ... ] se d ijo haber d e scubierto el 11 de m ayo de
su espíritu de combate. La Vanguardia A p ris ta 1940 dos depósitos de armas, uno de 25000 fusiles
de la Juventud Peruana era una de ellas. C om o
en la hacienda de un a g ric u lto r japonés y o tro de
"cuerpo acLuante del P artido", la "a cció n " era su 3000 m etralletas en una flo re ría japonesa en Lim a,
"n o rm a fundam enta]", C om o "escuela del sacrificio, e incluso las piezas de un avión desarm ado en eí
la d is c ip lin a y el entusiasm o de la ju v e n tu d aprísta puerto de C him bóte. Estos rum ores, que según
organizada m ilita rm e n te " la d efinían sus norm as. De los nacionalistas peruanos ponían en p e lig ro la
ahí entonces que un vanguardista fuese un "apóstol soberanía del país, no fueron desm entidos a tiem po.
y un soldado" que "n o d e lib e ra sino actúa" dispuesto Com o consecuencia hubo, desde la mañana hasta
siem pre a "d a r su vida si es preciso" p o r "los ideales la tarde del 13 de mayo, un salvaje asalto a los
de nuestro gran p a rtid o ". (Rénique, 2004, com ercios y las residencias japonesas. Luego se
párrs. 9-11). "o rg a n iza ro n " d is tu rb io s parecidos en provincias
com o C h im b ó te y T ru jillo . En Lim a se destruyeran,
más de 300 establecim ientos y se estima en 10 el
D o c . I 9 La C o n s titu c ió n de I 9 3 3 núm ero de japoneses m uertos.

En 1933, el presidente Sánchez C erro p ro m u lg ó La fo rm a c ió n del Eje, la guerra en Europa


una nueva C onstitu ción política. A lg u n a s de sus y las revueltas antijaponesas del 13 de mayo de
novedades fueron: 1940 llevaron al Perú (in spirado y apoyado p o r
los servicios secretos inglés y norteam ericano)
• La p ro h ib ic ió n de la reelección presidencial a n e u tra liza r a la co m unidad, 33 (XX) personas,
inm ediata y la am pliación del m andato d iso lvie n d o en 1941 la Sociedad C entral y cerrando
presidencial a seis años. Esto ú ltim o según la varias de sus escuelas.
re fo rm a constitucional de 1939.
Después de Pearl Tíarbor, los aliados de Estados
• La extensión del derecho de s u fra g io a los U nidos adoptaron m edidas drásticas: cese de las
hom bres que supieran leer y escribir. Además, exportaciones de m inerales y luego de algodón al
planteó el vo to secreto. Japón, e m b a rg o de los fondos de las sociedades
• El reconocim ie n to de la tolerancia religiosa, y de las personas, confiscación de bienes,
aunque la re lig ió n católica seguía bajo la arresto d o m ic ilia rio y d e p o rta ció n a cam pos de
<8 Sanüllans S, A.

protección del Estado. in te rn a m ie n to en los Estados U n id o s de más de 1300


personas acusadas de in teligencia con el enem igo
• El establecim iento de la pena de m uerte p o r delitos
f...]. (Lausent-H errera, 1991, pp. 4(3 y 48).
de traición a la patria y p o r h o m icid io calificado.
D oc. 22 Los intereses militares en la guerra D oc. 24 Liberalismo y oposición oligárquica
N i Prado -se n sib le a la m anchada reputación de La resistencia de la o lig a rq u ía estuvo com andada
su padre en la guerra del P acífico-, ni los m ilitares p o r la Sociedad N acional A g ra ria , donde se
peruanos -q u e habían su frid o d errotas no solo en agrupaban los azucareros y algodoneros, y p o r un
aquella guerra, sino ta m bién con C olom bia p o r em presario y econom ista g raduado en Londres,
Leticia, una década a n te s- estaban dispuestos quien tu vo un claro liderazgo en los planteam ientos
a aceptar o tro resultado que una v ic to ria total. liberales en el resto del siglo: Pedro Beltrán.
Prado prefería buscar una solución diplomática. Sin
La oposición antiaprista y las críticas de la derecha
embargo, el ejército, bajo el mando dei sumamente
a la d e b ilid a d dei g o b ie rn o de B ustam antc se
competente general EloyG. Ureta, ansiaba luchar
co ncentraron in ic ia lm c n tc en la discusión de una ley
calculando sus posibilidades frente a un enemigo
de im p re n ta p o r la que el APRA tra tó de c o n tro la r
considerablemente más pequeño [...1.
a los d ia rio s que se le oponían. [...] La siluación
Después de renovados choques fro n te rizo s. Creta se polarizó después del asesinato p o r m ilita n te s
dio un u ltim á tu m al G ob ie rn o en ju n io de 1941, apristas de! in d u s tria l Francisco Grana G arland,
exigiendo atacar en la región de Tumbes o, en caso d ire c to r del d ia rio La Prensa y c rítico p ro m in e n te del
co n tra rio , ser derrocado p o r los m ilitares. Ureta, APRA. [...] B eltrán, el nuevo d ire c to r de La P re n s a ,
entonces, sobrepasó sus órdenes con un avance desató una crítica más Furibunda co n tra el APRA,
a g ran escala, conjuntam ente con operaciones llam ando a fo rm a r una alianza nacional en su contra.
coordinadas con el ejército en el o rie n te y con la
Esta era una crítica sustentada en un proyecto
m arina en la costa del Pacífico.
p o lítico fie más la rg o plazo, que se puede re s u m ir
La campaña fue sumamente eficaz y ¡a resistencia en el lib e ra lism o económ ico, la no in te rve n ció n del
ecuatoriana se evaporó en menos de tres meses Estado en la econom ía y una a ctitu d pragm ática
I (Claren, 2008, p.349). h a ca los G obiernos a u to rita rios. (C ontreras y Cueto,
2007, p. 292).

D oc. 23 Las personalidades dei Frente


Democrático Nacional D oc. 25 La incertidumbre política
f.,.l se trataba de una co rrie n te p o lític o -c u ltu ra l con C arátula de la
una fuerte tra d ic ió n arequipeña, llamada revista S e m a n a r io
a co nstituirse más tarde en una clase m edia nacional P e r u a n o , que
que, sin em bargo, solo se afianzará en los decenios expresaba la
siguientes. Personajes representativos de esta in c e rtid u m b re que
tra d ic ió n m oderada y dem ocrática eran .losé Luis se vivía en 1947: un
Bustam antc y R ivera, Rafael Belaunde, M anuel G obierno acorralado
Bustam ante de la Fuente, Javier Belaunde, Julio entre la presión
E rnesto P ortugal, V íctor A ndrés Belaunde, A lb e rto in tra n sig e n te del
U lloa, José Gálvez, Jorge Basadre. |...| APRA, que incluso
Los reform istas m oderados eran, al menos quiso acallar
form alm ente, respetados p o r la o lig a rq u ía y el APRA
cualquier oposición
p o r su pre stig io intelectual, su solvencia m oral a sus ideas a través
y su respaldo a la tan m altratada soberanía nacional. de la "le y de la
Eran los lógicos candidatos a s e rv ir de bisagra entre m ordaza", y la
la dictadura y la dem ocracia (P ortocarrero, 1983, desconfianza de
p. 62). la o lig a rq u ía y los
m ilitares.

Recursos para ampliar


El placer de los ojos. (20 de junio del Klarén, P. (2004). N a c ió n y S o c ie d a d en la
2 0 14). A le r ta en la fr o n te r a . [Video]. H is to r ia d e l P erú. Lima, Perú: Instituto
De https://w w w .youtube.com / de Estudios Peruanos.
watch?v=CW g2EuXSOBA Este libro plantea una de las más recientes visiones gene­
En este enlace se presenta y comenta el documental Alerta rales de la historia peruana, desde el periodo prehispánico
en la frontera, una producción descubierta el año 2013 que hasta fines del siglo X X . El autor; un reconocido histonador
estadounidense, plantea una perspectiva critica y bien sus­
© Santítana s.A.

muestra aspectos de la guerra con Ecuador en 1941. En


la producción se observan diversas escenas del contexto tentada de los principales asuntos políticos, económicos, so­
social y político de la guerra, los preparativos, las acciones ciales y culturales del país a lo largo de su historia.
militares, diversas declaraciones, etc.
ti l
Las políticas sociales
Bajo el lema "Hechos y no palabras” , Odría realizó obras populistas para captar el
apoyo de los sectores populares. Así, amplió la cobertura del seguro social para los « S S T fB I
rí f.:< '•lu*
trabajadores, subió los salarios del ejército y la policía y construyó varios hospitales, ssassixs: tOI *t»‘.* » »: Sí i -A J
*y r. r
com o el del Empleado. kV'-y ;

El Gobierno también desarrolló una política asistencia! con los migrantes asenta­
dos en las barriadas de Lima: facilitó el acceso a la propiedad y los servicios básicos
y brindó empleo en la construcción de obras públicas a los recién llegados. De esa
manera, la dictadura c o n s tru y ó una red de clientelismo político, pues a cambio de
la asistencia social exigía fidelidad a quienes se beneficiaban de ella Doc. 27.
El Hospital del Empleado
El gobierno de Odría convirtió al desarrollo educativo en política de Estado, Par­ (ahora Edgardo Rcbugliuii
tiendo de los alarmantes índices de analfabetismo arrojados por el censo de I 940, Martins) fue inaugurado en
Odría promulgó el Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, programado para Í958.
llevarse a cabo en un plazo de diez años. Com o parte de ello, se construyeran
cientos de escuelas a nivel nacional y se incorporó la educación técnica industrial,
comercial o agropecuaria en las grandes unidades escolares (GUE). También se
dispuso la creación del Instituto Pedagógico Nacional, escuelas normales rurales
y un programa de capacitación para la formación y actualización de nuevos maes­
tros. Así se inició la masificación de la educación primaria y secundaria.

La política económica
El régimen de Odría impulsó una política económica liberal basada en la inversión
GLOSARIO
extranjera y las exportaciones, que se vieron favorecidas por la demanda ñor
C lien telism o p o lítico .
teamericana de materias primas a raíz de la guerra de Corea.
Sistema mediante el
Para incentivar la inversión extranjera, el Gobierno tom ó dos medidas: reinició el cual los líderes políticos
pago de la deuda externa -suspendida desde 193 - para brindar confianza al capi otorgan favores a los
ciudadanos a cambio de
tal internacional, y otorgó beneficios tributarios que en otros países eran exclusivos apoyo electoral.
de las empresas nacionales. En esas condiciones, la inversión extranjera, principal­
mente norteamericana, se incrementó notablemente en el Perú, en especial en la
extracción minera y petrolera, así como en la agroexportación.
Para prom over las exportaciones, se desmantelaron las barreras cambiarías y aran­
celarias aplicadas p or los Gobiernos anteriores, interesados en alentar la industriali­
zación interna, y se devaluó la moneda local. Esto permitió que al final de la década
de I 950 las exportaciones peruanas se duplicaran Entre los rubros que sobresalie­
ron, se encontraban los siguientes:

■ La minería. En 1950, el Gobierno promulgó el nuevo Código de Minería, que daba


grandes beneficios a las compañías extranjeras como la Marcena Mining Company
la Cerro de Pasco Corporation y la Southern Perú Copper Corporation,
■ La pesca. Esta actividad inició un proceso de expansión por la creciente demanda
internacional de harina de pescado. El crecimiento del sector llevó a la creación
de la Sociedad Nacional de Pesquería en 1952,
■ La extracción petrolera. Esta actividad recibió un impulso con la promulgación
del nuevo Código de Petróleo, que favorecía a la International Petroleum C om ­
pany. Un aspecto im portante de esta legislación fue el permiso para nuevas ex­
ploraciones en busca de petróleo, lo que generó una dura competencia entre
compañías extranjeras y nacionales en la zona de Sechura.
• La agroexportación. Gracias a las obras de irrigación, se incrementó la produc­
v S RiJRiülues <3>

ción de azúcar y algodón. El algodón siguió destinándose a la exportación, mien­


tras que el azúcar al consumo interno, principalmente Docs. 28 y 29,

113
3.12 Cambios sociales a mediados
del siglo XX

A m ediados del siglo XX, la sociedad peruana e x p e rim e n tó profundas


transform aciones. E¡ crecim iento d e m ográfico y las m igraciones le dieron
un nuevo ro s tro a la nación.

Los cambios demográficos


En el censo de 1940, realizado por el gobierno de Manuel Prado, se observaron las
siguientes tendencias:
• Explosión demográfica. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población
peruana había crecido significativamente hasta alcanzar los 6 207 967 habitantes.
La tasa de crecimiento poblacional era de 2% anual. Ese ritm o determinó que.
treinta años después, la población volviera a duplicarse, El censo también revelaba
que el 50% de la población era m enor de 19 años.
• Avance de la urbanización. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo,
la población urbana había crecido aceleradamente. Lima ya tenía 540 100 habitan­
tes; las ciudades del in terioren cambio,todavía eran pequeñas.
• Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza re­
presentaba el 52% del total, mientras que la población indígena dejó de ser
mayoritaria (46%).
■ Diversificación de la PEA (población económicamente activa). Aunque la agricul­
tura seguía ocupando a más de la mitad de la población, se notó un crecimiento
de la población dedicada a la industria (15%), ganadería, avicultura y pesca (10%),
y a diversas profesiones (6%).

El fenómeno migratorio
En las décadas de 1950 y 1960, ocurrió en el Perú un gran proceso de migración
del campo a la ciudad. Este fenómeno se explica p or varios factores:
• El crecimiento de la población. Según el historiador Nelson Manrique, ocurrió
una ruptura en la relación hombre-tierra, pues el crecimiento de la población
rural llegó a tal punto que ya no había tierra disponible.
• La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la
falta de tecnificación de las haciendas y la falta de capitales, sumados a la presión
de los gamonales por obtener mano de obra servil.
• La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la pro­
ductividad de las haciendas agroindustriales. pero dejó en el desempleo a muchos
Las olas migratorias dieron campesinos.
paso a Ja formación de
barriadas en las ciudades. • La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad
mostró las diferencias en oportunidades y servicios entre ambos espacios. Por
ello, cuando el agro entró en problemas, los campesinos no dudaron en trasladar­
se a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
Com o las ciudades no estaban preparadas para la llegada masiva de nuevos pobla­
•©Sanli llana S.A.

dores y no había capacidad para albergarlos ni ofrecerles empleo, estos se asen­


taron en las áreas marginales o barriadas y se dedicaron a labores informales
y precarias Docs. 30 y 3 I .
I 14
La cultura popular: del criollismo a lo andino
La cultura criolla se form ó en los barrios pobres y marginales de Lima de inicios del
siglo XX, tales como Barrios Altos, Monserrate y el Ri'mac. La música que se creaba
en estos espacios urbanos populares fue elevada, con el Liempo, al estatus de "mú
sica nacional". Este genero musical fue llamado "música criolla" y englobaba a un
gran numero de ritmos y estilos, tales como el vals, la marinera, la polca y los ritmos
afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música criolla fueron el dúo M on­
tes y Manrique, Felipe Pinglo ( 18 9 9 -1936) y Chabuca Granda ( 19 2 0 -1983). Desde
la década de 1950. nuevos géneros empezaron a atraer la atención de los sectores
populares urbanos. Por ejemplo, el bolero, género musical proveniente de Cuba,
consagró a intérpretes como Lucho Barrios y Pednto Otiniano.
Archivo diario La República

LiSJilguero del Huascarán La Flor Pucarina Felipe Pinato Chabuca Granda

Desde la década de 1950. los cambios sociales produjeron una gran transformación
GLOSARIO
cultural en el país D ocs.32, Aun en medio de un entom o urbano y occidental, los mi­
M úsica vernacular.
grantes del campo mantuvieron sus tradiciones culturales,como la música vernacular,
Expresión musical
en asociaciones y clubes departamentales, donde se reforzaban los lazos regionales. producida sobre la base
En las ciudades costeñas, particularmente en Lima, los sectores blancos y mestizos, de estilos propios del
que se redamaban culturalmente criollos, asumieron actitudes de desdén hacia los país.
inmigrantes. Ante esta situación, ellos - y mucho más sus descendientes- crearon una
nueva identidad cultural que mezclaba lo andino con la modernidad occidental: la
cultura del “cholo”. De esa manera la hegemonía de lo criollo, que aglutinaba hasta
entonces a las manifestaciones populares mestizas y afroperuanas en Lima, tuvo que
com partir su espacio con lo andino en el ámbito popular

A p a rtir de la década ce 1950, el


crecim iento dem ográfico de Lima
im pulsó el desarrollo de distintos de
c¡ase m edia y alta (San Isidro
y M iraflores). La élite, p o r su parte,
em pezó a abandonar el centro de
I ima ante ei influjo creciente de los
inmigrantes.

Crecimiento
de la población
1908 114 788 hab.
1920 223 807 hab.
1940 540 100 hab.
1961 2031 051 hab,
1980 4 700 000 hab.
uri 1993 €321 173 hab,
n
2010 0 100 384 hab.

LO Fuente: IN I
Calle del centro de Lima a mediados del siglo xx.
Q
IIS
Documentos para profundizar
D o c . 26 Los casos de corrupción durante D o c . 27 O b ra social y clientelism o político
el odriismo O dria p ro c u ró hacer creer que los pobres gozaban
Al irse ap ro xim a n d o las elecciones generales de una relación especial con él valiéndose de
program adas para ju lio de 1956, O dría Fue critic a d o recursos com o el o fre c im ie n to de tierras para la
desde varios flancos, en p a rtic u la r p o r los abusos fo rm a ció n de barriadas, actos de caridad, p e rm itir
a d m in istra tivo s y las m alversaciones com etidas el uso de su no m b re y m anifestaciones en la plaza
durante su régim en. En d ic ie m b re de 1954, Raúl de A rm as. Esto form aba parte cié los esfuerzos de
Porras Barruncehea, el conocido h isto ria d o r O dría para establecer una relación dependiente,
y e xd iplom ático , c ritic ó públicam ente la in ju stifica b le paternalista, con los sectores populares [...]. |Pero|
dem ora del régim en en la re co n stru cción de es so rprendente que no haya evidencia de concesión
partes considerables de la ciudad del Cusco tras el de títulos a sus pobladores. Esta om isión es m uy
terrem oto de 195Ü. explicable [...1. Si Jos invasores están ubicados
sim plem ente en tie rra s del Estado, Ja seguridad de la
En 1956, Porras im p u ls ó una m oción en el Senado tenencia de esa tierra depende del G o b ie rn o [...].
para in ve stig ar las transgresiones a d m in istra tiva s Si se les oto rg a títulos, la seguridad de la tenencia
y la c o rru p c ió n del O chenio de O dría. I.a segundad tiene una base legal, in d e pe n d ie n te de la buena
interna del régim en y las leyes electorales eran vo lu n ta d del presidente. (C ollier, 1978, pp. 73-74).
una clara amenaza a unas elecciones dem ocráticas
lim pias y al bienestar de los p a rtid o s po lítico s
form ales. El c o n tro l a b ru m a d o r que O dría ejercía
D o c . 28 E stru ctu ra de las e xp o rtac io n es
sobre su C ongreso in c o n stitu cio n a l queda en
evidencia con el siguiente recuento: de un total de
En m illc n s fi de d o la re s
47 senadores, 41 eran odriistas, y de un tota! de 156
diputados, 146 lo eran.
Desde L í i P r e n s a , Pedro Beltrán co n tin u ó critic a n d o
las políticas inflacionarias, el d e rro ch e de fondos
gubernam entales en ''suntuosas" obras públicas,
políticas inadecuadas de vivienda e im posiciones
antidem ocráticas.
Alejandro Esparza Z añartu, el abusivo m in is tro de
G obierno, pasó a ser el bla n co de una campaña
negativa de relaciones públicas que c u lm in ó con su
renuncia a m ediados de 1955, en m edio de huelgas
a g ra n escala. E n un mensaje al Perú, im p re so en
1955, el exiliado exm anríaiario Bustam ante y Rivero,
al re su m ir los m ales generados p o r la d ictadura de
( )dría, sostenía lo siguiente:

"E l país ha descendido no pocos grados en el


nivel de la ética social, eso que siem pre habíam os D o c . 29 El d eb ilitam ie n to de O d ría
llam ado la 'c o rre c c ió n ' y 'decencia'. Son no to rio s La oposición al ré g im e n se in te n s ific ó cuando el
en altas personalidades del ré g im e n los casos de "b o o m " e xp o rta d o r se c o n v irtió re p e ntinam ente en
e n riq u e cim ie n to ilícito. Se han im p ro visa d o grandes una recesión al fin a liz a r la guerra de Corea en 1953­
fo rtu n a s a la som bra de la posición e in flu e ncia 1954. E n fre n ta d o a un creciente d é fic it com ercial que
política. Esta m u g re ha salpicado a los institutos alcanzaría los S 70 m illones en 1953 y la subsiguiente
arm ados". d epreciación del sol, que p ro vo có el estallido de un
Según Bustam ante, el g o b ie rn o de O dría tenía un serio descontento laboral, el presidente re co rtó las
sistema de "com isiones", "p a rtic ip a d o n e s " garantías co n stitucionales y q u e b ró varias huelgas a
y "p rim a s " para o to rg a r contratos de obras publicas la fuerza. También se v io forzado a re s trin g ir el gasto
y otros negocios oficiales. Gracias a este trá fic o de en obras públicas y re d u c ir el presupuesto m ilita r
favores se trocaba la adhesión política p o r fáciles l...]. Inm ediatam ente después de estos sucesos,
ganancias: el p o lítico se convertía en com erciante O dría, ahora cada vez más am istoso con el sector
y el hom bre de negocios en político. Carecían de m oderado de la o lig a rq u ía , d irig id a p o r Prado,
toda preocupación social o interés re fo rm ista . d e cidió p e rm itir que Maya de la Torre abandonara el
Las personas en el p o der necesitaban asegurarse país y se fu e ra al exilio. Esta medida, que e n fu re ció
resultados electorales ventajosos al c o n c lu ir la aún más a la derecha, tanto c iv il com o m ilita r,
© Santillara S.A.

dictadura para así protegerse de posibles sanciones. buscaba a liv ia r la oposición de los trabajadores
(Q uiroz, 2013, p. 362). organizados dom inadas p o r el APRA. ÍK iarén, 2008,
p. 373).
D oc. 30 El crecimiento de las barriadas D oc. 32 Dos patrones culturales: lo criollo
en Lima y lo andino
N um ero de barriadas establecidas entre 1924 y 1956 Hasta la década de 1950, en el Perú en lo social
coexistían firm e m e n te separados un m undo
id e n tifica d o con la m atriz cu ltu ra l hispano-
euj opeo-norteam ericana y o tro de ra ig a m b re
andina y am azónica tra d icio n a l. La cu ltu ra c rio lla
era presentada com o el paradigm a de la "cu ltu ra
nacional", y el vals y la m arinera eran proclam ados
la "m úsica nacional” . La im agen del puente y la
alameda asociaron al c rio llis m o , que en tanto
fenóm eno c u ltu ra l tuvo orígenes plebeyos, con la
im agen aristocrática de la Lim a colonial. C rio llis m o
era sin ó n im o de tra d ic ió n y esta de hispanism o.
M usicalm ente, ju n to con los géneros crio llo s,
donde lo negro tam poco tenía m ayor peso, tenían
una im p o rta n te presencia el b o le ro ro m á n tico y la
m úsica tro p ic a l. A pesar de que la Iglesia condenó al
rnam bo p o r in m o ra l y excom ulgó a sus bailarines en
la década de 195Ü, esle lo g ró im ponerse, así com o la
guaracha, el chachachá y géneros tro p ica le s com o el
m erengue [...].
A nivel ju v e n il, desde m ediados de la década de 1950
fueron ganando te rre n o los géneros asociados a la
m a triz del r o c k anglosajón, alcanzando su m ayor
D oc. 3 1 La aparición de los pueblos jóvenes fuerza en la década de 1960 Í...1. En el país,
A l in te n ta r d e fin ir los asentam ientos hum anos, y en p a rtic u la r en Lim a, su rg ie ro n g ru p o s rockeros
pueblos jóvenes y barriadas, se e ncuentran ciertos nacionales, la denom inada "N ueva O la", con g ru p o s
rascjos característicos: com o Los D o llo n s, Los B elkings, etc [...]
• A parecieron p o r la ocupación ilegal de terrenos La música andina tra d icio n a l era sim plem ente
existentes en la periferia del casco urbano. desconocida en la costa, vista a lo más com o algo
• P articipaban grup o s de fam ilias de bajos ingresos exótico, cuando no despreciada y m arginada. Fue
recién a com ienzos de la década de 1950 que el
económ icos, en su m ayoría procedentes de áreas
Jilg u e ro del Huascarán lo g ró g ra b a r un disco,
rurales.
gracias al padrinazgo de José M aría Arguedas. Para
• Se organizaban y actuaban solam ente para la sorpresa de los em presarios disqueros, existía
obtener los se n a d o s básicos (agua, desagüe, un g ra n m ercado para la música fo lcló rica . Los
escuelas, puestos policiales, etc.). m igrantes serranos en ia capital cu ltiva b a n la m úsica
• C o nstruyeron sus viviendas con cañas, esteras, de sus pueblos de o rig e n en las fiestas de los clubes
cartones, etc. de m igrantes y después en los coliseos folclóricos.
L...J Destacaron, e ntre m uchos grandes intérpretes,
• Fueron reconocidos p o r el Estado, que les
E rnesto Chávcz Eajardo, el ya citado Jilg u e ro del
entregaba títu lo s porgue eran un sector
Huascarán y la Pastorita H uaracina. (M a n riq u e , 2005,
políticam ente im p o rta n te . (M atos, 1978
pp. 62-63).
[adaptaciónl).

Recursos para ampliar


Sucedió en el Perú. (7 de diciembre del 2009).
S u c e d ió e n e l P e rú - H is to r ia d e la m ú s ic a
Contreras, C., y Cueto, M. (2007). H is to r ia
d e l P erú c o n te m p o r á n e o (4.a ed.). Lima,
1A
C rio lla - B lo q u e I . [Video]. D e https://www. Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
youtube.com/watch?v=YHy4rqGeh I k Este libro ya se ha convertido en un clásico de la historia
Este enlace presenta una de las emisiones del programa te ­ del Perú republicano p o r la visión panorámica y crítica que
levisivo S u ce d ió e n e l P eni, en el que se cuenta una interesan­ sus autores ofrecen sobre ella Además de explicar los prin­
te historia de la música criolla en nuestro país. Para ello, el cipales procesos políticos, sociales y económicos de nuestra
programa muestra entrevistas, imágenes y audios represen­ historia republicana, el libro incluye recuadros informativos
©santlliana s a

tativos de la historia del criollismo. El programa está colgado o documentales que profundizan en algunos temas especí­
en tres bloques enYouTube. ficos. así com o fotografias de época, gráficos e Ilustraciones.

117
El reconocimiento de los derechos de las mujeres
A lo largo de siglo X X , las mujeres lograron el reconocimiento progresivo de sus
derechos civiles, políticos y sociales. Esto fue posible luego de un prolongado y com ­
Interpretamos plejo proceso de luchas y debates, tanto en el ámbito político como en la sociedad
críticamente fuentes civil. Para alcanzar el pleno reconocimiento de la ciudadanía, las mujeres tuvieron
diversas. que superar muchos prejuicios, algunos de los cuales persisten hasta ahora. Por ello,
Comprendemos el tíumpo e5 una tarea pendiente seguir desarrollando mecanismos que permitan construir
una sociedad más equitativa para hombres y mujeres.
Elaboramos explicaciones . .
históricas. L Analiza los siguientes textos e identifica los valores y la ideología de las per­
sonas que manifestaron sus posturas sobre el voto femenino en las sesiones
parlamentarias de 1931.
En contra de! voto femenino. Manuel J. Bustamante de la Fuente afirmaba que
desde tiempos primitivos la naturaleza había encomendado a la mujer ser la
conservadora de la especie, del hogar de la familia y de sus tradiciones. Además,
siendo la mujer “ sumamente sugestionable y emotiva", su voto no sería indepen­
diente, sino que representaría la opinión de las personas que la rodeaban, esto
es, del marido, padre, hermano, autoridades, etc.
Por el sufragio restringido. Ricardo Feijóo expresaba que la mujer para tener
el derecho de sufragio debía alcanzar la independencia económica, porque la
mujer que trabaja es “ consciente" y sabrá por quién votar La mujer está sujeta
a la influencia formidable de la religión católica y por eso se le debe conceder
el voto con excepciones y después de que cumpla los 25 años, porque hasta
dicha edad las mujeres están sometidas a la “ influencia decisiva de las monjas,
y en el m om ento de las elecciones no sabría por quién votar y lo haría por re­
comendación de las religiosas o lo haría tal vez por las suplicas del novio o por
la imposición del confesor".
Por el sufragio irrestricto. José Matías Manzanilla estuvo a favor del sufragio
femenino porque no podía concebir el sufragio universa! ni constituciones polí­
ticas serías y progresistas si no se daba primero el voto a la mujer Les decía a sus
colegas: “ Queremos tratar a Ja mujer apartándola, exactamente com o el noble
trata al plebeyo, y exactamente como el patrón trata al obrero". (Villanueva
y Herrera, 2005, pp. 14-17 [adaptación]).

2. Analiza la línea de tiem po y averigua el contexto político en el que se dieron los


principales avances en los derechos de la mujer Luego, explica en tu cuaderno
por qué los cambios se produjeron tan lentamente.

Evolución de los derechos de la mujer en el Perú

►1924 1953
►1938
creación de ►1933
Vil! Conferencia Las Abogadas en ejercicio >1956
>1908 la Asociación La constitución
Panamericana en tim a vecinas de la dudad de Trujillo" Primera votación
Ley que autoriza Feminismo otorga el sufragio presentan a la Presidencia
Gonde se tratan temas en el Perú en la
el ingreso de las Peruano femenino solo en de la cámara de Diputados que intervienen
elecciones de derechos de
mujeres a las para la lucha
las mujeres. un documento solicitando las mujeres
untoRHMds sufragista -------------- i oí derecho al sufragio.
-------- i
l~1 .
1910 1920 1930 1940 1950
— _______ |
n ¿ V J" "• • ptñs
santularia S.A.

V 1936
Creación de 1 En la Asamblea Constituyente Proclamación Aprobación en el
1 Promulgación del Código civil
la asociación se debate la ley de sufragio de Ja Declaración Congreso de la Ley 12391
que decreta el divorcio y ia libertad
Evolución femenino. Universal de Derechos que otorga el sufragio
de cultos.
Femenina. Humanos. femenino.
o
8
3. tn equipos de tres, analicen la lectura y dialoguen basándose en las preguntas.

E l s is te m a de c u o ta s de g é n e ro

A partir de la experiencia de otros países, en el Perú se empezó a aplicar el sistema


de cuota de géneros en la política desde 1997. Sus promotores señalan que es un
mecanismo positivo que estimula a los partidos políticos a incrementar la partici­
pación femenina en sus listas de candidatos, aunque sea bajo la presión de la ley.
Pero hay quienes sostienen que este mecanismo es artificial y no promueve cambios
reales en la valoración de la equidad de género. Además, consideran que se pueden
cometer injusticias al anteponer el género a la calidad ética y profesional. Es decir;
elegir a alguien solo por ser mujer El siguiente artículo analiza este punto.
"Los críticos sostienen que el sistema de cuotas obliga a votar por algo que se impone.
Se olvida que en el actual panorama de los partidos y listas independientes, la gran
mayoría de la población no participa en su confección. Mal se haría en ser celosos en
esta ocasión. Se dice también que la cuota permite que lleguen candidatas no capaces.
Es posible, pero la historia parlamentaría ha sido mucho más benevolente con los hom
bres, que en porcentajes abrumadores se agruparían en esta categoría. Por lo demás,
a los hombres no se les exige este requisito. Finalmente, se señala que las mujeres no
están preparadas para tareas legislativas, Esto no hay forma de probarlo y depende de
qué variables se consideren. Pero a modo de ejercicio, se puede escoger a la menos
preparada del presente Parlamento y se tendrá can segundad varios hombres en un
nivel mfenor Nuevamente, se trata de exigir requisitos que ni los mismos hombres
cumplen. En el fondo no se quiere reconocer que existe una desigualdad de hecho,
que el sistema de cuotas es temporal, que por sí mismo no corrige las desigualdades,
pero colabora para crear un escenano más propicio para la participación de la mujer
Por lo menos hay que observar esta experiencia con detenimiento, toda vez que la
aplastante mayoría de hombres en los Parlamentos ha resultado un fracaso repetido".
(Tuesta, s. f., páre 7).

• ¿Qué piensan del sistema de cuotas? ¿Creen que es efectivo para propiciar la
equidad de género? ¿Porqué?
• ¿Consideran que en la política peruana existe una desigualdad de hecho entre
hombres y mujeres? ¿Por qué? Formulen una hipótesis al respecto.

.-azi . ¡ i .i i.
¿1956
1970
¡ 1 .1
I * ' l i l i l í !
1
H978
11 senadora §1980
12 constituyentes ' 2 seracoras H985
8 diputadas >1963 13 senaooras >1990
2 parlamentarias 13 diputadas 10diputadas d senadoras H993ÍCCD1 kl995 ¿2001 §2011
i2 diputadas 17 congresistas 1 13 congresistas 122 congresistas 128 congresistas

4^ Lo que aprendí autónom am ente Lo que a p ren d im o s en equipo


• ¿Comprendí los conceptos utilizados? Si tuve • ¿Contribuí adecuadamente al diálogo grupal?
dificultades con algunos, ¿cómo lo resolví? ¿Y mis compañeros?
• ¿Logré comprender que algunos problemas ■ ¿La hipótesis que elaboramos fue producto del
V S eup||!Ji>RS<3)

actuales tienen sus orígenes en el pasado? ¿Cómo? consenso? ¿Qué mecanismos utilizamos para
lograrlo?
CONCEPTOS CLAVE

■ Revolución ■ Ideología
• Dictadura ■ Reforma agraria
• Partido político • Inflación
• D e m o c ra tiz a c ió n • Terrorismo <
íT5
• G u e rrilla ■ Migraciones i
£
©
120
Un periodo de
transformaciones
sociales
L a a m p lia c ió n d e la c iu d a d a n ía en el P erú
c o n te m p o rá n e o
En octubre del año 2007, un conjunto de organizaciones sociales
promovieron una manifestación poco común en las playas del
balneario de Asia. La llamaron Operativo Empleada Audaz porque
denunciaba algunas formas de discriminación contra las trabajadoras
del hogar que aún persisten en nuestra sociedad. El evento mostró
que, aunque nuestro país ha avanzado m ucho-en la construcción
de una ciudadanía que respeta los derechos de los o tro s y hace
respetar los suyos, todavía hay mucho camino que recorrer
La ampliación de la ciudadanía no ha sido una tarea sencilla, pues
se tuvo que superar una serie de prejuicios sociales y costumbres
discrlminadoras, muchas de las cuales estaban sustentadas en la ley.
Durante la segunda mitad del siglo XX, se alcanzaron importantes
logros en el ámbito político con el reconocimiento del derecho
al voto a las mujeres (1955) y a los analfabetos (1979). En el ámbito
social, la liquidación de la sociedad oligárquica permitió
que las jerarquías que excluían a los indígenas o despreciaban lo
andino o lo "cholo” empezaran a desmoronarse. Así, la sociedad
empezó a transformarse y más peruanos y peruanas pudieron
ejercer su ciudadanía y hacer respetar sus derechos.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente pregunta:
¿Qué procesos sociales influyeron en la am p liación
de la ciudadanía en el Perú en la segunda m ita d
del siglo XX?

Grupo de campesinos
durante e¡ proceso de ^LO QUE APRENDEREMOS...
la reforma agraria.

Explicaremos los hechos históricos y las transformaciones sociales ocurri­


das en el Perú y América Latina entre las décadas de 1950 y 1980. Para ello,
distinguiremos y analizaremos fuentes primarías y secundarias con el fin
de Identificar las características que resalta cada una de ellas, así como las
©Santularias. A

causas y consecuencias de algunos eventos políticos, sociales y económicos


que nos permitan elaborar explicaciones históricas.

121
Introducción: Un periodo de transformaciones
Durante la segunda mitad del siglo XX, el en medio de dictaduras como las del Gobierno
Perú y Latinoamérica vivieron importantes militar En la década de 1980, aun cuando se
transformaciones. Procesos como la Revolución recuperó la democracia, empezó el flagelo del
cubana, las dictaduras militares de los años setenta terrorismo.
y la redemocratización en los ochenta produjeron En medio de esos procesos, se dio una paulatina
cambios en el panorama político y social del ampliación de la ciudadanía, propiciada por
continente. En el Perú se vivió un progresivo iniciativas políticas y transformaciones sociales
periodo de democratización política y social, aun como las migraciones.

4.1 Latinoamérica durante la Guerra Fría


D u ra n te la G u e rra Fría, la presencia de Estados Unidos se intensificó en
Latinoamérica porque la administración norteam ericana tem ía que el
com unism o triunfara en o tro s países de la región com o o c u rrió en Cuba.

La influencia estadounidense en la región


Desde fines del siglo x ix hasta la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos practicó
en Latinoamérica la política de! buen vecino. Esta se caracterizó por la creciente
presencia de inversiones estadounidenses en América Latina y por el intento de
m ejorar las relaciones con las naciones del subcontinente, lo que se contradecía
con ia ocupación militar y la intervención política que implantó en países como
Cuba. Panamá, Haití, Guatemala y Nicaragua D oc. I.
Con el inicio de la Guerra Fría, la relación entre la superpotencia y Latinoamérica
cambió radicalmente. Los Gobiernos de la región ya no fueron evaluados según
su adhesión a los principios democráticos occidentales, sino de acuerdo con su
cercanía o distancia del bloque soviético y su grado de sumisión a las directrices
norteamericanas. Estados Unidos propició la creación del Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca (TIAR) en 1947, y de la Organización de Estados A m e­
ricanos (OEA) en 1948, con el fin de asegurar la lealtad de los países de la región
en caso de una amenaza proveniente del mundo socialista.
Entre 1961 y 1970, Estados Unidos creó la Alianza para el Progreso, un plan pro­
puesto p or el presidente John F. Kennedy com o una forma de ayuda económica
y social para América Latina, pero que consistió principalmente en una estrategia
para contener la propagación de movimientos revolucionarios en la región.

Un caso: A rbenz y el golpe de la C IA en Guatemala

En Guatemala, el gobierno del coronel ja co b o A rbenz aplicó, en 1952, un paquete de medidas


económicas destinadas a m ejorar la situación de los más pobres: im plem ento una reform a
agrana y e xp ro p ió las tierras de los grandes latifundistas, afectando directam ente a la compañía
norteam ericana United Fruit C om pany D o c . 2. Esta medida fue entendida p o r Estados Unidos
como comunista. Por eso, la C IA em pezó a d o ta r de arm am ento a un g ru p o de opositores al
r é g im e n . El plan tu v o éxito, porque A rb e n z se exilió y el nuevo presidente, el coronel Carlos
©sartillana S A

Castillo, declaró ilegitimas las expropiaciones y censuró a to d a agrupación socialista.

Jacobo Arbenz Guzmán

122
La Revolución cubana ¿SABIAS QUE...?
El ré g im e n socialista cubano tuvo su origen en la guerrilla que Fidel Casero, con En 1966, el "C he"
el apoyo del guerrillero argentino Ernesto “C h e ” Guevara, creó para combatir la Guevara o rg a n izó una
g u e rrilla , el E jé rcito de
dictadura de Fulgencio Batista, un régimen represor y corrupto que defendía los
L ib e ra ció n N acional, en
intereses norteamericanos en la isla. Los puntos esenciales de la ideología del movi­ Cocha bamba
miento castrista eran la defensa de un nacionalismo económico, la reforma agraria, y Santa Cruz (B olivia)
algunas nacionalizaciones y una política autónoma respecto a Estados Unidos. para lu c h a r contra
el G obierno m ilita r
En 1956, a bordo del yate Granma, Castro, Guevara y otros ochenta hombres de­ de Rene B arrientos.
sembarcaron en Cuba, pero fueron descubiertos. Solo hubo quince sobrevivientes, Guevara no co n sig uió
quienes se refugiaron en la Sierra Maestra, donde organizaron el Ejército Revolucio­ sus propósitos, pues
nario. compuesto principalmente por campesinos. Entre 1957 y 1958, los revolucio­ sus planes fu e ro n
descubiertos en
narios, organizados en el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario Es­
o ctubre de 1967 y fue
tudiantil, lucharon contra Batista y triunfaron. El I de enero de 1959, el dictador cayó. tom ado p risionero y
ejecutado p o r unidades
Desde un principio, el Gobierno estadounidense se opuso al nuevo régimen de
del ejército b o liv ia n o
una forma activa, utilizando desde el boicot económico (por medio de un embargo en las cercanías de
comercial) hasta e! entrenamiento de guerrillas. La culminación de esta política fue Vallegrande.
el intento de invasión de bahía de Cochinos en 1961, realizado por anticastristas
cubanos ayudados p or la CIA. Esta acción fra­
casó, pero empujó a Castro a buscar la alianza
con la Unión Soviética. El acercamiento a este
país significó también la transformación de su
régimen según el modelo socialista soviético.
El Gobierno cubano implantó una economía
planificada: colectivización agraria, estatización
de las industrias, supresión del mercado, etc. El
régimen político también se inspiró en la Unión
Soviética: se instauró una dictadura de partido
único, con un férreo control gubernamental de
todos los medios de comunicación y las activi­
dades públicas D o c . 3.
Fidel Castro
La experiencia socialista chilena y el "Che" Guevara.

En 1970, Salvador Allende, líder socialista, ganó las elecciones en Chile al frente de
la Unidad Popular (UP), una alianza formada p or el Partido Comunista, el Partido
Socialista y otros grupos de izquierda. Su victoria electoral abrió la posibilidad de
establecer un sistema socialista por mecanismos democráticos. Las primeras me­
didas se concretaron en la reforma agraria y en la nacionalización de las minas de
cobre. Esta medida afectó a algunas multinacionales estadounidenses, lo que provo­
có la hostilidad del Gobierno de ese país. Otras medidas, como el aumento salarial
general, lograron afianzar el apoyo electoral a la Unidad Popular
Al año siguiente comenzaron a manifestarse algunas señales que
anunciaban la existencia de una grave polarización social en el país.
Apareció también el terrorism o protagonizado por la extrema de­
recha, así como la presión dei Gobierno norteamericano, intere­
sado en desestabilizar al régimen D o c . 4. La grave situación social
y política desencadenada por dichos factores sirvieron de excusa
para el golpe de Estado que el I I de septiembre de 1973 prota­
gonizaron las Fuerzas Armadas chilenas dirigidas por el general A u­
©Santería SA

gusto Pinochet. El triunfo del golpe y la muerte de Salvador Allende


pusieron un final dramático a la experiencia socialista chilena.

Salva dos■AUcnde

123
4.2 Las dictaduras latinoamericanas
Durante ta década de 1970. la mayoría de los Estados latinoamericanos
estuvieron gobernados por dictaduras militares, usualmente alineadas con
los intereses de Estados Unidos y con un fuerte discurso arrticomunista.

La doctrina de seguridad nacional


¿SABÍAS QUE...? La doctrina de seguridad nacional fue una propuesta ideológica promovida por el
A pesar de su influ e ncia G obierno norteamericano en el contexto de la Guerra Fría. Esta doctrina fue uti­
en ei continente, lizada p or Estados Unidos para consolidar su influencia en Latinoamérica. Para ello,
Estados U nidos no pudo estableció relaciones con las Fuerzas Armadas de los países de la región y estimuló
e vita r el triu n fo , en 1979,
un férreo anticomunismo. Asimismo, apoyó los golpes militares destinados a derri­
del Frente S andinista
de Libe ra ció n N acional
bar Gobiernos democráticos considerados débiles para enfrentar al comunismo.
(FSLN) en N icaragua. Com o ideología, la doctrina de seguridad nacional se basó en dos postulados:
Los puntos básicos
del sandinism o eran • Una visión bipolar del mundo. Desde esta perspectiva, Occidente, liderado por
el nacionalism o, el Estados Unidos, representaba el bien, la civilización, la democracia y el progreso;
a n tiim p e ria lism o y el la Unión Soviética, que estaba al frente del comunismo, representaba, en cambio,
m arxism o-leninism o .
el mal y la dictadura.
- La guerra generalizada. Com o América Latina pertenecía al mundo occidental,
era parte de su cruzada contra el comunismo mundial. Esta guerra tenía un nuevo
sentido; total, global, invisible y permanente, debido a que el comunismo se infil­
traba en todas partes. Se llegó a entender que todas las actividades ndependien-
tes o colectivas eran actos de guerra a favor o en contra de la nación.
Estados Unidos inculcó la doctrina de seguridad nacional en las Fuerzas Armadas
latinoamericanas a través de agregados militares, misiones especiales y cursos es­
peciales, además del adoctrinamiento y seguimiento de quienes se formaban de
acuerdo con esa ideología.
La Escuela de las A m é ric a s
La Escuela Militar de las Américas (US Arm y School o f the Américas o Usarsa)
Augusto Cesar Sandínn fue fundada en 1946. Desde 1963 recibió el nombre de Escuela de ¡as Américas.
Ubicada en Ford Gulick, zona del canal de Panamá, adiestraba a personal latinoa­
mericano. A fines de la década de 1970, más de I 70 de sus graduados eran jefes de
Gobierno, ministros, generales o directores de los departamentos ce Inteligencia de
sus respectivos países. Los golpes de Estado en Brasil y Argentina fueron llevados
a cabo p o r oficiales entrenados en la Usarsa. En los países de la región donde no
hubo golpes de Estado, egresados de aquella institución se vieron involucrados en
violaciones a los derechos humanos.

Golpes de Estado apoyados por Estados Unidos

►Julio 1963:
Ecuador ►Noviembre, 1964: 1973; •
Junio, Mar» I9?6. * Diciembre, 1989: •

^fitiemóre 1963 Bolivia Uruguay Argentina
Marzo, 1963: l C. Julio Arosemena Maria Estela
Panamá
Monroy República Dominicana Víctor Paz Juan María M, Antonio
Guatemala!
Juan Bosch Estenssoro Bordatierry Martínez de Perón Noriega
M. vdígoras Fuentes!
■ • • . •
1960
1962 1963 I96d 1966 "973 1976
Marzo, 1962: f
►junio, 1966: septiembre, 1973: ►
►octubre, 1963: ►Abril, 1964:
© saritillana S A

Argentina 1 Chile1
Honduras 1 Brasil Argentina
Arturo Frondizi Salvador LEYENDA
R. Villeda Joáo Arturo
Julio, 1962: Allende
Morales Goulart lilla I Fecha País I Presídeme derrocado
Perú Manuel Prado

124
Las dictaduras del Cono Sur
En Argentina, Chile y Brasil, las dictaduras militares desarrollaron políticas fuerte­
mente represivas, Contaron durante mucho tiempo con el apoyo de Estados Uni­
dos y sostuvieron posiciones ferozmente anticomunistas.
En el caso de Chile, fue el general Augusto Pinochet quien
apoyado por el Gobierno de Estados Unidos dio un gol­
pe de Estado contra el G obierno socialista de Allende el 1 I
de septiembre de 1973. Para el historiador Jeffrey Klaiber
(1997, p. 87), el régimen militar de Pinochet reunía todas
las características del Estado que defendía la doctrina de
seguridad nacional: fue represivo, antimarxista y hostil hacia
la democracia. Desde el punto de vista institucional y legal,
la dictadura de Pinochet pasó p o r dos etapas:
• De 1973 a 1980 fue un G obierno m ilitar bajo el mando
de una junta presidida p o r el general Pinochet El general Augusto Pinochet.

* En 1980, Pinochet mandó promulgar una nueva Constitución para legitimar su


poder y a la vez institucionalizarse. Así se mantuvo en e! Gobierno hasta 1990.

En Argentina, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Es­


tado el 24 de marzo de 1976 y derrocaron a la presiden­
ta María Estela Martínez viuda de Perón D oc. 5. La junta
militar, que dirigió la dictadura más violenta de la historia
argentina, la integraban los comandantes generales de las
tres armas, Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo
Massera (Marina) y Orlando Agostl (Fuerza Aérea), El G o­
bierno dictatorial presidido por el general Videla, autotitula-
do “ Proceso de Reorganización Nacional", estuvo caracte­
rizado por las repetidas violaciones de derechos humanos.
La represión ilegal o clandestina se realizó con la participa­
ción de las Fuerzas Armadas, de la Policía y de los servicios
de Inteligencia.
El dictador Jorge Rufa el
Vicie!a (ai centro de ¡a imagen)
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LAS COMISIONES DE LA VERDAD con los miembros de lajunta
m i li t a r a r g e n tin a .
Las com isiones de la verdad son instituciones establecidas para in ve stig ar e in fo rm a r
sobre patrones de violaciones de derechos hum anos perpetrados en periodos
de guerra c iv il o violencia intensa. A u n q u e sus m andatos varían, su m isión está
orientada, p o r lo general, a c la rific a r y d o cu m e n ta r los hechos sucedidos, re sp o n d e r
a las necesidades e intereses de las víctim as, c o n trib u ir a la ju s tic ia y la re n d ició n de
cuentas, d esarrollar propuestas de re fo rm a in stitu cio n a l y p ro m o ve r la reconciliación.
En A m érica Latina se crearon varias. Dos de las más conocidas fueron:
- La Comisión N acional para la Desaparición de Personas, en A rg e n tin a , presidida
por el e s c rito r Ernesto Sábato. El in fo rm e fin a l se titu ló "N unca m ás" y fue e m itido
en 1985. Esta com isió n realizó su trabajo entre 1983 y 1984, y c u b rió el p eriodo
1976-1983. Id e n tific ó m ecanism os sistem áticos de vio la ció n de los derechos
hum anos y estableció una cifra p re lim in a r de 8961 personas desaparecidas
p o r la dictadura m ilita r.
La C om isión Nacional para la Verdad y R econciliación, en Chile. Esta com isión se
creó en 1990, tras la salida del general Pinochet. Trabajó durante 1990-1991 y el
in fo rm e fin a l fue pub lica d o en 1991. En él se d o cum entaron crím enes perpetrados
durante la dictadura pinochetista. El in fo rm e incluye datos sobre 2279 víctim as.
(DSantillanaS.A,

A dicionalm ente, en el 2003 se creó la C o m isió n N acional sobre Prisión Política


y Tortura, cuya m isión in c lu y ó establecer quiénes s u frie ro n to rtu ra y p riva ció n
de lib e rta d p o r razones políticas, así com o p ro p o n e r m edidas de reparación.
El in fo rm e final se presentó en el 2004.
125
4.3 El regreso de la democracia
en Latinoamérica

Durante la década de 1980, la democracia se restableció paulatinamente en


América Latina. No obstante, queda aún pendiente que la democratización
política esté acompañada por una auténtica democratización social.
El retorno de la democracia Los procesos de redemocratización
MÉXICO
El proceso de restablecimiento de la democracia en
Ciudad de
La Habana, \ América Latina empezó en 1979 en Ecuador y terminó
México • 'j

SjttQNCU^tia
HEPU
en 1990 en Chile. En ello influyeron tres faetones:
ÉOCE T T '
UF.F
l: :
• El fracaso de los programas económicos de las dic­
?R>"’ NltAftAGUA
miNlOADYTOBAGO taduras militares. La superioridad competitiva de las
; • Bogotá " empresas transnacionales provocó que los aliados ci­
COLOMBIA {
viles de la dictadura -empresariado nacional- exigie­
rantjcsa (Francia>
ECUADOR* y \
ran cambios en las políticas económicas.
■ La promoción de los derechos humanos y el enfo­
que democratizador del Gobierno estadounidense.
,/ROUVIA
OCEANO > «La Paz Brasilia Estos aspectos, en especial durante el gobierno de
PACIFICO James C árter determinó que varias dictaduras latinoa­
mericanas se quedaran sin un apoyo importante.
ARGENTINA
• El relajamiento de la oposición entre los partidos de
Santiago"
Buenos
>rttevideo izquierda y derecha. Las diferencias se comenzaron
Aires OCEANO
a resolver mediante medios democráticos. Esto tuvo
ATLANTICO
dos consecuencias directas: el surgimiento de la so­
LEYENDA
ciedad civil, que llevó a los ciudadanos a insistir en sus
ii& M Aro de restablecimiento
de 'a democracia derechos y a pedir cuentas al Gobierno: y la exigencia
-I ■■•G 2'X0kTi
de elecciones libres y periódicas.

Los neopopulismos
Los procesos democratizadores llevaron a la elección de un nuevo grupo de pre­
sidentes civiles, Estos Gobiernos debieron enfrentar, no obstante, un panorama
político y económico complejo por el excesivo endeudamiento con los organismos
internacionales y el distanciamlento entre el sector militar y la población civil, entre
otras razones. De esa manera, gobiernos como los de Raúl Alfonsín en Argentina
(1983-1989), Hernán Siles Suazo en Bolivia (1982-1985), José Sarney en Brasil
(1985-1990) y Alan García en el Perú (1985-1990) terminaron en medio de una
profunda crisis económica y cierta inestabilidad política.
Así, a fines de la década de 1980, la población latinoamericana empezó a desconfiar
de los partidos políticos tradicionales e incluso a desencantarse de la democracia.
Este escenario permitió la emergencia del neopopulismo, frecuentemente autorita­
rio, como alternativa viable. Así se consolidaron gobiernos como los de Carlos Me-
nem en Argentina ( I 9 8 9 -1999), Fernando C o llo r de Mello en Brasil ( i 9 9 0 -1992),
A lberto Fujimori en el Perú (1990 2000) o Abdalá Bucaram en Ecuador (1996­
V5 sueilPueSQ

1997), Estos líderes asumieron la estrategia política populista, pero, a diferencia de


sus predecesores, aplicaron políticas económicas neoliberales. Surgieron sobrepo­
niéndose a sus partidos o. en otros casos, como candidatos independientes D o c. 6.

126
Los partidos en Latinoamérica
En América Launa, los partidos políticos de masas se constituyeron a principios del
siglo x x con la formación de la clase obrera y el desarrollo de la clase media. Luego
se verían influenciados por las principales corrientes ideológicas del siglo: comunis­
mo, liberalismo, socialismo y fascismo.
• En Argentina, los principales partidos políticos son la Unión Cívica Radical, funda­
da en 18 9 1, y el Partido Justicialista, fundado en 1946, que agrupa a los seguidores
de Juan Domingo Perón. El justicialismo incluye sectores tan diversos hasta el pun­
to que, por ejemplo, en las elecciones del 2003 hubo tres candidatos justicialistas
que compitieron entre sí en las elecciones generales, incluyendo a un populista de
derecha como Carlos Menem y a uno de izquierda como N éstor Kirchnen quien
finalmente triunfó.
- En Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet, se form ó la Concertación
de Partidos por la Democracia, una coalición de más de 17 partidos (socialistas,
democratacristianos y comunistas) que se aliaron para derrotar a la dictadura en
las elecciones generales de 1989. La Concertación se mantuvo en el poder desde
Michelle Bachelet,
1990 hasta el 2 0 10. cuando Sebastián Piñera logró la presidencia.con la Coalición primera mujer en asumir
por el Cambio, una alianza de partidos de derecha. En las elecciones del 2013, la presidencia de Chile
(2006-2010).
los partidos de la Concertación se agruparon en un nuevo frente denominado
Nueva Mayoría, que logró la victoria con la candidatura de Michelle Bachelet.
• En México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) representa un caso ex­
cepcional en América Latina, pues permaneció en el Gobierno durante más de
70 años (1929-2000) D o c .7 En las elecciones del 2 0 12, recuperó el poder con
la elección de Enrique Peña N ieto como presidente.

Los movimientos indígenas


Desde mediados del siglo XX, las poblaciones indígenas del continente intensifi­
caron sus demandas de reconocimiento jurídico y representación política. Estas
demandas, usualmente pacíficas, han buscado el acercamiento entre el Estado, la
sociedad civil y los indígenas. En Ecuador y Bolivia, por ejemplo, el movimiento
indígena ha adquirido tal fueraa política que en los últimos años ha influido decisi
vamente en sus países. La elección de Evo Morales com o presidente de Bolivia ha
sido, hasta ahora, la muestra más im portante de la renovada presencia indígena en
la política latinoamericana.

UCAYALI: LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS &


"Desde un inicio, [...] los indígenas am azónicos in sistie ro n en re iv in d ic a r su id e n tida d
étnica. No se trataba solam ente de la p ro piedad sobre sus tierras, sino que buscaban
defender sus propios valores y cultura, sus idiom as, su fo rm a de v e r el m u n d o y, por
supuesto, tam bién sus te rrito rio s , que incluyen los bosques, cochas y o tro s recursos.

La p rim e ra nueva organización indígena en la A m azonia peruana fue el Consejo


Am uesha, creado en 1969. Vieses después se creaba Chapi Shiw ag Ijum bau del
pueblo avvajún, A c h u a rti Ijú m d ra m u del pueblo a c h u a ry la C entral de C om unidades
Nativas de la Selva C entral (CECONSEC) del pueblo asháninka. Y desde entonces se
han seguido fo rm a n d o decenas de federaciones y asociaciones locales en distintas
partes de la re g ió n amazónica.
Líderes indígenas am azónicos
1lacia fines de la década de 1970, los líderes indígenas que representaban a estas celebran ¡a aprobación de la
organizaciones se dieron cuenta de la necesidad de unirse y c o n fo rm a r una instancia Ley de Consulta Previa.
de representación a nivel nacional. Así s u rg ió AIDESEP (A sociación In te ré tn ica
V'SBueiiUüGS®

de D esarrollo de la A m azonia Peruana]. El proceso de creación de AID ESEP d u ró


varios años, hasta que fin a lm e n te se in s c rib ió fo rm a lm e n te en Registros Públicos
el año 1981. Desde entonces, AIDESEP constituye la más representativa y le g ítim a
organización indígen a en la A m azonia peruana. (Espinosa de Rivera, 2009, p árrs. 7-9).

\27
Documentos para profundizar
D o c . I Estados U nidos y C e n tro a m é ric a D o c . 3 La d em ocracia según el régim en
cubano
La Asamblea General N acional del Pueblo de Cuba
expresa la convicción cubana de que la dem ocracia
no puede c o n s is tir solo en el ejercicio de un
vo to electoral, que casi siem pre es fic tic io y está
m anejado p o r latifundistas y p olíticos profesionales,
sino en el derecho de los ciudadanos a decidir, com o
ahora lo hace esta A sam blea General del Pueblo de
Cuba, sus p ropios destinos. La dem ocracia, además,
solo e xistirá en A m é rica cuando los pueblos sean
realm ente libres para escoger, cuando los hum ildes
no estén reducidos -p o r el ham bre, la desigualdad
social, el analfabetism o y los sistemas ju ríd ic o s -
a la más om inosa im potencia.
Por eso, la Asam blea General Nacional del Pueblo
de Cuba: condena el la tifu n d io , fuente de m iseria
para el cam pesino y sistema de p ro d u c c ió n agrícola
re tró g ra d o e inhum ano: condena los salarios de
ham bre y la explotación inicua del trabajo hum ano
p o r bastardos y p riv ile g ia d o s intereses; condena el
analfabetism o, la ausencia de maestros, de escuelas,
de m édicos y de hospitales; la falta de protección
a la vejez que im pera en los países de A m é rica [...].
I...] condena la d iscrim in a ció n del n e g ro y del in dio;
condena la desigualdad y la explotación de la mujer;
condena las oligarquías m ilita re s y políticas, que
m antienen a nuestros pueblos en la m iseria, im piden
D oc. 2 La U n ite d F ru it C o m p an y su d e sa rro llo d e m o crá tico y el pleno ejercicio de su
soberanía; condena las concesiones de los recursos
Trono de bananas, corona de bananas, una banana naturales de nuestros países a Jos m onopolios
em puñada a m o d o de cetra: Sam Zem urray, señor de extranjeros, co m o política entre g u ista y tra id o ra
tie rra s y mares del re in o de la banana, no creía que al interés de los pueblos; condena a los g o b iern o s
sus vasallos de Guatemala p u dieran darle d olores de que desoyen el se ntim iento de sus pueblos para
cabeza: "Los in d io s son dem asiado ignorantes para acatar los m andatos de W ashington; l...] condena
el m arxism o", solía decir, y era a p la ud id o p o r los las leyes represivas que im p id e n a los obreros, a los
burócratas de la corte en su palacio real de Boston, cam pesinos, a los estudiantes y los intelectuales, a
Massachusetts. las grandes m ayorías de cada país, organizarse y
Guatemala fo rm a parte de los vastos d o m in io s de lu ch a r p o r sus re ivindicaciones sociales y p atrióticas
la U n ite d F ru it C om panv desde hace m edio siglo [...] (Castro, 1960, p. 3).
por ob ra y gracia de sucesivos decretos de M anuel
Estrada Cabrera, que g o b e rn ó rodeado de adulones
y de espías, lagos de baba, bosques de orejas, y de
Jorge U bico, que se creía N apoleón, p ero no era.
La U nited F ru it tiene en Guatemala las tierras que
quiere, inm ensos cam pos baldíos, y es dueña del D o c . 4 La C IA y el golpe c o n tra A llen d e
fe rro c a rril, del teléfono, del telégrafo, de ios puertos,
Es in d iscu tib le que en el m arco de la operación
de los barcos y de m uchos m ilita re s, p olíticos
"segunda vía", bajo las órdenes del presidente
y periodistas. Las desdichas de Sam Z e m u rra y
N ixon, la C IA in te n tó pro vo ca r un golpe de Estado
em pezaron cuando el presidente Juan José A révalo
m ilita r en C hile en 1970 í
o b lig ó a la empresa a respetar el sindicato y el
derecho a huelga. Pero ahora es peor: el nuevo Es del todo in d iscu tib le que la política oficial de
presidente, Jacobo A rbenz, pone en m archa la Estadas LTnidos era h o stil a A lle n d e y que in te n tó
re fo rm a agraria, arranca a la U n ite d F ru it las tie rra s p o n e r al capital p riv a d o contra Chile, b lo q ue a r los
no cultivadas, empieza a re p a rtirla s entre cien m il cré d ito s internacionales de los que era b e n eficiario
© Santularia S.A.

fam ilias y actúa com o si en Guatemala m andaran los y que los m ilita re s norteam ericanos sostuvieran
sintierra, los sinletras, los sinpan, los sin. (Ga)eano, relaciones amistosas con sus h om ólogos de C hile I...J
2014, p. 181). (Colby, 1978, cita d o en Calvo, 2013).

I28
D oc. 5 El ascenso de la d ic ta d u ra argentina D o c . 6 Los outsiders
D urante más de un año, la in fla c ió n en ascenso La consecuencia de las tra nsform aciones políticas
había ido acom pañada p o r una creciente violencia, y sociales de los ú ltim o s años ha sido el s u rg im ie n to
el clásico escenario para un go lp e de Estado. La de los o u t s id e r s , representantes de nuevos valores
Fuerza Aérea intentó uno a fines de d ic ie m b re de y a n tip o lítico s. Los ouf.si d e r s son ajenos y co n tra rio s
1975, pero no lo g ró o b te n e r el apoyo del Ejército. a la "clase p o lítica " o, en su defecto, buscan
M ie n tra s intensificaba la g u e rra co n tra las g u e rrilla s, desembarazarse de los com prom isos p o lítico s
e) E jército esperó hasta que los ú ltim o s vestigios contraídos. C o lla r y F u jim o ri; V íctor Paz Estenssoro,
del apoyo p o p u la r al G ob ie rn o se d e rru m b a se n y el Jaime Paz Zam ora, Carlos M enem y Carlos A. Pérez
peronism o quedase deshecho Finalm ente, el 24 de son ejem plos de estas nuevas situaciones.
marzo de 1976, el Ejército secuestró a la presidenta
Estos nuevos caudillos denuncian los vicios
com o p re lu d io a la d iso lu ció n del G obierno. Lina vez
e injusticias del sistema in stitu cio n a l y prom eten
en el poder, el E jercito se em barcó en la d e strucción
resolver, personalm ente, los agravios y las
de toda resistencia persistente a una re vo lu ció n cuyo
aspiraciones fru stra d a s de la desesperada masa,
objetivo era el total d c s m a n le la m ie n to del Estado
lo g ra n d o su respaldo. Sin instituciones dem ocráticas
peronista.
sólidas, los m edios de co m unicación recogen
La junta de 1976, encabezada p o r el general Rafael y d ifu n d e n estos sentim ientos, co n stitu ye n d o las
Videla, llegó al poder con m ayor fuerza y libertad bases de le g itim a ció n para el líder. Pero si el estilo
de m aniobra que cualquiera de sus predecesores de c o m p o rta m ie n to y relaciones de estos outsiders
militares. Con el colapso del peronism o, la destrucción con las masas recuerdan al co m p o rta m ie n to de los
do los sindicatos y el conjunto de la población líderes p'opulistas, sus fó rm u la s económ icas serán
postrada p o r las huelgas, los cierres patronales, la más bien neoliberales y p ro p o n d rá n políticas de
inflación y el terror, solo las guerrillas ofrecían una ajuste y lib eralización que p e rm itirá n a las naciones
resistencia organizada. Sin em bargo, hada marzo de e n tra re n la m o dernidad. (Cotler, 1995, p. 121
1976 tam bién sus efectivos estaban dism inuyendo. [A daptación]!.
En los dos años anteriores, sus simpatizantes habían
sido elim inados de la adm inistración publica,
universidades, medios de com unicación de masas
y sindicatos. Sus órganos de prensa fu eron suprim idos D o c . 7 La hegem onía del PRI
y la posesión de su literatura fue declarada un acto de Los presidentes de M éxico tenían un firm e co n tro l
subversión crim inal. del p o der y no toleraban la disensión más allá
D urante los seis años anteriores, las víctim as de las de ciertos lím ites. El PRI no era el único p a rtid o
g u e rrilla s habían sido a lo sum o doscientas legal, pero garantizaba su hegem onía com p ra n do
o trescientas; ahora el p re cio e xig id o en represalia, a sus opositores políticos, sum ando a los líderes
la m ayoría m ediante "desapariciones", fue al menos de las facciones y, cuando to d o lo demás fallaba,
de 10000. La represión, a! parecer deliberadam ente, c o n tro la n d o el resultado de las elecciones. Se
era arbitraria, sin co o rd in a ció n e in d iscrim in a d a , Jo ocupaba de p reservar en ia base una am plia m edida
cual intensificaba su poder ¡n tim id a to rio . Después de apoyo p o p u la r para darle le g itim id a d al proceso.
del golpe, la com bin a ció n del te rro r co n el d e rru m b e [Pero] No todo era m anipulación y c o rru p c ió n . Los
del nivel de vida llevó a m iles de personas a buscar presidentes p riistas tam bién to m a ro n m edidas para
refugio en el e xte rio r Hacia 1978, el E jército había darle al pueblo una sensación de bienestar, m e jo ra r
aplastado a las g u e rrilla s. Casi to d o s los que no los niveles de vida y c o n tro la r el destino económ ico
habían log ra d o escapar fu e ro n liquidados. (Rock, de su país. [Yerguin & Stanislaw, 2002, p. 257).
1989, pp. 452 453 [A daptación!).

Recursos para ampliar


Comisión Nacional sobre la Desaparición Programa de las Naciones Unidas para el
de Personas, (s. f.). N u n c a m á s . Buenos Desarrollo. (2004). La d e m o c ra c ia e n A m é r ic a
Aires: Eudeba. Recuperado de h ttp ://w w w . L a tin a : h a d a u n a d e m o c ra c ia d e c iu d a d a n a s
desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/ y c iu d a d a n o s . (2.a ed.). Buenos Aires,
nuncamas.html Argentina: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Esta es la página web de la Comisión Nacional sobre la Este inform e presenta de manera detallada y analítica la
Desaparición de Personas (Conadep). En ella se encuentra situación del sistema democrático en América Latina, así
integramente su informe, titulado "N unca más” , en el cual com o los progresos de la ciudadanía en el continente. Hay
vseueinues©

se relata detalladamente la existencia de un plan sistemáti­ una versión digital en internet.


co del G obierno militar argentino para eliminar o to rtu ra r
a miles de opositores al régimen en centros clandestinos de
detención.

I29
4.4 Política y economía liberal en el Perú
Luego del fin del régimen dictatorial de Odría, el Perú se abrió de nuevo
a una experiencia democrática, esta vez con la participación de nuevas
alternativas políticas.

Cambios en el sistema de partidos


Hacia la década de 1950, el A P R A era la prin cip a l fuerza p o lítica del país, a pesar
GLOSARIO
de n o h a b e r ganado ninguna elección presidencial hasta entonces. En ese p e rio d o ,
Doctrina social de
la p o stu ra ideológica del p a rtid o c a m b ió ra d ica lm e n te D o c . 8. En 1954, Haya de
la Iglesia católica.
Conjunto de normas la T o rre p re s e n tó en su lib ro T re in ta a ñ o s d e a p n s m o las siguientes re fo rm u la ciones:
y principios sobre la • El abandono del antiimperialismo. El A P R A c o m e n z ó a c o n s id e ra r el papel positi
realidad social, política
v o del capitalism o in te rn a cio n a l para la industrialización y m o d e rn iz a c ió n del país.
y económica del mundo
que se basan en el • El abandono del capitalismo de Estado. El A P R A e lim in ó de su discu rso la na­
magisterio de ía Iglesia cionalización de las p ro p ie d a d e s y d e las em presas privadas. En su lugar, p ro p u s o
católica.
uno q u ita r la riqueza a los q u e la tie n e n , sino cre a rla para los que n o la tie n e n ” ,

• La renuncia a la vía revolucionaria para la toma y el ejercicio del poder. El APRA


buscó c o n v e rtirs e en un p a rtid o legal q u e c o m p itie ra p o r el p o d e r a través del
sufragio.

Así. siguiendo los p la n te a m ie n to s d e su líd e n V íc to r Raúl Haya de la T orre, el a prism o


se alejó de su posición re v o lu cio n a ria y an tiim p e ria lista inicial y a d o p tó una p o s­
tu ra re fo rm is ta y c o n c ilia d o ra co n la oligarquía y co n Estados U nidos. Esta actitud
g a ra n tizó la existencia legal del p a rtid o , p e ro causó la d e ce p ció n de m uchos de
sus m ilitantes, en especial de los más radicales. En 1959, este s e c to r se separó del
p a rtid o y fo r m ó una nueva agrupación: el Apra Rebelde.

Los n uevos p a rtid o s p o lític o s

A n te el vira je id e o ló g ic o aprista, el sistema de p a rtid o s se re n o v ó con nuevas p r o ­


puestas políticas. Las más im p o rta n te s fu e ro n las siguientes:

- Democracia Cristiana. M o v im ie n to fu n d a d o en 1956 p o r H éctor C ornejo


Chávez, p ro p o n ía establecer una sociedad más justa y d e m o c rá tic a d e n tro del
m a rco de la d o ctrin a social de la Iglesia católica D o c . 9. Entre sus m ie m b ro s
destacó Luis Bedoya Reyes, quien en 1966 se separó de ese p a rtid o y fo rm ó el
Partido Popular Cristiano (PPC).
Acción Popular. P a rtid o fu n d a d o en 1956 p o r Fernando Be-
Archivo diario El Comercio

launde Terry, q u ien consiguió el respaldo de las clases m edias


y profesionales. En su lib ro EJ P e rú c o m o doctr/nu, Belaunde p re ­
se n tó las ideas fundam entales d e su n u e vo p a rtid o . Allí m o s tró
la necesidad de la c o n s tru c c ió n de una nación integrada, m o ­
d e rn a y d e m o c rá tic a que incluyese a los sectores sociales m ar­
ginados, c o m o los cam pesinos. Sus ideas básicas fu e ro n la cons­
tru c c ió n de una sociedad solidaria y hum anista, la p a rtic ip a ció n
p o lítica d e la p o b la c ió n p o r m e d io de los G o b ie rn o s locales, la
inte g ra ció n del país a través d e un sistem a vial que com unicase
a las po b lacio n e s e increm entase las zonas p ro d u ctiva s p o co
© santilisna s.a

explotadas c o m o la selva, la c o n s tru c c ió n de una m a y o r infraes­


Femando Belaunút Tony en campaña política. tru c tu ra con el a p o yo de la c o o p e ra c ió n vo lu n ta ria d e la p o b la ­
ción y la re c u p e ra c ió n de valores y prácticas del pasado incaico.

130
Carlos “Chino*' Domínguez

El régimen de la Convivencia
En 1956, el g o b ie rn o de O d ría c o n v o c ó a elec­
¡i ras
ciones. Se p re se n ta ro n H e rn a n d o Lavalle -c a n ­
d id a to oficialista , F ernando Belaunde y M anuel
Prado. A n te el avance de las simpatías p o r Be
launde, P rado d e c id ió re a liz a r un a c u e rd o con
el APRA para o b te n e r sus votos. Así se realizó el
llam ado Pacto d e M o n te rric o , q u e adem ás c o n tó
con el respaldo de O d ría . En d ic h o pacto. P rado
p ro m e tió legalizar al A P P A y no investigar los ca­
ses de c o rru p c ió n en el régim en od riista . P rado
logró, de esta m anera, ganar las elecciones e Ini­
ciar un g o b ie rn o c o n o c id o c o m o el de la C o n v i­ Cena de antiguos enemigos
vencia d e b id o a su alianza co n el A PR A. políticos: Eudocio Kavines,
Pedro Beltrán, Víctor Raúl
La p o lítica e c o n ó m ica Haya ele la Torre, Manuel
Odría y Julio de ia Piedra.
En su segundo g o b ie rn o , P rado c o n tin u ó con la p o lític a e c o n ó m ic a lib e ra l basada
en las e x p o rta c io n e s de m aterias prim as que había aplicado O d ría . El auge e x p o r­
ta d o r se sustentaba en las actividades agropecuaria, m in e ra y, especialm ente, en el
c re c im ie n to de la pesquería Docs. 10 y 12.
©
¿SABÍAS QUE...?
A p a r tir de 1959, la política liberal del p ra d is m o se p ro fu n d iz ó luego de que P e d ro
En las elecciones
Beltrán asum iera el M in is te rio d e H acienda. Beltrán tr a tó de estabilizar la m o n e d a de 1956, resultaron
y re tira r los subsidios a los a lim e n to s, m edidas que a fe cta ro n a los más pobres. elegidas las primeras
Así. la aparente p ro sp e rid a d de la e c o n o m ía e x p o rta d o ra n o llegó al m u n d o rural. mujeres parlamentarias
del Perú Doc. 11 . En
La p o b re za qu e se vivía allí g e n e ró la m ig ra ció n a las ciudades y las p ro te sta s d e los
aquella ocasión, nueve
sectores cam pesinos, q u e reclam aban un m a y o r acceso a la p ro p ie d a d de la tie rra . ciudadanas llegaron
Tam bién e m p e zó a agudizarse el p ro b le m a de las co n d icio n e s d e e x p lo ta c ió n del al Congreso de la
ya cim ie n to p e tro lífe ro de La Brea y Pariñas. El d e s c o n te n to y el s e n tim ie n to nació República: la senadora
nalista de la o p in ió n pública cre cie ro n p ro gresivam ente.
Irene Silva de Sanlolalla
y las diputadas Alicia
Por o tr o lado, el g o b ie rn o d e P rado p ro m o v ió la industrialización a través de la Ley Blanco, Lola Blanco,
de P ro m o c ió n In d u s tria l (1 959), in s tru m e n to legal q u e b rin d ó facilidades al capital Carlota Ramos, María
Silva, Juana Ubilluz,
e x tra n je ro para qu e in v irtie ra en m anufacturas. La m in e ría y la a g ricu ltu ra se v ie ro n
Manuela Billinghurst,
beneficiadas p o r una in cip ie n te industrialización, basada p rin c ip a lm e n te en el m e r­ María de (jotuzzo
cado n o rte a m e ric a n o . A sim ism o , la abundancia de m a n o de o b ra y la urbanización y Matilde Pérez Palacio.
del país in ce n tivaro n al e m p re s a rla d o nacional a in v e rtir en la p ro d u c c ió n de m a n u ­
facturas para el c o n s u m o local. D e este m o d o , la po lítica e c o n ó m ic a del G o b ie rn o
favoreció p rin c ip a lm e n te a la oligarquía y d e jó de lado a las clases populares.

1900 ,1950 1961


ÁNCASH: EL SINDICALISMO PESQUERO EN CHIMBOTE Y LOS PARTIDOS rMue!le
,11905!

"Desde su constitución durante los 50 hasta mediados de los 60, los sindícalos
tuvieron liderazgo aprista. El APHA, fundado como partido en 1930, es el decano de
partidos políticos en el escenario nacional; su política siempre fue populista y desde
su formación ganó el apoyo de muchos trabajadores organizados sindicalmente. Los 1971 1990
apristas fueron perdiendo el liderazgo del proletariado peruano durante la década
del 60, cuando ostensiblemente pactaron con un antiguo rival que representaba
a la vieja derecha. Ante el retroceso aprista, los comunistas lograron imponerse
progresivamente. En el caso de la pesca, los comunistas tomaron el control en 1966
a raíz de una célebre huelga en Chimbóte, donde la dirigencia aprista pactó con los
propietarios. Desde allí en adelante, la dirigencia de los pescadores fue de izquierda
hasta 1992, cuando el sindicalismo virtualmente se desmoronó a consecuencia de las
C Sant liara 5 A.

reformas liberales". (Zapata, 2002, pp. 130-131).


Fuente: Pease, 1991 p. 67

El desarrollo de la pesquería induyó


en el crecimiento urbano de Chimbóte

<3(
4.5 La experiencia reformista
En la década de 1960, el p rim e r g o b ie rn o de Fernando Beiaunde in te n tó
aplicar una serie de reform as en la sociedad peruana, p e ro sin éxito.
Paralelamente, surgieron guerrillas que buscaban cam bios sociales a través
de la insurgencia.

El breve Gobierno de la junta militar


En las elecciones de 1962, los tres candidatos más importantes fueron:Víctor Raúl
Maya de la Torre por el APRA, Fernando Beiaunde Terry por Acción Popular (AP)
y Manuel Odría por la Unión Nacional Odriista (U N O ). Com o ninguno alcanzó la
mayoría absoluta, el Congreso se encargó de designar al triunfador.
La demora en la publicación de los resultados hizo tem er un fraude electoral. A de­
más, tanto los militares como los sectores reformistas temían que una alianza entre
el APRA y la U N O devolviera el p o d e r a Odría. Por ello, el 18 de julio de ese año,
el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dio un golpe de Estado institucio­
nal. El G obierno quedó a cargo de una junta militar presidida, primero, por Ricardo
Pérez Godoy. y luego, por Nicolás Lindley. Durante su mandato, la junta militar
empezó un proceso de reforma agraria en las provincias de La Convención y Lares
(Cusco) e implemento medidas reguladoras en la economía. El año 1963, Lindley
convocó a elecciones en las que triunfó Fernando Beiaunde Terry.
L uís Bedoya Reyes,
líder deJ PPC y Fernundo
Bolaunde Tony.
El primer gobierno de Beiaunde
Fernando Beiaunde Terry inició su gobierno en 1963 con un amplio apoyo popular
el respaldo de las Fuerzas Armadas y una alianza con la Democracia Cristiana. De
inmediato, Beiaunde puso en marcha tres proyectos: el inicio de una reforma agraria,
el restablecimiento de las elecciones municipales y el desarrollo del Sistema de C oo­
peración Popular, que buscaba comprometer a la población en proyectos de beneficio
comuna!. Asimismo, desde 1964 inició un ambicioso programa de obras públicas, como
la construcción de la carretera Marginal de la Selva, proyectos de irrigación en el norte
Olmos y Tinajones- y la construcción de viviendas y del aeropuerto Jorge Chávez.
Sin embargo. Beiaunde tuvo com o principal obstáculo a la alianza APRA-UNO,
que dominaba el Congreso y bloqueaba las reformas propuestas por el Gobierno.
Así, la ley de reforma agraria fue detenida y luego modificada sustancialmente por
el Congreso. La ley no afectó a los grandes latifundios cuando fue aplicada, y solo
se pudo expropiar un millón de hectáreas de un total de 27 millones. Entonces, el
campesinado se sintió defraudado con el Gobierno e intensificó las tomas de tierras
que ya habían empezado a darse años antes.
Hacia 1967, el gobierno de Beiaunde enfrentaba una severa crisis económica, a la
que se sumó un periodo de sequía en la costa y una sene de protestas sociales. Al
año siguiente ocurrió el escándalo de la “ página once". El Gobierno había firmado
con la International Petroleum Company (IPC) el Acta de Talara, en la que esta
Tanques frente a Palacio de empresa norteamericana se comprometía a devolver los yacimientos de La Brea
Gobierno luego üeí golpe y Pariñas, y a comprar el petróleo de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF). Pero poco
de Estado de 1968.
después, el presidente de la EPF renunció y denunció la desaparición de la página
once del contrato, donde aparentemente se habría establecido el precio de venta
© Sanlillana S.A.

del petróleo por debajo del precio del mercado. La oposición, junto a los militares
y la Iglesia criticaron duramente a Beiaunde. El desenlace ocurrió el 3 de octubre de
1968, cuando el general Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado.

132
Las guerrillas de los años sesenta ¿SABÍAS QUE...?
Durante la década de 1960 surgieron en el Perú guerrillas que consideraban que En 1962 surgió un
el cambio social debía ser radical y prescindir de la democracia. Inspirándose en la movimiento campesino
Revolución cubana, los guerrilleros se alzaron para iniciar una revolución popular en La Convención
(Cusco) dirigido por
campesina que luego repercutiera en los sectores urbano-marginales. Estos fueron
Hugo Blanco. Los
los principales grupos guerrilleros: campesinos empezaron
• El Ejército de Liberación Nacional. Liderado por Héctor Béjar; intentó iniciar a ocupar tierras de
los latifundios de la
sus acciones en Puerto Maldonado en 1963, pero sin éxito. El grupo remido sus región. Las Fuerzas
acciones en 1965 en Ayacucho, pero fue derrotado por las Fuerzas Armadas. Armadas reprimieron
• El Movim iento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Liderado por Luis de la Puen­
el movimiento y
encarcelaron a Blanco
te Uceda. su núcleo surgió originalmente del APRA y de marxistas revoluciona­ Doc. 14
rios. El MIR postulaba que el sistema democrático estaba bajo el poder de los
sectores dominantes, por lo que se necesitaba una revolución. En 1965 inició sus
acciones en las áreas rurales del Cusco y la sierra central, buscando el apoyo de la
población campesina. Ese mismo año, el G obierno derrotó a la guerrilla.

Cambios en la Iglesia católica: la teología de la liberación


f
En la década de 1960, surgió una nueva com ente teológica que influyó en el cris­
tianismo mundial: la teología de la liberación. Uno de sus representantes más influ­
yentes es el sacerdote peruano Gustavo G utiérrez D o c . 13.
Los teólogos de la liberación consideran que la reflexión teológica no debe alejarse
de la realidad social para poder comprenderla y, sobre todo, transformarla. Por ello,
proponen superar el concepto tradicional del pecado como una falta moral del
individuo. En su lugar, tom ando elementos del marxismo, señalan que el pecado se
manifiesta básicamente en las estructuras sociales injustas, por lo cual el cristiano
tiene el deber de luchar contra aquellos sistemas políticos y sociales que favorezcan
la desigualdad y la injusticia. Asimismo, consideran que, como víctimas constantes
de los sistemas injustos, los pobres deben ser el objetivo central del mensaje y la
misión de la Iglesia. Por ello, se referían constantemente a la "opción preferencia!
p o r los pobres".
%
La teología de la liberación ejerció gran influencia en la Iglesia católica latinoameri­
cana y en ciertos sectores del protestantismo durante la década de 1970. Por ello,
algunos religiosos se involucraron en procesos como la revolución sandinista en
Nicaragua o las guerrillas en otros países. A partir de la década de 1980, la teología
de la liberación empezó a ser cuestionada por el Vaticano, que incluso prohibió la
difusión de sus ideas a algunos de sus exponentes.

SAN MARTÍN: LA MARGINAL DE LA SELVA Y LA EXPANSIÓN DEL ESTADO

"Uno de los pumos mas importantes dentro de los planes del primer gobierno de
Belaundc fue la construcción de una gran carretera de norte a sur, a lo largo de
la margen oriental de los Andes. Su finalidad era abrir la región amazónica a la
colonización y el desarrollo. Lal como fue concebida, la carretera debía r e c o r r e r
a lo largo de la ceja de selva, generando ramales subsidiarios al este, bajando por las
laderas al vasto bosque amazónico, y al oeste, a la sierra y la costa. En sus primeros
tramos, la Marginal de la Selva unió Tarapoto con Juanjuí, Campanilla y Moyobamba,
y elevó sustancialmente el número de hectáreas cultivables en la región San Martín.
Bclaunde daría preferencia a este proyecto sobre todos los demás ele su programa
por varias razones. En efecto, abrir un acceso a nuevas tierras en el Amazonas era
políticamente más fácil que arrancárselas a los térra tenientes. Políticamente, la
■vseueiiuieso

Marginal de la Selva tenía otras ventajas, tales como constituir un estímulo a! empico,
además que era fácil de vender al público y encajaba bien con la nueva doctrina de
seguridad nacional de ios militares, que privilegiaba la adopción de acciones cívicas".
(Adaptado de Klarén, 2008, pp. 403-404).
133
Documentos para profundizar
D o e .8 El vira je id e o ló g ic o d e lA P R A D o c . I0 Las e x p o rta c io n e s peruanas
El viraje del APRA, que hasta inicios de la década
de 1950 se definía como una fuerza eminentemente
antioligárquica y antiimperialista, se produjo
mientras Víctor Raúl Haya de la Torre estaba
cautivo en la embajada de Colombia, donde se
refugió cuando Odría dio su golpe en octubre de
1948. Haya fue liberado en 1954 debido a la presión
internacional y publicó un artículo en la revista Life
en el Cfuc cambió las banderas antiimperialistas
del APRA de la década de 19.10 por el denominado
"interamericanismo democrático sin imperio". Sus
relaciones con el Gobierno estadounidense eran
cada vez mejores y los cuadros sindicales apristas
pasaron a ser formados en la AFL-CIO, la central de
trabajadores estadounidense, en los principios del
"sindicalismo libre", cerrilmente anticomunista
y que propugnaba la conciliación entre el trabajo
y el capital
L.a CTP aprista se convirtió así en un bastión contra
las demandas de los trabajadores, lo que llevó a la
declinación de su influencia en los sectores laborales
durante las siguientes décadas. (Manrique, 2004,
p. 45J.
D o c . I I Las m ujeres en el R egistro
E le cto ra l en 1956

D o c . 9 La d o c trin a social de la Iglesia La inscripción de las mujeres en el Registro Electoral


se inició inmediatamente después de promulgada
y la D e m o cra cia C ristia n a la Ley 12191, que reconocía su ciudadanía y el
La doctrina social do la Iglesia, en el sentido derecho de sufragio, porque se aproximaban
moderno de la expresión, fue fundada en las las elecciones presidenciales y parlamentarias
encíclicas papales que comienzan con la Rerurn de 1956. La ley obligaba a la mujer a inscribirse
sXovarum, en 1891, y continúan con la Quadragenimo en el Registro Electoral v, como hasta entonces
Armo, de 1931, la Mater et Magistra, de 1961, y la carecía de ciudadanía, tuvo que acreditar su
Populorum Progrcssio, de 1964. f... La Democracia identidad presentando cualquiera de los siguientes
Cristiana se apoyó fundamentalmente en las documentos: partida de nacimiento o matrimonio
encíclicas de la década del sesenta y se desarrolló del Registro Civil, partida parroquial de bautismo
institucionalmente a través de partidos políticos o matrimonio, certificado de matrícula en institución
creados en varios países de Europa y de América docente, título profesional, cédula de pensión,
Latina, destacando por su gran poder los de constancia de emancipación judicial, pasaporte
Alemania, Italia y Venezuela, que gobernaron a sus nacional, libreta de inscripción electoral municipal,
Estados por muchos años en la segunda mitad del carta de nacionalización, carnet de identidad
siglo xx. otorgado por el Seguro Social del Empleado
o Seguro Social del Obrero, o constancia de
En todos los casos, estos partidos destacaron ia
inscripción de nacimiento o matrimonio otorgada
importancia de una concepción social distinta de la
por el Registro Civil (art. 1). {Aguilar, 2001, pp. 149­
liberal capitalista y de la comunista, encabezadas 150).
durante el siglo pasado por los Estados Unidos
de Norteamérica y por la Unión Soviética. Del
capitalismo criticaban su individualismo
y consumismo, que degradaban el carácter social
y el desarrollo espiritual del ser humano. Del
comunismo criticaban su espíritu colectivista, que
desnaturalizaba el desarrollo de cada ser humano E lecto res seg ún sexo
como válido en sí mismo, y, desde luego, su ateísmo | Mujeres 531 541
militante. (Rubio, 2004, pp. 121-122).
© Samiliaria S.A.

I I Varones 1 044 200


Total 1 575 741

134
D o c . I 2 El boom de la pesquería

Revista Cai-eias
Una nueva clase empresarial, cuyo más conocido represéntame seria
L,uis Ranchero Rossi, (...] surgió en los años cincuenta para aprovechar la
oportunidad abierta [auge de la harina de pescado!. Se compraron flotas
pesqueras en California, equipadas con radares que podían detectar
los cardúmenes, y con redes de nailon, izadas por grúas mecanizadas,
muy superiores a las antiguas redes de algodón. El capital fue provisto
por bancos locales. Poco después surgieron astilleros en la costa que
comenzaron a fabricar embarcaciones más sofisticadas, integrándose la
actividad de la pesca fuertemente a la economía.
El sector daba empleo directo a unas treinta mil personas, vale decir una
cantidad similar a la minería. En 1964, el Perú se convirtió en el primer país
pesquero del mundo y las exportaciones de harina de pescado respondían
por el 25 a 30 por ciento del total de exportaciones. (Contreras v Cueto, 2007,
pp. 310-311).
Luis Ranchero Rossi

D o c . 13 La te o lo g ía de la lib e ra ció n D o c . 14 H ugo Blanco y el m o v im ie n to


Hace mucho tiempo se habla en ios ambientes cam pesino
cristianos del "problema social" o de la "cuestión Entre 19o8 y 1963, la labor política de Blanco dio
social", pero solo en los últimos años se ha tornado lugar a un enorme y bien organizado movimiento
conciencia clara de la amplitud de la miseria y sobre campesino que se extendió por todo el valle de La
todo de la situación de opresión y alienación en que Convención y el resto del departamento [Cusco) [...).
vive la inmensa mayoría de la humanidad. Estado En primer lugar impulsó a los campesinos
de cosas que representa una ofensa al hombre, y, a hacer huelgas en cada hacienda por separado
por consiguiente, a Dios. Más aún. se percibe mejor y conforme iban evolucionando los conflictos alentó
tanto la propia responsabilidad en esta situación los bloqueos de carreteras para llevar a cabo huelgas
como el impedimento que ella representa para la combinarlas en varias haciendas vecinas Más tarde,
plena realización de todos los hombres, explotados las manifestaciones en pueblos individuales de la
y explotadores. Se ha tomado conciencia también, región precedieron a las huelgas generalizadas en
y cruelmente, de que un amplio sector de la Iglesia toda la región [...]. En la cúspide del movimiento, los
está, de una manera o de otra, ligada a quienes campesinos intentaron expulsar a los terratenientes
detentan el poder económico y político en el mundo y provocar una toma de todas las haciendas. Para
de hoy. Sea que pertenezcan a los pueblos opulentos ese entonces, Blanco era famoso en todo el Perú
u opresores, sea que en los países pobres -como [...] se convirtió de hecho en un líder indiscutible
América Latina- esté vinculado con las clases del campesinado peruano, su nombre recorría de
explotadoras. En esas condiciones, ¿puede decirse boca en boca toda la sierra del país, convirtiéndose
honestamente que la Iglesia no interviene en lo en un personaje legendario y milico. [...1
temporal? Cuando con su silencio o sus buenas
relaciones con él, legitima un Gobierno dictatorial Desde Chaupimayo, Blanco organizó la movilización
y opresor, ¿está cumpliendo solo una función de masas campesinas, la toma de tierras; de allí
religiosa? [...] ¿no debería la Iglesia -sobre todo salió la consigna "Tierra o muerte" que recorrería
allí donde, como América I.atina, tiene una gran el campo peruano, se decretó la reforma agraria
influencia social- intervenir más directamente campesina y se formaron las primeras milicias
y abandonar el terreno de ¡as declaraciones líricas? armadas. (Manrique, 2004, pp. 46-47; Mayer, 2009,
(Gutiérrez, 1975, p. 95). pp. 92-93).

Recursos para ampliar


Tuesta, F. (s. f.). Polítika. Recuperado de http:// Collier, D. ( I 978). Barriadas y élites: de
blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/ Odría aVelasco. Lima, Perú: Instituto
Este es un blog de análisis e información sobre política pe­ de Estudios Peruanos.
ruana e internacional de Fernando Tuesta, reconocido poli - En este texto se investiga el desarrollo urbano de Lima y, en
tólogo, docente en la PUCP y exjefe de la Oficina Nacional particular; la relación existente entre la política de los diver­
de Procesos Electorales. En este sitio web se incluye im­ sos Gobiernos frente a las barriadas entre 1948 y 1975. En
portante información sistematizada sobre la historia política
■a Santularia S./v

general, es un estudio sobre la evolución del autoritarismo


del Perú contemporáneo y los procesos electorales de los en el Perú a través de la relación entre el Estado, las élites
siglos X!X y X X (artículos, estadísticas, videos, entre otros). y los sectores populares.

135
4.6 La dictadura militar
El golpe de Estado de 1968 puso fin al Gobierno reformista de Fernando
Belaunde. Fue el inicio de una dictadura militar de doce años, conducida
primero por Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y luego por Francisco
Morales Bermudez ( 1975-1980).

La ideología del reformismo militar


Cuando las Fuerzas Armadas asumieron el Gobierno, teman claro que iban a adop
tar una línea política que buscara producir transformaciones profundas en la socie­
dad peruana, Por ello, el régimen adoptó el nombre oficial de G obierno Revolu­
cionario de las Fuerzas Armadas (GRFA).Así, a diferencia de anteriores regímenes
militares, el GRFA puso en práctica un programa político que desafiaba el poder
de la oligarquía.
Este cambio ideológico de las Fuprzas Armadas tuvo sus orígenes en la renovada
formación intelectual de la oficialidad en el C entro de Altos Estudios Militares
Juan Velasco Alvarado (CAEM). En esta institución, fundada en Ja década de 1950, muchos docentes eran
intelectuales de izquierda que estimularon en las fuerzas militares una actitud crí­
tica hacia la oligarquía, una inquietud por la justicia social y un fuerte nacionalismo
D oc. 15. Las ideas del CAEM estaban relacionadas con la doctrina de seguridad
nacional, según la cual las Fuerzas Armadas eran responsables no solo de la segu­
ridad externa de la nación, sino también del orden interno del país, Por ello, los
militares consideraban que las guernilas que surgieron en la década de 1960 cons­
tituían un grave peligro para el orden. Pero en lugar de enfrentarlas utilizando solo
la represión, plantearon la necesidad de aplicar reformas sociales.

La primera fase: el gobierno de Juan Velasco Alvarado


La primera fase del Gobierno militar ( 19 6 8 -1975) estuvo bajo el mando del general
Juan Velasco Alvarado. En esta etapa, el Estado aplicó un programa de reformas co­
nocido como el Plan Inca, que buscaba modernizar y democratizar soclalmente al
país de manera autoritaria Doc. 16. Para ello, se plantearon Jos siguientes objetivos:
- Transformar la estructura del Estado.
• Mejorar el nivel de vida de la población, en especial de los sectores marginados.
• Restablecer el principio de autoridad y respeto a la ley.
• Formar un G obierno autónomo y nacionalista.
Sin embargo, las medidas siempre fueron concebidas por una
A r c h iv o d tario La P ren sa

cúpula militar y un selecto grupo de intelectuales de izquierda;


no había ninguna estructura democrática en la toma de de­
cisiones políticas. El régimen buscó el apoyo de los sectores
populares, pero lo hizo tratando de incorporarlos bajo la guía
y el tutela]e del Estado.
Para muchos analistas, una de las causas del fracaso de las re­
formas del régimen fue su autoritarism o y verticalidad. Aun­
que no emprendió campañas de te rro r sistemático al estilo de
las dictaduras de derecha del resto de Sudamérica, el régimen
o SaniiilanaS.A

era finalmente autoritario: acosó, encarceló y exilió a sus de­


A i fas mandos de ¡as Fuerzas Armadas. tractores infringiendo el Estado de derecho y (a Constitución.

136
La nacionalización de la IP C en T a la ra

R evista C a re tas
Un hecho emblemático de la orientación nacionalista del G o­
bierno militar fue la expropiación de los yacimientos petrolíferos
de Talara, hasta entonces en manos de una poderosa compañía
norteamericana, la International Petroleum Company (IPC).
Para la sociedad peruana, la IPC simbolizaba la hegemonía ñor
teamericana en el Perú. Durante el siglo XX había logrado enor­
mes beneficios, convirtiendo sus instalaciones en un verdadero
enclave estadounidense.
El 9 de octubre de 1968. tropas del ejército ingresaron a las
instalaciones de la IPC en Talara tras decretarse su expropiación
y nacionalización. La Empresa Petrolera Fiscal asumió el control
de los yacimientos. El Gobierno se negó a compensar econó­
micamente a la empresa, pero el G obierno de EsLados Unidos
presionó para que se pagara una indemnización. Así .en 1973,
Fuerzan militares ocupando
por el convenio Mercado-Greene, el Tesoro de Estados Unidos pagó, con dinero las instalaciones de la IPC
peruano, más de 23 millones de dólares y beneficios a los extrabajadores de la IPC. en Talara.

La política económica
La economía peruana se sustentaba antes de las reformas en la exportación de
materias primas, cuya explotación estaba controlada por empresas extranjeras,
y en la importación de bienes manufacturados. Para evitarlo, e! Gobierno militar de
cidió impulsar la industrialización. Así. buscó aplicar el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI), concentrándose en actividades productivas
y en controlar el flujo de exportaciones. De este modo, los excedentes y las divisas
que se obtuvieran permitirían realizar inversiones públicas y abastecer el sector
Industrial,
En este modelo, el Estado tenia un papel mucho más importante. Por ello, se crea­
ron numerosas empresas estatales (como PetroPerú, EntelPerú, ElectroPerú) que
controlaban algunas actividades consideradas “estratégicas'1por el GRFA (petróleo,
telefonía, electricidad). Com o estas empresas suponían un enorme gasto público
y un alto consumo de divisas, la situación se tra tó de solucionar a través de présta­
mos, los que condujeron al endeudamiento público. Por esta razón, la deuda pública
pasó de 3681 millones de dólares en 1970 a más de 9000 millones en 1978. El
endeudamiento generado en este periodo tendría graves efectos en la economía
de la década siguiente.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA DESCOLONIZACIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL

Aunque el ideario excluyente que sostenía la identidad nacional siguió vigente en la primera mitad
del siglo xx, a partir de la década de 1950 empezaron a darse cambios que resquebrajaron los rezagos
coloniales que sostenían al nacionalismo criollo:
• F1 fenómeno de la migración del campo a la ciudad, que propició el ingreso de la población indígena
a la modernidad urbana. Los migrantes andinos cambiaron el rostro de la capital, que se tornó cada
vez más mestiza y andina.
• La reforma agraria, que destruyó el sistema de haciendas en la sierra del país, con lo que el sistema
económico que sustentaba a la oligarquía tradicional quedó liquidado. Además, significó el fin de las
relaciones sociales tradicionales, incluso de carácter servil, que predominaban en el campo, sobre
todo en la sierra.
Estos procesos permitieron que el Estado y la élite asumieran a lo andino y luego a lo amazónico como
©Samiliana S.A

elementos necesarios para ¡a construcción de la nación. Muestras de ello son la revaloración actual de
los aportes culturales andino-amazónicos a través de actividades propias de la modernidad, como la
gastronomía y el turismo. Sin embargo, aún persisten fuertes inequidades que impiden conformar una
comunidad nacional realmente integrada.
37
4.7 Las reformas estructurales durante
el Gobierno militar

D u ra n te el G o b ie rn o m ilita r se aplicaron una serie de reform as


estructurales que transform aron el panoram a social, político, eco n ó m ico
y cultural del país.

La reforma agraria
La medida más trascendental del régimen fue la reforma agraria. Sus objetivos eran
¿SABÍAS q u e ...?
eliminar el poder de la oligarquía terrateniente y distribuir las tierras entre coope­
El 31 de mayo de 1970, rativas agrarias dirigidas por el Estado, además de mejorar la productividad agrícola
un gran terremoto de
7,8 grados sacudió para sustentar la industria nacional,
el norte del país La El 24 de junio de 1969 el Gobierno promulgó la Ley de Reforma Agraria, que
región más afectada fue
decretó la expropiación de tierras, maquinarias, ganado e instalaciones de las ha­
el callejón de I ¡uaylas
(Áncash), donde la ciendas agroindustriales costeñas -muchas en propiedad de empresas extranjeras
ciudad de Yungay y de los latifundios de la sierra D o c . 17.
fue arrasada por un
Para adminislrar las tierras expropiadas se establecieron sistemas de propiedad
aluvión producido por
el desprendimienlo de corporativa y asociativa, como las cooperativas agrarias de producción (CAP)
una parte del glaciar y las sociedades agrarias de interés social (SAIS). Estas se encontraban integradas
del Huascarán Hubo p o r los trabajadores de los latifundios y las comunidades dedicadas a la agricultura
más de 70000 muertos. y ganadería; el Estado dirigía su funcionamiento. Aunque al inicio tuvieron buenos
A raíz de este desastre
natural, el gobierno del resultados, con el tiem po la administración de las cooperativas mostró señales de
general Velasco creó en ineficiencia. Muchas se endeudaron y fueron víctimas de la corrupción, lo que acen­
1972 el Sistema Nacional tuó la crisis agrícola D o c. 18.
de Defensa Civil.
Las reformas económicas
El Gobierno militar se propuso transformar la estructura económica del país y pro­
piciar su industrialización. Por ello, planteó reformas en diversos sectores:
• La industria. En julio de 1970, se inició la reforma industrial a través de la Ley de
Industria. El Estado asumió el control de las industrias básicas, como la siderúrgica,
química, metalúrgica, etc., y la supervisión de la industria privada. Asimismo, se
facilitó el acceso al crédito a los empresarios industriales, mientras que estimuló
Efectos del terremoto a los hacendados expropiados p o r la reforma agraria al indemnizarlos con bonos
de 1970 en la ciudad pagaderos a 20 y 30 años si es que invertían en la industria.
de Huaraz.
• La minería. El 8 de jumo de 1969 se promulgó la Ley de Minería, que determinó
el ingreso del Estado a la actividad minera. Grandes compañías mineras, como la
C etro de Pasco Corporation y la Marcona Mining Company, fueron nacionaliza­
das. La Southern Perú Copper Corporation fue la única excepción. Entre 1969
y 1970 se crearon empresas públicas como PetroPerú, MineroPerú, Minero Perú
Comercial y HierroPerú para que se encargaran de la explotación directa de los
yacimientos de propiedad del Estado, así como de su comercialización,
• La pesquería. A pesar de que el Perú era una potencia pesquera mundial, este
sector atravesaba una crisis debido al descontrol en el crecimiento de las em ­
presas privadas y el abuso de la explotación de la anchoveta. Por ello, en 1973 se
■vseuBiniups©

creó la empresa PescaPerú, que estableció el m onopolio estatal de la industria de


harina y aceite de pescado.

138
Las reformas culturales
El Gobierno militar sostenía que no era posible una reforma tota! de la sociedad
peruana si antes no se transformaba radicalmente la educación y la cultura.
• La educación. En 1972 se inició la reforma educativa tras la promulgación de
la Ley General de Educación. Esta reforma buscó reducir las diferencias sociales
y cuestionó la rigidez del sistema educativo. Así, organizó el sistema educativo en
tres niveles: inicial, básico y superior Además, el Gobierno también intervino las
universidades.
* La cultura. El G obierno impuso una política nacionalista: declaró el quechua como
idioma oficial junto al castellano, estableció la educación bilingüe para indígenas,
difundió la música criolla y andina, y favoreció las producciones culturales hechas
por peruanos D o c. 19.
A rc h iv o d ia rio La Prensa

M a n ife s ta c ió n popular de apoyo a i rég im e n m ilita r . Edificio de PetroPerú, expresión del estilo
a r q u it e c t ó n ic o d e i r é g im e n m ilita r .

La represión política
Durante el docenio militar; la Constitución de 1933 fue abolida y se promulgó el
Estatuto Revolucionario, marco legal que otorgaba amplios poderes al Gobierno
y que no garantizaba las libertades civiles y políticas. El Gobierno proscribió los
partidos políticos y buscó co n tro la r los movimientos sociales y la prensa. Así,
diferentes medios de comunicación fueron progresivamente censurados cuando
asumían una postura crítica al régimen. En 1969 se aprobó el Estatuto de Libertad
de Prensa, p or el que se ponía límites para que los extranjeros tuvieran propiedad
sobre los medios de comunicación. En 1974, la Ley de Confiscación de la Prensa
otorgó al Estado la propiedad de los periódicos.
Por o tro lado, para reemplazar a los partidos políticos y a las organizaciones sociales,
el Gobierno creó el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (Sinamos).
El Sinamos se encargó de vincular a las organizaciones populares con el régimen.

LAMBAYEQUE: LA COOPERATIVIZACIÓN DE LAS GRANDES HACIENDAS


"Las exhaciendas de Turnan N ú m e ro d e a r r e n d a ta r io s y p ro p ie ta rio s en La m b a y e q u e
y Cayaltí fueron las primeras en ser
adjudicadas a sus trabajadores en 1920 I96i(x)
forma de cooperativas agrarias el 24 Arrendatarios 3815 40,4% 6379 48,3 %
de junio de 1970. AJ final de 1970, las
Propietarios 4146 59.6% 6818 51.7%
Y¿ exhaciendas azucareras -después
de una breve administración estatal- T o ta l 7061 100,0% 13 197 100,0%
estaban cooperativizadas. Una de
las características mas saltantes ele Fuente cervs«, Asmnos ig^sv i96i r/onuei op ot
. . . . (x) En d <u!y ó enflataros hemos itvAioo a olías fo-mas que seispífecen'
estas organizaciones asociativas rué la *&(*«*.i*™«**fc.comunerosv«re*
presencia del Estado, lo que expresaba
■' 'una reforma desde arriba'. La rigidez en su estructuración y funcionamiento negaba
íü
c.

en la práctica la participación democrática de los trabajadores, contradiciendo su


w. planteamiento original de un cooperativismo partid pato rio". (Torre, 1995, p. 40].
Q
I
4.8 El regreso de la democracia
Durante la segunda fase dei Gobierno militar se inició el proceso
que permitió eí restablecimiento de la democracia en el país. Fernando
Belaunde Terry, quien fue derrocado en 1968, regrese a la presidencia
con un amplio apoyo popular.

La segunda fase: el gobierno de Morales Bermúdez


GLOSARIO Hacia 1975, la situación del régimen militar era muy precaria. Por un lado, la crisis
económica y la inestabilidad política acrecentaron el malestar social. Por otro, el
A sa m b le a
personalismo deVelasco y el deterioro de su salud socavaron su liderazgo al in­
Constituyente.
O rganism o colegiado te rio r de la cúpula militar. El punto culminante de la crisis fue la huelga policial de
que tiene como febrero de ese año, que provocó graves desórdenes por varios días.
función redactar una
Constitución. Posteriormente, en agosto de ese año, las Fuerzas Armadas emitieron un comunica­
do, conocido como el Manifiesto de Tacna, en donde el general Francisco Morales
Bermúdez anunciaba que desde ese momento ocuparía la conducción del Gobier
no, lo que daba inicio a la segunda fase del Gobierno militar.
Los c a m b io s en las re fo rm a s

La nueva fase del régimen supuso cambios en la conducción de las reformas.


• En el aspecto económico, se disminuyó la presencia del Estado en todos los
ámbitos y se aplicaron medidas como la promoción de la inversión privada y Ja
disminución de subsidios. De esa manera, se buscó recuperar la confianza de los
inversionistas extranjeros.
* En el ámbito político, se dispuso el desmantelamiento del Sinamos y el estableci­
miento de las condiciones para e! regreso de los partidos políticos. Asimismo, se
dio una libertad de prensa restringida, lo que permitió la reaparición de algunas
revistas, como Caretas, O/ga y Morka.
A pesar de los intentos de apertura, la crisis económica provocó movilizaciones
sociales masivas. Entre 1976 y 1977 ocurrieron grandes huelgas nacionales que
afectaron la estabilidad del país D o c . 20. Las señales de malestar convencieron
a la junta de que era el momento de devolver el poder a los civiles. Esta decisión fue
anunciada por el general Morales Bermúdez, quien convocó a la elección de una
Asamblea C onstituyente en 1978 y a elecciones generales en 1980.

La Asamblea Constituyente
Para la Asamblea Constituyente postularon tanto partidos políticos como orga­
nizaciones gremiales. En total fueron elegidos 100 representantes, de los cuales
el más votado fue V íctor Raúl Haya de la Torre, ya octogenario, quien presidió la
Asamblea.También participaron otras importantes figuras de la política nacional,
como Luis Bedoya Reyes, fundador del Partido Popular Cristiano, y Hugo Blanco,
líder campesino de la provincia de La Convención.
La Constitución term inó de redactarse en julio de 1979 y entró en vigencia el 28
de julio de 1980. En los 307 artículos que la componían, se incluyeron algunas in­
novaciones importantes, fruto de las reformas hechas durante el Gobierno militar
Se dio el voto a los analfabetos, se fortaleció el poder presidencial y se instauró la
O Santillana S.A

Víctor Raúl Haya de la Torre, "segunda vuelta'1si ningún candidato obtenía la mayoría absoluta de los votos. En
presidente d e la Asamblea el aspecto social, se consagró la estabilidad laboral y se estableció la universalidad
Constituyente.
de la seguridad social.
140
El segundo gobierno de Belaunde

A rc h iv o d ia rio E l C o m e rc io
En 1980 se convocó a elecciones generales, en las que triunfó Fernando Belaunde
Terry. líder de Acción Popular, quien había sido derrocado por las Fuerzas Arm a­
das doce años atrás. Por ello, la labor más difícil consistió en lograr la coexistencia
pacífica de las nuevas fuerzas sociales, los partidos políticos y las Fuerzas Armadas
en un contexto democrático D o c . 2 1.
Durante su segundo gobierno, Belaunde tuvo un amplio respaldo político, pues
contó con mayoría en el Congreso y con la alianza del Partido Popular Cristiano
(PPCJ. Además, en las elecciones municipales de 1980 obtuvo el mayor número de
alcaldías: en segundo lugar quedó la Izquierda Unida. Apenas asumió la presidencia,
Belaunde devolvió los medios de comunicación a sus antiguos dueños y restableció
las libertades democráticas.
En el ámbito económico, aplicó medidas como el levantamiento de controles es­
tatales y la eliminación de los subsidios a los alimentos y al petróleo. Además, se
fomentaron las exportaciones y se abrió el mercado nacional a las importaciones. Femando fíclaundo Terry
Hay que añadir que se ofrecieron incentivos a la inversión extranjera, y que el en su segundo gobierno.
Estado se com prom etió a continuar el pago de la deuda externa. Asimismo, Be­
launde continuó con su proyecto de construcción de carreteras, obras de irrigación
y conjuntos habitacionales.
El conflicto con E cu ad o r
En enero de 1981, casi se genera una nueva guerra con Ecuador al infiltrarse el ejér­
cito de ese país en te rrito rio peruano. Cuando las tropas peruanas expulsaron a los
invasores, Ecuador denunció el hecho como un ataque al poblado ecuatoriano de
Paquisha. Sin embargo, Perú demostró que ese no era el pueblo que había atacado.
Por ello, se acusó a Ecuador de construir un "Falso Paquisha" con la intención de
confundir a la comunidad internacional y acusar al Perú de agresor.
A rc h iv o d ia rio El C o m e rc io

Abastecimiento parit las tropas peruanas durante el Belaunde en el "Falso Paquisha'


conflicto contra E cuador en J981.

El espectacular crecim iento dem ográfico de Lima y la constante migración hacia las ciudades
del país provocó un crecim iento considerable de la demanda educativa en la segunda m itad
del siglo XX. A p a rtir de la década de 1960, se fundaron nuevas universidades y se reabrieran
otras. A mediados de 1950 solo existían seis universidades públicas (San Marcos, San A n to n io
Abad, d e T m jillo .d e Ingeniería, San Agustín y San Luis Gonzaga de lea) y una privada (Pontificia
Universidad Católica). En 1960 ya eran 10, y en 1985,46. El aum ento de la población
universitaria tam bién fue exponencial: de 3370 estudiantes en 1940, pasó a 354 4 10 en 1985.
En respuesta a ‘a creciente demanda p o r la educación superior el Estado estableció la gratuidad
de la enseñanza superior pública en : 969. Sin embargo, en las décadas siguientes se evidenció
que el crecim iento num érico y la gratuidad nfluían en el d e te rio ro de la calidad de la enseñanza
Así, la falta de recursos económ icos y la excesiva politización que sufrieron las universidades
desde la década de 1970 im pidieron una administración eficiente de sus recursos.
Documentos para profundizar
D o c . I 5 El C A E M y el re fo rm is m o m ilita r D o c . I 7 Los avances de la re fo rm a agraria
En el Centro de Altos Estudios Militares ÍCAEM),
fundado en 1S50, se construyó una doctrina que, Expropiaciones Adjudicaciones
preocupada por la seguridad nacional, transitó
Anos Fundos Hectáreas Beneficiarios Hectáreas
desde los aspectos netamente castrenses hacia una
reflexión cada vez más interesada en comprender 1962-1968 546 I 027 649 13 553 375 574
la problemática nacional dentro de una concepción
desarrollista para la que el "bienestar generar era 1969 249 428 080 7 355 256 774
un elemento fundamental en la construcción de un 1970 391 1 594 727 42 343 691 697
potencial nacional capaz de poner al país a salvo
de las asechanzas de sus potenciales enemigos. 1971 478 655 225 18 671 538 083
Esta reflexión estaba teñida de un profundo
1972 1732 1 028 477 38 976 1 119 223
anticomunismo. j...J La evolución del pensamiento
institucional del CAEM terminó identificando los 1973 2446 952 289 56 496 1 336 692
intereses de la oligarquía y el imperialismo como
enemigos-ciertamente distintos de los comunistas- 1974 1522 805 427 42 080 879 618
de la seguridad nacional. Y la evolución de esta ,1975 2376 933 919 36 590 1 081 692
reflexión llevó más o menos inevitablemente
a la convicción de que los cambios que requería la 1976 3753 1 298 943 40 267 634 805
sociedad peruana no podían ser ejecutados por los 1977 1653 486 156 29 398 592 917
civiles, por lo que las Fuerzas Armadas debían tornar
en sus propias manos la realización de las reformas 1978-1979 1226 882 529 56 641 924 121
estructurales.
Fuente: J02* M /n >3 M a í y J o « M a ü W tj>. La /afonn* agtartd e/i • •' *
El CAEM fue un precursor fundamental del
pensamiento que llevó al gobierno de Velasco
Alvarado a intentar el proceso de transformaciones
sociales desde arriba [...]. (Manrique, 2004, D o c . I8 Los lím ites de la re fo rm a agraria
pp. 40-47J. Los resultados de la reforma agraria fueron mixtos.
La hacienda que había sido durante siglos la marca
característica del sistema señorial de tenencia de
D o c . 16 Los o b je tiv o s del G o b ie rn o m ilita r la tierra en el Perú, había desaparecido ya en 1979.
Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de Unos 8,5 millones de hectáreas, lo que representaba
que todos lo comprendan. Toda revolución germina el sesenta por ciento del ingreso agrícola del país,
sustituye un sistema político, social y económico por habían sido adjudicadas a 375000 familias, esto
otro cualitativamente diferente [...]. Una revolución es, el veinticinco por ciento de todas las familias
profunda y verdadera n o podía surgir de un agricultoras. Los claros ganadores con esta reforma
ordenamiento p o lític o que, en los hechos, discriminó fueron los 140000 extrabajadores de las haciendas
y siempre puso de lado a las grandes mayorías costeñas altamente capitalizadas y rentables, que
nacionales. La realidad de una revolución así solo representaban apenas el diez por ciento de todas las
podía concretarse rompiendo ese ordenamiento familias de agricultores. [...I
tradicional. La legitimidad de este Gobierno De otro lado, la abrumadora mayoría de los
Revolucionario no puede, pues, estribar en el campesinos de la sierra -ei cuarenta por ciento del
respeto por las reglas de un juego político decadente total- se benefició mucho menos de La reforma. Por
que solo benefició a los grupos privilegiados del ejemplo, una sexta parte de todos los beneficiarios
país. [...] fueron campesinos de haciendas serranas mal
Los grandes objetivos ele la revolución son superar capitalizadas y atrasadas, que formaron "grupos"
el subdesarrollo y conquistar la independencia y decidieron recibir y trabajar sus campos
económica del Perú. Su fuerza viene del pueblo, individualmente. El valor de la tierra que recibieron
cuya causa defendemos, y de ese nacionalismo fue en promedio de $ 350, una sexta parte del valor
profundo que da impulso a las grandes realizaciones recibido por sus contrapartes en las cooperativas
colectivas y que hoy, por primera vez, alienta en la costeñas. De igual modo, los campesinos de algunas
conciencia y en el corazón de todos los peruanos. [...] comunidades serranas -tal vez la tercera parte del
Los adversarios irreductibles de nuestro movimiento total de beneficiarios- recibieron algunos pastizales
serán siempre quienes sienten vulnerados sus de haciendas vecinas valorizados apenas en $ 50
intereses y sus privilegios. Es la oligarquía. (Velasco, o menos. Por ultimo, la mayoría de Jos campesinos
vs*ueiiiiueso

1970, párr. 7). de la sierra sur, más pobre y menoscabada, no se


beneficiaron en nada con la reforma. (Klarén, 2008,
p. 4211.

112
D o c . 19 La a rq u ite c tu ra del régim en m ilita r
El enorme poder que asumió el aparato estatal se Si ia arquitectura creó los principales símbolos del
materializó en imponentes edificaciones públicas. Las poder autoritario, las artes plásticas contribuyeron en
sedes de PetroPerú, obra de Daniel Arana y VValter cambio a sustentar su discurso reformista [...]. (Majluf,
Weberhofer; del Ministerio de Pesquería, de Miguel 2004, pp. 154-1 fió).
Chuchaga, Migue! Rodrigo y Emilio Soyer; o del
Acuerdo de Cartagena, de Antenor Orrego, Carlos
Arana y Juan Torres, definieron el estilo arquitectónico
del régimen y se impusieron en el escenario urbano
como expresión tangible del autoritarismo militar.
Esta nueva arquitectura del poder presentaba un
contraste dramático con el refinamiento modernista
de los grandes conjuntos habilacionales construidos
durante el gobierno de Belaundo. El funcionalismo
fue desplazado por una vocación monumental,
y el racionalismo moderno quedó definitivamente
relegado al juego expresivo de formas y volúmenes.
Los elementos fundamentales del "neobrutalismo"
internacional, adaptados localmente a la preferencia
por el concreto expuesto y las grandes superficies
de cristal oscuras coincidían plenamente con las A/iíigua sedo del Ministerio de Pesquería,
necesidades del régimen. [...] actual sede riel Ministerio de Cultura.

D o c . 2 0 La crisis del régim en m ilita r D o c . 21 El segundo belaundism o


A medida que el descontenta laboral se Tras jurar el cargo de presidente ante el Congreso,
incrementaba dramáticamente y la economía se según el ritual establecido, Belaunde, sin bajarse
deterioraba junto con la salud y liderazgo de Velaseo, del estrado, sacó el lapicero y firmó la ley que
la oposición conservadora, civil y militar del régimen ordenaba la devolución de los diarios y medios de
se fue intensificando. Esta oposición coincidió comunicación masiva a sus anliguos propietarios,
con manifestaciones de protesta popular en las restableciendo la libertad de prensa conculcada
calles contra el Gobierno, por vez primera. Ellas por el Gobierno militar seis años antes. Quienes
culminaron en febrero de 1975, cuando una huelga pensaron que con esta medida, tan efectista como
sin precedentes de la Guardia Chal dejó a la ciudad positiva, era el preludio de toda una dcsandanza de
virtualmenie sin protección. Cuando el ejército las expropiaciones del docenlo militar, descubrieron
respondió con un asalto con tanques al cuartel sin embargo, al poco tiempo su error. Otra medida
policial para romper la huelga, estallaron motines, que parecía restaurar el orden político de comienzos
acompañados por incendios y saqueos por toda la de los años sesenta fue la convocatoria a elecciones
ciudad. Parto do la violencia, como la que se dio en municipales. En 1980 se realizaron las primevas,
las oficinas de diarios partidarios del Gobierno, el donde Acción Popular ganó el mayor número de
cuartel general del Sinamos y un club militar, estuvo alcaldías y de votos, quedando sorprendentemente
dirigida contra el régimen. la izquierda, esta vez Izquierda Unida, en segundo
Cuando el ejército sofocó el motín, las bajas civiles lugar, ganando al APRA y al PPC. [...1 El segundo
y policiales sumaban 86 muertos y 155 heridos. régimen belaundista optó por convivir con la mayor
Debido a estos sucesos, la confianza pública en el parte de las reformas heredadas del Gobierno
Gobierno se desmoronó. (Klarcn, 200Í5, p. 431). militar, aunque dejándolas libradas a su suerte.
(Contreras y Cuelo, 2007, pp. 325-326).

Recursos para ampliar


http://www.iep.org.pe/biblioteca_virtual.htm l Portocarrero, R. (2000). El Perú contemporáneo.
En Historia del Perú. Lima, Perú: Lexus.
Esta es ía página web de la B.blioteca Virtual del Instituto de
Estudios Peruanos, el principal centro de producción inte­ Este texto forma parte del monumental compendio de histe­
lectual del país. En ella se puede encontrar abundante mate­ ria del Perú publicado por Lexus, el cual incluye un CD-ROM.
rial sobre los procesos ocurridos durante el Gobierno mi­ El trabajo de Portocarrero aborda de manera analítica y cri­
litar. Adicionalmente, en otro enlace (https://wwwyoutube.
© SantillsnaSA.

tica los procesos ocurridos en el país en las últimas décadas


com/watch?v=QjrrncaKaUVY), se puede ver un video con del siglo XX.
los discursos del general Velaseo, así como un análisis de sus
principales medidas políticas.
'43
4.9 La década de la crisis
Ei retorno de la democracia planteó nuevos desafíos y amplias expectativas
en la población. N o obstante, el deficiente desempeño de los Gobiernos
de la década de 1980 causó una gran decepción.

La crisis en el gobierno de Belaunde


Los últimos años del gobierno de Belaunde estuvieron signados por crisis que dis­
Archivo diario La República

minuyeron el apoyo popular que tenía.


• El fenómeno de El Niño. En 1983, este fenómeno natural originó sequías en el
sur del país e inundaciones en el norte que afectaron la agricultura y el mercado
de alimentos.
• La crisis económica. La crisis económica mundial trajo como consecuencia la
caída de los precios de las exportaciones y el incremento de la deuda externa,
que se volvió prácticamente impagable. Esta situación deterioró !a economía na­
cional y se manifestó en inflación, baja de la producción, desempleo y subempleo.
El Gobierno mostró su ¡neficiencia, pues las medidas que planteó no solucionaron
la crisis D o c . 22.
• La violencia política. En 1980. el movimiento terrorista Sendero Luminoso inició
sus acciones. Este grupo subversivo de inspiración maoísta empezó una escalada
de violencia y te rro r que fue respondida por las fuerzas del orden con una estra­
1:1 fenómeno de El Niño
tegia represiva muy dura. La población civil, en especial los campesinos, quedaron
produjo cuantiosos daños en
el norte del país. de este m odo en medio de una violencia política sangrienta.

El primer Gobierno aprista


En las elecciones generales de 1985, triunfó por primera vez en la historia peruana
el Partido Aprista. Su candidato Alan García se convirtió, a los 36 años de edad, en
el presidente más joven elegido democráticamente en la historia peruana. Su gran
capacidad de oratoria le permitió alcanzar un masivo apoyo popular pues aseguró a
la población que podía acabar con la subversión y superar la crisis económica.
Para enfrentar el avance de la subversión, aumentó el presupuesto militar y reor­
ganizó las fuerzas de seguridad, fusionando la Guardia Civil, la Guardia Republicana
y la Policía de Investigaciones, e integrando a las Fuerzas Armadas en el Ministerio
de Defensa. Esta política le permitió al ejército controlar casi el 40% del te rritorio
nacional a través del establecimiento de comandos político-m ilitares en las zonas
declaradas en emergencia.
GLOSARIO
AYACUCHO: LA TRAGEDIA DE LOS CAMPESINOS DE LUCANAMARCA (' ^
V iolencia política.
Situación de Desde el Inicio de la violencia política en las áreas rurales de Ayacucho, varias
violencia motivada comunidades campesinas que venían siendo hostilizadas por los senderistas
por planteamientos empezaron por propia inicialiva a enfrentarlos a partir de la organización de
de origen político incipientes rondas campesinas que por entonces utilizaban armamento muy precario
ideológico. (hondas, huaracas, machetes, etc.L
Subversión. Conjunto El 3 de abril de 1983, una columna senderista ingresó a la comunidad de Santiago de
de acciones fuera de Lucanamarca (provincia de liuancasancos, Ayacucho). Con el objetivo de aterrorizar
los cauces legales a la población, asesinó a 69 personas, entre hombres, mujeres y niños. Días antes,
destinadas a destruir la ronderos de dicha comunidad habían capturado y dado muerte a un mando
© Santillana S.A.

autoridad política del senderista, por lo que dicho acto fue planificado como una venganza. Esta
Estado con la finalidad fue la primera masacre de Sendero Luminoso contra una comunidad campesina
de tomar el poder. y uno de sus más atroces crímenes. Abimaei Guzmán, el fundador y líder de Sendero
Luminoso, admitió que él y la cúpula senderista ordenaron estos asesinatos.
La crisis económica
Frente a la crisis económica heredada del belaundismo, García propuso una po­
lítica estatista: prom ovió la reinversión de los capitales peruanos en el país y dio
un mayor protagonismo al Estado en la economía. Asimismo, protegió la industria
nacional a través de la elevación de las tasas de importación y el establecimiento de
controles del volumen de importaciones.

Además, dispuso las siguientes medidas:


• El control de precios. Los precios no se regían por el mercado, sino según lo que
establecía el Gobierno.
• Los subsidios para los productos de prim era necesidad. El Gobierno pagaba una Alan Carda asumió Ja
presidencia de Ja repúhJic¿¡
parte del costo para abaratarlos. d a ñ o 1985.
• Una nueva moneda: el inti. Esta nueva denominación reemplazó al devaluado
sol. En I 985, un inti equivalía a mil soles, y un dólar equivalía a I 2 intis. A fines del
gobierno de García, un dólar costaba I 75 000 intis.
• Varios tipos de cambio. El Estado estableció el dólar M UC (Mercado Unico de
Cambios), orientado al sector exportador, que era más barato que el dólar en el
mercado bancario o callejero. Esto fom entó la especulación en el mercado paralelo
y la fuga de capitales.
La h ip e r in fla c ió n
Frente al problema de la inflación, García tuvo resultados iniciales positivos, pues
llegó a reducirse hasta alcanzar el 60% anual. N o obstante, su política de mejora­
miento de ingresos y subsidios creó un creciente déficit que se trató de compensar
con la emisión de billetes sin respaldo. Las reservas habían sido agotadas en una
política de fomento a la inversión en el sector industrial y las exportaciones que no
prosperó. Ello generó una espiral inflacionaria que llegó hasta el 7649% anual, es
decir; una hiperinflación D o c . 23.
Por o tro lado, García declaró que solo utilizaría el 10% del PBI para pagar la deuda
externa, lo que significó el rechazo de la comunidad financiera internacional, el
aislamiento económico del país y la imposibilidad de solicitar nuevos créditos inter­
nacionales. Finalmente, el gobierno de García se vio obligado, hacia el térm ino de su
mandato, a reiniciar los pagos en condiciones mucho más onerosas.
En 1987, García lanzó una de sus medidas más controvertidas: la estatización de la
banca. Con esto se proponía tom ar el crédito del que gozaba una minoría del país
y entregarlo al pequeño empresariado. Sin embargo, los banqueros y empresarios,
así com o la cada vez más empobrecida clase media, rechazaron vigorosamente este
intento. Se inició entonces la formación del Movimiento Libertad, grupo político
liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, quien se puso al frente de la oposición.
Hacia 1989, el Perú atravesaba la
peor crisis económica de su historia
D o c . 24. Además, la corrupción po ­
lítica ocasionada p o r el copamiento
del Estado por militantes apristas, así
com o la violencia política, dejaron al
Gobierno muy debilitado.
©santularias.a.

La crisis originó
largas colas
y dcsabcistccimiento.
145
4.10 La crisis de violencia

Durante la década de 1980, la población peruana vivió un curo periodo de


violencia originado por las acciones de grupos terroristas como Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El contexto histórico del surgimiento del terrorismo


GLOSARIO En la década de 1970, una escisión maoísta del Partido Comunista del Perú cono­
cida com o Sendero Luminoso (SL) se había consolidado entre algunos núcleos de
Terrorism o. Estrategia
profesores y estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
política que utiliza el
terror como mecanismo (Ayacucho) bajo el liderazgo de Abimael Guzmán. Gracias a su condición de cate­
de control de la drático, Guzmán se hizo conocido entre el alumnado universitario y luego entre los
población. maestros rurales, escolares y campesinos en una de las zonas más pobres del país
Crisis ele violencia. Doc. 25 En esos años, Guzmán y SL fueron aislándose del debate político demo­
Proceso en el cual crático, al mismo tiempo que generaban una ideología que promovía y justificaba
uno o varios hechos
el uso de la violencia. Adoptaron com o dogma político una de las propuestas ideo­
de violencia logran
desbordar ¡a capacidad lógicas del maoísmo chino: la estrategia de lucha armada "del campo a la ciudad".
del Estado y la sociedad Desde que inició sus acciones armadas, SL se mostró como un grupo fundamenta-
para mantener ia lista, dogmático, violentista y potencial mente genocida.
seguridad interna.
En las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978. la mayoría de las agru­
paciones políticas de izquierda optó p o r participar De esa manera, aunque la mayor
parte de ellas pensaba que la lucha armada era la vía para llegar al poder, decidieron
ingresar a la democracia formal, Los únicos sectores de izquierda que no participa­
ron fueron los grupos maoístas, dentro de los cuales se hallaba Sendero Luminoso.
Los resultados electorales favorecieron a los partidos izquierdistas que optaron pol­
la vía democrática, pues en conjunto alcanzaron casi el treinta por ciento del voto
nacional. Por ello, varios importantes líderes izquierdistas participaron en la Asam­
blea Constituyente. Pero SL, aislado y en contra de la voluntad de la ciudadanía,
decidió iniciar la lucha armada contra el Estado peruano, expresando de ese modo
su desdén por la democracia.
Así, en 1980, cuando el Perú retornaba a la democracia luego de doce años de
dictadura militar, SL inició sus acciones armadas, dando lugar a uno de los periodos
más violentos de nuestra historia. Este grupo te rrorista fue el principal responsa­
ble de la crisis de violencia que sufrió el país.

El desarrollo de la crisis de violencia


Sendero Luminoso inició su actividad armada con atentados en
Erneíto Jiménez

Ayacucho (quema de ánforas en Chuschi el I 7 de mayo de 1980)


y Lima (atentado al local de la Municipalidad de San Martín de Po­
rres el I 3 de jumo del mismo ano). Entre 1980 y 1984, las acciones
terroristas se desarrollaron en varios departamentos (sobre todo
en la sierra sur; sierra central y selva norte). En su afán de generalizar
la violencia, la gravedad de sus actos en este periodo fue aumentan­
do paulatinamente. En 1982, un grupo senderista asaltó la cárcel de
Ayacucho y liberó a los detenidos. Este hecho le otorgó notoriedad
a SL, y recién empezarían a ser observados como una grave amena­
©Santilianas.A

En enero de 1983, ocho pvritxtistas za para el país. SL también atacó a poblaciones campesinas que ya
fueron asesinados por los comuneros empezaban a enfrentarlo, como ocurrió en la localidad ayacuchana
de Uchú race ay (Ayacucho).
de Lucanamarca (abril de 1983).

146
La e s tra te g ia contrasubversiva del Estado El origen de Sendero Luminoso
Las Fuerzas Policiales se vieron desbordadas p or las acciones
1928-1930 PCP
de SU p or lo que a fines de 1982 el presidente Belaunde (Partido Comunista del
entregó a las Fuerzas Armadas el control de la lucha antisub Perú. Partido Socialista)
versiva. En su accionan los militares aplicaron una estrategia I
represiva equivocada que no logró detener la subversión,
Partido Comunista Partido Comunista
originando crímenes y violaciones de los derechos huma­ 1964-1965 Bandera Roja Unidad
nos, en especial contra la población campesina, que quedó (tendencia pro-china) (tendencia soviética)

atrapada en una espiral de violencia. Algunos casos emble­


I----------- I
máticos fueron ios de Socos (noviembre de 1983), Pucayacu
Partido Partido
1967
(agosto de 1984) yAccomarca (agosto de 1985). Comunista Comunista
del Perú del Perú
Cuando Alan García llegó al Gobierno, se buscó derrotar a Patria Roja Bandera Roja
la subversión implementando políticas de desarrollo dirigi­
das a la población campesina y a zonas de extrema pobreza, 1970 Sendero Luminoso
(se redaman herederas
con el objetivo de evitar el posible apoyo a 5L. Esta política de Mao y de la GRCP*)
fracasó. Además, la matanza de los penales (18 y 19 de ju­
nio de 1986), en la que murieron alrededor de 300 presos * Gran Revolución Cultural Proletaria: movimiento del ala más radical del
mpoísmo chino que dominó China entre 1 9 6 6 y 1 9 7 6 . E n ese periodo se
senderistas. reflejó las inconsistencias de la estrategia contra­ impuso el cuito a la personalidad de Mao v ur fanatismo revolucionario
subversiva del Gobierno. Por otra parte, en 1988 apareció que atacó a todo lo que se consideraba "burgués'1o ‘reaccionario’
un grupo paramilitar autodenominado Comando Rodrigo F u e n t e : In fo rm e P n a l d o la C o m is ió n do la V e rd a d y R e co n cilia ció n (A d a p ta c ió n ).

Franco (que tom ó el nombre de un militante del Partido


Aprista asesinado por Sendero Luminoso en 1987).
La aparición del M R T A
En 1984 apareció el grupo terrorista M ovim iento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA), ligado a otro sector de la izquierda radical, lo que agudizó aún más la crisis
de violencia. El MRTA desplegó sus acciones en varias zonas del país, como en el
departamento de San Martín, desde 1987, donde se relacionó con el narcotráfico.
También realizaron diversas acciones que violaban los derechos humanos, como
atentados, asesinatos y secuestros. 5u principal líder; V ícto r Polay Campos, fue cap­
turado en 1989. pero logró fugar al año siguiente con 48 emerretistas.
La expansión de la violencia

A finales del prim er gobierno de Alan García (1985-1990), los grupos terroristas
habían expandido su presencia hacia varias zonas del país. La violencia alcanzaba
entonces dimensiones nacionales. La ofensiva de SL se sintió con especial énfasis
en la ciudad de Lima (coches bomba, apagones, atentados, secuestros, asesinatos).
Además, SL incrementó gradualmente sus acciones, acentuando su presencia en
Puno, Junín y el valle del rio Huallaga. La falta de una oportuna respuesta estatal a
través de la policía debilitó todavía más la imagen del Gobierno y lo obligó a crear
un comando político-militar en esta última zona. Para entonces, gran parte del país
se encontraba bajo control militar y viviendo en ' zonas de emergencia” .
Así, a inicios de la década de 1990, los actos terroristas habían recrudecido. No
obstante, en esa misma década se gestaría la derrota de los dos grupos terroristas.
Archivo diario El Comercio

JUNÍN: LA CIUDADANÍA ASHÁNINKA FRENTE ALTERRORISMO


Hacia fines de la década de 1980, el ataejue de SL causó la destrucción de más ele
30 comunidades y causó la muerte de más de seis mil personas y eJ desplazamiento
forzado de unas diez mil. SL secuestró centenares de niños para enrolarlos en sus
fuerzas y a mujeres para atenderlos.
ü san ¡liana sa

El MRTA también ingresó a la zona y la disputó con SL. En 1989, el MRTA asesinó al
líder ashóninka Alejandro Calderón Espinoza. Los sobrevivientes formaron grupos de
autodefensa que lograron expulsar de la zona a las bandas terroristas D o c . 26. Mujeres nshíininkas despinzadas.
M7
4.11 Transformaciones sociales en
la segunda mitad del siglo XX

En ¡a segunda mitad dei siglo XX. ocurrieron importantes cambios en


la sociedad y la cultura peruana como efecto de ios procesos políticos,
sociales y económicos de ese periodo.

Migraciones y “desborde popular”


La población andina recién llegada a la capital ocupó los alrededores de la ciudad.
Un foco inicial de asentamiento hacia 1940 fueron las riberas del río Ri'mac. O tro
espacio ocupado por los migrantes fue la parte este de Lima (cerro San Cosme,
San Pedro y El Agustino), estimulada por la apertura del mercado mayorista de
La Parada en 1945. Así se formaron las barriadas, luego denominadas pueblos jó ­
venes. Estos asentamientos se desarrollaron sin planeamiento urbano, p o r lo que
carecían de servicios básicos, lo cual fue utilizado políticamente por distintos Go­
biernos populistas. Hacia la década de 1980, Lima se encontraba rodeada por un
cinturón de poblaciones migrantes en nuevos distritos como San Martín de Porres,
Comas, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador
La migración rural agudizó las tensiones latentes en la sociedad peruana respecto
/.os migrantes andinos
transformaron el paisaje a los antiguos prejuicios étníco-raciales de la población criolla. Por esa razón, los
cultural de Lima. migrantes andinos fueron vistos por los limeños como hordas invasoras que des­
truían el orden social republicano, una mirada que aún no ha sido desterrada del
Imaginario social criollo.
Las estrategias de los m igrantes
Para lograr adaptarse a la ciudad, los migrantes recurrieron a una extensa red social
que les perm itió insertarse en el precario sistema socioeconómico informal. Como
señalan los investigadores Jürgen Golte y Norm a Adams, los numerosos clubes
provincianos (7000 hacia el año 1980) funcionaron como verdaderos "caballos de
Troya", donde los nuevos "conquistadores” andinos se proveían de las conexiones
necesarias para subsistir en la capital Doc. 27.
Mientras tanto, los antiguos sectores medios y altos de Lima se desplazaron hacia
los distritos del sur buscando trazar nuevas fronteras entre ellos y los migrantes
andinos. Hacia finales del siglo XX, la capital adquirió su actual configuración, carac­
terizada p o r la preponderancia de la cultura andina y mestiza, que incluso ha llegado
a influir en los espacios de la Lima criolla.

Las migraciones al extranjero


En la década de 1980, se inició un nuevo proceso de migración, esta vez hacia el
extranjero. Este fenómeno se produjo por la crisis económica ocurrida durante los
gobiernos de Fernando Belaunde y Alan García, y p or la violencia política desatada
p o r el terrorismo. Las migraciones al exterior se iniciaron entre la población urbana
capitalina, la más golpeada por la hiperinflación de finales de la década de 1980.
Luego se extendió a las ciudades del norte y de la sierra (Trujillo, Chiclayo, Piura,
Arequipa y Huancayo). Este proceso produjo un im portante impacto económico
e SantiHana S.A.

y cultural. Por un lado, las remesas enviadas por los migrantes han sido claves para
el sostenimiento de millones de peruanos en las últimas décadas. Por otro, la cultura
peruana se ha difundido p o r el mundo gracias a los migrantes Doc. 28,
Migración y transformaciones culturales
El proceso de migraciones del campo a la ciudad durante la segunda mitad del
siglo XX transformaron las costumbres, tradiciones y expresiones musicales de la
capital. De acuerdo con el sociólogo Nelson Manrique, la música vernacular andina
encontró espacios de reproducción y difusión en los coliseos, en donde los artistas
andinos realizaban presentaciones multitudinarias. Así, la música andina alcanzó di­
fusión masiva con intérpretes como Jilguero del Huascarán y Pastorlta Huaraclna.
Ambos grabaron discos que, para sorpresa de las empresas discográficas, fueron
éxitos en ventas. Además, la presencia de los interpretes andinos en la radio difundió
Grupo Los Shapis. liderado
masivamente el género, aunque su público estuvo restringido a la población migrante. por.taim e Moreyra y Julio
Simeón.
O tro fenómeno cultural producido en la década de 1970 fue el nacimiento de la
llamada “ cultura chicha” un conjunto de expresiones y sensibilidades nacidas de
la experiencia del migrante en la ciudad, Su principal manifestación fue la "música
chicha” , género que fusionó estilos provenientes de distintas partes del país con la
cumbia colombiana, la guaracha cubana y el rock. La década de 1980 fue su periodo
más fructífero, en el que se consagraron los dos más grandes exponentes de la
música chicha: Los Shapis y Chacalón y la Nueva Crema.
f
El arte peruano (1970-1990)
En las décadas de 1970 y 1980, la crisis política y económica que vivió el Perú se
vio reflejada en el desarrollo de las artes plásticas. En los años setenta, el cierre de
la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) fue el más claro signo de esta crisis en
el circuito artístico formal. Ello tuvo dos consecuencias fundamentales, Por un lado,
la consolidación de la Escuela de A rte de la Universidad Católica bajo la dirección
de Adolfo W internitz. De esta escuela surgirían importantes artistas, como Julia
Navarrete ( 1940) y Ramiro Liona ( 1947). Por o tro lado, favoreció el surgimiento de
colectivos fuera del circuito académico formal, entre los que destacan La Contacta
y el G rupo Huayco, quienes buscaban retom ar la estática popular en el arte
En los años ochenca, los artistas se vieron aislados de los circuitos internacionales
y de mecenas debido a la crisis, En este periodo destacan las obras de Carlos Enri
que Polanco, quien buscó retratar los paisajes e historias de la nueva Lima D oc. 29.
Sin embargo, la figura más importante de las artes plásticas en esos años fue José
Tola de Habich. quien obtuvo el prim er premio en la Bienal de La Habana en 1986
y logró así fama continental.También destaca la obra del pintor expresionista David
Herskowitz.
A partir de los años noventa, y con el comienzo de la recuperación económica, las
artes vivieron un nuevo auge. Por un lado, la fotografía se convirtió en una forma
artística válida y reconocida en el ámbito público. En este espacio destaca la obra
de Roberto Huarcaya y Juan Enrique Bedoya. Este desarrollo afectó también a la
pintura y la escultura, lo que se puede apreciar en las obras de Eduardo Tokeshi,
Carlos RuncieTanaka y Fernando Bryce.

tie m p o d etenido / N o o lvid a r,


instalación de Carlos Runde
Tartalea.
Documentos para profundizar
Doc. 2 2 La p o breza en el segundo Doc. 2 4 1980, la década perdida
belaundism o Durante la década de los 80, el error principal de los
Una de las manifestaciones más visibles de la crisis Gobiernos y de la mayoría de la clase política
fue la eclosión, a mediados de la década de 1970, de y de los medios de comunicación fue dejar de ver
una economía de mercado "informal" el problema más importante gue el Perú afrontaba:
0 un mercado negro paralelo. Ella era la creación la guerra internet iniciada por Sendero Luminoso.
de peruanos que enfrentaban creativamente los Si no se comprendió lo primero, tampoco era
límites de la economía y el gobierno formales. posible extraer la lógica conclusión: era necesaria
Hacían eso "inventando" su propia producción una conducción política de la guerra y, por
y oportunidades de empleo para vérselas con una tanto, estudiar los problemas ligados a la guerra
economía nacional cada vez más recesiva subversiva y a la contrasubversión.
y sobrevivir a ella. El sector informal comprendía Al problema de la subversión hay que sumar otros:
diversos tipos de autocmpleo, desde vendedores la incapacidad para superar la crisis económica que
ambulantes hasta factorías o talleres pequeños e se tornó endémica. Ni las políticas moderadamente
inclusive algunos grandes, que fabricaban productos liberales del segundo belaundismo ni la heterodoxia
y componentes baratos I...]. Los más golpeados por de corte populista de Alan García pudieron romper
la intensificación de la crisis económica fueron los el círculo de hierro de inflación y estancamiento. La
grupos de bajos ingresos, sobre todo los pobres suma de esos problemas no resueltos se tradujo en
urbanos y los campesinos de la sierra sur. Según inseguridad, temor para el futuro, disminución
un estudio, el 57% de las unidades domésticas del nivel de vida, incremento del desempleo
en el campo estaba debajo de la linca de pobreza y subempleo, baja de las remuneraciones. (Arias
1 Los esfuerzos de Belaundc por enfrentar estas Quincot, 1908, p. 455).
disparidades y los sufrimientos cada vez mayores de
los pobres resultaron generalmente inadecuados.
(Klarén, 2008, pp. 450, 454). Doc. 25 C o n te x to social y orígenes de SL
Es entre 1977 y 1979 que e) PCP-SL lleva a cabo
D oc. 23 D a to s so b re la h ip e rin fla c ió n una ruptura radical con la dinámica social y política
predominante en el país y se transforma en un
In flac ió n p e ru a n a e n tre 1985 y 1991 proyecto fundamentaiista, de potencial terrorista
y genocida. Para ellos, se trata de la culminación
de la "reconstitución del partido (Comunista)" y la
decisión de iniciar la Jucha armada. Así, en marzo
de 1977 el Comité Central (CC) de SL realizó la
11 Reunión Nacional de Organismos Generados
y abordó el tema de la construcción del partido
bajo la consigna de "Construir la Lucha Armada".
SL consideró que la reconstitución del partido
había avanzado lo suficiente y que tenía un núcleo
de cuadros aflatados como para iniciar su "guerra
popular" La responsabilidad de la elaboración del
Plan Nacional de Construcción recayó en un Comité
Coordinador Nacional. [...)
Guzmán tuvo que proceder entonces a una ruptura
Los efectos de la hiperinflación que significó: i) convertir la ideología en religión;
ii) concebir la militancia como purificación y
D is tr ib u c ió n d e h o g a re s p o r n iv e le s d e p o b re z a renacimiento; iii) confundir la acción revolucionaria
y d e c a re n c ia s en L im a M e tr o p o lita n a 1 3 8 5 /8 6 y 1930 con la violencia terrorista. La profundidad y
(en porcentajes)
1 Hogares
radicalidad de esa ruptura se manifiesta en cuatro
por debajo | textos cruciales producidos entre 1979 y 1980. Lo
de la linea ' ■ 4 4 ,3
de pobreza
Julio 85 a
primero que impacta en ellos es la ruptura del
2 Hogares Julio 8 6 ■ propio Guzmán con el tono de sus documentos
con al menos
una carencia i H M H É B K 30,3
Julio 1990 r anteriores. Ahora procede a la instrumentalización
critica r~ de un discurso religioso, específicamente bíblico,
la Hogares en situación
tanto para aplastar a sus opositores internos como
rie pobreza crónica 19,6 para insuflar fe y esperanza en sus seguidores,
CSantillanaS.A.

ib Hogares en situación
de pobreza reciente 24,7
mayoritariamentejóvenes. (Informe Final CVR,
vol. II, pp. 22-23).

150
D o c . 26 El ataque a los asháninkas D o c . 28 E m igración e id entida d nacional
La visión de SL sobre ia población asháninka era En muchos casos, las viejas identidades se
discriminadora y deshumanizante. El siguiente refuerzan conforme el emigrante va descubriendo
testimonio ilustra esta tragedia: las dificultades para formar parte plena de la
sociedad receptora. En diferentes ámbitos de su
"Como chanchos, escondidos bajo e! monte,
nueva vida cotidiana, se da cuenta de que es el
durmiendo en el barro y comiendo sopa aguada
"otro" minoritario. Esa sensación de "otredad”,
[...]. Ya no sentirnos alegre. Si sentíamos triste, va
acompañada muchas veces de discriminación, hace
no comías, pensábamos en la familia, pensábamos
que los emigrantes descubran en el extranjero
en la chacra, no teníamos para comer, ya no
a otros como él: "peruanos-en-el-cxtranjcro". [...]
dejaban libertad para comer para nuestros hijos,
esclavizados. Ya no hacía rnasato en la vida". Así se han ido conformando importantes colonias
peruanas en Estados Unidos, España, Italia, Japón,
(Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003,
('hile y Argentina. [ ]
Tomo V, p. 257).
Uno de los puntos de inflexión más importantes en
el proceso de construcción de un "nosotros” peruano
en esas colonias es la irrupción en el espacio público
D o c . 27 El nuevo r o s tro u rb a n o ¡a
extranjera a través de restaurantes de comida
El migrante tuvo que adaptarse al contexto que le peruana que sirven como lugares de encuentro, así
ofrecía la ciudad y encontrar soluciones dentro de las como de periódicos, rituales cívicos, procesiones
posibilidades dadas por su experiencia previa. Tenía religiosas y competencias deportivas. (Degregori,
dos opciones: someterse al sistema legal imperante 2006).
aceptando la falta de techo o violentar los límites del
sistema establecido. Su origen, así como su situación
frente a la estructura social urbana y los mecanismos
existentes en la "ciudad legal”, que están ligados D o c . 29 La m igración en el arce
a un sistema de poder que se expresa a nivel político,
social y económico, determinó que decidiera por
la segunda opción, es decir, la invasión de áreas
marginales posibles de ser urbanizadas , . I,
Ante el bloqueo de su integración en el mundo
criollo y cosmopolita del Perú oficial, que
determinan los altos costos de incorporación y la
incapacidad promocional de las instituciones det
Estado, la mayoritana masa urbana de migrantes
se hace cargo, al promediar la década de 1Q80, de
su propia dinámica económica, social y cultural.
Las barriadas y los barrios populosos convertidos
en crisoles que fusionan las dislintas tradiciones
regionales, se convierten en focos poderosos de
un nuevo mestizaje de predominante color andino,
generando estilos de cultura, opciones económicas,
sistemas de organización y creando las bases
de una nueva inslilucionalidad que se expande,
encontrando escasas resistencias (Matos,
1986, p. 77).
Los m ig ra n te s, cuadro de Carlos Enrique Potinco.

Recursos para ampliar


http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/ Comisión de la Verdad y Reconciliación.
publicaciones/hatun willakuy.pdf (2008). Un pesado de violencia, un futuro de
En este enlace se encuentra el texto "Hatun WiJlakuy" ('gran paz.Versión bilingüe del Informe Final de
relato', en quechua), que es la versión abreviada del Informe la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Finaí de la Comisión de la Vendad y Reconciliación. En él se Lima, Perú: IDEHPUCP, MISEREOR.
reproducen las ideas y hallazgos principales de este informe. Esta publicación presenta las conclusiones del Informe Final
Contiene textos, gráficos e ilustraciones.
© Santularia SA.

de la CVR en una versión bilingüe (quechua y castellano).


La presentación se plantea de manera didáctica y sencilla, lo
que facilita ia comprensión de los lectores.

151
La ciudadanía y el ejercicio del sufragio

E! sufragio es uno de los elementos fundamentales del sistema democrático y un


derecho ciudadano. La forma de ejercerlo ha cambiado a lo largo de la historia.
Interpretemos En el Perú, por ejemplo, pasó de ser una práctica restringida a la élite a ser un ejer­
crítica mente fuentes cicio al cual toda la ciudadanía tiene acceso. N o obstante, aún persisten aspectos
diversas.
que mejorar:
• Comprendemos el tiempo
histórico. I. Lee el siguiente párrafo de un intelectual de inicios del siglo XX contrario
• Elaboramos explicaciones a otorgar el derecho del voto a los indígenas. Analiza su contenido y determina
históricas. el tipo de ideología que expresa.

"El indio ignorante no puede tener voto individua!, pero cabe estudiar un medio de
darle voto colectivo, tomando como base las comunidades, y ensayar algún plan que
permita subsanar, siquiera de modo pardal e imperfecto, la injusticia de que la ma­
yoría indígena carezca enteramente de representación municipal y en el Congreso".
(Manuel Vicente Villarán, citado en Del Águila, 2012, p. 24).

2. Analiza el siguiente cuadro estadístico.

In c re m e n to de e le c to re s p o r d e p a rta m e n to s 1978-1993

Apurimac
San M a n ir

H u a n c a v e li c a

M a d r e d e Dios

Huánuco

Puno
Cusco

Ayacucho

A m a 2o n a s

Cajamarca

Uc ayali
Piu ra

Áncash

Lam bayeque

La Li b e rta d

Le rato

Pasco

Tacna

Junin

M aquegua

Arequipa

Tumbes

lea

Lima M e t r o p o l i t a n a

Lima Pr ov in ci a

Callao

Fuente: f>o<Aguto.2(X19

• Explica los efectos de la inclusión de los analfabetos en el sistema electoral


peruano.

152
3. En equipos, analicen los textos y dialoguen a partir de las preguntas.

Parte de los cambios electorales del siglo xx fue la instauración del voto obligatorio.
Cor ello se buscaba fomentar la participación ciudadana y asegurar la representa-
tlvidad de los comicios. Sin embargo, algunos analistas políticos opinan que el voto
debería ser facultativo para fomentar la conciencia ciudadana y prevenir la manipu­
lación de los votantes. Varios países de Latinoamérica, como Colombia y Nicaragua,
han optado por implantar el voto voluntario. En el Perú, el debate recién se inicia
y existen voces tanto a favor como en contra.
A favor del voto voluntaria
Los defensores del voto voluntarlo argumentan que este defiende la libertad indivi­
dual, ya que al ser elegidas las autoridades de manera libre, gozan de mayor legitimi­
dad, Siguiendo la misma línea, se dice que el ejercido de la democracia solo puede
ir acompañado de la libertad de participar. El voto voluntario genera a su vez una
mayor competencia entre los partidos por movilizar a sus votantes a las urnas. Por
último, se dice que el voto voluntario atrae el voto pensante en la medida en que
sufragan aquellos que tienen un verdadero interés político.
A favor del voto obligatorio
Para ellos, el voto voluntario no genera una mayor legitimidad del gobernante, sino
todo lo contrario. En medio de la crisis de representación de los partidos políticos y
de los m o v im ie n to s sociales, la posibilidad de tener una elección con índices de abs­
tención muy altos, puede llevar a una crisis de legitimidad. Además, en un país como
el Perú, el voto es para muchos de los ciudadanos su único acto de participación
política. En contra del voto voluntario, se dice también que crea una nueva desigual­
dad. puesto que votan solamente quienes tienen más educación, que son los que
tienen interés en la política. En el Perú, debido a los altísimos índices de pobreza, la
gran mayoría piensa en cómo subsistir antes que en participar en política. (De Ferrari,
2005. pánrs 6 -10 [adaptación]).

■ ¿Con cuál de las posturas sobre el voto están de acuerdo? ¿Por qué? ¿Creen
que eliminar el voto obligatorio sería beneficioso para la democracia en el
futuro? Fundamenten su respuesta.
• ¿Qué importancia tiene el sufragio en la democracia? ¿Cómo se relaciona
con el concepto de ciudadanía?
• ¿La votación es la única forma de participar en política? ¿Qué otras formas
existen?
• ¿Creen que el voto voluntario eliminaría la manipulación de los votantes?
¿Por qué? Elaboren una hipótesis al respecto.
• ¿El voto obligatorio ha asegurado una mayor representatividad en nuestra
democracia? ¿Cuáles han sido sus efectos?

«I

Lo que a p re n d í a u tó n o m a m e n te Lo que aprendim os en equipo


* ¿Comprendí la ¡dea principal en las lecturas? • ¿Cómo fue mi aporte al equipo con el que trabajé?
¿Qué estrategias utilicé para hacerlo? • ¿Las explicaciones que planteamos fueron
<
c/i • ¿Relacioné el pasado y el presente en las producto del consenso? ¡Qué mecanismos
actividades? ¿De qué manera lo hice? utilizamos para lograrlo?
£

153
■ .

Y O R n i/i
m con
'¿ s c ñ V /V c

WCAr*
■r* m^U
KHrrAm•t%**%!*• ju*.
G K * C r * > n io f>KKc'tL>4\

T 'J i V Q L e L L £ v A A O /r

¥ * * * LO

.<*+
m^W:

CONCEPTOS CLAVE

• Globalización • Crisis de violencia


• Unipolaridad • Fundamentalísimo
• Homogeneización cultural • Cultura popular
“ Neopopulismo • Derechos humanos
sam fian* s A

• Terrorismo

54
El mundo
contemporáneo
Im ágenes p ara re co rd a r
Yuyanapaq: para recordar es una de las muestras fotográficas más
¡mpactantes sobre la historia reciente del Perú. Nació como una
Iniciativa de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
para dar a conocer las dimensiones de la tragedia que significó
la crisis de violencia que vivió nuestro país entre 1980 y el
2000. A través de las imágenes, los visitantes pueden apreciar
los terribles efectos de la violencia y, de esa manera, tomar
conciencia de que debemos evitar que esto vuelva a ocurrir
Y también valorar el esfuerzo de miles de personas -civiles
y militares, campesinos y estudiantes, policías y dirigentes
sociales- que ofrendaron sus vidas para enfrentar la violencia
y buscar la pacificación del país. Yuyanapaq: para recordar es
finalmente un desafío para que nuestra memoria histórica
y nuestra práctica ciudadana asuman con vigor la defensa
de los derechos humanos.
En este punto se debe recordar que la humanidad sufrió en
el siglo x x las guerras más cruentas de su historia y fue testigo
de sangrientos genocidios. Precisamente por ello, los Estados
empezaron a crear instituciones que garantizaran la defensa
y promoción de los derechos humanas, y para asegurarse de
que los perpetradores de delitos contra la humanidad fuesen
efectivamente sancionados por la ley.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Qué iniciativas han desarro llad o los Estados
en relación con los derechos humanos?
¿Qué resultados han obtenido?

Fotografía presentada
en la exposición ^ L O Q U E A P R E N D E R E M O S ...
Yuyanapaq.

Explicaremos los principales procesos políticos, sociales y culturales con­


temporáneos en el Perú y el mundo. Para ello, interpretaremos discursos,
fotos, testimonios y otras fuentes históricas, utilizaremos líneas de tiempo
<
un y mapas históricos, y formularemos explicaciones razonadas sobre los pro­
<c cesos históricos estudiados.
Introducción: El mundo contemporáneo
El mundo contemporáneo ha sido testigo de En el Perú, la democracia se ha consolidado en las
importantes procesos. En el ámbito político, se últimas décadas. Aun en medio de las tentaciones
ha impuesto la unipolaridad, con Estados Unidos autoritarias y de problemas como la violencia, e!
como única superpotencia, aunque con una país muestra avances en su desarrollo económico
creciente presencia de las potencias emergentes. y en su integración cultural.
Por otra parte, el mundo se ha convertido en una Uno de los rasgos de este tiempo es la conciencia
'aldea global” en la que todos los procesos se colectiva de la necesidad de defender los derechos
encuentran cada vez más interconectados. humanos de todos y todas.

5.1 Estados Unidos, la superpotencia


Luego de la desintegración de la Unión Soviética, Estados Unidos se convirtió
en la única potencia mundial gracias a su enorme poder económico! militar,
político y cultural. Por ello, se dice que vivimos en un mundo unipolar

La unipolaridad
La situación de bipolaridad existente durante la Guerra Fría desapareció con la
caída de los regímenes comunistas de Europa oriental y el hundimiento de la Unión
Soviética. A partir de entonces, Estados Unidos no tuvo una potencia de contrape­
so, p or lo que la política internacional se halló dominada p o r una sola superpoten­
cia. Por esa razón, se habla de un “ mundo unipolar .
Toda la doctrina estratégica que Estados Unidos había diseñado para la Guerra
Fría, y que se basaba en la disuasión nuclear y en la contención de una poten­
cia enemiga perfectamente identificada, quedó inservible tras la desaparición del
bloque comunista. La presencia de un nuevo enemigo, más difuso, e! te rro rism o
Las tropas estadounidenses internacional inspirado en el fundamentalísimo islámico, ha hecho fluctuar la
derriban ¿a esíafua de Sadam
Hussein en Bagdad. política internacional estadounidense entre dos opciones: el multilateralismo y el
unilateralismo.
• El multilateralismo. En ciertas ocasiones, Estados Unidos buscó el respaldo de
la O N U para algunas de sus intervenciones, como, por ejemplo, la invasión de
Afganistán (2 0 0 1) para desarticular la red terrorista Al Qaeda y capturar a Osa­
ma bm Laden.
• El unilateralismo. En otras ocasiones, Estados Unidos ha respondido solo, sin te ­
ner en cuenta la posición de (a comunidad internacional. Por ejemplo, en 1998 el
presidente Clinton respondió a los atentados en las embajadas estadounidenses
en Kenia yTanzania bombardeando una industria farmacéutica en Sudán y algu
nos campamentos de Al Qaeda en Afganistán.Y en el 2003, el presidente George
Bush inició una guerra en Irak sin contar con el respaldo de la O N U , pero sí con
el apoyo del Reino Unido y España, lo que generó fuertes críticas en esos países.
Esta capacidad de actuar solo y sin atender a las instituciones y normas interna
cionales es o tro rasgo de la unipolaridad, con Estados Unidos como único poder
hegemónico. La m ejor manifestación de esta postura es la doctrina de la guerra
<2 Saniilfana S.A.

preventiva, es decir, el supuesto derecho a atacar a cualquiera que constituya una


amenaza inminente aunque no haya obrado aún. Es una doctrina que se contrapo­
ne con los principios del derecho internacional D oc. I.
!56
Los fundamentos del poder estadounidense

Poder económ ico. Estados Unidos Poder m ilitar. Es el país con e


! es la mayor econom ía del mundo. m ayor presupuesto m ilitar del
Sus recursos naturales superan mundo. Sus fuerzas militares
largamente los de otros países son las más poderosas. Dispone
grandes: la superficie de tie rra de bases en to d o el p'aneta
arable es cinco veces la de China, y posee un gran arsenal nuclear.
y posee grandes reservas de gas Poder p o lítico y diplom ático.
natural y petróleo. Produce más M antiene el liderazgo en el
del 20% de la riqueza mundial, sistema intemacionai.Tiene
sus multinacionales controlan gran ascendencia s o b ^ la
la m ayor parte del com ercio O N U y o tro s organismos
¡ mundial y el d ólar es la divisa ae internacionales.
referencia del mundo. Además, Poder cultural. Ei idioma,
nene peso en organizaciones la música, el cine, la moda,
económicas internacionales la comida y muchos otros
c o m o la Organización Mundial elem entos culturales de este
del C om ercio (O M C ) y el Banco país influyen en la cultura del
Mundial. mundo.

La política interna
En 1992, el demócrata Bill C linton ganó las elecciones y se convirtió en pnesidente
de Estados Unidos. Durante su mandato se produjo un fuerte crecimiento eco
nómico, se acordó con Rusia reducir los respectivos armamentos nucleares y se
afianzó el prestigio internacional de su país al mediar en el acuerdo de paz entre
Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1993.
En las elecciones del 2000, los republicanos recuperaron el poder al asumir Geor-
ge Bush la presidencia. Luego de que el I I de septiembre del 2001 se produje­
ran los atentados perpetrados p or la organización terrorista Al Qaeda -lid e ra ­
da por el islamista Saudita Osama bin Laden- contra las torres del W orld Trade
Center de Nueva York y el Pentágono, se inició un cambio en la política exterior
y se incrementó el presupuesto en seguridad nacional y gasto militar D o c . 2.
En el 2008 fue elegido presidente el demócrata Barack Obama. Su gobierno tuvo
que hacer frente a las graves consecuencias de la crisis económica internacional
que comenzó en Estados Unidos en el 2007. En el plano internacional, llevó a cabo
una política menos beligerante que su predecesor. El 2012, Obama fue reelegido.
Foto de i atentado del t í
de septiem bre del 2001.
La política exterior
La política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por su intervención en
diversos conflictos, a veces como m ediador para alcanzar acuerdos de paz entre
países enfrentados, y otras para liderar operaciones militares.
•E n 1991 intervino en la guerra del Golfo liderando una coalición internacional,
respaldada por la O N U . para expulsar a las trapas iraquíes que habían invadido
Kuwait.
¡SABÍAS QUE...'
• En el 2001, tras los atentados del I l-S, dirigió la ofensiva contra los talibanes en
Afganistán, considerados aliados de Al Qaeda. En el 201 I, tropas estadouniden­ En el 20H Estados
Unidos lideró una
ses mataron a Osama bin Laden en Pakistán.
coalición internacional
• En el 2003 lideró la guerra de Irak, esta vez sin la aprobación de la O N U y con para atacar y destruir
la justificación de que este país poseía armas de destrucción masiva, algo que más al Estado Islámico (El),
un grupo terrorista que
tarde reconoció que no era cierto, Esta intervención, que provocó críticas en la actúa en Irak y Siria.
© santulonas A

comunidad internacional.significó el derrocamiento del presidente de Irak.Sadam E l 90 % de las fuerzas


Hussem, y el inicio de un periodo de gran inestabilidad, con continuos atentados. militares de la coalición
Las tropas estadounidenses se retiraron definitivamente en diciembre del 2011. era norteamericano.

I57
5.2 Las otras potencias del mundo
unipolar

A u n q u e Estado? U nidos es la única superpotencia en el m u n d o unipolar:


existen potencias cuya influencia tiene im p o rta n te s antecedentes históricos
y sigue siendo relevante en el presente.

La Unión Europea
El 7 de febrero de 1992, los doce países de la Comunidad Económica Europea
(CEE) dieron un nuevo impulso a su proyecto europeísta con la firma del Tratado
de Maastricht. La CEE pasó a denominarse Unión Europea (UE) y se ratificaron las
bases para la unión económica y política.
La unión económica es la que más ha progresado, pues los países miembros com ­
parten políticas económicas comunes (agraria, pesquera, industrial, de transportes,
comercial), y las mercancías, capitales y personas se mueven libremente por el te rri­
to rio de la Unión. Asimismo, el I de enero del 2002 entró en circulación la moneda
única, el euro. En el 2 0 15, diecinueve Estados de la UE lo habían adoptado.
La unión política está más retrasada.Ya se ha reconocido' la ciudadanía europea y la
cooperación tanto judicial como en materia de seguridad. Además, con el Tratado
de Lisboa que entró en vigor en el 2009 se estableció una política internacional
común y una carta de derechos fundamentales para todos.
Los re to s de la U E
El poder económico de la UE se basa, principalmente, en un im portante comercio
y en una industria moderna, aunque tiene puntos débiles. La inversión de la UE
destinada a investigación e innovación es mucho menor que la de otras grandes
potencias económicas. Por este motivo, la industria de los países comunitarios está
más atrasada en sectores punteros como la biotecnología
o la informática, y la productividad de sus empresas es más
baja que en Estados Unidos o Japón.
N o todos los países de la Unión se encuentran en la mis­
ma situación. Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia son
las economías más poderosas, mientras que los países del
este están menos industrializados. Precisamente, un grave
problema de la UE es la existencia de grandes contrastes
entre sus miembros. Por ejemplo, en el 2 0 14 la renta me­
dia de un ciudadano de Luxemburgo era diez veces mayor
que la de un habitante de Bulgaria D o c . 3.
La UE es una de las principales potencias económicas del
mundo, y el euro se ha convertido en una moneda de gran
peso internacional. Pero esto no siempre se corresponde
con un peso político similar Uno de los motivos es la falta de
acuerdo sobre el alcance que debe tener la integración po­
lítica europea: mientras unos países proponen una unión de
Estados, otros opinan que la soberanía de los Estados debe
«Santularia S.A

mantenerse. Además, la crisis económica que comenzó en


el 2008 puso de manifiesto algunas debilidades del proyecto
al manifestarse estas disparidades y la forma de resolverlas.
Rusia: una potencia persistente ¿SABÍAS QUE...?
La política de Gorbachov provocó el enfrentamiento entre los partidarios del re- Luego de la disolución
formismo y los conservadores. Las elecciones de junio de 1991 dieron el triunfo de la Unión Soviética,
al reformista Boris Yeltsin. que no pudo evitar que se agravara la crisis económica, el poderío militar
ruso se deterioró
pues la transición hacia el capitalismo se produjo en un ambiente de corrupción ge­ sensiblemente. A pesar
neralizada. Esta situación de crisis económica y social y de inestabilidad política fue de ello, Rusia sigue
aprovechada p o r movimientos independentistas de algunas regiones, que deman­ siendo el principal rival
daban su separación de Rusia. Pero Yeltsin se negó a perder territorios y estallaron nuclear de Estados
Unidos. Su capacidad
conflictos violentos, como el de Chechenia.
militar convencional
En diciembre de 1999, Yeltsin dimitió, y el prim er ministro, Vladim ir Putin, le su­ está en plena
cedió en el cargo. Al igual que su antecesor Putin estableció, bajo la apanencia de recuperación

Shutxerstock
una democracia, un régimen autoritario y centralista D oc. 4. Durante su gobierno
persistieron algunos conflictos, com o el de Chechenia. N o obstante, la economía se
recuperó y ia influencia de Rusia en el exterior aumentó. Estas mejoras se deben en
gran parte a las exportaciones de petróleo y gas natural, dos recursos abundantes
en Rusia y que esta utiliza como arma política para imponer sus intereses sobre los
países a los que abastece Aviones rusos MIG-29MM2.
En el 2008 asumió la presidencia D m itri Medvedev, aunque el poder seguía en ma­
nos de Putin, quien volvió a la presidencia en el 2 0 12. Putin ha continuado las líneas
maestras de su anterior mandato: poder vertical del Gobierno, un mayor control
de las regiones y una activa política destinada a revitalizar el prestigio y la imagen de
Rusia en el exterior. Sin embargo, desde el 2.0 i ^ su posición se ha debilitado por su
intervención en el conflicto de Ucrania y la crisis financiera.

Japón: una potencia tecnológica


A pesar de su reducido tamaño y de ser un país relativamente pobre en recursos
naturales, Japón es la tercera potencia económica mundial. Dicha posición fue
alcanzada gracias al rápido proceso de desarrollo conocido como el ' milagro eco­
nóm ico japonés1' (1960-1990). N o obstante, entre 1990 y 1992, Japón sufrió una
severa crisis causada por la elevación artificial de los valores inmobiliarios (burbuja
inmobiliaria). Desde entonces, aun cuando su crecimiento económico ha sido muy
bajo, Japón no ha perdido su posición privilegiada en la innovación y aplicación in­
dustrial de nuevas tecnologías, sobre to d o en campos como la microelectrónica, la
informática, la biotecnología y la rebotica. En el aspecto politico.es una democracia
liberal basada en modelos occidentales. En el aspecto diplomático, su influencia
a nivel global es menos preponderante que en lo económico.

Un láso to s «.( «(Sis tos Cám.)

AT'" LEYENDA
La división de la Unión Soviética desencadenó varios
conflictos en el Cáucaso. Esta región, que siempre se
_ _S IA
RU
CALMUQUIA i .
1KABARDINO m Federación Pu3 £i y sus
repúblicas autónomas
AOVCtYA CTAVROPOl BALKAHSKAYA
caracterizó p o r su com plejidad étnica, religiosa ★ / IWGISE riA | Georgá y sus tepüb cas
KARACWAVEV0- v . autónomas
y política, fue conquistada p o r el Im perio ruso en el / C h ERKESSKAYA * ' 'V A 2 erbaiyán y su a
Q ü b j a s ia . ’ repúblicas autónomas
siglo xix y desde entonces tiene gran im portancia
_ , •. OSETíA «Majachkala _ ] Armonía y territorios
estratégica, al ser fron te ra con el espacio islámico S u ,u m , * D E C N O ^ n g "™ » 1 CASPI0 ccuoadns per los armenios
MAR QSETlÁ «Xftp n Af i & Conflicto en curso
y p o r su proxim idad a im portantes zonas productoras P o ti* O E L S U R *-^ DAGUES1™
de pe tró le o y gas. En general, los G obiernos rusos
NEGRO' » r c n D r ,A & Conflicto latente
B ai u m i * * , ° í f 0 R G I A * ™ ¡ s .* Tensiones separatistas
han trata d o de evitar que los conflictos acabaran en ^ V../ ★ Tensiones interétnicas
enfrentam ientos armados. Pero tam bién han buscado AZERBAIYÁM h Amenazas i$lami3ia3
a r m e n ia
Erev an NAGORNO- Bakú.
tres cosas: asegurar la influercia rusa en los G obiernos Limpiezas étnicas
JCAftABAJ
de esta región, im pedir que otras potencias -Turquía.
a* * Desplazam ientos de
\ St é p an a k é r b , refugiadoschécheres
o saniliianasA.

Irán. Estados U n id o s- amplíen su influjo en la zona, V Í Zona de repliegue de


naj-che^ j. : . !a guerrilla cheche tta
y evitar el desplazamiento de la población rusa que vive ----------L j ~ intervención miliíar tusa i
en las distintas repúblicas caucásicas. 3 ,300 km IR A N Q Presencia mi ¡liar tuse
fuera de la Federación.

159
5.3 China y las potencias emergentes

En el siglo XXL han surgido nuevas potencias cuyo crecimiento económico


y liderazgo político está en claro ascenso. La más im portante de ellas
es China, que se vislumbra como la nueva superpotencia del futuro.

China: la nueva potencia del siglo XXI


El gran desarrollo económico de China comenzó tras la muerte de Deng Xiao-
ping, quien lideró el país entre 1978 y 1989. Su sucesor, Jiang Zeming ( 1989-2003),
continuó ejecutando el programa de reformas, que se concretó en tres aspectos:
• Adopción de los postulados de la economía capitalista, especialmente del merca­
do y del beneficio empresarial como reguladores del funcionamiento económico.
• A p ertura a la economía internacional, tanto para buscar mercados para sus pro­
ductos industriales como para atraer capitales de otros países.
r
• Escasa atención a los problemas derivados del crecim iento económico, como
el aumento de las desigualdades sociales y regionales, la destrucción medioam­
biental grave, el deterioro de las zonas rurales, etc.

Los contrastes de la riqueza en China La aplicación de las reformas económicas ha convertido a


China en el país con una de las tasas de crecimiento econó­
i L E Y E N D A ,f

ÍPBI per cápira en $) mico más elevadas del mundo. Se calcula que hacia el 2025
n i Más de 3000 m ¡ 1000-1500 se habrá convertido en la primera economía mundial Doc. 5.
i 2000-3000 500-1000
t j g 1500-2000 I Menos de 500
Buena parte de este crecimiento económico se ha consegui­
do con la entrada masiva de capital extranjero, atraído por las
M O N G O L IA facilidades estatales, el enorme mercado interior y los bajos
costos de la mano de obra. Sin embargo, actualmente se está
Pekín
produciendo el fenómeno contrario, es decir la salida de ca­
Shandong pital chino al exterior para invertir en la compra de empresas
o en el sistema financiero internacional.
Jiangsu
Shanghai
.Zfiejiang •
A diferencia de los cambios económicos, el sistema político
quedó intacto. Se mantuvieron la dictadura del Partido C o­
G uangdong munista y los obstáculos para el desarrollo de una sociedad
IN D IA ‘OCÉANO libre, como el control religioso.de la información y la prensa,
PACÍFICO
la ausencia de sindicatos independientes, etc.
China también posee un arsenal nuclear. Por el momento carece de ambiciones
territoriales, aunque sigue pendiente la cuestión de la recuperación deTaiwán. Este
es el tema más álgido de la política exterior china, ya que cualquier conflicto bélico
por la isla involucraría también a Estados Unidos, puesTaiwán es su aliado. Estados
Unidos y China compiten, además, por el control económico y estratégico de! su­
deste asiático y de! Asia central D oc. 6.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS:TIANANMEN Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS

Durante la revuelta en la plaza de Tiananmen, en 1989, miles de estudiantes


y trabajadores chinos reclamaron una mayor apertura democrática y derechos
sociales. La revuelta fue duramente reprimida, y sus líderes, apresados.
Se calcula que más de 400 personas, entre civiles y militares, murieron,
■V'Seueiiiiues©

y alrededor de 8000 quedaron heridas. La dureza de la represión reveló


e] lado más oscuro de 3a dictadura china y recibió la condena internacional.
No obstante, la gesta ha quedado como uno los símbolos de la lucha heroica
por ios derechos civiles en el mundo contemporáneo. Un estudiante treme a tanques dim os.
160
Las potencias emergentes
El c o n c e p to de pote n cia s e m e rg e n te s hace referencia a aquellos Estados q u e tie ­
nen las siguientes características:

* Un liderazgo político regional y la aspiración a un rol global que haga fre n te al


m o d e lo u n ip o la r heg e m o n iza d o p o r Estados U nidos.

• Un sistema económico abierto basado en una am plia d isp o nib ilid a d de m a n o


de obra, rápida industrialización, a tra cció n de la inversión e x tra n je ra y lib e rta d
com ercial, condicio n e s q u e les han p e rm itid o alcanzar un rá p id o c re c im ie n to
e c o n ó m ico . N o o b s ta n te , salvo en ios países del sudeste asiático, el c re c im ie n to
todavía no logra e lim in a r sig n ifica tiva m e n te la pobreza.

A p a rtir d e la década de 1990, va rio s países han e m p e za d o a p e rfila rse c o m o p o ­


tencias em ergentes, e n tre ellos, Brasil, la India y Sudáfrica.

India
C on un cre cim ie n to e co n ó m ico acelerado sim ilar al chino, este país p o d ría llegar
a ser la segunda econom ía m undial en unas tre s décadas. Sin em bargo, este d e sarrollo
e c o n ó m ic o se ha co n ce n tra d o p rin cip a lm e n te en algunos sectores -e sp e cia lm e n te
en el de las nuevas tecnologías d e la in fo rm a ció n y la co m u n ic a c ió n -, m ientras que
una p a rte im p o rta n te de la población sigue tra b a ja n d o en labores agrarias o en la
llamada econom ía inform al. A dem ás, aún m antiene altos niveles de pobreza y un
elevado crecim ie n to dem ográfico. En lo político, es ¡a m a yo r dem ocracia del m undo,
lo que le ha p e rm itid o m a n te n e r lazos más estrechos con O c c id e n te y con países en
vías de desarrollo.

Sudáfrica

Es el país más ric o de A fric a T ra s el fin del o p a r t h e id , se ha c o n v e rtid o en u n o de los


Tren de pasajeros en ¡a Indi¿*.
Estados líderes del c o n tin e n te más p o b re del m u n d o . Su c re c im ie n to e c o n ó m ic o
re cie n te le ha p e rm itid o ser re c o n o c id o c o m o la p o te n c ia re p re se nta tiva de A frica .

B ra s il
Es la m a y o r p o te n c ia e c o n ó m ic a de A m é ric a Latina, co n un a lto nivel de ere c i­
m ien to. Su ascendiente p o lític o y c u ltu ra l en L a tin o a m é rica ha c o n v e rtid o
a Brasil en el princip a l v o c e ro de esta región.

La im p o rta n c ia de estas p otencias emergentes se ha m anifestado en la gestión de


la re cie n te crisis fina n ciera m undial, que ha re fo rz a d o el rol del llam ado G -20.

Un caso: El G-20

El G rupo de los Veinte


Ministros de Economía
y G o bernado res de
Bancos Centrales,
o G -2 0, reúne a los
O C E AN O
representantes de las
PACÍFICO
20 econom ías más O C É AN O .A
representativas y A T LÁ N T IC O i/

poderosas del mundo.


D esde el año 2008, __|Los Países
rr.iem b'os del G-20
esta organización se
H Ü ] Miembros de
ha convertido en el is Unión Europea
r»o representados
principal foro económ ico individualmente
V'S eireiimies O

h n Estados invitados
mundial. permeaemes
i(3£x él m omento
solo España)
0 1250 2500 5000 km

161
Documentos para profundizar
D oc. I La presencia m ilita r de Estados U nidos en el m u n d o
Despliegue militar norteamericano a nivel mundial

Doc. 2 El a te n ta d o del I I de se p tie m b re Doc. 3 Desigualdades en la U n ió n Europea


L o q u e ha pasado e n Manhattan supera la ciencia Desigualdades en el Paridad de Poder A d q u isitivo , 2013
ficción. Pero es real. Claramente, el objetivo de lEn miles de m illones da €i
los autores de este acontecimiento histórico era
atentar contra los símbolos del país más poderoso
del mundo. Primero, han echado abajo las Torres
Gemelas de Manhattan en plena hora punta de
la ciudad más frenética del globo. Después, el
Pentágono de Washington. Miles de personas
buscaban refugio en las calles de Manhattan y de
Washington. Los hospitales están colapsados. [...]
Poco antes de las nueve de la mañana, cuando
Manhattan hervía de actividad laboral, bursátil
y turística, un avión se ha estrellado directamente
contra una de las Torres Cíemelas, el World Trade
Center de Nueva York. La ha atravesado literalmente
a la altura del piso 80. En ese momento, miles de Paridad de Poder A d q u isitivo per cápita, 2013
personas se encontraban en su interior. Era, de las IEuros)
dos torres, la que permitía el acceso turístico a la
cumbre: el piso 110, que tiene una terraza a! aire
libre. El observatorio se encuentra en el piso 107. [ l
Dieciocho minutos después, cuando los terroristas
debían de estar seguros de que las cámaras de
televisión ya estarían emitiendo en directo a medio
mundo, un segundo avión se estrellaba contra la otra
torre, esta vez, tocando solo uno de los flancos. Los
estadounidenses han presenciado el ataque contra
V S euetinups O

uno de los símbolos de su país y de la ciudad que se


ha erigido en capital del mundo, Nueva York. (Díaz,
2001, párrs. 1-4).

162
Doc. 4 ¿La Rusia de Putin es re a lm e n te una Doc. 6 Los juegos geo p o lítico s en el m undo
dem ocracia? unip o lar
Los rusos rara ve?, han sido más libres. "Son mucho [...] La actual constelación de fuerzas y alianzas
más libres que los chinos. Pueden vivir bien globales es mucho menos clara que en las dos etapas
y divertirse. Pueden leer, ver, decir Jo que quieran anteriores del sistema internacional de posguerra:
y acceder a internet" [... |. 1) el enfrentamiento ideológico entre las dos
Pern estas tendencias positivas coexisten con superpotencias, y 2) el mundo triádico dominado
muchos signos de que Rusia se está deteniendo en el por Europa, Estados Unidos y Japón. En esta tercera
camino hacia la democracia de libre mercado. f...l etapa se está perfilando un orden mundial que es
multipolar y unipolar a la vez. Es un menú a la carta
La evaluación anual de la organización en el cual caben viejas y nuevas potencias al igual que
estadounidense en pro de Ja democracia, Freedom viejas y nuevas alianzas. El mundo es unipolar en la
House, muestra un deterioro progresivo de Rusia esfera militar por el claro dominio de Estados Unidos,
respecto a Jas elecciones libres, los Gobiernos y multipolar en todas las demás áreas internacionales.
representativos y la libertad de prensa. Las De ahí que esté surgiendo un nuevo orden económico
compañías controladas por el Estado suponen ya el que incluye a China e India, aunque apenas se
40% do ia economía, y la proporción aumenta como refleja en el orden político internacional, que sigue
parte de un modelo más amplio de centralización dominado por las tradicionales potencias.
del poder en manos del presidente y sus socios
próximos. Un dato es que el Foro Económico Los tres países asiáticos: China, India y Japón,
Mundial sobre Corrupción sitúa a Rusia en el puesto pertenecen al pequeño círculo de grandes potencias.
106 de 117 países en cuanto al "favoritismo en el Por su tamaño, peso económico y gasto militar.
otorgamiento de contratos públicos", y en el 108 en China ya es una potencia global, aun cuando todavía
cuanto a protección del derecho de propiedad f...l. no lo es en la esfera política internacional. |...j Por
(McAllister, 2006). lo tanto, este siglo será el de Asia bajo el liderazgo
compartido o competitivo de China e India y, en
tercer lugar, Japón. (Gralius, 2008, pp. 1-2).

D oc. 5 Las previsiones económicas futuras de las potencias


PBi (E n b illo n e s d e d ó la r e s )

w **>■ “ “320,9 |70,7

o»** M? .6 «.'jy H _38.5

vet* ■ !L * j 5,2 C D 37,7

ES 11,4

333.1 1*13.3

**•' a : 2.8
U 2.8 •P “ 7.0

ni** Ü 2,5
y#- 1(576.7
**>* n 2 ,4 SIS 5,1
E92.1 ■ 6.0
H V 2020 L14.6 2050
i? n ,7 1 14.6
MU*'"
~T~ T- 1---- 1 1--------
I0 16 20 0 10 20 30 40 60 60 70 80

Recursos para ampliar


Unión Europea, (s.f.). Recuperado de http:// Cardenal,]. R, y Araujo, H. (201 I ). La silenciosa
europa.eu/index es.hrm conquista china. Barcelona, España: Crítica.
En este sitio web se encuentra información histórica, legal Este libro describe cómo China está convirtiéndose en la
y económica del conjunto de países que forman la Unión potencia hegemónica del siglo XXI. A partir de un riguroso
Europea. Las secciones más resaltantes abordan temas análisis de información proveniente de 25 países del mundo
e santularias, a .

referidos a su funcionamiento, las políticas que compar­ en cesarrollo, los autores concluyen señalando as conse­
ten sus miembros y estadísticas que permiten hacer in­ cuencias socioeconómicas, medioambientales y geopolíticas
teresantes comparaciones entre los países miembros de la expansión china por el planeta.
y entre la UE y el resto del mundo.
163
5.4 El mundo islámico

ES mundo islámico es un espacio diverso que enfrenta hoy una sene


de problemas económicos, sociales e ideológicos que generan tensiones
y conflictos.

El espacio islámico
¿SABIAS QUE...? El islam es una religión que cuenta con 1700 millones de fieles, lo que representa
aproximadamente un 2 3 % de la población mundial D o c. 7. Com o todas las reli­
Muchas veces se
giones, no es uniforme, pues comprende varias ramas o escisiones: las dos mayo-
confunden los términos
á ra b e , m u s u lm á n e rrtarias son la sunita y la chiita. En la actualidad, la mayor parte de la población de
is la m is ta . Árabe se Africa del norte y de Asia oriental profesa el islam. Incluso en Europa occidental
aplica a los habitantes es la segunda religión más practicada, con aproximadamente seis millones de fieles
de la península arábiga
(aproximadamente, el 3% de la población europea). Los sunitas son considerados
y a las personas de
dicha etnia Musulmán la rama mayoritana, pues agrupan alrededor del 85% de musulmanes; los chiitas,
es la persona que por su parte, representan un 12 % de la población islámica mundial: el restante 3%
profesa la religión del agrupa a sectores minoritarios del islam.
islam, por loque no
todos son árabes; de
hecho, casi el 80% de
los musulmanes no
son árabes. Islamista La chahada El hajj o
La azalá El sawn Él azaque
hace referencia al o 'profesión 'penegnnación
j 'oración, o ayuno. o ‘limosna'.
integrismo musulmán, de fe
Él ayuno en
mayor'.
: Los musulmanes Todo
que busca imponer "No bay más El viaje a La
deben orar el mes de musulmán
al Estado las normas dios que Alá. Meca que todo
cinco veces Ramadán debe ayudar
y Mahoma es musulmán con
islámicas en su versión aJ día. a quien lo
su profeta". recursos debe
ultraconservadora. necesite.
hacer.
Por eso, no todos
los musulmanes son
islamistas Doc. 8. Problemas comunes
Los países islámicos tienen distintos sistemas de gobierno, pero en la mayoría de ellos
y en particular en los Estados árabes- predominan los Gobiernos autoritarios,
sostenidos por la fuerza militar Algunos Estados, como Arabia Saudita e Irán, son
teocracias, es decir: regímenes en los que las leyes se basan en el Corán y el gobierno
es ejercido por religiosos. Al no existir auténticas democracias, no se respetan las
libertades ni los derechos fundamentales de las personas.También hay Estados laicos,
como Egipto, Líbano o Turquía, este ultimo con una larga tradición democrática.

Otros problemas son el atraso de las economías de los países que no son ricos
en petróleo y gas: la enorme dependencia de la tecnología externa, y los grandes
contrastes sociales entre una mayoría con escasos recursos y una minoría muy
rica, ligada a los puestos del poder. Además, en estos países existe una población
joven muy numerosa, que ha empezado a demandar cambios políticos y sociales.

La P rim a v e ra Á ra b e
Entre el 2 0 10 y el 20 I I , una ola de protestas masivas se diseminaron por casi todos
los países del mundo árabe, principalmente en demanda de mayores libertades
democráticas y mejores condiciones económicas. Los movimientos de protesta
estuvieron, en su mayoría, formados por jóvenes. Com o efecto de estos movimien­
'antillana S.A.

tos, cayeron las autocracias de Túnez, Egipto y Libia, y el resto de los regímenes se
vieron obligados a implementar reformas políticas y económicas.

o
164
Las revueltas en la Primavera Árabe

Marruecos Túnez Siria


Manifestaciones en demanda La muerte de un joven que se inmoló en Numerosas manifestaciones
de m á s democracia. El monarca protesta contra e¡ régimen desembocó en contra el gobierno de Bashar
MohamedVl encaba una nueva una gran revuelta popular que acabó con la aJ-Asad por un mayor pluralismo
Constitución para recortar sus dictadura de 23 anos de Zme el Abidine Ben político y el fin de la censura. E
p o d e re s e in d u lta a n u m e ro s o s Aif y 'a creación de un Gobierno de transición. regimen respondió con cruentos
presos de conciencia bombardeos y arrestos masivos.

Argelia teD/T£ftffAty£0
Irán
V.olentas --evueltas juveniles que
Grandes marchas en las
redaman el cambio del régimen
principales ciudades en protesta
de Buteílila. en el poder desde
contra el sistema teocrático iraní
1999. Se anuncia la reforma
Dura represión del Gobierno.
controlada de la Constitución.

L ibia Yemen
Cruenta guerra civil entre Es uno de los países más pobres
partidarios del coronel Muamar Egipto del mundo islámico. Miles de
e! Gadafi y los rebeldes, que Más de dos semanas de protestas en la piaza manifestantes acabaron con
dieron muerte al dictador de la Ijberación de El Cairo y otras ciudades los 32 años de gobierna de Alí
y pusieron fin al régimen, en el del país llevaron al presidente Hosni Mubarak Abdaiá Saleh.pese a enfrentarse
poder desde 1969, a entregar el poder a una bata! represión.

El ¡ntegrismo islámico
A u n q u e la m ayoría de los m usulm anes son to le ra n te s y conviven pacíficam ente
GLOSARIO
con o tra s culturas, los actos v io le n to s d e los g ru p o s fundam entalistas islám icos
Fundam entalismo.
hacen que se piense, e rró n e a m e n te que re p re se nta n a la to ta lid a d del m u n d o
M o v im ie n t o r e lig io s o
m usulm án. El fu n d a m e n ta lis m o islám ico p ro p o n e el re to rn o a los p rin c ip io s de la fe q u e a p lic a e] c o n te n id o
c o m o único ca m in o para su p e ra r los p ro b le m a s e c o n ó m ic o s y sociales, re c u p e ra r d e lo s lib r o s s a g r a d o s
el prestigio p e rd id o y te rm in a r con la d o m in a c ió n e x tra n je ra D oc. 9. Los g ru p o s p a ra r e g u la r la v id a
p o lít ic a , e c o n ó m ic a
fundam entalistas más e x tre m o s d e fie n d e n el uso de la violencia y el te rro ris m o
y s o c ia l.
para conseguirlo.

Los a tentados del I I de s e p tie m b re del 2 0 0 1 y la g u e rra desatada p o c o después


hicie ro n que la o p in ió n pública in te rn a cio n a l re p a ra ra en los vínculos e n tre el fu n ­
d a m e n ta lism o islám ico y el te rro ris m o . El m u n d o s u p o e n to n ce s que A fganistán
estaba, g o b e rn a d o desde 1992 p o r el g ru p o fu n d a m e n ta lista de los talibanes (fo n
m ado a p a rtir d e g ru p o s v e te ra n o s de m uyahidines q u e Estados U n id o s a p o yó en
su gu e rra c o n tra la invasión soviética), cuyos inte g ra n te s se regían p o r la ley islámica
y eran su m a m e n te in to le ra n te s fre n te a las prácticas y c o stu m b re s occidentales.

Un casó: A l Qaeda y ef te rro rism o íslamista


A i Q aed a se originó a finales de la década de 1980 en Afganistán, donde, con financiación
y asesoram iento estadounidense y Saudita, sirvió para com batir a los soviéticos. D esde allí se
expandió p o r otros países musulmanes, com o Sudán, para acabar centrando sus pnncipales
bases otra vez en Afganistán, cuando este país er a gobernado p o r los talibanes. Los
principales puntos de su Ideología son:
- El sala/ismo, doctrina religiosa que considera que el islam de la mayoría de los musulmanes
está contaminado p o r la idolatría y que es necesario volver a la supuesta pureza de la
primera generación de musulmanes.
Una visión de O cciden te como origen del mal y de la idolatría. Según Al Q aeda, la
secularización proviene de O ccid en te, y de su alianza con el sionismo, la ocupación
de tie rra musulmana.
C >j it- u io S A

El llamado a la yihad, entendida com o lucha arm ada contra O ccidente,


La aceptación del suicidio com o parte de la lucha.
- El uso de las nuevas tecnologías para organizar sus redes y difundir sus mensajes. Osama bin Laden

-6 5
5.5 Conflictos regionales contemporáneos

En los últimos años, diversas tensiones y conflictos han estallado en todo


el mundo por intereses económicos, diferencias territoriales o étnicas
y cuestiones religiosas e ideológicas.

La naturaleza de los conflictos hoy


En la actualidad, hay conflictos que suceden dentro de un país y enfrentan a distin­
tas facciones (guerras civiles); otras enfrentan a dos o más Estados.Y existen con­
flictos provocados por grupos que se engloban dentro del denominado terrorismo
internacional. Estos últimas son muy difíciles de resolver porque no dan lugar a un
enfrentamiento bélico localizado, sino a atentados terroristas en todo el mundo.

Los tres focos más conflictivos han sido los Balcanes, el Africa subsahariana
y O rie n te Medio

El conflicto en los Balcanés


En la región de los Balcanes se encontraba la antigua Yugoslavia, escenario de uno
Refugiados en K o so v o . de los más cruentos conflictos de la historia. Este país tenía una gran diversidad
étnica y religiosa, y estaba formado por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina. Croacia,
Eslovema. Macedonia, Serbia y Montenegro,

En enero de 1991, Macedonia proclamó su independencia, y en junio, Croacia


y Eslovenia. En respuesta, el Gobierno serbio declaró la guerra a estos últimos, pues
su presidente, Slobodan Milosevic, pretendía la creación de la Gran Serbia, com­
puesta por todos los territorios en los que hubiera población serbia. Sin embargo,
el ejército serbio fue derrotado.

En 1992, Bosnia-Herzegovina proclamó también su independencia y se inició un


nuevo conflicto. En 1995 se impuso un alto al fuego tras la intervención de la
O TA N , y se acordó la división de Bosnia-Herzegovina en dos entidades, la Repúbli­

Los nuevos Estados balcánicos ca Serbia de Bosnia y la Federación Croato-


Musulmana, bajo un único Estado,
A U S T R IA H U N G R IA
En 1998 se produjo otra crisis en la provin­
cia serbia de Kosovo, que tenía una pobla­
E S L O V E N IA
R. L A M A ción mayoritariamente albanesa. El conflicto
C R O A C IA
terminó tras la intervención de la O T A N en
,! ¡1991 |
1999.
En el 2 0 0 1, Milosevic fue detenido y acusado
B O S N IA - por el Tribunal Penal Internacional para la An­
H E R Z E G O V IN A Y
Y 11992 tY S E R B IA
tigua Yugoslavia de crímenes de guerra y ge­
nocidio, Su muerte, en marzo del 2006, cerró
el proceso antes de que se dictara sentencia.
y!Ah
ADRIATICO En junio del 2006, Montenegro proclamó
unilateralmente su independencia de Serbia
IT A L IA M A C E D O N IA tras la celebración de un referéndum popular
1991 1
Finalmente, en el 2008, Kosovo se proclamó
100 20Ckm ALBANIA'
unilateralmente Estado independiente. Hasta
©Santilla na S.A.

LEYENDA
el año 2014, 108 Estados del munoo habían
Yifgoslawa en 1989 G R E C IA
1991 scha de independencia reconocido diplomáticamente al Estado de
Kosovo.
166
El África subsahariana
En el continente africano han tenido lugar numerosos conflictos que han provo­
cado enormes catástrofes en la población D oc. 10. En su origen, se mezclan di­
ferencias étnicas, religiosas, económicas y terrrtoríales, así como la intervención de
las grandes potencias por el control de sus abundantes recursos naturales, como
diamantes, oro, uranio o coltán.

Sierra Leona. La guerra civil desatada Ruanda. En los años noventa,


en 1991 marcó el inicio de una década el genocidio perpetrado
salpicada por crueles enfrentamientos, contra la población tutsi por
con el contro del mercado de diamantes ¡as milicias hutus y el ejército
como tmsfando. En esta guerra, ruandés causó la mué* te
caractenzada por su salvajismo, se utilizó de más de un millón de
a muchos niños soidados. El conflicto se personas, así como oleadas de
mantuvo hasta el 2002: a pesar de ello, refugiados a la vecina Uganda.
la población sigue huyendo a los países
vecinos.

Sudán. Desde su independencia del


Reino Unido, en 1956, este país ha sufrido República Democrática del
constantes conflictos civiles oue han Congo. En 1998, la lucha por
causado más de dos millones y medio el gobierno de a República
de muertos y casi cinco millones de Democrática del Congo, cuyo
desplazados Er el 2004, la situación se territorio alberga e! 80% de
agravó en la región de Darfur, dividida las reservas mundiales de
entre tribus árabes y negras, al rebelarse callan, dio lugar al conflicto
estas últimas ante la discriminación que que más vidas ha costado
sufrían. La guerra se mantuvo hasta el desde la Segunda Guerra
2011, cuando se ratificó la división del país Mundial y a millones de
en dos Estados independientes. desplazados y refugiados.

Oriente Medio
Siria. En el 2015. una coalición de aproximadamente 60 países -liderada
por EsWdos Unidos- atacaran posiciones estratégicas del grupo
terrorista Estado Islámico (El), que comprende Lernlonos de Siria e Irak.

Israel y Palestina. El Afganistán. En octjbre del


conflicto entre palestinos e 2001. una coacción dirigida por
israelíes todavía continúa. En Estados Unidos y respaídaca
los últimos años, han habido por la ONU, invadió Afganistán
diversos confliaos; en el y acabó con el Gobierno
2006. Israel atacó Líbano, fundamentalista islámico de ¡os
y en el 2008-2009. la Franja talibanes.al que consideraban
de Gaza. Las negociaciones colaborador de los terronstes
entre Israel y la Autoridad responsables del atentado
Palestina discurren del I I -S en Estados Unidos.
lentamente. Además, los La ONU se comprometió
palestinos se encuentran a mantener la paz en el pa/s
divididos en dos facciones hasta 'a celebración de unas
armadas enfrentadas: Harrias e'ecciones democráticas, que
y Fatah. tuvieren lugar en el 2004 Sin
embargo,el Gobierno central es
débil y se encuentra amenazado
por los lalibanes, que se han
reorganizado en las montañas
del sur del país.

Irak. En 1990. Irak invadió Kuwait cor, el fin de apoderarse de sus resecas Irán. En el 2002, la Agencia Internacional de ¡a Energía
jaetro Ifieras. En respuesta, Estados Unidos lideró u n a coalición Internacional que, Atómica advirtió que Irán estaba importando compuestos
tras una rápida y contundente ntervención militar en febrero de 1991, la ¡amada para centrifugadoras que sirven para producir uranio
guerra del Golfo, obligó a Irak a retirarse del terntonc kjwaití. En marzo del 2003, ennquecido. El temor de las potencias occidentales a que este
otra coalición internacional, con Estados Unidos a la cabeza, invadió Irak y derrocó país utilice el uranio para fabricar armas atómicas generó una
VSeueiiniieso

al gobierno de Sadam Hussein En el 2005 se celebraron elecciones libres, y en el crisis. En el 2015, Irán, los miembros permanentes del Consejo
2011 «se retiraron las trapas estadounidenses, pero se mantiene ¡a inseguridad y de Segundad, (a Unión Europea y Alemania firmaron un
los enfrentamientos entre losgnjpos islamistas radicales. acuerdo de entendimiento al respecto.

167
5.6 El mundo global

Desde fines del siglo X X se ha producido un proceso de interconexión


del mundo, !o que ha creado una sociedad globalizada. Inicialmente,
el término giobalizaaón se refería solo al ámbito económico, Hoy,
la globalizacíón afecta también a los ámbitos político y cultural.

La sociedad global
El siglo x xi nos presenta un mundo cada vez más parecido a una' aldea global". Esta
expresión, acuñada por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, hace referencia
a que cada vez es más cierto que vivimos en un "solo mundo”, de manera que los
individuos, grupos y naciones se hacen más interdependientes.

Los sociólogos estadounidenses John Macionls y Ken Plummer han señalado algu­
nas características que definen la globalización:

• El derrum be de las fronceras en las transacciones económicas. En la actualidad,


las empresas, bancos y compañías inversionistas cruzan las fronteras como nunca
antes lo habían hecho.

• El avance de las comunicaciones en redes globales. Todas las tecnologías de la in­


formación (celulares, computadoras, medios digitales, étc.) ayudan a "encoger" el
mundo. Hoy el ser humano puede comunicarse con otras personas de cualquier
lugar del planeta de manera casi instantánea.

• El surgimiento de una nueva “ cultura global” . Muchas áreas urbanas de los di­
ferentes países tienen un enorme parecido. Son innumerables los programas de
Sede de Al-Yazira en Uohu,
Catar. televisión, las canciones, ¡as películas, etc., que viajan por el mundo.

• El desarrollo de nuevas formas de gobierno internacional. La globalización ha


debilitado el Estado nacional, pues las organizaciones internacionales (Naciones
Unidas, C o rte Internacional de Justicia, Banco Mundial, Fondo Monetario Interna­
cional, etc.) influyen hoy en la política interna de varios Estados.

• La creación de una conciencia creciente de problemas globales. Hoy resulta


difícil pensar que los problemas mundiales conciernen a un país determinado.
El narcotráfico, el calentamiento global o la pobreza forman parte de la agenda
de debate del sistema internacional.

Ventajas y desventajas de la globalización

V e n ta ja s D esventajas

Acceso universal o Reducción Aumento de Influyen negativamente


a la cultura de costo de los desequilibrios en el ecosistema y en el
y la c ie n c ia . producción. económicos, calentamiento global.
sociales
y territoriales.
Intercambio Aumento de En países en vías de
cultural y científico competitividad desarrollo:
entre países. y economías Desigualdad
de escala. social a través • Mayor dependencia
de la concentración de multinacionales.
Desarrollo de de la riqueza.
los sistemas de Mayor poder • Incremento del cierre
comunicaciones de elección en de fábricas,
globales. cuarto a bienes Estandarización de
• Peores condiciones
y servicios por parte la cultura mundial
laborales.
S>Santularia S.A.

del ciudadano. y pérdida de la identidad


Mejores condiciones propia de cada país.
de vida en casi todos
los países.
F u e n te 'v.lp.flqjees.>af(3tofcJiüBdaV

168
Una sociedad en transformación ¿SABÍAS Q U E ..A
En la? últimas décadas, se han producido una serie de cambios sociales: Recientemente,
algunos Gobiernos y
• Una sociedad urbana y de servicios. En los países desarrollados, el 75% de sus
partidos políticos en el
habitantes vive en ciudades, frente a un 40% en los países menos desarrollados; mundo han decidido
no obstante, son las ciudades del tercer mundo las que más crecen Doc. I I. adoptar medidas de
Además, los países desarrollados son hoy sociedades en las que el sector terciario discriminación positiva
supone el 70% de la población activa y de la riqueza nacional. En los países del
o de aplicación de la
paridad a la hora de
tercer mundo, el sector terciario genera la mitad de su riqueza. elegir cargos públicos
■ Las migraciones y la multiculturalidad. Hay un auge de los movimientos migra­ o conformar listas
electorales. Estas
torios de los países menos desarrollados a los países occidentales más neos. Las
medidas tienen como
migraciones han creado sociedades cada vez más multiculturales. objetivo promover
• El nuevo papel de la mujer. Cada vez más países reconocen la igualdad legal entre el papel político de
minorías como las
hombres y mujeres, y la participación femenina se tom a más relevante en la po­
mujeres o los indígenas.
lítica y la sociedad. N o obstante, en muchas situaciones la mujer es discriminada
con salarios menores, y en el hogar continúa realizando la mayoría de las tareas.

• El reconocim iento de los derechos de las minorías étnicas, sexuales, lingüísticas,


etcétera. Por ejemplo, en muchos países se están reconociendo'de manera pro­
gresiva los derechos de la población LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexua-
les). Hasta el 2015, dieciocho Estados del mundo ya reconocían el matrimonio
entre personas del mismo sexo D oc. 12.

- Los movimientos sociales actuales. Muchas personas colaboran con organizacio­


nes no gubernamentales (O N G ) para extender los derechos humanos, prestar
ayuda humanitaria, impulsar el desarrollo en los países más pobres, etc.También
han surgido organizaciones ecologistas, indígenas, pacifistas, feministas, etc.

• La secularización y los fundamentalísimos. Por un lado, en el mundo occidental


y en Europa del Este hay un avance de la increencia (falta de creencia religiosa)
en la población, mientras que los Estados se vuelven cada vez más laicos. En A m é­
rica Latina, Asia y Africa, por el contrario, se está viviendo un renacimiento de la
religiosidad, en muchos casos ligada al fundamentalísimo y al integrísimo. Incluso
en países como EsLados Unidos la religión ha asumido un gran dinamismo en la
sociedad, ejerciendo una importante influencia en la política y la cultura.

Una cultura tecnológica y de masas


En muchos países, sobre todo en el mundo occidental, se está produciendo una
serie de trascendentales transformaciones culturales.

• La sociedad de la información. Las nuevas tecnologías de la información y la co­


municación (TIC) nos permiten crear información y compartirla a través de in­
ternet, y comunicarnos con cualquier lugar del planeta. Estados Unidos, Japón
y Europa occidental constituyen los centros de innovación y de difusión tecnológica.

• El predom inio de la cultura de masas. Muchos bienes culturales se “fabrican”


de forma industrial y estandarizada, condicionados por la moda y la rentabilidad
de su comercialización en un mercado que supera las fronteras nacionales. Los
medios de comunicación de masas (televisión, eme, radio, prensa) son los canales
de difusión de esta cultura “común”. La cu /fura tecnológica ha
transformado la vida de
• Los últimos avances científicos. Sobresale la ingeniería genética, aplicada a la Jas personas.
agricultura (cultivos transgémeos), la industria (compuestos biodegradables) y la
medicina (identificación del genoma humano), En el estudio del espacio, la Agen­
v Seueilliues¡3

cia Espacial de Estados Unidos (N A S A ) y otras agencias espaciales estatales han


enviado misiones para explorar el sistema solar.
5.7 Desafíos en el mundo contemporáneo

La gíobalizaaón también ha producido nuevas situaciones problemáticas,


frente a las cuales es necesario plantear soluciones globales.

La homogeneización de patrones culturales


¿SABÍAS QUE...? Com o consecuencia de !a globalización, las costumbres y los hábitos culturales
tienden a asimilarse. Generalmente, se sigue el modelo occidental, y más concre­
El sociólogo Roland
tamente, el de Estados Unidos. La música, el cine o la televisión se ven inundados
Robertson ácimo el
le rm ino g lo c a )iza c lo n por productos estadounidenses que se han convertido en modelos de referencia
para señalar que a en todo el mundo.
menudo las culturas
tradicionales no son Este proceso de homogeneización cultural produce a menudo tensiones en los
reemplazadas con países, debido tanto a la irresistible llamada de las innovaciones como a la preocu­
los valores culturales pación por ¡a pérdida de los elementos que definen la propia cultura. En general,
globales, sino que las personas se sienten parte de las comunidades y lugares a los que pertenecen;
las comunidades
por lo tanto, la globalización cultural puede resultar a veces una amenaza para este
locales suelen adoptar
una actitud activa, sentimiento. Esto dio origen a mecanismos sociales como los siguientes:
generando así que los • Los movimientos antiglobalización, que son formaciones de composición hete­
procesos globales se
rogénea que luchan contra la globalización porque consideran que solo beneficia
ajusten a sus propias
culturas. E! mejor a los países más poderosos del planeta en detrimento de los pobres. En la prác­
ejemplo de ello es el tica, sus logros han sido escasos D oc. I 3.
proceso a través del
cual las culturas locales • Los movimientos internacionales que defienden las culturas autóctonas o pue
rescatan sus tradiciones blos originarios, que luchan contra los procesos políticos, económicos o culturales
usando la tecnología. que amenazan los recursos, territorios o tradiciones de los pueblos que defienden.

Globalización y crimen organizado


Las actuales tendencias globales también facilitan las actividades de grupos delicti­
vos que actúan como empresas legales. El crimen organizado internacional se ha
extendido hasta el punto en que ha debilitado la credibilidad y efectividad de las
instituciones fundamentales, violando los derechos humanos, dañando la economía
y corrompiendo a los líderes políticos. Algunas de las actividades delictivas más
extendidas son estas:

• El narcotráfico. Es la mayor industria ilegal del mundo. Se estima que esta activi­
dad mueve cada año alrededor de 870 000 millones de dólares. De esta cantidad,
el agricultor que produce el insumo principal de las drogas perche menos del
I 9á;ei resto queda en manos de personas u organizaciones que se dedican a tra­
ficar y distribuir la droga. Estas organizaciones llegan incluso a aliarse con grupos
subversivos para mantener su actividad y evitar la acción del Estado.

• El com ercio de armas. Existen grandes organizaciones que se dedican al lucrativo


negocio de armas con países que se encuentran envueltos en conflictos. Esto, uni­
do al hecho de que existe una difusión incontrolada de armas nucleares, químicas
o biológicas, hace que sea una actividad altamente riesgosa para ia seguridad del
mundo. ,

• El tráfico de personas. Miles de personas del tercer mundo emigran desde sus
países de origen hacia otros más desarrollados. Pero como no todas ellas pueden
© samiliana s. a

La lucha contra el narcotráfíco hacerlo legalmente, existen redes de tráfico de personas que se dedican a trans­
se ha vuelto global. portar a estos emigrantes a cambio de mucho dinero. Muchos de los migrantes
terminan reducidos a una situación de esclavitud laboral o sexual.

170
La expansión de la democracia
La democracia liberal se ha convertido en el tipo de régimen político dominante en
el mundo. Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive baja regímenes
políticos dem ocráticos. Es el mayor porcentaje alcanzado a lo largo de la historia.
E! modelo político de la democracia liberal surgió en el seno de la civilización occi­
dental durante los siglos XVII! y XIX. Pero hoy en día es un valor universal asumido
por la mayoría de las civilizaciones.

Para que exista una democracia, las instituciones de gobierno deben ser fruto de
elecciones por sufragio universal; debe existir un Estado de derecho que obligue
a todos los ciudadanos por igual y que confiera ios mismos derechos a todos: y se
deben respetar los derechos humanos, incluiaas las libertades individuales.

La última gran ola dem ocratizadora se produjo en la década de 1990, tras el perio­
do de la Guerra Fría, y se dio principalmente en América Latina y Europa oriental.
Después de esa expansión de la democracia, solamente quedan tres áreas donde
todavía es excepcional: ciertas regiones de Africa, Asia central y oriental, así como
gran parte de Oriente Medio.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional es un Lribunal que tiene su sede en La Haya (Países


Bajos) y está especializado en enjuiciar delitos como el genocidio, la esclavitud, la
tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos en cualquier parte del mundo
y sea cual fuere la nacionalidad de las víctimas y de los delincuentes. Más de cien
países han reconocido este tribunal. El principal obstáculo para el desarrollo de sus
funciones ha sido que algunos Estados importantes -Estados Unidos, Rusia, Israel,
etcétera- no lo han reconocido.
La existencia de este tribunal, que ya ha enjuiciado a numerosos criminales de guerra
(por ejemplo, en Sudán, Uganda y la República Democrática del Congo), marca
una pauta para la persecución internacional de este tipo de delitos, cada vez menos
tolerados. Asimismo, tribunales de algunos países se han declarado competentes Logotipo de la Corte Penal
V'S eueiiuueso

para enjuiciar a dictadores o líderes políticos de otros Estados que han violado los internacional.
derechos humanos. Un ejemplo fue el intento de la Audiencia Nacional española
de juzgar al dictador chileno Augusto Pinochet.

171
Documentos para profundizar
D oc. 7 La p o b la ció n islámica en el m undo

D oc. 8 La c o n d ic ió n árabe D o c . 10 Las crisis africanas en el siglo XXI


Los terribles conflictos que pastoreaban a los Tras el fin ele la Guerra Fría y las nuevas condiciones
pueblos c o n consignas tan falsamente unificadoras de la lucha contra el terrorismo, se ha manifestado
como "América", "Occidente" o "islam" e inventan una recurrencia a la pervivencia de antiguos
identidades colectivas para una enorme cantidad de conflictos no resueltos y a nuevos tipos de conflictos,
individuos que en realidad son bastante diversos, sobre todo por el incremento de la participación
no deben permanecer en la potencia que ahora de países de la región, mientras la presencia
mantienen y debemos oponernos a ellos. Aún extrarregional se ha mantenido -y aumentado en
contamos con habilidades interpretativas racionales algunos casos-, pero bajo otras formas.
que son un legado de Ja educación humanista En los años noventa, tres cuartas partes de ios países
[...]. En vez de un choque de civilizaciones subsaharianos estaban en guerra o tenían que hacer
manufacturado, necesitamos concentrarnos en el frente a bandas armadas. En algunos casos, el gasto
lento trabajo de reunir culturas que se trasplanten, en armamento se convirtió en una carga onerosa.
para que se presten unas a otras, viviendo juntas en Eritrea, por ejemplo, en conflicto con Etiopía,
formas mucho más interesantes de lo que permite gastaba un 36% de su PBI en la compra de armas.
cualquier modo compendiado o no auténtico Los mayores proveedores eran Estados Unidos,
de entendimiento. Pero este tipo de percepción Francia, Gran Bretaña y Rusia.
ampliada requiere tiempo, paciencia e indagación
escéptica, y el respaldo que otorga fa té en las Con la relativa valoración del continente en la
comunidades de interpretación. (Said, 2003, párr. 26). denominada guerra contra el terrorismo, el factor
control de recursos se ha reforzado, tanto por
los agentes externos como por los internos. Esto
D oc. 9 El p ensam ien to in te g rista islám ico ha implicado mayores contradicciones entre las
potencias por el control de los recursos del área,
En el islam, gobernar significa únicamente aplicar esencialmente de los hidrocarburos.
las leyes coránicas, o dicho de otra forma, las leyes
divinas. Estas leyes deben ser obedecidas En la práctica, Estados Unidos, bajo el pretexto
y ejecutadas por todas las personas, sin excepción de luchar contra los grupos terroristas islámicos
y sin contestación. en la región, ha aumentado considerablemente su
presencia, no solo económica, sino también militar.
[...] Se obedece al Profeta porque Dios lo ha querido (Áivarez, 2011, p. 8).
■ys eueiüiues ®

así. Yse debe o b e d e c e r a los dirigentes del Gobierno


islámico porque asilo ha querido Dios. (Jomeini,
1981).

172
Doc. I I El c rec im ie n to de la urbanización Doc. 13 El F oro Social Mundial
(En %| 1. El Foro Social Mundial es un espacio abierto de
encuentro para intensificar la reflexión, realizar un
debate democrático de ideas, elaborar propuestas
f ..] y articular acciones eficaces por parte de las
entidades y los movimientos de la sociedad civil
que se opongan al neoliberalismo y al dominio
del mundo por el capital o por cualquier forma
de imperialismo y también empeñados en la
construcción de una saciedad planetaria orientada
hacia una relación fecunda entre los seres humanos
y de estos con la Tierra, f . . |
4. Las alternativas propuestas en el Foro
Social Mundial se contraponen a un proceso
de globaiización, comandado por las grandes
corporaciones multinacionales y por los Gobiernos
e instituciones que sirven a sus intereses con la
complicidad de los Gobiernos nacionales. Estas
alternativas surgidas en el seno del Foro tienen
como meta consolidar una globaiización solidaria
[...). ("Garta de Principios del Foro Social Mundial",
2 W ¿ ).

D oc. I2 La situación de los derechos L G B T en el m undo


Los derechos LGBT a nivel mundial

■ Matrimonio
homosexual
J Uniones civiles OCEANO
f | ReGonocTTvento OCÉANO
PACÍFICO
1 de matrimonios ATLÁNTICO
homosexuales
realizados en
otros países
_| Sin uniones civiles
Práctica homosexual
ile g a l/ re s ir in g id a OCEANO
OCÉANO
[ \ Restricciones a ¡a libertad ÍNDICO
de expresan y asociación PACIFICO
□ PervaLdad d e jo te . rr\as
no aplicada ote fa d o
~ ] Pena de cárcel
Cadena Perpetua
¡ B Pera cíe muerte
0 1250 2500 5000 km

Recursos para ampliar


10 preguntas para entender por qué pelean Fernández, A. (1998). Historia del mundo
israelíes y palestinos. (5 de agosto del 2 0 14). contemporáneo: curso de orientación
BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc. universitaria. Barcelona, España: Vicens Vives.
co.uk/mundo/notidas/2014/08/140801_israel_ Esta obra abarca la historia contemporánea desde el siglo xix
palestinos_conflicto_preguntas_basicasJp hasta finales del siglo xx e incluye los procesos ocurridos en
Este sitio web contiene información detallada sobre el con­ el mundo en la década de 1930. Presenta una valiosa selección
flicto árabe-israelí. De una manera ágil, esta sección especial de documentos, mapas y gráficos que ayudan a la compren­
v -Seueimues ©

elaborada por la BBC responde preguntas referidas a los orí­ sión de los temas.
genes, los puntos del conflicto, la formación del Estado de
Israel, así como el rol de Estados Unidos en el enfrentamiento.
I7 3
5.8 La década del fujimorismo
En la década de 1990, se estableció en el Perú e! régimen autoritario de
A lberto Fujimori, que aplicó medidas económicas neoliberales en medio
de un estilo de gobierno poco democrático y de una profunda corrupción.

La elección de Fujimori
¿SABÍAS QUE...? Cuando terminó el gobierno de Alan García, el país estaba sumido en una profunda
crisis económica y en una creciente espiral de violencia. El pobre desempeño del
El sociólogo Martín
Tanaka ha señalado Gobierno provocó el desprestigio de la clase política tradicional y la aparición de
que el desprestigio o candidatos independientes que buscaban canalizar el descontento y la frustración
debilitamiento de los ciudadana. La elección del independiente Ricardo Belmont a la alcaldía de Lima en
partidos políticos no fue 1989 había demostrado que existía una alta probabilidad de éxito para los nuevos
un factor determinante
actores políticos.
en el ascenso de
Fujimori al poder. Eso ocurrió en las elecciones de 1990, pues la mayoría de los ciudadanos se inclinó
Él indica que las causas por dos candidatos independientes:
decisivas de su victoria
fueron la división de • Mario Vargas Llosa. Este afamado escritor era el candidato del Fredemo, una
la Izquierda Unida, los alianza política integrada por el Movimiento Libertad, Acción Popular y el Partido
errores do la campaña
Popular Cristiano. Su programa de gobierno proponía la aplicación de un drástico
del Fredemo y el apoyo
de Alan García ajuste económico estructural para enfrentar la crisis, Sin embargo, como recibió
a Fujimori. el apoyo de los empresarios y los partidos políticos tradicionales, los sectores
populares empezaron a desconfiar de su candidatura.

• A lb e rto Fujimori. Este poco conocido ingeniero realizó una modesta campaña
bajo el lema "Honradez, tecnología y trabajo”. Con el respaldo de Cambio 90
-movimiento político que agrupaba a pequeños empresarios, profesionales in­
dependientes y líderes religiosos evangélicos- logró que un importante sector
popular se identificara con su candidatura.

Vargas Llosa venció en las elecciones, pero sin alcanzar el 50% de los votos válidos
que exigía la Constitución, por lo que era necesaria una segunda vuelta con Alberto
Fujimori, que había obtenido el segundo lugar En la segunda vuelta, Fujimori triunfó
con el 62,4% de los votos; Vargas Llosa consiguió solo un 3 7 ,6 % .

Las elecciones de 1990

Intención de voto en las elecciones presidenciales de 1990


(Primera vuelta)
(En %)
•VSeueiBHKSO

Vargas Llosa — Fujimori • Alva Castro

174
La estabilización económica
Uno de los cambios más sorprendentes de Fujimori en el gobierno fue la elec­
ción de la política económica neoliberal, pues él la había desestimado durante la
campaña electoral debido a los efectos negativos que tendría entre los ciudadanos
D o c . I 4. Así, el 8 de agosto de I990, Juan Carlos H urtado Miller. ministro de
Economía y Finanzas, anunció la aplicación de una radical política de estabilización
económica ("fujishock"). Los subsidios a los precios fueron eliminados, se recortó
el gasto social y las tasas de interés y los impuestos se incrementaron. Estas m edr
das provocaron que las tarifas de servicios básicos como el agua y la electricidad Fujimori en su primer
gobierno.
aumentaran ocho y cinco veces, respectivamente.
Además, se aplicaron otras medidas:
• El ordenam iento presupuestal del Estado. El Banco Central de Reserva restrin­
¿SABÍAS QUE...?
gió la emisión de billetes y el Gobierno equilibró el presupuesto. Además, la re­
caudación tributaria se hizo más eficiente a través de la Sunat (Superintendencia El 13 de noviembre
de 1992, el mismo año
Nacional de Administración Tributaria), que elevó entre 1990 y 1994 la recauda­
del golpe de Estado,
ción tributaria en un 324%. un grupo de militares
• La reinserción económica internacional. El Estado reinició el pago de la deuda encabezados por el
general Jaime Salinas
externa para recuperar la confianza de los organismos financieros internacionales.
Sedó, intentó sin éxito
Tras renegociarse la deuda, el Perú se comprometió a efectuar reformas econó­ derrocar a Fujimori
micas neoliberales. Esto permitió e! acceso al crédito internacional y favoreció el y reinstaurar el sistema
crecimiento de la inversión extranjera. democrático quebrado
por el autogolpe del
• La reestructuración del Estado. Este objetivo se alcanzó a través de la reorgani­ 5 de abril de ese año.
zación de la burocracia estatal y la privatización de las múltiples empresas públi­
cas, que ocasionaban enormes pérdidas al Estado. Estas disposiciones elevaron la
eficiencia en las empresas de servicios, pero también significaron el alza de tarifas
y despidos masivos de trabajadores.
Sin embargo, a pesar de los efectos de las medidas de estabilización y las reformas
estructurales, la popularidad del mandatario no se vio afectada, pues la opinión
pública valoró positivamente el descenso significativo de la inflación.

La conversión autoritaria y el neopopulismo


Desde el inicio de su gobierno, Fujimori entabló una estrecha relación con el exca­
GLOSARIO
pitán del Ejércrto.Vladimiro Montesinos, quien había sido condenado por espionaje
y traición a la patria durante el Gobierno militar de Juan Velaseo. Paulatinamente, Neopopulism o.
Estilo de gobierno
Montesinos se convirtió en el asesor principal y el hombre con más poder del régi­ basado en el liderazgo
men. Así, colocó a oficiales cercanos a él en puestos claves de las Fuerzas Armadas personal del presidente,
e inició un proceso de concentración de poder. el cual prioriza la
relación directa
F ujim ori, con el p re te x to de q u e sus p ro y e c to s d e ¡ey e ran vetados en el C ongreso, con la ciudadanía,
dio un golpe de Estado el 5 de abril de 1992. Este hecho n o afectó su popu la rid a d , principalmente a través
pues después del “ fu jis h o c k " el G o b ie rn o in ició una intensa política de asistencia del control de la política
social que fo rta le c ió el c a rá c te r neopopulista y clientelista del régim en D oc. 15, social, alterando así
la institucionalidad
p rim e ro con el P rogram a de Em ergencia Social y luego, desde 1991, a través de
democrática.
la creación del F ondo N acional de C o m p e n s a c ió n y D e s a rro llo Social (Foncodes)
y del P rogram a de A p o y o A lim e n ta rio (Pronaa).

No obstante, la presión internacional obligó a Fujimori a convocar a elecciones para


un Congreso Constituyente Dem ocrático, que tuvo mayoría fujimorista. Se redac­
tó una nueva Constitución que fue sometida a referéndum y aprobada en 1993
© S a n t lian a s. A.

por un estrecho margen y una alta abstención. En dicha Constitución se introdujo


la posibilidad de la reelección presidencial inmediata

175
5.9 La crisis del fujimorismo

Durante el Gobierno fujimonsta. la corrupción alcanzó niveles nunca


antes vistos en la historia peruana. Cuando esta red de corrupción se hizo
pública, la caída del régimen fue inmediata.

La red de la corrupción
¿SABÍAS QUE...? Desde inicios del régimen, Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos urdieron un
sistema de corrupción que les permitió dominar las instituciones del Estado y usar
El Informe Global
de Corrupción, de los recursos públicos. El sistema, que tuvo como núcleo al Servicio de Inteligencia
la organización Nacional (SIN), contaba con el apoyo de los altos mandos militares. La mayoría
Transparencia parlamentaria subordinada al régimen no cuestionó los actos de corrupción,
Internacional (2UU4),
ubicó al expresidente Así, luego del golpe de Estado del 5 de abril, Fujimori declaró en "reorganización”
Fujimori en el puesto 7 ¡as principales instituciones de administración de justicia y control gubernamental:
de los 10exgobernantes fueron destituidos la mayoría de los jueces de la C o rte Suprema, el fiscal de la na­
más corruptos del ción, los miembros del Tribuna! de Garantías Constitucionales y los de la Academia
mundo.
Nacional de la Magistratura. Asimismo, disolvió los Gobiernos regionales y dispuso
que su jurisdicción pasara al recién creado M inisterio de la Presidencia, desde don­
de controló la mayoría de los proyectos de obras públicas y servicios sociales. Este
nuevo marco institucional subordinado al presidente fue afianzado por una extensa
red de funcionarios y autoridades que se adhirieron al régimen a cambio de dinero
proveniente del erario público. Esta red también incluyó a algunos sectores de la
sociedad civil, como los dueños de algunos medios de comunicación D oc. 16,

Las reelecciones
Como la Constitución de 1993 permitía la reelección presidencial por una vez,
Fujimori se presentó como candidato en las elecciones generales de 1995. La opo­
sición se agrupó alrededor del prestigioso diplomático Javier Pérez de C u é lla r. Sin
embargo, capitalizando su popularidad -conseguida gracias a una política clientelis-
ta - y con todo el aparato estatal a su favor Fujimori triunfó con el 64% de los votos.

Fujimori aseveró que, tras concluir su segundo mandato, no volvería a postular


a la presidencia. N o obstante, poco antes de las elecciones del año 2000. la mayoría
parlamentaria fujimorista dio la llamada "ley de interpretación auténtica", que con­
sideraba según la Constitución vigente- que Fujimori estaba facultado a postular
M ontesinos y F u jim o r i en una
famosa entrevista conjunta. nuevamente, porque asumía que su periodo presidencial de 1995 a 2000 era el
primero. La ley fue cuestionada por el Tribunal Constitucional y en respuesta, el
Gobierno destituyó a cuatro de sus magistrados. A pesar de las protestas, Fujimori
presentó su candidatura, mientras el oficialismo desarrolló una agresiva campaña de
difamación mediática contra los demás candidatos: Alberto Andrade -alcalde de
Lima-, Luis Castañeda Lossio y Alejandro Toledo.

Un caso: Vladim iro Montesinos y la red de corrupción

U no de los personajes más poderosos y siniestros del El régimen, usando fondos públicos, corrom pió a empresarios,
fujimorismo fue Vladimiro Montesinos, el asesor del Sistema militares, periodistas, políticos y artistas para com prar su apoye
de Inteligencia Nacional (SIN ). A inicios de 990 se involucró al G obierna y acallar cualquier crítica. Montesinos jugaba un
con A lb e rto Fujimori cuando era candidato. Pronto se ganó rol central en esta red, tal com o ha quedado registrado en las
su confianza y fue nombrado asesor del SIN debido a sus grabaciones de las sesiones en las que desarrollaba sus actos de
©Sanrillana 5.a .

conexiones con las Fuerzas A rm adas. D esde este puesto te jó corrupción. Los videos de Montesinos, llamados 'Vladivideos \
una vasta red de corrupción que alcanzó a casi todas las esferas se han convertido en una fuente inapreciable para conocer los
gubernamentales y a sectores de la sociedad civil. niveles de corrupción que alcanzó el G obierno fujimorista.

! 76
La resistencia de la sociedad civil
Las elecciones del año 2000 estuvieron plagadas de
irregularidades y fueron cuestionadas por los organis­
mos internacionales. N o obstante, Fujimori se declaró
vencedor. Luego de los comicios, el autoritarismo del
régimen, la recesión económica y el cuestionamiento
a las elecciones generaron masivas movilizaciones de
protesta. La más importante fue la Marcha de los Cua­
tro Suyos, convocada per Alejandro Toledo, el prin­
cipal líder opositor, y organizada por diversos grupos
de la sociedad civil el 28 de julio del 2000 D oc. 17
A pesar de las protestas, Fujimori asumió el poder por
tercera vez. Manifestantes en ia Marcha
de los Cuatro Suyos.
La caída del régimen
En el Congreso, el Gobierno no tenía
mayoría parlamentaria. Sin embargo,
congresistas elegidos por otros par­
tidos empezaron a cambiarse al fuji-
morismo. Gracias a estos congresis­
tas, llamados tránsfugas, el Gobierno
alcanzó nuevamente la mayoría. Sin
embargo, en septiembre del 2000,
el Frente Independiente Moralizador
presentó un video que mostraba a
Vladimiro Montesinos sobornando
a uno de los congresistas tránsfugas, "Vladmcloo" que muestra a Montesinos
sobornando al propietario de un cana i de
lo que puso al descubierto la corrup­ televisión.
ción del régimen.

Los días siguientes fueran tensos e incluso hubo amenazas de golpe de Estado. En
octubre, el asesor Vladimiro Montesinos huyó del país dos veces. En la segunda se
refugió en Venezuela, donde fue capturado y luego extraditado en jumo del 2 0 0 1.
Tras la huida de Montesinos, Fujimori decidió apartar de su entorno al asesor; re­
cortar su mandato y convocar a elecciones para el año siguiente.

En noviembre del 2000, Fujimori viajó en misión oficial a Brunéi y luego se dirigió
a Japón. Mientras tanto, en el Poder Legislativo a oposición destrtuía a Martha
Hildebrandt de la presidencia del Congreso y elegía como sucesor a un político
sin vínculos con el Gobierno y de gran prestigio: Valentín Paniagua. Desde Japón,
Fujimori renunció por fax a la presidencia y asumió su ciudadanía japonesa. Sin
embargo, la renuncia no fue aceptada y el Congreso decidió destituirlo p o r inca­
pacidad moral. En vista de ello, el gabinete y los vicepresidentes renunciaron y el
Congreso nombró como presidente de la república a Valentín Paniagua.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN

Según el historiador Alfonso Quiroz (2013L los costos de la corrupción durante el


Gobierno fujimorista ascendieron a 14087 millones de dólares. De acuerdo con este
investigador, la cifra representa, aproximadamente, entre el 30 y el 35% del gasto
presupueslal anual de la década de 1990, y un 4% del PBI por año.
Este dinero es equivalente a entregar a cada familia peruana 3000 dólares; o construir
vs Buei,iiues®

16600 grandes centros educativos totalmente equipados; o pagar pensiones de


aproximadamente 1000 soles mensuales a medio millón de jubilados durante siete
años; o financiar durante 88 años el Seguro Integral de Salud; o construir 200 000
departamentos del programa Mivivienda.
I7 7
5.10 La lucha contra el terrorismo
En la década de 1990, el Estado, la sociedad civil y la ciudadanía
se enfrentaron al terrorism o y lograron derrotarlo. N o obstante, también
fue un periodo en el q ue se desplegó plenamente el autoritarismo
y la corrupción del régimen fujimorista.

La derrota del terrorismo


Hacia fines de la década de 1980, el recrudecimiento de la violencia motivó cam­
bios en la estrategia contrasubversiva del Estado peruano. Se crearon los comités
de autodefensa, principalmente en el campo, y mecanismos como los jueces sin
rostro; además, se aplicó una estrategia de "terror contra terror" a través de desta­
camentos como el grupo Colina. Entre 1990 y 1992, el Grupo Especial de Inteligen­
cia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) de la Policía Nacional
capturó a los principales líderes de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revo­
lucionario Túpac Amaru (MRTA). '

En septiembre de ¡ 992, cayó Abimael Guzmán. máximo líder senderista. A partir


de entonces, la agrupación terrorista empezó a derrumbarse debido a la organiza­
ción vertical y autoritaria de SL y al culto a la personalidad de su líder En los años
siguientes, sus acciones de violencia se redujeron drásticamente.

Si bien las agrupaciones terroristas fueron derrotadas, algunos de sus remanentes


El 16 de julio de 1992 un continuaron realizando operaciones en diversas zonas del país, como el valle del
atentado terrorista afectó Huallaga (San Martín) y el valle del río Apurímac-Ene (Ayacucho, Cusco y Junín),
¡a calle Tarata en el corazón
zonas con fuerte presencia del narcotráfico.
de Miradores, Lima.
La O p e ra c ió n Chavín de H u á n ta r

A pesar de los avances en la lucha contrasubversiva, a fines de 1996 ocurrió un


hecho que atrajo la atención del mundo. En la noche del 17 de diciembre de ese
año. un grupo remanente del MRTA tom ó la residencia del embajador de Japón
en Lima cuando se realizaba un evento en el que participaban más de 600 invita­
dos, entre ellos varios políticos y diplomáticos extranjeros. La agrupación terrorista
demandaba la liberación de todos los emerretistas presos.

Durante los meses siguientes se desarrollaron tensas negociaciones sin una so­
lución definitiva. El 22 de abril de 1997, un grupo de 142 comandos del Ejército
y la Marina de Guerra consiguieron rescatar a 7 1 rehenes en una operación militar
Escena de ¡a Operación conocida como Chavín de Huántar. En el operativo fallecieron uno de los rehenes
Chavín de Huántar. y dos comandos en el cumplimiento de sus funciones. Los 14 emerretistas fueron
abatidos.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL RECHAZO ALTERRORISMO

Desde sus inicios, los grupos terrorislas actuaron de manera


sanguinaria contra los agentes del Estado y la ciudadanía en general.
Si bien utilizaron un discurso de preocupación por la población más
pobre y excluida, los grupos terroristas demostraron un desprecio
indiscriminado por la vida, como cuando asesinaron a las dirigentes
populares María Elena Moyano y Pascuala Rosado. Por ello,
merecieron el rechazo unánime de la sociedad. Miles de peruanos
Santi llana S.A.

participaron activamente en la derrota del terrorismo de diversas


maneras: a través de su enrolamiento en las Fuerzas Armadas
y la PiNP, su trabajo en las organizaciones papulares (sindicatos, María Elena Moyano, lideresa popular que actuó
asociaciones de mujeres, etc.), su participación en los CAD, etc. contra el terrorismo.
178
Acciones antidemocráticas en la lucha contra el terrorismo
Durante la década de 1990. el régimen fujimorista fue desarrollando una serie de
medidas autoritarias y antidemocráticas que mellaron los logros en la lucha contra
el terrorismo.

En 1991 se formó el grupo Colina, un destacamento de operaciones especiales den­


tro de los servicios de inteligencia del Ejército. Este grupo buscó obtener informa­
ción de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo para eliminar a miembros de las
agrupaciones terroristas a través de secuestros, desapariciones y asesinatos. El Poder
Judicial estableció, posteriormente, que tanto el presidente Alberto Fujimori como
su asesor Vladimiro Montesinos y el general Nicolás de Sari Hermoza Ríos tenían
Funeral del líder sindical
conocimiento de la existencia y acciones del grupo Colina. Este fue el responsable del Pedro Huilica, asesinado
asesinato de 15 personas en Barrios Aftos el 3 de noviembre de 1991, así como del por el grupo Colina.
secuestro y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle - La Cantuta el 18 de julio de 1992, entre otros delitos.

En 1993, cuando el Congreso investigaba el caso de la desaparición de estudiantes


de la Universidad Guzmán y Valle, carros blindados del Ejército salieron a las calles
en demostración de fuerza. Asimismo, un Poder Judicial intervenido y medios de
comunicación sobornados fueron utilizados por el régimen para atacar a los rivales
políticos o desacreditar investigaciones periodísticas.

Las secuelas de la violencia


A pesar de la derrota del terrorismo, para miles de personas la violencia que vivieron
fue una experiencia traumática, que llegó a profundizarse a causa de la Imposición
del silencio D oc. 18. Las secuelas psicológicas afectaron seriamente las relaciones
de convivencia y la identidad personal, y produjeron sentimientos de inseguridad,
desamparo e impotencia. En casos más graves, como la muerte y desaparición de
personas cercanas, las torturas y las violaciones sexuales, los trastornos psicológicos
y emocionales han sido profundos y duraderos.

La violencia llevó a muchos pobladores a abandonar sus pueblos, dando lugar ai


fenómeno del desplazamiento.También se impusieron autoridades ilegítimas lue­
go del asesinato o desaparición de las autoridades legítimamente elegidas, lo que
ocasionó un vacío de poder que fortaleció el autoritarismo y exacerbó conflictos
locales en algunas comunidades campesinas. Además, el asesinato de funcionarios
públicos y militantes de partidos políticos democráticos afectó la institucionalidad
y representatividad del Estado.
La violencia causó, asimismo, cuantiosas pérdidas económicas y afectó con mayor
dureza las zonas de mayor pobreza. La crisis afectó e! capital humano, ahuyentó las
inversiones locales y extranjeras, destruyó los bienes de la población y deterioró las
redes comerciales.
Muchas personas dejaron sus
Las secuelas de la crisis de violencia afectaron de tal manera a la sociedad peruana pueblos para escapar de ¡a
e r su conjunto que generaron rupturas sociales y polarización. violencia.

Un caso: Los jueces sin rostro

D en tro de la política antisubversiva planteada por el gobierno de A lb e rto Fujimori, se dispuso


que los procesados p o r terro rism o y sus abogados no co no cie^ n la identidad de quienes los
juzgaban, por lo que se incluyó la figura de los jueces sin rostro. El G o b ierno argumentaba que
se tom aba esta medida para garantizar la segundad de los jueces. Según la lógica gubernamental,
las amenazas y atentados de Si_ habían hecho que los jueces tuvieran ‘ 'm iedo" y no juzgaran con
€2Santillana S.A

dureza a los terroristas, Sin embargo, para la comunidad internacional esta práctica lesionaba
el derecho al debido proceso, pues los inculpados no podían objetar a sus jueces ni ejercer la
posibilidad de recusación.

179
5.11 La CVR y el balance del conflicto
En agosto del 2003. la Cornisón de la Vendad y Reconciliación (CVR)
presentó las conclusiones de su investigación sobre las violaciones
a los derechos humanos ocurridas en el Perú entre los años 1980 y 2000.

El informe de la CVR
El año 2001 el presidente Valentín Paniagua decretó la conformación de la Com i­
sión de ia Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de investigar la etapa de
violencia política que vivió el país, así como proponer reparaciones a las víctimas.
El Informe Final de la CVR es uno de los documentos más reveladores y devasta­
dores de nuestra historia D o c. 19
Las dim ensiones del conflicto

La CVR calculó en 6 9 2 8 0 el número de víctimas fatales. Esta cifra supera a las


pérdidas humanas de todas las guerras que ha librado el Perú durante su vida
republicana. La población campesina fue la más golpeada por ia violencia. De las
víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales, lo que demuestra la notoria
relación entre situación de pobreza, exclusión social y la posibilidad de ser víctima
de la violencia. Además, el 75% de las víctimas fatales tenía como lengua materna
el quechua u otras lenguas nativas.También se constató que los muertos y desapa­
recidos tenían grados de instrucción muy inferiores al promedio nacional D o c. 20.

Perú 1980-2000: Núm ero de muertos y desaparecidos


reportados a Ja CVR (según año de ocurrencia de los hechos]
r 1984 r— 1990
5000“ Baibjriu un Huirla :■ l . i .
r - 1985 la Uiiivfc;i$tCoti N sc oial
Atentado contra tíel Centro
: Domingo García Rada — r 19 9 2
4000 r— 1983 Asos:oaiodc —
\ j - 19 8 6
¡VlasacfB 1 Matanza de los penales Mana í ena Moyano
I r“ 1987 ---------- r-1992
moanam -1 Asesinato Aterrado-deísrató
1 de Rodrigo
I Franco 19 94
Opeialivc Alies
2000 .1980 /
Quejrw [—1996
ce ¿niira s Ataque al Toma de la
*r. Oréschi
residencia del
LEVENOA
N ú m e ro d o m u e rto s y d e s a p a re c id o s
Entre 1 y 20 [ ' EmrelO l y 200 Entro
Cusco S 1982
Ejecuciones en

hospital os Avacuche
-
Húsares qa V
Junin
1988
i \ .
;
Masacre de Cavara
\
-------- embajador
ce japón

Entre 21 y 1QQ Entre 20! y 5 0° BOOySOO P u ro 1982 1884 1988 1988 1950 1992 1994 1996 1998 20

Fuente: Inform e Final - CVR


La violencia impactó
en distintos ámbitos Las responsabilidades en el conflicto
geográficos y en
diferentes estratos • El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso. Fue el causante inmedia­
sociales del país to y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado. Actuó contra la
voluntad mayoritaria de la población y cuando el país retornaba a la democracia.
Este grupo terrorista fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones a los
derechos humanos. Fue responsable del 5 4% de las víctimas fatales reportadas.

■ El M ovim iento RevolucionarioTúpacAmaru (MRTA). Fue responsable del 1,5%


de las víctimas del conflicto.También cometió acciones criminales, como asesina­
tos, tom a de rehenes y la práctica sistemática de secuestros.

• Los aparatos del Estado. Imcialmente, los Gobiernos, las fuerzas del orden y las
rondas campesinas carecían del conocimiento y la destreza para manejar este
S Santillena S.A.

conflicto; por ello, aplicaron, en muchos casos, una política represiva que vulneró
los derechos humanos. Las Fuerzas Armadas fueron responsables de un 28,7%
de las víctimas fatales reportadas a la CVR, y la Policía Nacional, de un 6,6%.
180
Fosas com unes y excavaciones
Durante la crisis de violencia ocurrieron numerosas desapariciones forzadas de
personas. Las estimaciones oscilan entre dos mil a diez mil personas desaparecidas
aún no identificadas, lo que sigue causando angustia y dolor en sus familiares.
Desde inicios de la década de 1980, se denunció el hallazgo de fosas comunes, en
su mayoría con víctimas civiles. Durante este periodo, los Gobiernos hicieron poco
0 nada por investigar su existencia. El año 2002, la C VR recomendó implementar
la identificación y búsqueda de fosas comunes a través de un Plan Nacional de Ex­
humaciones, coordinado con el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público,
el cual aún no ha sido aprobado por el Estado.

A lo largo de los últimos años, se han descubierto diversas fosas comunes, como en
el valle del Santa (Ancash), Pulís, cuartel Los Cabitos y Churgui (Ayacucho) yVirú (La
Libertad). En todas ellas se encontraron restos de víctimas de la acción represiva de Las indemnizaciones
las Fuerzas Armadas, El año 201 I , la Fiscalía de la Nación anunció que hasta la fecha
económicas no pueden
reparar e! daño psicológico
se han encontrado más de dos mil restos de desaparecidos, de os cuales 936 ya han ni la pérdida de los seres
sido entregados a sus familiares. Estos hallazgos son importantes porque ayudan a queridos.
esclarecer las circunstancias y responsabilidades de los crímenes.
í
El programa de reparaciones
El año 2005 mediante la Ley 28592, se creó el Plan Integral de Reparaciones (PIR)
¿SABÍAS QUE...?
con la finalidad de que las víctimas de la violencia reciban una compensación por
Una reparación
parte del Estado. Este piar contempla reparaciones colectivas y simbólicas en ámbi­
pendiente para el
tos como la educación y la salud, así como la restitución de los derechos ciudadanos Estado y la sociedad
a las víctimas de la violencia. Los miembros de las organizaciones subversivas no es el reconocimiento,
están incluidos en estos beneficios. El órgano supervisor del Estado sobre el tema reivindicación y gratitud
es la Comisión Multisectorial de Alto Nivel. Asimismo, se ha creado el Consejo
que merecen los deudos
de los miembros de las
de Reparaciones, que empezó a funcionar el año 2006. Su misión principal es ela­
Fuerzas Armadas y la
borar el Registro Único de Víctimas (RUV) para que las instituciones del Estado Policía Nacional que
implementen el Plan Integral de Reparaciones. Hasta el año 2 0 13, el RUV registraba cayeron como victimas
1 823 50 inscritos, entre víctimas y familiares. del terrorismo.

Las víctim as e n tre las fuerzas del orden


Según información de los institutos castrenses y del Ministerio del Interior la vio­
lencia causó 1600 muertos y dejó a 1700 miembros de las Fuerzas Armadas con
discapacidad. En la Policía Nacional, las cifras arrojan 568 fallecidos. 754 heridos
y 10 1 personas con alguna discapacidad. Es probable que esta cifra sea superior. Las
personas con discapacidad, viudas y deudos de los miembros de las Fuerzas Arm a­
das y Policía Nacional se han organizado en diversas agrupaciones para redamar
al Estado por sus derechos. El PIR también contempla ayuda económica y otras
reparaciones a los deudos de las víctimas de la violencia entre las fuerzas del orden.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LAS MICROPOLÍTICAS PARA LA RECONCILIACIÓN

Las comunidades campesinas tuvieron que crear vigilancia interna para asegurar que ciertas personas
maneras de reincorporar a su seno a aquellos que se 'se permanezcan en su lugar'. [...] Por un lado, trabajar
involucraron con SL, perpetraron actos contra sus las tierras comunales fue una forma de penitencia. Por
vecinos y luego pidieron perdón. Así surgieron las otro, involucró a los arrepentidos en la reciprocidad, en
micropolíticas de reconciliación: las redes sociales. Como nos explicó Mama Marcelina:
"Además de involucrar a los arrepentidos en 'Para que puedan trabajar, la comunidad dividió las
las obligaciones mutuas, el darles tierra [en las tierras. Para que puedan construir sus casas les daban
comunidades] ilustra otro componente clave de ser tierra, y chacras para trabajar. Todavía están trabajando,
© Santularia s a.

runakuna [gente, humanos] I...1. Una forma de 'hacer y como nosotros están comiendo. Se han vuelto runa
gente' era 'ponerlos en su sitio'. Por consiguiente, masinchik [gente con la que trabajamos, gente como
las tierras eran distribuidas y trabajadas, y había una nosotros]"’. (Theidon, 2004, p. 2061.

81
Documentos para profundizar
D o c . 14 N e o lib e ra lis m o y pobreza D o c . 16 Las dim ensiones de la c o rru p c ió n
El inicio de la década coincidió con el de un F.n un trabajo de erudición incomparable, Alfonso
nuevo Gobierno que ágilmente se deshizo de los Quiroz {2013J ofrece un estudio de la corrupción
argumentos y propuestas prefectorales, que le en el Perú desde 1790 hasta eJ gobierno de Alberto
permitieron derrotar a su oponente, y adoptó Fujimori. Su trabajo no solo se dedica a ofrecer una
incondicional y tajantemente la ideología económica crónica de las fortunas mal habidas [...] sino que
neoliberal, supuestamente para superar la grave también trata de estimar el impacto de la corrupción
crisis que aquejaba al país y afectaba a las capas en el desarrollo económico del país. Su conclusión
medias y bajas. Después de 9 años de férrea es devastadora: "A un nivel promedio anual
aplicación de los dogmas neoliberales, la crisis se estimado de alrededor de entre 30 y 40 por ciento de
ha profundizado hasta convertirse en una pesadilla los gastos de presupuesto, y de entre 3 y 4 por ciento
sin visos de ser superada sí es que se persiste en del FBI en el largo plazo (años de 1820 a 2000), el
lo hecho hasta hoy. El neoliberalismo ha logrado costo de la corrupción para el desarrollo económico
la estabilidad macroecunómica a costa de una y social peruano en su historia republicana ha sido
recesión muy extendida del aparato productivo, estructural y consistentemente alto o muy alto, pese
que simultáneamente ha deteriorado las economías a las variaciones cíclicas".
familiares; también ha producido un núcleo duro Pero incluso para un país como el Perú, que exhibe
ele pobreza que abarca alrededor del 50% de la una larga tradición de corrupción pública, la
población a nivel nacional. experiencia de corrupción durante el gobierno de
Un reciente estudio del Banco Mundial (BM) Fujimori (1990-2000) alcanzó un nivel exorbitante.
sostiene que la pobreza, medida por el lado de los Una serie de trabajos ha descrito su gobierno como
ingresos, ha bajado de 5 3 ,5 % a 4 9 % e n t r e 1994 la instauración de un Estado mafioso. Era ademéis
y 1997, luego de haber aumentado en los años una corrupción que involucraba a importantes
precedentes de la misma década. El resultado es q u e sectores de la sociedad. En una entrevista, José
la pobreza todavía aqueja a 1 de cada 2 peruanos; lígaz, procurador ad hoc para la lucha contra la
ademas, el concepto de pobreza en el q u e se basa la corrupción, afirmaba que desde fines cié 1992 se
medición ignora múltiples aspectos de la vida social estructuró una "organización criminal" en el poder.
de las personas, centra su atención en la pobreza Un sentimiento similar fue expresado por Diego
solo como carencia de ingresos. {Reyes Lostanaa García Sayán, en ese momento ministro de Justicia,
1999, pp. 61-62). [...] "El de Fujimori no fue simplemente un gobierno
con corruptos, sino fue una maña que se adueñó del
Estado y del Gobierno". La caída de este Gobierno
D o c . 15 El p o p u lism o fu jim o ris ta [...] generó la creación de organismos encargados
de castigar y combatir la corrupción oficial L..J. El
I...I Burlando los canales de comunicación entre gobierno interino de Valentín Paniagua asumió como
el Estado y la población, el presidente buscó el un objetivo central la lucha contra la corrupción [...J.
contacto directo con el público para mantener Tal vez el impulso que su gobierno dio a la creación
su apoyo. Su retórica marcadamente antipolítica, de la Iniciativa Nacional Anticorrupción refleja ese
salpicada con ataques a los políticos tradicionales compromiso [...]. (Zarate, Cardón y Zechmeister,
y a la "partidocracia" un tipo de democracia en 2015, p. 158).
la que los partidos políticos de élite dominaban el
sistema y excluían la participación de la mayoría-.
Fujimori dependió fuertemente de las encuestas de
opinión pública, las que usaba para racionalizar sus D o c . I 7 La M archa de los C u a tro Suyos
acciones antidemocráticas ante los ojos tanto de la
comunidad nacional como de la internacional [...J. [la marcha] no pertenece a grupo alguno, a nadie en
t n marzo de 1992, un mes previo al autogolpe, particular, sino a toda la oposición democrática que,
Fujimori había alcanzado un impresionante índice de en conjunto, quebró ese día la voluntad de combate
aprobación de 64,3%, mientras el Poder Judicial, los de la dictadura. La Marcha ele los Cuatro Suyos fue
partidos y el Congreso recibieron índices de 14%, la protesta final contra la decisión del fujimorato
12% y 17%, respectivamente. En esta coyuntura, de permanecer fraudulentamente en el poder [...].
la población otorgó legitimidad política a su líder Fueron semanas de movilizaciones en todo el país,
basándose en la eficacia de su política: optan por una ele dos y tres mítines por día; de convocar una
"mano dura" en un contexto donde la democracia manifestación al mediodía en Lima y tener la calle
nunca había sido óptima. Para muchos, la repleta por la noche. Todo eso fue posible porque
democracia era, en ese momento, menos importante cada partido, cada organización democrática se
33 santilianaS A.

que la satisfacción de sus necesidades inmediatas movilizó hasta el límite de sus energías para que ello
|...|. (Marcus-Delgado y Tanaka, 2901, p. 18). pudiera ocurrir. (Gorriti, s.f.J.

182
Doc. 18 T e stim o n io s de la violencia D oc. 20 D atos sobre las víctim as
Cuando estaba lavando mi ropa escuché tres
Cantidad de m uertos y desaparecidos
disparos. "Lo han matado", me dijeron. Me caí a!
suelo. "Señor, por qué me has abandonado", dije. reportados a la CVR según provincia
Lo encontré, lo agarré del cabello y lo hice sentar,
todavía estaba caliente. Con mi pañuelo viejito le ECUADOR V. C O L O M B IA

sequé los ojos, le habían disparado en su boca. Le


dije: "¿Dónde me has dejado? Yo estuve entre tus
brazos desde los '14 años Ahora, ¿quién me va a
criar?.., ay, Mauro". De tanto llorar, mis ojos ya no
pueden ver, así habrá sido mi suerte. ("Testimonios
de la violencia", 20041.

Cuando estábamos [...] nosotros trabajando en la


chacra [...] [digo] yo me voy para la casa, no tengo
ganas de trabajar I...I primero ha llegado el mayor de OCEANO
mis hijos y dice: "Mamá, ha venido j andero". "¡Qué P A C ÍF IC O
pondero va a venir acá [...]!". [Uno de estos supuestos ’V '-
i i ___ i
ronderosj de frente me apuntó [...]. "¡Tu marido!", me 0 100 200 <100 km

dice, "¡Tu marido!". "No está mi marido, se ha ido a LEYF.NDA


trabajara la chacra". L...J y ya mi esposo había venido Número
de la chacra y ahí nomás le han agarrado [...] y le de víctimas
lian llevado, también he seguido en su atrás y en la I 1 1 -5 0
| | 51 -100
plaza he escuchado, cuando han cjriiado las mujeres,
K ! 'O' - 500
que ie han matado, "¡Ay, me están matando!". (CVH, ■ I 500 - +
2003, p. 269).

Perú 1980-2000: Porcentaje de muertos y desaparecidos


reportados a la CVR según idioma materno
y ocupación de la víctima
Doc. 19 La responsabilidad de la nación Quechua |

Hoy le toca al Perú confrontar un tiempo qc Castellana I


Oirás lenguas!
vergüenza nacional. Con anterioridad, nuestra n a tiva s P
historia ha registrado más de un trance difícil, %0 26 100
penoso, de postración o deterioro social. Pero, con
Campesinos
seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado Autoridades y
tan rotundamente con el sello de la vergüenza y la diri gentes locales
Amas de casa
deshonra como el que estamos obligados a relatar. Vendedores y oomeici unlea
£~J Tracajadores independíenles
Ha llegado, pues, la hora de reflexionar sobre la Profesores

responsabilidad que a todos nos compete. Fs el Estudiantes fumvers. v de IST]

momento de comprometernos en la defensa del Empleados

valor absoluto de la vida, [...|. Así pues, nuestro Fuerzas Armadas y Policiales
Obreros
tiempo es de vergüenza, de verdad y de justicia, Profesionnlea
pero también lo es de reconciliación (Lerner, 2003, e intelectuales
Otras ocupaciones
párrs. 2 y 3).
%0 100
Fuente: I n o r m f F inal CVR

Recursos para ampliar


Lugar de la Memoria, (s. f.). Recuperado de Comisión de la Verdad y Reconciliación.
http://lugardelamemoria.org/ (2008). Un pasado de violencia, un futuro de
paz.Versión bilingüe del Informe Final de
Esta es !a página web del Lugar de la Memoria, laTolerancia
la Comisión de la Verdad y Reconciliación
y la Inclusión Social, un p ro y e c to del Estado peruano que
Lima, Perú: IDEHPUCR MISEREOR.
busca rendir homenaje a las víctimas del periodo de vio­
lencia y reflexionar sobre las responsabilidades del Estado, Esta publicación presenta las conclusiones del Informe Final
V s eu e u n u e s ©

la sociedad civil y la c iu d a d a n ía en ello. Incluye Información de la CVR en una versión bilingüe (quechua v castellano).
sobre los fundamentos del proyecto, las exposiciones itine­ La presentación se plantea de manera didáctica y sencilla, lo
rantes que patrocina y las diversas actividades que realiza que facilita la comprensión de los lectores.
en su esp acio .
83
5 .1 2 La política en el Perú del siglo XXI
La caída del régimen fujimorista reveló una profunda crisis política
e institucional dei país. Por ello, los Gobiernos democráticos posteriores
enfrentaron el reto de restituir la institucionalidad democrática y recuperar
la confianza ciudadana.

Paniagua y el Gobierno de transición


Durante su breve gobierno, Valentín Paniagua, del partido Acción Popular, tuvo que
enfrentar los desafíos de devolver la confianza de la población en el Estado, iniciar
las investigaciones al régimen de Fujimori y convocar a nuevas elecciones. Para ello,
formó un gabinete ministerial -co n figuras ajenas al Gobierno anterior- presidido
por Javier Pérez de Cuéllar ex secretario general de la O N U . Además, inició una
campaña de transparencia administrativa y supervisó las entidades públicas para
separar a los elementos corruptos.

Una de sus medidas más importantes fue la conformación de la Com isión de la


Verdad y Reconciliación (CVR).También fomentó la creación de un sistema nacio­
nal anticorrupción, para lo cual apoyó la labor de los procuradores del Estado y la
Policía Nacional. Gracias a ello, fueron capturados y procesados personajes claves
de la red de corrupción fujimorista, incluyendo al exasesorVIadimiro Montesinos.

Finalmente, Paniagua convocó a elecciones en abril del 2001, en las cuales -tras
una segunda vuelta- se impuso Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, sobre Alan
García, candidato del Partido Aprista.
Archivo diario El Comercio

El gobierno de Alejandro Toledo


El gobierno de Toledo se inició con un importante respaldo de la
población y de los diversos movimientos políticos gracias al Acuer­
do Nacional, un espado de diálogo conformado por el Estado - r e ­
presentado por el presidente-, los partidos políticos y las principales
instituciones de la sociedad civil. Sin embargo, este respaldo se fue
deteriorando paulatinamente por desaciertos políticos del presidente
y su entorno. Los continuos escándalos, tanto en el Congreso como
en otras instancias del Estado, fueron aprovechados por la oposición
y generaron una sensación permanente de inestabilidad política.

En el ámbito económico, el Gobierno mantuvo los principios básicos


del modelo neoliberal: disciplina fiscal, aumento en las recaudaciones
El presidente Alejandro y promoción de las exportaciones D o c. 2 1 . Estas medidas permitie­
Toledo, loa cxprcsiüentcs ron un crecim iento económico que alcanzó alrededor del 5% anual. Asimismo,
Alan García y Valentín
Paniagua y otros lideres aumentó la inversión privada y extranjera, en especial en la actividad minera, la prin­
políticos luego de una cipal fuente de divisas e ingresos fiscales del Estado. Además, el Gobierno impulsó el
reunión del Acuerdo establecimiento de tratados de libre comercio (TLC) con varios países, en especial
Nacional
con Estados Unidos. A pesar de estos logros, el descontento popular no se redujo,
pues ios beneficios del crecimiento económico no llegaban a las masas populares
D oc. 22. Sin embargo, al finalizar su mandato, la popularidad del presidente comen­
zó a mejorar sustancialmente,

En el último año de gobierno de Toledo, ocurrieron dos hechos significativos: el


v s euDiinucs ©

levantamiento de los etnocaceristas -grupo radical dirigido por Antauro Hum ala-
y el comienzo del proceso de extradición de A lb e rto Fujimori.

184
El segundo gobierno de Alan García ¿SABÍAS QUE...?
En las elecciones del 2006 también fue necesaria una segunda vuelta para definir A fines de 2007 empezó
al ganador En ella com piteron el expresidente Alan García y Ollanta Húmala, un el proceso judicial al
exmilitar. Húmala captó el apoyo de los sectores populares, pero también fue visto
expresidente Alberto
Fujimori, quien fue
con desconfianza por los sectores medios y urbanos, que prefirieron apoyar a Gar­ acusado de siete
cía, quien finalmente triunfó. cargos, en todos los
cuales fue encontrado
El gobierno de García continuó con la política económica del toledlsmo, lo que ga­
culpable. La sentencia
rantizó el crecimiento de la economía del país. Un logro importante fue la aproba­ más importante lo
ción del T L C con Estados Unidos en el 2007, Sin embargo, no hubo una adecuada condenó a 25 años
política social, lo que generó numerosos conflictos sociales. Según la Defensoría del de prisión por delitos
Pueblo, estos pasaron de 77 en el año 2006 a más de 200 en el 2 0 1 I . El que más de lesa humanidad.
Fue la primera vez
conmoción causó fue el denominado "Baguazo", producido en el 2009.
en el mundo que
Las elecciones generales del 201 I estuvieron marcadas por la polarización de la un expresidente,
opinión pública en torno a la eficacia del modelo económico, cuestionado por la democráticamente
e le g id o , fue condenado
candidatura de Ollanta Húmala, y el pasado autoritario y corrupto del fujlmorismo, por tribunales de
encarnado en la candidatura de Keiko Fujimori, hija del expresidente. Finalmente, su propio país por
Húmala logró Imponerse y convertirse en presidente de la república. violaciones a los
derechos humanos.
El gobierno de Ollanta Húmala
A pesar de haber ganado con un discurso crítico hacia el modelo económico del
país, Húmala optó por c o n tin u a r la p o lític a e c o n ó m ic a de sus antecesores: flexi-
bilización del mercado de trabajo, liberalización del comercio y promoción de la
inversión enfocada en el mercado externo, especialmente materias primas.

En materia social, el gobierno de Húmala articuló los diversos programas sociales Alberto Fujimori frente
del Estado a través de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. a los tribunales.
De esa manera, buscó focalizar la inversión pública en los menos favorecidos a tra­
vés de programas como Pensión 65, dirigido a ciudadanos de la tercera edad que
no cuentan con una pensión; Jun tos, un programa de apoyo directo para las familias
en extrema pobreza, o Qali W arm a, que busca brindar una alimentación adecuada
a los niños que asisten a los colegios públicos del país.

La definición del lím ite m a r ítim o con C h ile


A inicios del 2008 el Perú presentó una demanda ante la C o rte Internacional de
Justicia de La Haya. El proceso siguió dos fases: una escrita y otra oral. Luego de
ello, el 27 de enero de 2014, la C orte emitió un fallo que reconoció los derechos
soberanos exclusivos del Perú sobre un área de más de 50 000 km2, un 75 % de los
espacios solicitados a la C o rte D o c 23. Esto ha constituido uno de los principales
logros del Estado peruano en los últimos años.

B
AMAZONAS: LOS AWAJUN Y EL “BAGUAZO"

A mediados del año 2008, el presidente Alan García, haciendo uso de las facultades
legislativas dadas por el Congreso, expidió 99 decretos. Dos de ellos, los decretos
1090 y 1064, vulneraban los derechos indígenas, especialmente los relacionados con
la consulta previa. Ello motivó una importante movilización de las comunidades de
las etnias awajún y wampi, las que decidieron, como acto de protesta, bloquear varios
kilómetros de la carretera Fernando Belaunde Terry o Margina! de la Selva, entre las
zonas denominadas La Curva del Diablo y El Reposo, en la provincia de Utcubamba
IAmazonas). El 5 de junio del 2009, luego de aproximadamente 50 días de protestas, la
©Santularias.A.

Policía Nacional decidió llevar a cabo un operativo para desalojar a los manifestantes,
que en su mayoría pertenecían a la etnla awajún. El desenlace del conflicto fue
Enfrentamientos durante
terrible: 33 fallecidos, entre policías y civiles, 200 heridos y un desaparecido.
el "Buguazo".

I8S
5.13 La sociedad peruana actual

En la actualidad. ia sociedad peruana m uestra im portantes


transform aciones en su estructura socioeconóm ica y étnica, así c o m o
en Jos aspectos relacionados con el género.

Los grupos socioeconómicos


En el Perú, los grupos socioeconómicos han estado históricamente diferenciados
por profundas desigualdades. Durante gran parte de nuestra historia, la riqueza se
ha concentrado en u n a pequeña élite, mientras la gran mayoría ha vivido en la po­
breza. Recién en la segunda mitad del siglo XX, como efecto de la reforma agraria
y las migraciones, los campesinos empezaron a incorporarse a la modernización
económica, aunque para engrosar los bolsones de pobreza de las ciudades.

En los estudios de mercado, los grupos socioeconómicos se agrupan de acuerdo


con su nivel de ingreso y otras variables, como el tipo de vivienda o e! acceso
a los servicios. Sobre esa base se han determinado cinco grupos:

!» « n r C I Sactor 0
C lase de C lase media O a se media Clase popular Q a se popular de
mayores recursos consolidada em ergente em ergente escasos recursos

Los sectores altos y m edios


Hasta la década de 1960, la dase alta estuvo conformada básicamente por la oligar­
quía agroexportadora de la costa y los hacendados de la sierra, además de grupos
en la banca, la industria y el sector servicios. Ambos grupos representaban menos
del I % de la población económicamente activa (PEA). En las últimas décadas, este
sector ha ido diversificando sus actividades económicas, ingresando a rubros como
la banca, la minería y la industria. Según estudios recientes, representa menos del
2% de la población (sector socioeconómico A),

La clase media ha ido en ascenso desde la década de 1920. En la década de 1960


representaba solo el 2 % de la población. Hoy alcanza alrededor del 35% (sectores
socioeconómicos B y C). Debemos entender que la clase media no es solo un
concepto socioeconómico, sino también cultural. Las familias de dase media tra­
Familia ele dase media limeña.
dicional se caracterizan por tener un nivel educativo universitario y un importante
nivel de consumo. La dase media emergente, aunque posee un nivel de ngresos
similar a la tradicional, no suele tener las mismas características culturales.

Los sectores populares

La crisis económica de la década de 1980 originó que el número de trabajadores


formales descendiera rápidamente. Así, para el año 2 0 12, el INEI indicaba que solo el
25,7% se encontraba formalizado. O tro sector que ha sufrido importantes transfor­
maciones es el campesinado, cuyo volumen ha disminuido. Si en la década de 1960
comprendía el 40% de la PEA, a fines del siglo X X había disminuido al 32%.

El grupo social que más ha crecido en estas últimas décadas es el de los autoem-
pleados urbanos,o llamados com únm entel,informales . La razón de su surgimiento
radica en la incapacidad de la economía de satisfacer la demanda laboral de una
V S Gueimues a>

población urbana en ascenso. De acuerdo con la clasificación de sectores socioeco­


nómicos, los sectores populares representan alrededor del 62% de la población.

Í86
La etnicidad
Los cambios políticos y sociales que ocurrieron entre las décadas de I 950 y 1980
permitieron que los indígenas fueran incorporados progresivamente a la vida pú­
blica nacional, aunque diluidos en el proceso de mestizaje. A diferencia de países
como Ecuador o Bolivia, en donde los pueblos indígenas han creado fuertes movi­
mientos políticos y sociales que les han permitido alcanzar importantes reivindica­
ciones, en el Perú la población indígena andina no se ha organizado políticamente.
El triunfo del discurso del mestizaje ha permitido que la integración étnica haya sido
menos conflictiva que en otros países,

Por otra parte, a pesar de los cambios ocurridos en la estructura social y económi­
ca de nuestro país, la discriminación étnica aún persiste en e! imaginario nacional.
Si bien el mestizaje ha generado una población más diversa, destruyendo en teoría
las bases "materiales" del racismo, este aún encuentra medios de reproducción,
como la publicidad. Esto afecta también a otros grupos étnicos minoritarios como
la población afroperuana o de procedencia asiática. Las transformaciones sociales
han hecho que la discriminación étnica pase de ser antiindígena a ser antimestiza.
Por ello, los migrantes (y sus hijos) son denominados despectivamente "cholos".

El género: nuevos roles y diversidad


En las últimas décadas, los roles masculinos y femeninos han ¡do cambiando poco
a poco a favor de la equidad de género. En este proceso ha Influido una serie de
factores, como, por ejemplo, la mayor participación económica, profesional, cultural
y política de la mujer; la difusión de métodos de planificación familiar; el activismo
de los movimientos feministas, entre otros. De esta manera, se ha ido transforman­
do el rol tradicional de la mujer, sobre todo en los sectores medios. En el caso del
hombre, el cambio más notorio es su mayor participación en las labores del hogar
y el cuidado de los hijos D o c . 24.

A rc h iv a d ia rio La República
M in o ría s sex u a le s y d iv e rs id a d

Mientras que en gran parte del mundo occidental las minorías


sexuales (gays, lesbianas, transexuales, etc.) han logrado avances
en el reconocimiento de sus derechos, en el Perú la situación de
estas minorías todavía es marginal y precaria. Muchas personas
que son parte de estos grupos sufren de discriminación, por lo
que viven en el anonimato o en constante tensión. En los últimos
años se vienen proponiendo iniciativas para el reconocimiento de
los derechos de estas minorías, como, por ejemplo, el de la unión
civil para personas del mismo sexo, iniciativa que fue debatida en
el Congreso el año 2 0 14. Marcha por la aprobación
de ¡a Union Civil.

PASCO: LOSYANESHA, U NA ETNIA C O N HISTORIA

Al pueblo yanesha se le conoce también con el nombre de "amuesha". El término


yanesha significa, en su propia lengua, 'nosotros la gente', y, a diferencia de
los otros nombres bajo los cuales se ha conocido a este pueblo, esta es una
denominación propia. Antiguamente, el pueblo yanesha se asentó en los valles del
rio Huancabamba, Chorobamba, Paucartambo y Perene. El mítico Cerro de la Sal,
que ocupó parte de este territorio, fue escenario del intercambio comercial y ritual
que permitió el encuentro entre varios pueblos amazónicos. La cercanía del territorio
ocupado por los yanesha a los Andes centrales permitió además que este pueblo
tuviera contacto con poblaciones andinas desde antes de la llegada de los españoles.
mantilla na S.A.

Actualmente, las comunidades nativas yanesha se ubican principalmente en la zona


amazónica de los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín. Según el INE1, para el
año 2007, la población [...] yanesha era de 7523 personas. (Ministerio de Cultura, s.f.).

187
5.14 Manifestaciones culturales
en el Perú contemporáneo

La cultura popular peruana está e xp erim e n ta n d o un gran dinam ism o


a través de la música y la gastronomía. Asimismo, se percibe la persistencia
del facto r religioso.

La cultura popular
A finales del siglo XX e inicios del XXI, las expresiones populares han pasado por un
periodo de renovación en el cual lo andino es cada vez más aceptado como ele­
mento constituyente de nuestra sociedad. La gran cobertura mediática que reciben
las nuevas estrellas del folclor, como Dina Páucar y Soma Morales, evidencian un
reconocimiento por parte de los medios de un público más "andimzado”.

O tro proceso importante en la cultura popular ha sido el renacimiento de la cumbia.


aunque con rasgos mucho más estilizados y modernizados. Conjuntos como Los
Hermanos Yaipén. el Grupo 5 y Corazón Serrano, e intérpretes comoToni Rosado
y Marisol, se han ganado la aceptación, incluso, de las clases medias y altas capitalinas.

G a s tr o n o m ía e id e n tid a d c u ltu ra l
Grupo de música tropical.
Hasta fines del siglo XX. la gastronomía no ocupó un lugar preponderante en el ima­
ginario nacional. Esto se debió a que la culinaria peruana no formó parte del discurso
nacionalista criollo, que buscó construir la idea de comunidad nacional a partir de
otros productos culturales como la música criolla o el discurso histórico.

Recién con la llegada del siglo XXI surgió en el país un interés por redescubrir nues­
tras tradiciones culinarias, así como revalorar su proceso histórico de formación.
Este nuevo despertar o boom, de la cocina peruana, fue además impulsado por una
nueva generación de chefs que lograron combinar nuestra tradición gastronómica
con la cocina internacional. Así, esta nueva cocina peruana estilizada ha logrado
posicionarse entre las mejores gastronomías del mundo. El fenómeno ocurrido es
muy interesante: el b o o m gastronómico se ha convertido en un icono de orgullo
nacional no a partir de una propuesta del Estado-nación, sino desde el impulso in­
novador de nuevos empresarios gastronómicos que han sabido aprovechar nuestra
rica y diversa tradición culinaria D oc. 25.

PUNO: LA FESTIVIDAD DE LA CANDELARIA [


[...] El 27 de noviembre del 2014, tras una reunión en París, Francia, el Comité del
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco decidió que ia Fiesta de la Candelaria
satisface los criterios necesarios para su inscripción en la Lista Representativa por
combinar rituales religiosos con tradición musical, danzas y artesanía, y reunir
a las comunidades quechua y aimara de Puno y de la región circundante, quienes
transmiten la tradición a los jóvenes con un sentido de continuidad y pertenencia
L-.l El Ministerio de Cultura destacó que el reconocimiento contribuirá a la toma de
conciencia respecto a la habilidad que tiene el patrimonio cultural inmaterial de crear
espacios de intercambio y cohesión social, así como de celebración de la diversidad
de creencias religiosas y expresiones culturales como testimonio de respeto y diálogo
entre comunidades.
El reconocimiento también permitirá establecer un comité de salvaguardia que
áiSantlIana S A

Fiesta de la Virgen de la
Candelaria. Puno. beneficiará ia investigación académica, recopilación y preservación de manifestaciones
culturales que a nivel nacional son poco conocidas por la ciudadanía. (Ministerio de
Cultura, 2011, párrs. 1-10).

I88
Las expresiones religiosas ¿SABÍAS Q U E ...?
Desde mediados del siglo XX se vive un proceso de diversificación religiosa en el Un grupo religioso
Perú que está configurando una sociedad signada por el pluralismo D o c . 26. surgido en el Perú es la
Asociación Evangélica
La Ig lesia c a tó lic a y el E stad o Israelita del Nuevo
A partir de las primeras décadas de! siglo XX se impulsó una progresiva seculari­ Pacto Universal, que
fue liderada desde 1969
zación de los diversos ámbitos de la vida nacional. Esto se manifestó en algunos
por Ezequiel Ataucusi.
intentos por reformar las relaciones entre el Estado y la Iglesia, aunque los avances En ella, ciertos sectores
alcanzados fueron pocos: la tolerancia religiosa se aprobó recién en una reforma populares del país
constitucional en 1915 y el registro civil en 1936. La separación del Estado y la encontraron un espacio
Iglesia católica recién se oficializó en ¡a Constitución de 1979. Dos años después, el
de solidaridad comuna!.
Estado peruano renunció al Patronato Público, aunque fue sustituido por un C o n ­
cordato firmado entre la Santa Sede y el Perú, en el que se han mantenido algunos
privilegios para la Iglesia católica En la actualidad, la Iglesia católica sigue teniendo
influencia en la vida política y social del país.

Las Iglesias evang élicas

Desde su establecimiento definitivo en el año 1888, la comunidad protestante,


o evangélica, ha sido la religión no católica que ha experimentado el crecimiento
más importante. Se estableció a partir de la labor de misioneros anglosajones que
solían compartir su trabajo de difusión religiosa con el desarrollo educacional y de
la salud, por lo que recibieron el apoyo de los sectores liberales del país. Desde la
década de 1960, el crecim iento numérico evangélico se hizo más acelerado, en
especial por la progresiva nacionalización de sus dirigentes y por la vitalidad de una
de sus ramas: el pentecostalismo. La mayor parte de los fieles evangélicos proviene
de los sectores populares urbanos y de las zonas rurales.

L a r e lig io s id a d p o p u la r

A lo largo de nuestra historia, el sincretismo religioso ha dado forma al cristianismo Temple de ia Iglesia
metodista, una cic las
andino, una fusión de las creencias religiosas andinas con las católicas, Un ejemplo primeras Iglesias protestantes
claro de ello es la fiesta del Qoyllur Riti, en la que se combinan la devoción a una establecidas en el Perú.
imagen de Cristo y la veneración prehispánica al apu tutelar de la zona, el Ausan-
gate. Así también, para el caso del Señor de los Milagros, la etnohistoriadora María
Rostworowski señala que se asemeja al culto al dios Pachacámac, antigua deidad
andina que tenía el poder de controlar los movimientos telúricos.
O tra forma de expresión de la religiosidad popular es el c u lto a las "a lm ita s m ila ­
grosas" o personajes a los que luego de muertos se les atribuye el don de conce
der milagros. Entre los más importantes están el culto a Sarita Colonia, en el Callao,
o las veneraciones a Panchíto en Huancayo y al Niño compadrito en el Cusco,

EL C A L L A O : LA D E V O C IO N A SARITA C O L O N IA

Sara Colonia Zambrano nació en Huaraz el 11 de marzo de 1914. Migró al Callao con su
familia cuando tenía V¿ años. Según algunos testimonios, ella trabajó como empleada
doméstica y como vendedora en el Mercado Central donde sufrió explotación laboral;
incluso intentaron violarla. Murió a Jos 26 años, el 20 de diciembre de 194CJ.
Durante los siguientes veinte años nadie le atribuyó milagros o prodigios. Pero
desde Ja década de 1960, la devoción hacia Sarita Coionia empezó a difundirse,
inicialmente entre los choferes, las empleadas domésticas y los desocupados. Luego,
su veneración se extendió a todos los sectores marginales, incluyendo delincuentes,
prostitutas y travestís. El culto a Sarita Colonia se consolidó a inicios de la década
de 1970 con la construcción de su cripta en el cementerio Baquijano y Carrillo del
v s euewjLiES$

Callao y la conformación de dos comunidades de fieles: "Sarita Colonia y Jesucristo"


y "Sarita Colonia y Corazón de Jesús". F,n la actualidad, a pesar de que no es
reconocida oficialmente por la Iglesia católica, ei culto a Sarita Colonia continúa
convocando a miles de fieles en nuestro país.
,8 9
Documentos para profundizar
D o c.21 Los efectos del m o d e lo p rim a rio Doc. 23 El fallo de la C o rte de La Haya
e x p o rta d o r En julio del 2004, el Perú propuso oficialmente
El Perú ha transitado por dos modelos económicos en a Chile negociar el problema de la delimitación
los últimos sesenta años, el primario-exportador marítima. Sin embargo, Chile respondió indicando
y semiindustrial dependiente hasta los años ochenta, que el límite marítimo ya existía y que había sido
y el m o d e lo primario-exportador y de servicios (Peser) fijado mediante convenios vigentes. Ante ello, los
desde los años noventa del siglo pasado hasta hoy. cancilleres del Perú y Chile manifestaron que ambos
Estos modelos han variado en torno a la exportación países tenían posiciones distintas.
primaria (minerales, petróleo, gas y agricultura), El 16 de enero del 2008, e! Perú decidió presentar
y no han logrado generar un sector industrial una demanda a Chile ante la Corte Internacional
transformador o algunos segmentos importantes de Justicia de La Haya. El 27 de enero del 2014, la
de la manufactura que no sean dependientes de la Corte dio lectura a su fallo. En él se reconocieron
importación de materias primas y tecnología. I...J los derechos soberanos exclusivos del Perú para los
El modelo económico primario-exportador fines de exploración y explotación, conservación y
y de servicios genera una demanda de trabajo administración de los recursos naturales en un área
muy calificada, poro relativamente pequeña | . ] de 50 172,692 knr.
y contrariamente, en los otros sectores de baja El fallo de la Corte, que tiene carácter inapelable y es
dotación de capital -agricultura tradicional, de acatamiento obligatorio, llegó a cinco decisiones:
minería artesanal, pequeña manufactura y servicios
• Primera decisión. El punto de partida de la
diversos- las productividades y los ingresos son
frontera marítima es la intersección del paralelo
bajos, lo que da como resultado una gran brecha de que pasa por el Hito N.° 1 con la línea de bajamar.
productividad y de ingresos [...]. Además, ei Estado
peruano no tiene los suficientes recursos para • Segunda decisión. El segmento inicial de la
reducir estas brechas de productividad frontera marítima sigue el paralelo de latitud que
y de ingresos, entre otras razones por la misma pasa por Hito N.° 1 hacia el oeste.
desigualdad de ingresos y de los niveles de pobreza • Tercera decisión. Este segmento llega hasta el
existentes, pues lo que se puede cobrar de impuestos Punto A situado a una distancia de 80 millas náuticas
a los ricos y a los sectores capitalistas no alcanza desde el punto de inicio de la frontera marítima.
para cerrar las brechas sociales, pero tampoco se
puede cobrar muy altos impuestos [...] porque se ■ Cuarta decisión. Desde el Punto A, la frontera
amenaza la continuidad de la inversión y del proceso marítima debe continuar hacia el suroeste a lo
de acumulación del capital. largo de la línea equidistante desde ía costa de las
repúblicas de Perú y Chile. Esta línea termina en
Esta es la doble trampa que genera la desigualdad: el Punto B, que marca el límite de las 200 millas
por un laclo no se puede cobrar impuestos directos náuticas calculadas desde las líneas de base a partir
excesivamente, pues se reduce el ahorro y la de las cuales se mide el mar territorial de Chile.
inversión, pero tampoco se puede incrementar los La frontera marítima continúa hacia el sur hasta
impuestos indirectos, pues aumenta la pobreza. que alcanza el punto de intersección (Punto C)
(Gonzales de Olarte, 2015, párrs. 8-9). con las 200 millas náuticas de ambas repúblicas.
• Quinta decisión. No es necesario una segunda
solicitud del Perú acerca del triángulo exterior,
porque al establecerse la frontera marítima este
Doc. 22 C re c im ie n to e c o n ó m ic o y pobreza espacio queda bajo dominio peruano.
Perú: Evolución del PBI y de la pobreza
en la últim a década <% d e la p o b la c ió n )
©Santil ana SA.

Fuente: Perú 3' i Manen» oe Gcbie">a del fV u wjí. 1


D oc. 24 La nueva paternidad Doc. 25 G a s tro n o m ía e identidad
La nueva paternidad se relaciona, obviamente, con la Quizá el aporte más grande de la gastronomía
emergencia de una masculinidad que reconoce a la peruana no se refiere solo al aspecto económico,
contraparte, la feminidad, como un igual, sino al cultural. Se ha convertido en un factor
y asume que los compromisos de la pareja, fuera de reafirmación de identidad, de revaloración
de la reproducción biológica, se comparten de de comidas y sentimientos regionales y de los
manera igualitaria. productos agropecuarios e bidrobioiógicos
Así, la nueva paternidad, como expresión de la nacionales.
masculinidad emergente, representa la capacidad Más allá de distingos sociales y regionales, crece
crítica a los modelos tradicionales de los géneros, el orgullo por la comida peruana, se comenta en la
cuya esencia permite concentrar el poder en la calle y se convierte en tema de creciente interés
figura masculina. Se trata, en consecuencia, de y debate. Por ello, son cada vez. más los restaurantes
asociar una nueva forma de ejercer el poder y cocineros que se jactan de usar productos
y de representar la autoridad, social y familiar, a la y de aplicar estilos de cocina peruana. Es el crisol
figura de la nueva masculinidad-nueva paternidad. en el que se sigue fundiendo la peruanidad. Luis
Lo anterior ejemplifica el caso de las nuevas Ciinocchio destacaba que "la gastronomía es hoy
generaciones de padres que ahora recrean la uno de los elementos que nos distingue y que
paradoja de intentar replantear el modelo tradicional atesoramos como bueno y, sobre todo, como
de la paternidad, y dar paso a una paternidad nuestro". Es una de las pocas expresiones nacionales
sustentada en un ejercicio racional de la autoridad que no generan discusión ni antagonismos [...l
que genere relaciones familiares más placenteras Una encuesta de la empresa de opinión Apoyo
y libres del peso de normas anticuadas que más revela que entre las cuatro cosas de las que los
provocan el distanciamiento entre los miembros del peruanos nos sentimos orgullosos, la comida tiene
círculo familiar en vez ric una proximidad basada en un lugar preferencial junio con Machu Picchu, las
el afecto y el respeto por los demás. [Montesinos, ruinas arqueológicas y nuestra historia. (Valderrama,
2004. p. 198). 2010. p. 109).

Doc. 26 La dem ografía religiosa en el Perú


PERÚ: Población censada de 12 y más anos de edad
por tip o de religión que profesa, según departam ento, 2007
tEn porcentaje)

Católica 67,8 83,0 83,1 87,2 81,1 79,9 82,4 83,4 76.6 75,2 87.4 79,3 76,1 84.6 83,1 72,9 78,5 85,4 74,2 88,7 91,8 65,8 80,6 B4,Q 66.2 81,3

Tipo de Evangélica 18,1 12,4 13,5 6,5 16,3 14,2 12,3 11,0 21.8 20.9 8.4 15,8 16,5 11,0 10,8 19,8 11,6 70 19,5 8,3 79 19,5 8,5 11.8 22.9 12,5
religión

Idistribución
relativa) Otra 7,5 2,1 2.1 3.9 1,1 3.0 2,6 3,5 0,5 1,5 2.4 2.1 3,5 2,3 3,1 4.4 5.6 4.7 3,0 2.0 72 6.2 71 2,2 5,1 3,3

Ninguna 6,5 2,6 1.3 2.4 1.5 2,9 2,6 2,1 1,1 2.4 1.8 2,9 4.0 2.0 3,0 2.8 44 2,8 3.2 1.1 3,1 8.5 3.8 2.1 6,7 2,9

<? 1 ' s ? ' -£ e O h J .C •*> p £ Ar

/ / / / / I / * / / '/ / ^ f f ' * * / / /
-C * -

/ F uente IMF Censan Ivoctannes 2C07' XI do Fbhtacióo yVI taevtaienda.

Recursos para ampliar


T V Perú. (s. f.). Recuperado de w w w .tvperu. Contreras, C„ y Zuloaga, M. ( 2 0 14). H is to r ia
gob.pe/play/programas/sucedio-en-el-peru m ín im a d e l P e rú . Madrid, España: Turnen
En este sitio web pueden verse los programas de la sene Este libro hace un recorrido por la historia del Perú desee
Sucedió en el Perú realizados por TV Perú. En ellos se abor­ el poblamiento del espacio andino. En sus últimas secciones,
dan diversos temas de actualidad de la sociedad nacional, ta­ analiza cuestiones que forman parte de la historia reciente
‘V ’S 9ue||i’ü5S ©

les como el racismo en nuestro país, la religiosidad peruana de nuestro país, tales como: ¿A qué se llamaba "cholifica
(santos peruanos) y la historia del rock peruano. ción"?, ¿cómo surgió Sendero Luminoso?, ¿cuáles son los
principales retos para el Perú del siglo xxi:, entre otras.
91
Los genocidios en el mundo contemporáneo
Durante e! siglo XX ocurrieron varios genocidios, terribles matanzas planificadas por
razones étnicas, religiosas o políticas. La comunidad internacional las calificó como crí­
• Interpretamos menes contra la humanidad. Según la legislación internacional, este tipo de crímenes
críticam ente fuen íes no prescribe, es decir, que el paso del tiempo no impide que se juzguen y condenen.
diversas.
5egún la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, este
• Comprendemos el tiempo crimen es considerado como tal cuando tiene las siguientes características:
histórico.
• ¡¿laboramos explicaciones • Se ejecuta para destruir total o parcialmente a un grupo a través de la matanza
históricas. o la lesión grave a la integridad física o psicológica de sus integrantes.
* El grupo al que pretende aniquilarse pertenece a un ámbito nacional, étnico
o religioso específico. Para los genocidas, la sola pertenencia de una persona
a una nacionalidad, etma o religión determinada es motivo de exterminio.
I. Lean en equipos el siguiente testimonio de un sobreviviente del genocidio de
Ruanda en 1994. Luego, dialoguen a partir de las preguntas que se plantean.

A l p rin c ip io , en e) lugar d o n d e e s tá b a m o s , tirá b a m o s p ie d ra s a los a se sin o s p a ra d e ­


fe n d e rn o s y d a rn o s la p o sibilidad de escap an D u r a n te el día c o rr ía m o s y p o r la n o c h e
n o s e s c o n d ía m o s e n c u a lq u ie r casa. P e ro los a se sin o s te n ía n m a c h e te s y p isto las. V i
c ó m o m a ta ro n a m u ch o s, les c o rta b a n el c u e llo o los acrib illab an a b alazo s. A u n o lo
c o lg a ro n en la e scu e la p a ra q u e to d o el q u e p a sa ra lo v ie r a

N o h a c ía m o s m á s q u e c o r r e r p e le a r y e s c o n d e rn o s . U n o d e lo s h o m b re s q u e iba
co n n o s o tro s fue un h é ro e . Iba d e la n te c o m b a tie n d o y c u a n d o ve ía q u e m atab an
a alg uien q u e iba d e trá s reg resab a y lo ayu d ab a. Lu e g o m a n d a ro n m ás in te ra h a m w e
(g ru p o p a ra m ilita r) a d o n d e e stá b a m o s . É ra m o s o c h o n iñ o s c u a n d o lleg aro n . A l final
del d ía so lo q u e d á b a m o s tre s .

A l día sig uiente, los a se sin o s re g re s a ro n . L e dije a mi h e rm a n o m a y o r q u e se e s c o n ­


d ie ra en un p o zo , p e ro le d ie ro n un tiro en la quijada m ie n tra s se s u b ía N o s s e p a ra ­
m o s en d o s g ru p o s y c o rr im o s p a ra t r a t a r d e sa lva rn o s; los ase sin o s n o s d isp a ra ro n
a m an sa lva m ie n tra s n o s d is p e rsá b a m o s. L o s c a m in o s e sta b a n b lo q u e a d o s y nos
d isp arab a n c u a n d o tra tá b a m o s de p a sa r p e ro te n ía m o s q u e se g u ir a d e la n te p o rq u e
ios a se sin o s n o s e sta b a n p isa n d o los ta lo n e s. A lg u n o s m u rie ro n , o tro s no . P o r las
n o c h e s e s c u c h á b a m o s en la ra d io a u e el E jé r c it o P a trió tic o d e R u a n d a había llegado
a d e te rm in a d o lug ar P o r la ra d io les d e cían a lo s a se sin o s q u e liq u id aran su tra b a jo
Conmemoración del vigésimo p ro n to . F in a lm e n te , lleg aro n so ld a d o s fra n c e se s q u e no s p ro te g ie ro n y n o s d ie ro n
aniversario del genocidio en ro p a y alim en to s.
Ruanda.
C u a n d o se a c a b a ro n las m atan zas le d ije a m i h e rm a n o q u e te n ía m o s q u e p o n e rn o s
a tr a b a ja r d u ro , e s ta r u n id o s y p e rd o n a r a los q u e n o s hab ían h e c h o d a ñ o . R e g re sé
a la e scu e la tre s a ñ o s d e sp u é s del g e n o cid io . Mi h e rm a n o y y o te n e m o s p ro b le m a s
físico s y yo te n g o d ificu lta d e s p a ra pag ar m is e s tu d io s y c o m p r a r m a te ria l e s c o la r
Q u ie r o t e rm in a r de e s tu d ia r p a ra a y u d a r a mi h e rm a n o . Q u ie r o tra b a ja r p o r la u n i­
dad p a ra q u e lo q u e o c u r rió en 1994 no v u e lv a a s u c e d e r Q u ie r o p o d e r c o n s tru ir
m i p ro p ia casa sin t e n e r q u e p e d ir lim osna. ( “ E ste e s el te s tim o n io d e T e d d y s o b re v i­
v ie n te del g e n o cid io e n R w a n d a " , 2 0 0 8 , pp. I -2 ).

• ¿Qué características tiene esta fuente? ¿Cuál creen que es su utilidad?


• ¿Qué aspectos del genocidio ruandés muestra este testimonio?
- Consulten el Informe Final de la CVR y busquen testimonios de los sobrevi­
© santillana s.A.

vientes del periodo de violencia. Luego, comparen las experiencias de perso­


nas que han sufrido algún tipo de violencia (política y racial).

192
2. Observa el mapa. Luego, investiga soore los contextos políticos y sociales de
cada suceso y elabora un friso cronológico que incluya ambas dimensiones.

Los principales genocidios en el siglo XX

irn iw - r - 1944 1948


Holocausto Expulsiones - 1 9 3 3 1933

(Alemania naz nacionales luego Holodomor -1915-1923

y Europa de la Segunda (Ucrania Genocidio


ocupada) Guerra Mundial soviética) armenia
1937
(Europa) (Turquía)
Masacre de
haitianos -1971
(República Atrocidades
Dominicana) en Bangladés

OCEANO
OCEANO
A T L Á N T IC O
2003
Condicto
en uarfu'
1 1 1938
Operación Anfal
OCEANO
P A C IF IC O
P A C IF IC O
(Sudán) (Irak)
1968-1996
1992-1995- OCEANO -1975-1979
Guerra
Genocidios in d ic o Genocidio
civil en
Guatemala en Bosma- en camboya
Herzegovina W 2- 1993-1996
Genocidio Genocidios en
en Burundi Burundi y Ruanda 0 1250 2500 5000 km

3. Lean el siguiente texto y realicen un debate grupal teniendo en cuenta las pre­
guntas que se plantean,

La negación del genocidio: ¿delito u opinión?


Uno de los debates surgidos alrededor de los genocidios tiene que ver con aquellas
posturas que niegan la existencia o cuestionan las dimensiones de algunos genocidios.
En la legislación de muchas naciones, negar un genocidio es un delito que merece
sanciones. Esto ha sido objeto de crítica por algunos sectores, que piensan que, como
todo hecho histórico, cuestionar o incluso negar un genocidio es asunto de opinión
y, por lo tanto, no merece sanciones legales, En otros casos, aplicar la categoría de
genocidio a algún hecho del pasado también es sancionado por algunos Estados. El
caso del genocidio armenio es un ejemplo de ello.
Durante muchos años,Turquía ha negado la existencia del genocidio armenio, seña­
lando que se trató de un conflicto interno entre el Estado turco y un grupo étnico
rebelde que se alió con potencias extranjeras. En Turquía, afirmar que se produjo un
genocidio es causa de apertura de un proceso judicial y la condena a prisión, como
ocurrió con el escritor turco y ganador del Premio Nobel, Orhan Pamuk.

• ¿Creen que es válido considerar como delito la negación de un genocidio? ¿Aten­


ta esto contra la libertad de expresión u opinión? Argumenten,

• ¿Por qué creen que el Estado turco se niega a reconocer que existió el geno­
cidio armenio? Formulen una hipótesis.

-.,-A . ' "• - ■ ■- ^ w - ,,,/

^ Lo que aprendí autónom am ente Lo que aprendimos en equipo


- ¿Comprendí los temas? • ¿Tuvimos dificultades en el trabajo en equipo?
¿Cómo las resolvimos?
• ¿Apliqué estrategias nuevas para Interpretar
críticamente fuentes diversas? • ¿Logramos formular hipótesis basándonos
© Santularia S A

en el consenso? ¿De qué manera?


• ¿Logré com prender los aspectos comunes
entre la historia peruana y la mundial?

¡93
CONCEPTOS CLAVE

• Continente • Manejo de cuencas


• T e r r ito r io • Desarrollo sostemble
• Demarcación territorial • Recursos naturales
• Descentralización • Regionalización <5
V
«T3
• C uencas h id ro g rá fic a s
«3
t/J
©

194
Espacio y desarrollo
en el Perú y el mundo
P royectos creativos p a ra el d e s a rro llo sostenible
La granja Porcón es uno de los mejores ejemplos de cómo se
puede aprovechar la riqueza y diversidad de nuestros paisajes
de manera sostenible. Desde 1975, a raíz de los cambios
originados por la reforma agraria, los comuneros formaron
una cooperativa orientada a aplicar un modelo de desarrollo
sostenible. Desde entonces, la granja-hacienda ha emprendido
proyectos de reforestación de bosques, mejoramiento genético
de semillas para la agricultura, producción lechera, piscicultura
y ecoturismo. En la actualidad, es uno de los principales
atractivos turísticos de Cajamarca.

Este proyecto innovador, así como muchos otros que se


ejecutan en el Perú y el mundo, demuestran que es posible
explotar los recursos que ofrece la naturaleza de manera
sostenible, es decir sin depredarlos y preservándolos para
las generaciones futuras. El desarrollo sostenible es un enfoque
que no solo se limita a la preservación de los recursos
naturales, sino que incluye al estudio del espacio en general.

Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente


pregunta: ^
¿ Q u é e s tra te g ia s se p u e d e n a p lic a r p a r a p o n e r -'
en p rá c tic a el e n fo q u e d el d e s a rro llo sostenible?

Paisaje en ki granja r ----------------------------- ------------


Porcón. LO Q U E A P R E N D E R E M O S ...

E xp lic a re m o s c ó m o se re la c io n a n los e le m e n to s n a tu ra le s y sociales en


e sp a cio s g e o g rá fic o s c o m o A fric a y la A n tá rtid a , así c o m o en el espac o
p e ru a n o . A s im is m o , c o m p re n d e re m o s y e v a lu a re m o s la a p lica ció n del m o -
d é lo d e d e s a rro llo so ste n ib le en d ic h o s espacios. Para ello, e la b o ra re m o s
m apas te m á tic o s , a n a liza re m o s im ágenes, s e le c c io n a re m o s in fo rm a c ió n d e
f d iversas fu e n te s y u tiliz a re m o s c o n c e p to s g e o g rá fico s.
m
Q
195
Introducción: Espacio y desarrollo en el Perú
y el mundo
En el mundo existen diversos espacios geográficos, superar el centralismo y fomentar la regionalización.
algunos de los cuales son poco conocidos. Uno de Este proceso requiere estar perfilado bajo los
ellos es África, continente de gran riqueza natural, parámetros del modelo de desarrollo sostenible,
pero cuya población aún sufre los efectos del el cual plantea un uso responsable de los recursos
subdesarrollo. El otro es la Antártida, un continente en, por ejemplo, la gestión de cuencas. Esto implica
despoblado, pero rico en recursos. tener en cuenta los componentes poblacional,
En el Perú, el espacio ha requerido un largo social, económico y territorial, sobre los cuales se
proceso de organización territorial, que busca pueden construir proyectos innovadores basados
en la sostembilidad.

6.1 El continente africano i

África es el tercer continente más grande del mundo, con una superficie
de 30 330 000 km:. En su extenso territorio, se pueden encontrar diversos
paisajes, climas, grupos étnicos y culturas. Esos elementos permiten distinguir
dos grandes regiones: el África septentrional y el Africa subsahariana.

Aspectos físicos y recursos


En el territorio africano se encuentran paisajes vanados, como desiertos (alberga
al Sahara, el desierto más grande del mundo), selvas y sabanas donde vive una gran
variedad de especies animales y vegetales.

Mapa físico de África Las formas de relieve más so­


bresalientes son la gran me­
C s lr e c h o d i T \
seta africana, las llanuras, los
G iitr lit a r Tu f ^
Caco✓ 41
Esparta)'
* r M e d ite rrá n e o f'
Dotta del NJIo
sistemas montañosos (como
^ P E N Í N S U L A '' tSáriaf los montes Atlas y los montes
C IR E M A lC A W
W
»Wc&o DESIERTO Drakensberg) y el relieve de la
DESIERTO DE L IB IA
Trópico do Cáncer
M ESETA *> 0 0 3 rr, costa.
A F R IC A N A 4HAG G * DESIERTO
Of : S A H A R A Emí-ICOUSSi DE Es también el continente más
Cabo m N Ü B IA $ R a£ D a s lia n
^620 m , cálido del planeta, porque gran
\ferc!« Cuenca ó g I C b a r i- C h a d M e s e ta p ?
■ doi Lago cié D arfur £
parte de su territorio se en­
N ig cr Cnud # ¿ i

rt*'20 f. /nS¡ cuentra en la zona ecuatorial


- 1 . Camerún P e n ín s u l a
‘ Dh SOM ALIA
^
- A 4070 m , i
!« n g a O
* ,
5
L
XnUfTVí '
, D o c . I.
0 Ecuvcfc;
J & r 5199 m Sus recursos hídricos son es­
C u e n ca ubi V jCiii.mamjaro
OCEANO de! n '' 3 5895m casos, pues dos tercios de su
LEYEN D A Congo 1 f&nba
A T LÁ N T IC O . ^ ’/slé Z anzíbar
territorio están conformados
A L T IM E T R ÍA
(En metros)
s Islas" . por áreas desérticas.
‘ ( C o m o ra s CábodeAmb»;
Sai i r á
' M ESETA . -v ' Maromokorro
Punía de
Marca1 A F R IC A N A Catatr-* a 2886 m
Vfcions.'
DESIERTO •* // #y
rr , •, tetado «•
tcom o r de
KALAH ÁR I T b g
©Santulonas.A.

Cumbres más altas " “« U


Gran
Pnnc-palss ríos K a rro o K^«Sj OCEANO
Caco de
MONTAS v ÍN D IC O
Buena Esperanza

196
El África septentrional
Esta región se extiende por la zona norte del continente y comprende los países
siiuados entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. La mayoría de la
población, tanto autóctona (bereber) como árabe, es blanca. En general, el idioma
oficial es el árabe y la religión predominante es el islam. En el Africa septentrional
se pueden localizar tres subregiones;

• El Magreb, al noroeste, entre la cordillera del Atlas y el Sahara, Está integrado por
Marruecos. Argelia.Túnez y Libia. Este sector genera la cuarta parte de la riqueza
africana gracias a la modernización de su economía, orientada a la explotación de
petróleo, minerales y gas natural. Una de las ventajas geográficas del Magreb es
su ubicación a orillas del mar Mediterráneo, que le permite establecer un intenso
comercio con Europa. La población urbana representa más del 50% del total.

• El valle del Nilo, ai noreste del continente, es un área geográfica comprendida


por Egipto, Sudán y Sudán del Sur. En esta zona se desarrolla la agricultura y la
ganadería con bajos índices de productividad debido a la salimzación de los suelos fí/bera de! río Nilo.
por el uso intenso de fertilizantes químicos.

• El Cuerno de África, al oriente del continente, es una de las regiones más pobres ¿SABÍAS QUE...?
del mundo, Está integrada por Somalia,Yibuti, Eritrea y Etiopía, países que depen­
El valle del río Nilo es
den de las exportaciones (generalmente monocultivos) y de la ayuda internacio­
un oasis de prosperidad
nal. Su precaria situación económica ha ocasionado conflictos sociales. en media de los
desiertos de Libia
El África subsahariana y Nubi a. Si no existiera
Esta región, denominada también Africa negra, abarca todos los países que se en­ el río, esa región
sería, probablemente,
cuentran al sur del desierto del Sahara. La población se caracteriza por su gran la extensión de esos
diversidad étnica, incluso dentro de un mismo país. En el África subsahariana se desiertos.
distinguen tres sectores geográficos:

El sur del Sahara, que está integrado por países como Mauritania, Mali, Níger
Chad y Sahara Occidental (en posesión de Marruecos). Estos países son muy
pobres y desarrollan una agricultura de autoconsumo. La mayor parte de la po­
blación vive en el campo y son musulmanes. El problema de estos países es la
presencia de áreas desérticas o sem ¡desérticas en la parte norte, io cual las hace
inhabitables.
Las regiones de África
• El África central, ubicada en torno al golfo de
Guinea, está compuesta por países pequeños con
r ••MAH <
abundantes recursos naturales, como Senegal. Cos­ MARRUECOS $lM£DlTEfífíÁNEO

ta de Marfii y Ghana Su economía se basa sobre ARGELIA

todo en la exportación de productos tropicales,


maderas, minerales y petróleo. Esto ha permitido
un incipiente desarrollo industrial en algunos paí­ y:
c am bia
CHAD /•' SUDAN
GUINEA te
ses como Nigeria, y e! crecimiento de las ciudades, BISÁU ^
SIERRA
IPONA NIGERIA/ SUDÁN;
ETIOPÍA
aunque más del 60% de la población habita en JBEKÍ l WL
'• j .-;
GUINEA S
aldeas. En estos países existe una gran diversidad OCEANO E C U A TO R IA L ^

étnica, la lengua oficial es el francés o el inglés y las ATLANTICO aANTOTOME


V PRÍNCIPE
*oO f < *£NIA

lEMO'CRÁTICA BJJKUNDi - . J
creencias tradicionales son mayoritarias. LEYENDA • fccvCONGO ,'JAN 2A:N a 4' O C E A N O
ÍN D IC O
Al RICA SEPTENTRIONAL
- El África oriental y meridional es el sector del con­ ANGOLA COMORAS
E Magreb
tinente donde predomina la etnia bantú. El idioma . El vflile del Nilc AMBIQj
_ ] El Cuerno de Álnca
oficial es el francés o el inglés, aunque se utiliza
ÁFRICA SUBSAHARIANA
mayontariamente la lengua suajili. Sudáfrica es el
©Saníillona S A

E¡¿il a n o ia
___ i El sur de: Sahara
país más rico de la zona; en total, aporta el 27% de ' 1 El Africa central iLIDÁFRlCA
------¡ El África oriental
la riqueza de toda África. — 1 v meridional 5CC 10QQ 1500 km

197
6.2 África: economía y población

África es un continente rico en recursos naturales. N o obstante,


su economía es todavía poco desarrollada, lo que incide en la pobreza
en la que vive la población.

Las actividades económicas


La economía africana tiene las siguientes características:

• La producción está dirigida a la exportación.

• Predominan las actividades extractivas que, con frecuencia, depredan el medio.

• Conviven dos tipos de economía: una de subsistencia y otra capitalista. En ambas


predomina el sector primario.

L a a g r ic u ltu ra

Es la actividad que emplea a la mayor parte de la población, a pesar de que las tie­
rras cultivables de Africa representan solo el 6,2% y cuentan con el 1,6% del agua
Ganadería de subsistencia disponible del continente. Se distinguen la agricultura tradicional, la de subsistencia
en Angola
y ia de agroexportación.

La agricultura de agroexportación se dedica a la producción de café, cacao, té. maní,


algodón, etc. Como está orientada a la producción intensiva, utiliza técnicas de cultivo,
riego y fertilizantes químicos. Aplica el régimen de monocultivo: por ello, cuando se
agota una plantación, la población se traslada a un lugar próximo. Este sistema agota el
suelo y resta tierras fértiles a la agricultura tradicional. La sobreexplotación dei suelo,
unida a factores climáticos, ocasiona los procesos de erosión y desertificación.
La m in e r ía

África posee ricos yacimientos de cromo, platino, fosfatos, hierro, diamantes, oro, ura­
nio, petróleo y gas natural. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos los manejan
compañías transnacionales que no invierten los beneficios económicos que obtienen
en los países donde operan D o c . 2.

L a in d u s tria

Es de escaso desarrollo debido a la falta de inversiones, de


mano de obra calificada e infraestructura adecuada. Además,
la inestabilidad política ahuyenta a los inversionistas. Predo­
minan las industrias de bienes de consumo, alimentos y texti­
les, las cuales se concentran en los puertos y en las ciudades
de los países exportadores de petróleo y minerales, como
Nigeria, Libia, Argelia o Sudáfrica. Este último presenta una
industria de alto nivel, con rubros diversificados entre los
que destacan la siderúrgica y la fabricación de automóviles.

El tu r is m o

Este continente tiene innumerables atractivos culturales


y naturales que atraen a miles de visitantes, por lo que desa­
rrolla diversas clases de turismo: cultural, vivencial, ecológico,
de aventura, etc. En la actualidad, organizaciones no guber­
e SaiMiiana S.A.

namentales están emprendiendo proyectos de capacitación


para que los pobladores de las comunidades nativas ofrez­
can alojamiento y servicios de atención a los visitantes.

98
La demografía africana Mapa demográfico de África
África tiene una población cercana a los mil mi­ ►Túne?
MAR ^
llones de habitantes y que, a la vez, presenta una Casablanca M E D IT E R R A N E O
Alejandría.
baja densidad demográfica (33 hab./knrr) debi­ ÍGuizaMjEl Oí
do a sus altas tasas de mortalidad infantil y a la
existencia de zonas cuyas condiciones limitan el .• j •' • 1 E.
asentamiento de las poblaciones. La mayor parte
de la población se concentra en la costa, mien­
,-Ómdurman
tras que en el interior existen grandes zonas
despobladas, principalmente en los desiertos del
Sahara, del Kalahari y en la selva.
La población africana ha crecido más que el Abiván

promedio mundial desde mediados del siglo XX, ’jütíar Najr p b i/ '___________ u
M ^ £ ’ y OCEANO
cuando se inició el proceso de descolonización,
OCEANO ^ y ÍNDICO
ya que existe una considerable diferencia entre Dar es Sal asm
ATLÁNTICO
los índices de natalidad y de mortalidad.
Otra de las características de la población afri­
cana es su tendencia a concentrarse en las DENSIDAD
(En habitantes por km2)
ciudades. Aunque el porcentaje de la población
_j Menos de 1 incomin
urbana es baja en relación con otros continentes De 1 a 10
(40%), su crecimiento se duplica con respecto I___ ) De 10 a 50 Jo h á rn é sfe u rg o

| q De 50 a 100 rt /
al de la población rural. Se estima que en ei año m Más de 100
2050 la mitad de la población africana ocupará • Ciudades más Ciudad
pobladas del Cobo 793 I o8*3
las zonas urbanas por la progresiva degradación
del ambiente rural D o c . 3.

Las características del subdesarrolio


Los niveles de pobreza en África son muy altos debido a la combinación de factores
demográficos, problemas ambientales, limitaciones económicas y conflictos armados
D o c. 4. Las principales características del subdesarrolio africano son las siguientes;

• La desnutrición, que es una de las primeras causas de la alta tasa de mortalidad


infantil (84 porcada mil nacidos).
• El bajo nivel de vida a causa de la deficiencia de los servicios, En el África sub­
sahariana, por ejemplo, menos de la mitad de la población tiene acceso al agua
potable. Más de la mitad de la población africana mayor de 15 años es analfabeta
y la esperanza de vida es la menor de! mundo.
• Las enfermedades, como la malaria, la tuberculosis o el paludismo, persisten en el
continente y muchas veces adquieren condiciones de epidemia D o c . 5. África es,
además, el continente más afectado por el VIH/S¡da.

Un caso: La desertificación de Africa


La desertificadón en África se produce principalm ente d e n tro de las
áreas circundantes del desierto del Sahara, com o también en el sur
y el este del continente D o c . 6. La escasez de agua, cada vez mayor,
ocasiona que los suelos pierdan sus propiedades productivas. A ello
se le suman las altas tem peraturas en algunas regiones, que evaporan
los dim inutos riachuelos o manantiales de la superficie y resecan los
suelos, agrietándolos.
En los últim os treinta años, el Sahara se ha extendido 30 kilóm etros
©SantillanaSA

hacia el sur, y se ha reducido ta n to el caudal de los grandes ríos


(Níger.Volta y Senegal) com o la extensión del bosque p rim a rio de
sus cuencas hidrográficas. Suelos desertificados en Á/rica.
99
6.3 La Antártida

La A n tá rtid a es e! quinto continente más grande del planeta, pero el


m enos poblado. Posee vastos recursos naturales que no son explotados
p o r la firm a de tratados internacionales.

Aspecto físico
M GLOSARIO La Antártida se sitúa casi por completo dentro del círculo polar antartico. El océano
Kril. Crustáceo Glacial A n tá rtic o circunda el continente, determinando una ancha faja marina que
parecido al camarón lo rodea.
que crece entre los 3
y 5 centímetros. Vive en Su forma más o menos circular se ve interrumpida por el mar de Weddell. la pe­
laz zonas cercanas a la nínsula antártica y el mar de R.oss. El aspecto general del continente antártico es el
Antártida. de una gran meseta interior Las mayores elevaciones se encuentran en el sistema
de montes Ellsworth, donde se alzan el monteTyree (4852 ms.n.m.) y el macizo
Vinson (4897 ms.n.m.). ¡

El clima antártico es el más frío del mundo. El aire es seco y las precipitaciones
caen en forma de nieve fina y granulada. Las temperaturas más bajas se presentan
en la zona oriental y las más templadas en la península antártica. La temperatura
media anual es de - 5 7 °C en las regiones interiores. En la costa oscila entre - 2 8 °C
AFP

en invierno y en - 3 a en verano.

Recursos naturales
Las aguas del océano Glacial Antártico son ricas en fitoplancton y zooplancton,que
son la base alimentaria de moluscos, aves, peces y mamíferos marinos, El pingüino
es el ave más característica de la región. Destacan, asimismo, ciertas especies de
focas, elefantes marinos y ballenas que se alimentan de grandes cantidades de kril,
crustáceos planctónicos muy pequeños con aspecto parecido al del camarón.

En la Antártida existen yacimientos de carbón en los montes Transantártlcos, y se


sospecha que haya petróleo en las cuencas marítimas de la península antártica.
También han sido descubiertos rastros de oro, platino y cobre. Pero con el fin de
preservar el continente, en 1991 los Estados del mundo convinieron en prohibir
todo intento de extracción de minerales, por lo menos hasta el año 2048.

La Antártida

.anticu
sritériÁX

-CÍB 0

M K S IJ U
«TÁRTICAWs>^e f j ■
ÍP>V MfedrAí/jf. '
- ¿SR
ÍW’rie Hawkos V*
V/ A 3660 '
Mm do A N T A R T ID A
A, POLO SUR
¿SABÍAS QUE...? BelHngfhBvser. , DE 280C .
iVFD - cJ
El inlandsis es el glaciar Mardr ] \ K¡rko4?tÍ£k. § fflnr
A n n jiu fs e i]
.V -AH* T rMawsai
típico de la Antártida. ¡Si
.T o in s e ty
Se trata de una extensa Cabe Coloeck
M or de . í ••/i
capa de hielo de miles ’ Ross ■

de metros de espesor,
s,A

generalmente situado
© s a ín Mana

sobre las tierras


emergidas.

200
Situación política de la Antártida Reivindicaciones territoriales en la Antártida
La Antártida no tiene dueño, Este continente ha sido designado
como una reserva natura dedicada a la paz y la ciencia desde la
firma del Tratado A n tá rtico en 1959. En 1982, esta protección se
extendió a los océanos circundantes. Los países signatarios ori­
ginales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos,
Francia, Reino Unido, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica
y la Unión Soviética. El tratado reconoce dos categorías de miem­
bros: los consultivos, que son los doce países signatarios originales
que participan con voz y voto en las reuniones consultivas; y los
adherentes, que aceptan los principios y objetivos del tratado. El
Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico desde el 10 de
abril de 1981 D o c . 7.

Las principales disposiciones del tratado estipulan la utilización del


continente exclusivamente para fines pacíficos, ya que se prohíbe
el establecimiento de bases y fortificaciones militares, así como
la realización de maniobras y el ensayo de armas. Igualmente, se
promueve la libertad de investigación científica y la cooperación'
internacional; se alienta el intercambio de información y de perso­
nal científico, así como de proyectos de investigación, observaciones y resultados;
y por último, se prohíben las explosiones nucleares y la eliminación de desechos
radiactivos. El área del tratado comprende la región situada al sur de los 60° de
latitud sur; incluidas las barreras de hielo.

Presencia peruana en la Antártida


En las aguas circundantes de la Antártida se inicia la corriente peruana, que es de­
terminante en las características climáticas de nuestra país y en la riqueza biológica
del mar peruano, lo que demuestra la estrecha relación entre nuestro territorio
y el continente antartico. Por ello, en 1981 el Perú de adhiere al Tratado Antartico,
y en 1983 se instala la Comisión Nacional de Asuntos Antarticos (C O N A A N ).
La primera expedición peruana a la Antártida se organizó en el año 1988. La segun­
da se concretó al año siguiente, en la que se instaló la la Base Machu Picchu en la
isla Rey Jorge. El buque de investigación científica Humboldt ha cumplido un papel
importante en las travesías, pues ha realizado hasta la fecha 15 expediciones.

Actualmente, en la base científica Machu Picchu


se realizan investigaciones marinas, geológicas,
atmosféricas y biológicas D o c . 8.

Ltxsaüzaáón de
la base peruana
Machu Picchu.
El Perú realiza
anualmente
expediciones
O Santillaria £ A

científicas
a la Antártida
en el BiC
Científicos peruanos en la Base Mucha Picchu. Humboldt.
Documentos para profundizar
D o e . I C lim as de Á fric a D o c . 3 Indicadores dem o g rá fico s de Á fric a

Población total,
en millones, 2014
388 523 7244

Población de
10 a 24 años en 32 32 25
c porcentaje, 2CI4
:2 Población de
-O 10 a 24 años en 123 170 1797
o millones, 2014
Q.
Tasa media de
creomiento anual
de la población. 2.7 2.6 U
en porania e,
2010-2015

«1
c « Esperanza de
vida al nacer,
| 53 56 68

a. «« 2010-2015 f?
U
irt rT 55 59 72
U1 z

■a Tasa de
*6 fecundidad
c 5,6 4,8 2,5
a total, mujeres,
u 2010-2015
a
U-

Datos África África Total


mundiales occidental oriental mundial
y regionales y central y meridional

D o c . 2 Im p o rta n c ia de la m in e ría africana


El continente negro posee ia mitad de las
reservas de oro mundiales catalogadas. Después
D oc. 4 C o n flic to s étn ico s y su b d e sa rro llo
del petróleo, el del oro es uno de los primeros
mercados mundiales, que mueve alrededor en el Á fric a subsahariana
de 65000 millones de dólares al año. Las [...] en relación con las características de los
multinacionales de la extracción cada vez codician conflictos étnicos, hay que destacar que estos no
más a África: además de las importantes reservas son propios ni exclusivos de los espacios atrasados
de oro, la parte que devuelven a los Estados económica y tecnológicamente. Las variables
productores se infravaloró hasta el extremo (el económicas, culturales, sociales o políticas que
20 %, e incluso el 0 %, como es el caso de una mina pueden dar lugar aun conflicto de este tipo se
de oro en Botsuana). Además, la mano de obra pueden encontrar en cualquier territorio. La gran
africana es muy barata; los movimientos sindicales diferencia del África negra respecto a los países
se reprimen rápidamente y las normas sobre el desarrollados y otros en vías de desarrollo reside
medioambientc no existen o son poco vinculantes. en la grave crisis económica y política que vive el
Resultado: el margen de beneficio que obtienen África subsahariana, que hace que ios conflictos
las grandes compañías mineras es mayor en África sean descarnados y en muchos casos crónicos. Los
que en cualquier otro lugar del planeta. Desde hace condicionantes ambientales y lastres históricos
una docena de años, con el auge espectacular de no hacen más que agravar la situación. Lo
movimiento del oro, las inversiones extranjeras se verdaderamente diferente es la pobreza, pero no
han disparado en el sector aurífero, sobre todo en la tipología del enfrentamiento. Hay una estrecha
el oeste y el centro de África. relación enlre pobreza y conflicto, debido a que las
Estas tres compañías, [AngloGold de Sudáfrica, soluciones pacíficas son más adecuadas para los
Barrick Goid de Canadá y Newmont Mining de países con más renta y desarrollo socioeconómico,
Estados Unidos], apoyadas por la flor y nata de en los que las guerras serían muy costosas. Las
las altas finanzas internacionales, producen ellas guerras en el África subsahariana son bastante
solas cada año más de 500 toneladas de todo el "baratas" en comparación con los costos materiales
oro extraido en el planeta. Regularmente reciben de cualquier guerra en los países desarrollados.
vseue||!iuess>

denuncias por contaminación a gran escala Además, en el África negra no hay una clase media
y violación de los derechos humanos. (Labarthe, ni opinión pública interesada en soluciones pacíficas
2008, párrs. 15-16). (Almeida, 2011, pp. 21-22 [Adaptación]).

202
D oc. 5 La epidem ia del ébola en Á fric a D oc. 7 El T ra ta d o A n tá rtic o
o ccidenta l El tratado se firmó el 1 de diciembre de 1959 en
[...J El virus del ébola, conocido desde hace Washington (Estados Unidos), enLró en vigor el 23
40 años, ha golpeado severamente los países de junio de 1961 y se convirtió desde ese momento
africanos cuyos sistemas de salud pública son en una referencia de los avances que se pueden
deficientes e incluso inexistentes. Ta! como lo explica lograr mediante la cooperación internacional.
Caroline Bowah Brown, directora nacional de la El tratada afecta a los territorios, incluso a las
organización Medica Mondiale en Liberia: "Luego barreras de hielo y al océano, ubicados al sur de
de diez años do paz, nos preguntamos dónde están los 60° de latitud S, y establece que "la Antártida
los b e n e fic io s de la paz para las mujeres. Luego de se utilizará exclusivamente para fines pacíficos"
diez años, carecemos de buenas rutas y de servicios (artículo i), que "la libertad de investigación científica
de salud, y la corrupción siempre desvía los recursos en la Antártida y la cooperación [...] continuarán"
necesarios para el desarrollo. Si esto estuviera en (artículo ti], que "las Partes Contratantes acuerdan
orden, el ébola no nos hubiera golpeado tan fuerte. proceder [...1 al intercambio de observaciones
Imagínese que tentamos de 3 a 5 ambulancias en y de resultados científicos sobre la Antártida, los
todo el país en plena crisis del ébola". A comienzos cuales estarán disponibles libremente" (artículo m)
del año 2014, Liberia no contaba más que con y que "todas las regiones de la Antártida, y todas
una cincuentena de médicos para 4,3 millones de las estaciones, instalaciones y equipos que allí se
habitantes [...]. (Ghorbani, 2015, párr. 3]. encuentren L J estarán abiertos en todo momento
a la inspección" (artículo vu).
La importancia del tratado se aprecia en que, a pesar
D oc. 6 La d e s e rtific a c ió n de Á fric a de los conflictos y las tensiones mundiales de los
cincuenta últimos años, la Antártida se ha mantenido
como zona de paz, cooperación científica y territorio
protegido [...]. (Cortegoso y Mémolli, 2010,
pp. 26-27).

D oc. 8 La investigación sobre el kril


Uno de los proyectos de investigación que desarrolla
en estos momentos el Instituto Nacional del Mar del
Perú (Imarpe) en el continente blanco busca conocer
la relación que tiene el kril, una especie clave del mar
de la Antártida, con los organismos del ecosistema
del estrecho de Bransfeld.
"El kril es una especie clave dentro de este
ecosistema, así como lo es la anchoveta para
nosotros en el mar peruano. Nos falta conocer
los efectos que Liene esta variedad de crustáceo
en todos los organismos y especies", informó a la
agencia Andina la bióloga Patricia Ayón Dejo. ("Perú
investiga relación del Krill", 2013, párrs. 12).

Recursos para ampliar


Fondo de Población de las Naciones Unidas. National Geographic. (2 0 12). Atlas National \
(s. f.). Recuperado de http://www.unfpa.org/es Geographic (Vols. 1-14). Madrid, España:
Esta es la página web institucional del Fondo de Población Diario El Mundo.
de las Naciones Unidas (UNFPA), una entidad que se dedica Esta monumental colección incluye una variada selección de
a la promoción de la salud materna y a la juventud para que información y recursos producidos por la prestigiosa Natio­
a.cance su pleno desarrollo. Contiene abundante información nal Geographic sobre la geografía mundial. Incluye diversos
sobre sus actividades. Además, entre sus numerosas publica- mapas, ilustraciones, gráficos y datos que permiten a los lec­
cones digitales y de libre acceso está el informe Estada de
a

tores una adecuada comprensión de los temas. Cada tomo


ffl santularia s

la Población Mundial, que es actualizado cada año y contiene se dedica a una región específica del mundo.
datos sobre la población mundial y las tendencias demográ­
ficas en cada país.
203
6.4 Configuración y organización
del territorio peruano
La administración de un te rrito rio tan complejo como el peruano requiere
de una organización eficiente que se adapte a las particularidades de
nuestro espacio.

El proceso histórico de la organización del territorio


A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido ocupado y organizado de di­
ferentes maneras para administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden
distinguir tres momentos históricos importantes en este proceso:

- En el Tahuantinsuyo, e! espado se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro


era la ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y había pocos nú­
cleos urbanos. *

• Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pue­


blos, llamados reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las
intendencias, jurisdicciones que correspondían a los obispados, como Ayacucho.
Cusco, Lima yTrujiilo.

• En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A me­


diados del siglo XIX, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crea­
ron las juntas departamentales y las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26
regiones políticas sobre la base de los antiguos departamentos.

Mapa político del Perú Las unidades territoriales actuales


La división política y administrativa del te rri­
torio peruano reconoce tres tipos de unida­
des administrativas:

• Los distritos. Son las unidades administra­


LORETO ■ ,(*IVÍT0S tivas más pequeñas. Los municipios distrita­
P lU P A
les tienen competencias y recursos propios,
í AfWor^s aunque dependen en cierto grado de los
Chuchapoyas ,
LAM BÁYEQ Ü^ '' Ntoyotwmba municipios provinciales a los que pertenecen.
C h ic la y ó » CAJAfvV

MARTÍN
• Las provincias. Los municipios provinciales
T fu jilki] son el segundo nivel en la jerarquía adminis­
LALIBEF Tucailpíf-
trativa de nuestro territorio. El conjunto de
- HUÁNUCOy.
UCAYAU estos municipios conforman una región.
PASCO,
\ ■Cwra.Slcf'.ispo
Huacho! y" • ■ Las regiones. Son administradas por un G o ­
LIM A;
t \. ^
Huaricjyo ' bierno regional elegido por voto popular
c allas: MADRE DE DIOS \
■Orna "< ^ .
. HU/WCAVELICA Puerto a , Eventualmentei en el futuro, se plantea que
X N _ M aldona< lo" /
OCÉANO * r U / 9 :icd..* , \ CUSCO V
S AfacudHÍ ‘ ' - - «cusco
dos o más regiones puedan unirse para for­
PACÍFICO
IV c u c n a m i r mar una región mayor Lima Metropolitana y
PUNO
el Callao son regiones propias y autónomas
AREQUIPA entre sí.
LEYENDA Arequipa
■y .
© Samiliana S.A.

□ Capital de la república M0OUE<3\JA


■ Capital de región política Í b^ js1 'tACNA
— Límite internacional
Límite regional
[CHILES

20?
La demarcación territorial
La organización territorial de nuestro país es u n proceso que aún no está termina­
do. Por ello, la demarcación político-administrativa del territorio se convierte en una
herramienta del Estado para establecer las relaciones políticas, económicas, sociales
y productivas dentro de su espado.
Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido estableci­
dos, pero no del todo delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los
límites entre las unidades territoriales del Perú, principalmente en las regiones andina
y amazónica, donde el relieve es agreste y las poblaciones están dispersas D o c . 9.

La definición clara de la demarcación del territorio es necesaria por dos razones


fundamentales:

• Para evitar conflictos p or motivos econó­


micos. La entrega de concesiones para la e je ­
cución de actividades extractivas origina con­
flictos entre los pobladores de territorios que
tienen una demarcación deficiente, pues tanto
de una parte como de otra consideran como
propios los beneficios generados por dichas
actividades.

• Para impulsar los proyectos de desarrollo.


En territorios que carecen de una clara de­
marcación, las autoridades locales o provincia­
les limitan sus acciones ante la duda de actuar
dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los
pobladores son desatendidos en los servicios
básicos o excluidos de la participación de pro­
yectos cuando los Gobiernos locales o provin­
ciales no los reconocen dentro de sus límites.

Además, la delimitación territorial no solo per­


mite tener jurisdicción y soberanía sobre el
espacio ocupado, sino también aprovechar los
recursos que posee. La falta de límites claros en
e! territorio trae como consecuencia diversos
conflictos sociales.
La Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (D N T D T ) es un orga­
nismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que al 2 0 15 reporta que
el Perú posee 1846 distritos, 196 provincias y 26 regiones, de las cuales, el 4 6 %
cuenta con un estudio de diagnóstico y zonificación (E D Z) D o c . 10.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PERUANO

El Estado peruano es una organización jurídica cuya función principal


es velar por el bienestar de la ciudadanía. Con este fin, requiere de una
burocracia preparada que haga posible una administración eficiente
del Estado y que las dependencias estatales estén presentes en todo el
territorio nacional. Para lograrlo, el Estado peruano utiliza los niveles
de poder, que son tres: nacional, regional y local, que coinciden con las
unidades territoriales en las que está organizada ia república.
De esa manera, tanto los poderes del Estado como los organismos
© Santfiíana 5.a

constitucionales autónomos tienen dependencias a nivel nacional,


regional y local. El objetivo de esta organización es hacer e f i c i e n t e las
funciones del Estado y resolver los problemas en la jurisdicción de su
Edificio c id Gobierno regional de Puno.
competencia.
205
6.5 Descentralización y regionalización

A lo largo de ¡a historia republicana, la concentración del 'poder económico


y político en Lima ocasionó el atraso de! resto de1Perú, Frente a esta
problemática, se planteó la regionalización, un proceso que aún no ha
culminado.

El problema del centralismo


¿SABÍAS QUE...? El centralismo en el Perú fue constituyéndose a partir de la época colonial, pues
la administración de los españoles sobre el territorio se circunscribía a los núcleos
En 1931, Víctor Andrés
urbanos, constantemente en crecimiento, desatendiendo las necesidades del área
Belaunde propuso
rcgionalizar el Perú rural. Además, Lima, como la nueva capital, comenzó a concentrar el poder políti­
considerando criterios co y económico. Hacia el siglo XX. el centralismo se agravó, por lo que e 1 Estado
de producción y empezó a proponer estrategias para fortalecer su presencia en todo el territorio
recursos naturales. nacional. Así se inició un proceso de desfocalización llamado descentralización
Así, planteó la creación
de seis regiones D oc. t I .
económicas: del E fecto s sociales d el c e n tra lis m o
petróleo, del azúcar, del
algodón y la vid, del El centralismo originó una serie de problemas sociales cuyos efectos persisten hasta
tráfico internacional, de hoy. Algunos de ellos son los siguientes:
la ganadería y del cobre.
• El acceso desigual a los servicios básicos.Servicios como la salud, ei agua potable,
la electricidad y el saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes
ciudades. En la actualidad, muchos lugares del país y de la periferia de las ciudades
aún no acceden a los servicios básicos o los tienen de manera restringida.
• La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en
las grandes ciudades, mientras que en el interior del país la cobertura y la calidad
son claramente inferiores.
• Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de m orta­
lidad infantil y de m uerte materna debido a complicaciones en el parto se dan en
las zonas menos desarrolladas del país. Inciden también la falta de acceso a una
alimentación saludable e información adecuada para la buena crianza.

Las propuestas de regionalización


Para revertir el centralismo en nuestro país, desde la década de 1970 diversos
estudiosos empezaron a plantear distintas propuestas de regionalización.

Regionalización transversal Regionalización geopolítica Regionalización administrativa


Propuesta p o r Javier Pulgar P la n t e a d a p o r Edgardo M ercado En la década de I9 7 0.se plantearon los siguientes criterios
Vidal en 1979, planteaba la jarrín en 1979. p roponía crear cinco de regionalización: de integración geográfica, económica
creación de regiones que núcleos de cohesión que sirviesen y cultural; de adaptabilidad estructural; de equilibrio
dispusieran de to d a dase de co m o eje ce desarrollo a las demográfico; de flexibilidad regional; de unidad técnica en
recursos naturales. Por ello, regiones colindantes. Las cinco áreas los proyectos; de administración de desarrollo; de polos
sugería que cada región debía geopolíticas eran: N o rte (núcleo o centras focales; de interregionalidad. y de dinamismo.
contar con una p a rte de ia C him bote-Trujillo-C hidayo), de
costa, de la sierra, de la selva y Maniobra C e n tro -O rie n ta l (núcleo
El econom ista Efraín Gonzales de O la rte planteó la tesis
te n e r acceso al mar. Lima M etropolitana), Sur M edio
de que el Perú ya estaba neg onal izado en 10 regiones
O riental (núcleo Cusco), Sur (núdeo
económicas. Propuso una regionalización sustentada en el
Arequipa) y la Am azonia (núcleo
espacio que creaba la unidad capital-trabajo. Así, identificó
Iquitos).
© s a n tilta n a S A

a las regiones de >a costa com o capitalistas, a las de la


sierra c o m o espacios me manteistas, y a las de la selva
co m o áreas de colonización.

20Ó
El p r o c e s o h i s t ó r i c o d e r e g io n a liz a c ió n

La regionalización fue propuesta en la Constitución de 1979, Hacia fines del prim er


gobierno de Alan García (1989) se establecieron doce regiones autónomas; sin
embargo, debido a lo apresurado de su creación, los Gobiernos regionales carecie­
ron de recursos fiscales propios y terminaron dependiendo del Gobierno central.

Durante el gobierno de Fujimori se retuvieron las transferencias financieras a los


Gobiernos regionales,y en 1992 fueron reemplazados por las CTAR (ConsejoTran
sitono de Administración Regional) reimplantando el sistema de departamentos. La
Constitución de 1993 incluyó mecanismos para la instalación de Gobiernos regio­
nales elegidos y autónomos, pero no se implementaron. Recién en 1998 se firmó
En el 2005 se llevó a cabo
la Ley Marco de Descentralización, que confirmó la presencia de los Gobiernos un referendum en varias
transitorios, regiones.
En el 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgaron la Ley de Ba­
ses de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Se formaron
las regiones (una por cada departamento, por la provincia constitucional del Callao
y por Lima Metropolitana) y se eligieron a los Gobiernos regionales. El paso defi­
nitivo para la conformación de regiones lo constituía la fusión d e departamentos,
debido a que las circunscripciones territoriales que los Gobiernos regionales here­
daron eran muy pequeñas. En el 2005 se organizó un referéndum, ya que según la
Ley de Descentralización se podían fusionar departamentos luego que la población
diera su aprobación. Sin embargo, en dicha consulta los pobladores (con excepción
de Arequipa) rechazaron las propuestas de fusión,

Tras e! retroceso que implicó el referéndum del 2005, se han presentado pocas
propuestas de conformación de macrorregiones. N o obstante, se han establecido
conversaciones entre diversos Gobiernos regionales para conformarlas. Destaca el
Acuerdo de Intención firmado por los Gobiernos regionales de La Libertad. Ama­
zonas y San Martín para conformar una región piloto.

En julio del 2010, los tres Gobiernos regionales presentaron una iniciativa legisla­
tiva de la Ley de Mancomunidad Regional, que es concebida como una forma de
coordinación interregional respecto a las autonomías departamentales y objetivos
trazados a partir de una agenda común D o c . 12.

D e s a fío s d e la d e s c e n t r a liz a c ió n
Los actores regionales
Después de más de una década de haberse impulsado, la
descentralización no ha alcanzado los objetivos deseados. A ctores

Quienes afirman que la regionalización ha fracasado se­


ñalan que os Gobiernos regionales han mostrado altos S o c ie d a d c iv il E sta d o

niveles de ineficiencia en la labor administrativa y no han


sabido invertir los recursos económicos de los que dis­
ponían. Otros reconocen los errores de la regionalización,
pero insisten en su importancia para asegurar ia descen­
tralización en el país.

Sin duda alguna, hay cuestiones que deben replantearse en


materia de regionalización, como, por ejemplo, determ inar
claramente las funciones que deben cumplir los Gobier­
nos regionales, o establecer un sistema que permita formar
y capacitar funcionarios para que ejerzan adecuadamente
la gestión de las regiones. Existe un consenso general sobre
VS eueiinues s>

el papel fundamental que deben asumir los Gobiernos re­


gionales para descentralizar el ejercicio del poder político
y económico del país Docs« 13 y 14.
207
Documentos para profundizar
D o c . 9 La d em arcación te r r ito r ia l D o c . I I D esce n tra liza ció n e h is to ria
[.- ] La ley define como demarcación territorial ELdescubrimiento de serios problemas de
ai proceso técnico-geográfico mediante el cual corrupción y de poca transparencia en varios
se organiza el territorio a partir de la definición Gobiernos regionales ha puesto en cuestión el
y delimitación de las circunscripciones político- proceso de descentralización iniciado en el Perú
administrativas a nivel nacional. Es aprobado por el en el 2002. Ante ello, se han planteado diversas
Congreso a propuesta del Poder Ejecutivo. soluciones, como prohibir la reelección de ios
El Perú actualmente (abril del 2014) se encuentra presidentes regionales o crear regiones más grandes
dividido en 1851 distritos y 196 provincias, de que agrupen a varios de los actuales departamentos
los cuales, el 76,8% de los distritos y el 89% de o "regiones".
las provincias no se encuentran debidamente Ello nos lleva a reflexionar si no fue un error
delimitados, lo que ocasiona conflictos comenzar el proceso de descentralización en el 2002
jurisdiccionales que involucran a centros poblados, con la creación de Gobiernos regionales sostenidos
lugares arqueológicos, urbanizaciones, entre otros. por las transferencias fiscales desde Lima, en vez
Esta problemática tiene sus orígenes en 1821, con la de comenzar, como se hizo en 1886 (tras el desastre
desordenada creación do distritos y provincias que de la guerra del Salitre), con la descentralización
ocasionó la división irracional del territorio y la falta de las finanzas. Lo que se hizo entonces fue dejar
de límites. que los gastos de funcionamiento de) Estado en
los departamentos descansasen en los impuestos
Creación de distritos desde 1821 recaudados en el propio departamento. La
Época de la [ 1822- 1851- 1901- 1951- 2002- administración de estas finanzas quedó a cargo de
independencia 1850 1900 1950 2001 201 1 una juma departamental, parte de cuyos miembros
eran elegidos local mente, y otra parte nombrados
459 16 301 489 563 10 por el Gobierno central [■■■].
Efectivamente, el gobierno político, social y, en
Creación de provincias desde 1821 buena medida, económico del departamento
Época de la 1822- 1851 1901- 1951- 2002- seguía en manos del prefecto, nombrado por el
independencia 1850 1900 1950 2001 2011 Gobierno central (a quien, además, se le concedió
la presidencia de la junta departamental) y no por
26 34 35 42 57 1 la junta, que solo debía encargarse de recaudar los
impuestos que satisfarían los gastos del presupuesto
El proceso de división política del país se desarrolló
departamental. A la junta se le dejaba la tarea ingrata
sobre la base de la poca información existente en
de cobrar los tributos, mientras al Gobierno central
esos tiempos acerca de la geografía nacional; tenía
se le mantenía la grata labor de gastar el dinero,
en cuenta los principales corredores económicos
El experimento de 1886 sufrió un severo recorte diez
de la época y la importancia que determinados
años después, y languideció hasta 1920, cuando el
ámbitos representaban para fines económicos, gobierno de Leguía le puso fin.
administrativos y políticos. En consecuencia, no se
tomó en cuenta los aspectos físico-geográficos, los Ignorante de la historia, la descentralización del
recursos naturales y los aspectos socioculturales. 2002 no corrigió el error de 1886. Lo cometió
(Dirección Nacional Técnica de Demarcación nuevamente, pero con los roles cambiados. Se
Territorial, 2014 [Adaptación]). descentralizó el gobierno, pero no el esfuerzo fiscal
de la recaudación [...J.
La experiencia histórica muestra que lo mejor es
D o c . 10 Los avances en los E D Z que la misma unidad que recauda los impuestos de
la población sea la que efectúe el gasto fiscal. Ello
Provincias con saneamiento político administrativo* iI crea un compromiso fiscal entre la población y el
Gobierno. La población que tributa exige obras y
Leyes sobre demarcación y organización territorial
servicios públicos correspondientes a su esfuerzo
Provincias con expediente SOT que cuentan con ley de fiscal y vela por la eficiencia del gasto público. La
demarcación y organización territorial aprobadas por e! 11 autonomía política y la autonomía fiscal deben ir de
Congreso de la República la mano. Si el Gobierno central no está dispuesto
Leyes sobre creación de distritos, cambio g
a ceder su manejo centralizado de la tributación,
de nombre, recategorizaciones, entre otras tampoco debe ceder soberanía política, y viceversa.
Tal es la lección que nos deja la historia del
Total de leyes 19
yseuewiues©

centralismo peruano. (Contreras, 2014).


* Provincias saneada?- Huamanga, Piuna, Datetn de Maranón, Alto Amazonas,
Bagua La Mar, Churcampa, Huánuco, Asco pe, Oxapampa y Ccncne Portillo.
Fuente* DNTQT

208
D o c . I 2 El p ro ce so de la regionalización D o c . 13 ¿Estado ausente o presente?

Regiones formadas en 1989


La presencia del Estado se manifiesta en la
existencia de centros de salud, centros educativos,
C O L O M B IA comisarias, entre otros servicios públicos que
ECUADOR
generan bienestar a la población y facilitan la
inversión privada. Por ejemplo, no contar con
una adecuada infraestructura vial conduce ai
Amazonas
encarecimiento de ciertos productos en los
1 Ñpr mercados de Huancavelica, en especial los
Oriental Víctor
? dé1. Raúl
perecibles. Asimismo, la falta de electrificación de
Márañón Haya una zona desincentiva la inversión privada, razón
. de la
Torre
por la cual sectores como comercio o turismo
tienen un nivel de desarrollo incipiente, afectando
Andrés Ucayali la generación de puestos de trabajo.
TWelujo
Caceras Una medida para evaluar la presencia del Estado es
el índice de densidad del Estado (IDE), que incluye
cinco indicadores que señalan el acceso a ciertos
OCEANO liberta dores- si servicios básicos para el desarrollo humano, a
PACIFICO \Vvari r saber: (I) identidad, (II) salud, (111) educación, (IV)
Arequipa saneamiento y (V) electrificación (PNUD 2009).
l...| Asimismo, el índice de brechas de la densidad
del Estado (IBDE) hace referencia a lo que le falta
cubrirá! Estado para igualar las condiciones
J 0 100 200 400 krr,
mínimas para el desarrollo de las personas. Por
Propuesta de regiones votadas en el 2005 lo tanto, el IBDE se define como lo que falta para
completar la base propicia para el desarrollo
C O L O M B IA
ECUADOR humano a lo largo del territorio nacional [...].
(Paredes y Cayo, 2013, pp. 42-44J.

D o c . M La precariedad de las regiones


[...] No existen en el Perú regiones históricas
o culturales tal y como puede ser el caso de los
catalanes o vascos en España, o los flamencos en
Bélgica, de manera tal que las regiones solamente
pueden constituirse como un hecho económico. Las
regiones en este país solamente pueden consolidarse
como consecuencia del fortalecimiento de los
J^usco-
O C E A .V o ío- Apnrimac
mercados regionales que se estructuran a partir
PA
de los sistemas urbanos en formación. Mientras
Su r Andi na % 00 este proceso no madure, la regionalización y el
federalismo como idea subyacente, orientadora de
este proceso, continuarán siendo poco aceptados
ICO ■i-:: [...]. (Adrianzén etal., 2010, p. 39).

Recursos para ampliar


D irección Nacional Técnica de Demarcación Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial. (20 H ). Recuperado de http:// Territorial. (2 0 13). Plan Nacional de
dntdt.pcm.gob.pe/ Demarcación y Organización Territorial, 2013­
Esta es la página web de la Dirección Nacional Técnica 2016. Lima, Perú: D N TD T. Recuperado de
de Demarcación Territorial (DNTDT), entidad adscrita http://dntdt.pcm.gob.pe/sites/default/files/
a la Presidencia del Consejo de Ministros. Incluye informa­ boletines/plan%20oficial.pdf
ción sobre los procesos de demarcación territorial, la legis­
© Santularia S¿C

Esta publicación explica las proyecciones de la DNTDT con


lación sobre el tema, así como una detallada base de datos respecto al proceso de demarcación y organización territo­
sobre la elaboración de EDZ y el avance en la resolución de rial en el país. Incluye información detallada sobre ios avances
conflictos originados por la falta de demarcación. específicos en cada región política del país.
20 9
6.6 Las cuencas hidrográficas en el Perú

Ei deshielo de los glaciares y las precipitaciones generan corrientes ce agua que


se desplazan sobre los territorios debido a la gravedad y la pendiente, ¡c que
en el transcurso de miles de años ha dado origen a las cuencas hidrográficas.

Las c u e n c a s h id r o g r á fic a s

GLOSARIO Las cuencas hidrográficas son áreas territoriales por las cuales discurren corrientes
de agua que durante su trayecto forman un río principal. La interacción de agua
Estiaje. Nive] más bajo
que alcanza el caudal y suelo en un espacio determinado define las características del relieve, la flora y la
de un río durante un fauna de las cuencas.
periodo determinado. Las cuencas hidrográficas pueden ser de tres tipos D o c . I 5:

• Cuencas exorreicas. Son las que tienen corrientes de agua cuyo destino son los
mares u océanos. Por ejemplo, la cuenca del río Santa.

• Cuencas endorreicas. Se caracterizan porque las aguas que discurren por ellas
no llegan a desembocar en mares u océanos, sino en lagos o salares. Por ejemplo,
la cuenca del río Desaguadero, que nace en el lago Titicaca y vierte sus aguas al
lago Poopó en Bolivia.

• Cuencas arreicas. Son aquellas donde las corrientes de agua se evaporan o infil­
tran durante su recorrido. Suelen presentarse en los desiertos.

C a u d a l y ca u ce de los ríos
El caudal hace referencia a la cantidad de agua que transporta un río. La variación
que experimenta el caudal de un río determina el régimen, que puede ser regular
P a rte m e d ia d e ¡n cuenca deJ
cuando no se registran cambios considerables, o irregular; cuando el río presenta
río Cañete.
temporadas de crecida y estiaje El cauce, por su parte, es el canal por donde se
desplaza el río. El cauce es profundo cuando la actividad erosiva ha sido muy fuerte;
es superficial cuando ha sucedido lo contrario.

Elementos de una cuenca hidrográfica

Cascadas
CABECERA
Embalse
DE CUENCA Afluente
Divisoria ce aguas R/o principal

NACIENTE

Meandro

Cur*o ALTo
DESEMBOCADURA

Cuenca alta
(Alta pendiente) De
V'S BUBIII1UBS©

Cuenca media
(Regu'ar pendiente;
Cuenca
(Baja perdiente)

2IC
Enfoque geosistémico de las cuencas hidrográficas U GLOSARIO
Las cuencas son unidades inlegradoras del medio porque abarcan aspectos territo­ Lloclla. Flujo de lodo
riales, atmosféricos, hidrológicos, biológicos y humanos. y piedras que discurre
por las quebradas.
Aspecto físico
Cono de deyección.
En las cuencas hidrográficas pueden establecerse tres sectores D o c . i 6: Lugar abierto donde
se deposita el material
• Cuenca alta. Es la zona donde se encuentra la naciente del río. Se caracteriza por arrastrado por el río
tener alta pendiente, además de una elevada actividad erosiva del relieve, desde la parte alta
• Cuenca media En esta zona existe un equilibrio entne el material que llega desde
y media de la cuenca.
Se le llama también
la parte alta y el que sale. A simple vista, no hay erosión. Allí se producen las llocllas. abanico aluvial.
• Cuenca baja. Es una zona de baja pendiente, cercana a la desembocadura del río.
A esta parte también se le denomina cono de deyección. Es donde usualmente
se asientan las ciudades debido al relieve poco accidentado.

El clima de las cuencas varía según la altitud con respecto al nivel del mar, la tem ­
peratura, la presión atmosférica, la humedad y los vientos que actúan de diversa
manera en cada una de las partes de la cuenca, lo cual genera mlcroclimas.

Aspecto biológico
La presencia de vida se relaciona con las condiciones favorables para su desarrollo,
¿SABÍAS QUE...?
principalmente con climas templados y suelos con nutrientes. El componente vege­
Los bosques situados
tal dependerá de la calidad de suelo, temperatura, radiación solar y abastecimiento
en las partes altas de las
de agua, e! componente animal dependerá de la disponibilidad de alimento, lugares cuencas actúan como
para cobijarse y clima amigable. Las partes media y baja de la cuenca suelen tener reservónos naturales de
una mayor diversidad biológica. agua. Esto se debe a que
las raíces de los árboles
Aspecto humano absorben el agua de las
El ser humano y sus actividades suelen establecerse en las partes media y baja de lluvias o deshielos de
los glaciares y la van
las cuencas debido a las características del relieve y a los climas templados y cálidos.
soltando poco a poco.
Esto incide en el crecimiento poblacional desmedido en la parte baja de las cuencas.

Además, las actividades extractivas, industriales y de construcción generan fuertes


impactos en el equilibrio ecológico. Muchas cuencas han ido perdiendo biodlversl-
dad a causa de la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales
y los altos índices de contaminación ambiental.

i
AREQUIPA:TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES EN LA CUENCA DEL CHILI

La construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada en el río

C a rlo s Sala
Chili podría recuperar su ñora y fauna en cinco años, estimó la Autoridad Autónoma
del Agua en dicha región.
Dicha infraestructura permitirá depurar el 85 % de la contaminación del río por el
vertimiento de residuos tóxicos emitidos por las viviendas e industrias de la ciudad de
Arequipa a través de sus aguas servidas, así como también de ios campos agrícolas
donde se utilizan pesticidas y fertilizantes químicos que entran en contacto con el
suelo y con el agua. La duración de la obra sería de dos años, periodo en el que
también se llevarán a cabo acciones paralelas como la limpieza del cauce del río y el
retiro de basura y desmonte de las riberas.
Por otro lado, la obra permitirá iniciar el repoblamiento de peces, crustáceos y de
especies florísticas como el texao y el berro, los que se fueron perdiendo a partir de
1980, cuando la población arequipeña creció de manera excesiva y fue contaminando
indiscriminadamente el rio Chili.
La autoridad también indicó que la solución definitiva para erradicar la
o samillana s.A.

contaminación en este río es que cada provincia construya su propia planta de


tratamiento, y en el caso de los agricultores, una mayor concientización para
erradicar el uso de agroquímicos. (Chauca, 2013 [Adaptación]). El río Chili.

211
6.7 Gestión de cuencas hidrográficas

Las cuencas hidrográficas, por ser unidades integradoras dei ambiente,


generan una sene de condiciones para e¡ desarrollo de muchas actividades
humanas. Por ello, es necesario aplicar una adecuada gestión de cuencas
para garantizar un uso sostenible de sus recursos.

Los recursos naturales en las cuencas hidrográficas


Las cuencas hidrográficas contienen abundantes recursos naturales que pueden ser
aprovechados por el ser humano. Según el enfoque geosistémico, estos pueden ser:

• El recurso agua. El agua dulce de las cuencas se manifiesta a través de los glacia­
res. los ríos, las nubes que darán origen a las lluvias, la humedad atmosférica y las
aguas subterráneas. El agua en las cuencas suele tener mayor pureza en las partes
altas debido a la cercanía de su origen.

• El recurso aire. La composición química del aire (O , N. H y otros gases) favorece


el desarrollo de la vida. La presencia de pequeñas gotas de agua suspendidas en
el aire, llamada humedad, dependen de la temperatura y la cercanía a masas de
agua como ríos, lagos y mares. Los flujos de aire se denominan vientos y pueden
alcanzar una velocidad leve o moderada dentro de la tuerca.
Hl agua es el recurso más
^ El recurso suelo. El suelo reúne dos componentes, uno inorgánico y otro orgáni­
p re cia d o en unu cuenca
hidrográfica. co: el primero está constituido por minerales, piedras, grava y polvo; y el segundo,
por materia biológica descompuesta (hojas, semillas, microorganismos, seres vi­
vos). Los suelos son más fértiles en las partes media y baja de las cuencas.

■ El recurso biológico. Consiste en la presencia de animales y vegetales. Cada


especie busca las condiciones apropiadas para desarrollarse. En el grupo de las
plantas, encontramos hierbas, arbustos y árboles; y en el de los animales, herbí­
voros, carnívoros y omnívoros. Muchos de ellos sirven como alimento para las
poblaciones humanas.

Los recursos naturales de las cuencas están relacionados entre sí y pueden ser muy
sensibles ante las actividades del hombre, pues se degradan o desaparecen fácil
mente cuando existen agentes contaminantes o se altera el ecosistema.

Las actividades económicas en las cuencas hidrográficas


¡ J GLOSARIO Las actividades económicas reúnen el conjunto de acciones que realiza el ser huma­
no para aprovechar los recursos de su medio. En las cuencas hidrográficas se desa­
Sideru rg ia. Actividad
destinada a la fundición rrollan diversas actividades económicas que, en distintos grados, generan impactos
y aleación del hierro. en los ecosistemas. Entre ellas se encuentran Jas siguientes:

• Las actividades económicas primarias o extractivas, como la minería, la tala de


árboles, la extracción de hidrocarburos, la agricultura y la ganadería.

- Las actividades económicas secundarias o transformativas, representadas por


las industrias. Destacan actividades como las del procesamiento de alimentos, la
textilera, la de ensamblaje de artefactos electrónicos, la de plásticos y tecnopor
la siderurgia, entre otras.

• Actividades terciarias o de servicios, que se desarrollan principalmente en los


OSantfflana S.A.

centros urbanos. Destacan el comercio y el transporte, así como la enorme gama


de servidos.

m
Gestión integrada de cuencas hidrográficas Vertientes y hoya hidrográfica del Perú
Los efectos del cambio climático y la creciente escasez de agua
dulce ha impulsado la aplicación de la gestión integrada de las C O L } M B 1A

cuencas hidrográficas en todo el mundo. Las potencialidades


que esLas tienen pueden ser aprovechadas en beneficio de la
población, pero a la vez se debe generar el menor impacto
para garantizar la existencia de los recursos para el futuro.

El Perú cuenta con 159 cuencas distribuidas en sus dos ver­


tientes y en la hoya hidrográfica del Titicaca D o c . 17. Todos
los asentamientos humanos en el Perú (pueblos o ciudades)
se desarrollan dentro de las cuencas hidrográficas y desarro­
llan sus actividades económicas y cotidianas en este ámbito.
Por ello, la gestión integrada de cuencas ha surgido como un
proceso de planificación orientado al uso razonable de los
recursos y la reducción de los impactos ambientales en ellas
D o cs. 18 y 19.
OCEANO
Para una adecuada gestión integrada de cuencas hidrográficas,
r A C H I CO
se tom a en cuenta la participación de los siguientes actores:

• Las autoridades gubernamentales. Los alcaldes distritales,


provinciales y gobernadores regionales lideran la gestión
LEYEN DA
y los planes estratégicos. Coordinan los estudios especiali­
Ríos v vertientes
zados e involucran a la población en la gestión de la cuenca.
[ > ' Padreo
Las instituciones públicas especializadas La Autoridad N a ­ De: Atlántico
De liticaca
cional del Agua (A N A ), el Ministerio del Ambiente (Minam), 100 700 300 km
la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Inded
se encargan de realizar los estudios técnicos en la cuenca relacionados con su
delimitación, tipos de suelo, cantidad y calidad de agua, biodlversidad, recursos
naturales, ordenamiento territorial y gestión de riesgos.

• Las organizaciones no gubernamentales (O N G ). Existen de diversos tipos, como


las ambientalistas y las que se relacionan con la reducción de la pobreza. Pueden
colaborar en estudios técnicos y sociales de la cuenca hidrográfica.

• Las empresas e industrias. Son las que aprovechan los recursos a gran escala
y generan impactos en el ambiente. Pueden mejorar sus mecanismos para reducir
la contaminación.
El Proyecto Chavimochic
• La sociedad civil. Participa activamente en planes como el uso razonable del agua,
la protección de la biodiversidad, la disminución de la contaminación ambiental, el III ETAPA
INICIO
MOCHE-CHICAMA
asentamiento de sus viviendas y actividades en lugares libres de riesgo, etc. ♦ Carpvio
xf San ’iritó
aeCaotN
LA LIBERTAD: CHAVIMOCHICY EL USO SOSTENIBLE DE CUENCAS Huanctíaco ,

El Proyecto Chavimochic es una de las obras hidráulicas más graneles y ambiciosas II ETAPA
de nuestro país. El nombre proviene de juntar las iniciales de las cuencas Saiaverrv' INICIO \
VIRUM0CHE
hidrográficas de los ríos que engloba el proyecto: Chao, Virú, Moche y Chicama, en
la región La Libertad. Este proyecto se puso en ejecución a mediados de la década de
1080 y en la actualidad se siguen implementando algunas obras de infraestructura.
El objetivo principal del proyecto ha sido coneciar las cuencas de los ríos I ETAPA
INICIO
mencionados a través de canales con el fin de garantizar el abastecimiento de agua
— Canal Madre
para las actividades agrícolas de la región. También se han implementado plantas Chavirrocfifc
de tratamiento.de agua fluvial para convertiría en potable y destinarla al consumo _ Á-eas nuevas
priva iizables
masivo de las ciudades, así como la construcción de centrales hidroeléctricas para
tfseneiinues©

n Áreas de
ir ejorarr lento
aprovechar la pendiente de las partes altas de las cuencas. En los últimos años, el río lvales actúale si
Santa Iregión Áncash) -el más caudaloso de la vertiente del Pacífico- ha sido incluido --- Camerera
Psnamericana
en este proyecto debido a la regularidad de su régimen.

213
Documentos para profundizar
D o c . 15 C lasificación de las cuencas según D o c . 16 D ¡visiones de la cuenca h id rográfica
su m agnitud [...] Según la elevación relativa de sus partes, se
Las cuencas hidrográficas se pueden clasificar, por tienen cuenca alta, media y baja. La primera es
su magnitud, en "micro" (menos de 50 km-'), "meso" conocida como cabecera de la cuenca, [...] por su
(de 50 a 20 000 kms) y "macro" (más de 20 000 kmO. posición, capta y almacena el agua en los glaciares
Si bien son arbitrarios los límites superior e inferior de sus cumbres y en las lagunas y represamientos
de estas tres categorías, la clasificación sirve para de sus altiplanicies la mayor parte de los aportes de
evaluar en el ámbito de una cuenca las repercusiones la precipitación, tiene una cobertura vegetal típica
potenciales de las actividades humanas (como la de pastos o bosques y menor presión demográfica.
agricultura, la explotación forestal, el pastoreo, etc.) A la parle media de la cuenca, de mayor pendiente
en comparación con Jos efectos de los fenómenos relativa, con un caudal caracterizado por torrentes
naturales (como los movimientos geológicos turbulentos, se le denomina también zona de
o fenómenos meteorológicos extremos). La transporte de sedimentos. La parte baja de la cuenca,
investigación revela que en las unidades de escala de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo
micro los efectos de las actividades humanas en los continuo, cauce definido y amplia planicie
procesos de las cuencas tienden a ser mayores que de inundación, suele llamarse cono de deyección
los de los fenómenos naturales. En las unidades o zona de depósito. En esta parte, el uso de la tierra
de escala media, los procesos naturales son tan es predominantemente agrícola, con gran presión
decisivos como los factores humanos, lo que hace poblacional, extensas áreas urbanas e importante
a las mesocuencas particularmente vulnerables demanda de agua. La relación entre la parte alta y la
a la degradación ambiental. Por último, en las baja de las cuencas es generalmente conflictiva por
macrocuencas (las cuencas fluviales), la magnitud los efectos negativos que suele tener el uso de los
de los procesos naturales supera los efectos de las recursos en las zonas elevadas sobre las áreas bajas.
intervenciones humanas percibidos específicamente (Llerena, 1996, pp. 17-19).
en el sitio. En particular, las inundaciones y otros
acontecimientos extremos que se producen en
las llanuras de aluvión dependen de procesos D oc. I Las cuencas hidrográfica s del Perú
geológicos y climáticos de gran envergadura
y no deberán atribuirse a prácticas inadecuadas de
ordenación de la cuenca río arriba. (FAO, 2009a,
pp. 25-28).

MAYOR LIMITADO

MICROCUENCA
(explotación agrícola)

MESOCUENCA
(valle de montaña)

MACROCUENCA
ü SaMillana S.A.

(cuenca fluvial)

LIMITADO

2M
D o c . 18 D e cla ra ció n de Sassari fg D o c - 19 O rd e n a ció n de las cuencas
En 2002-2003 la FAO llevó a cabo un estudio En el 2005, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
interregional de políticas y prácticas de ordenación analizó los efectos mundiales a largo plazo de una
de cuencas hidrográficas. El estudio culminó con hipótesis de desarrollo de "mosaico de adaptación".
una conferencia en Sassari (Italia), donde se publicó En este panorama regional, los ecosistemas de
una declaración final. Según esta declaración: cuenca hidrográfica son el centro de la actividad
"Es necesario dar mayor atención mundial política y económica. Este panorama ve crecer el
y regional ai manejo de las cuencas hidrográficas, número de estrategias de ordenación del ecosistema
ya que estas abarcan recursos, servicios ambientales, y el fortalecimiento de las instituciones locales. Las
usos y a los usuarios. Las cuencas conectan inversiones en capital humano y social se orientan
a personas que podrían no conocerse nunca a mejorar el conocimiento del funcionamiento
y pueden variar mucho en cuanto a riqueza, y la ordenación del ecosistema, para comprender
medios de vida y cultura. Una buena planificación mejor la capacidad de recuperación, la fragilidad
exige entender bien los nexos enlre los sistemas y la flexibilidad local de los ecosistemas [...]. También
hidrológicos y de uso de las tierras de las zonas altas hay una gran variedad entre los países y las regiones
y las de las zonas bajas. Las inversiones son en cuanto a los sistemas de gobierno, incluida la
a largo plazo y generan beneficios y costos a través gestión de los servicios del ecosistema, centrados
de grandes distancias, y las intervenciones que en pequeñas iniciativas de cuenca a cargo de
benefician a las personas y a las comunidades instituciones descentralizadas, con apoyo del sector
pueden ir en detrimento de los intereses sociales público e incorporadas en los procesos económicos
más generales. y políticos más generales. A ia larga, la atribución
al Gobierno local crea problemas en ia gestión de
Algunos de los principales elementos de las los bienes mundiales. Se agravan ios problemas
directrices para la próxima generación de relacionados con el cambio climático, la pesca
programas de gestión de cuencas hidrográficas marítima y la contaminación, y se intensifican los
son: un enfoque multisectorial; una combinación problemas ambientales mundiales. Las comunidades
de planificación vertical ascendente y descendente, lentamente se dan cuenta de que ia ordenación de
que comprenda las presas y los reservorios; sus territorios locales es difícil porque intervienen
actividades de intercambio en red entre los problemas mundiales y regionales, y comienzan
principales participantes; consideración de los a crear redes entre comunidades, regiones e incluso
aspectos socioeconómicos y culturales y de ios países, a fin de lograr una ordenación mejor de ios
procesos naturales; equilibrio de género en la toma recursos comunes. [...1
de decisiones; adopción de nuevos enfoques pcira
la difusión de conocimientos y del aprendizaje; Compartir las soluciones buenas y descartar las
finanzas sostcnibles; mecanismos de compensación; deficientes mejora los enfoques para resolver una
creación de capacidad en tocios los niveles; reforma variedad de problemas sociales y ambientales.
del sistema de gestión del territorio para relacionar En comparación con otras hipótesis de desarrollo
las fuentes de agua superficial, subterránea contempladas en el mismo estudio, se preve que
y costera; paso de la atención al suministro ai la del mosaico de adaptación basada en la cuenca
análisis de la demanda de agua; eficiencia en el uso hidrográfica dé los mejores resultados a largo plazo
del agua; control de ios extremos hidrológicos y los en el control de los principales problemas de hoy
peligros naturales; y gestión integrada del agua, del ecosistema, como ia disponibilidad y calidad
la vegetación, los suelos y los sedimentos". (FAO, del agua, la erosión del suelo, la conservación de
20ü9b, pp. 21-24). los recursos genéticos, la lucha contra las plagas,
la protección contra las tormentas y la adaptación
humana. (FAO, 2009c, pp. 13-16].

Recursos para ampliar


A utoridad Nacional del Agua. (2015). El Comercio. (2009). Atlas geográfico,
Recuperado de http://www.ana.gob.pe/ económico y cultural del Perú (Vols. 1-14).
llÉ
Lima, Perú: El Comercio.
Esta es a página web de la Autoridad Nacional del Agua,
entidad del Estado dedicada a formular políticas y estrate­ Esta monumental colección de 14 volúmenes presenta in­
gias sobre el uso de recursos hídricos, así como establecer formación detallada sobre los diversos aspectos de la rea­
procedimientos para asegurar una gestión integrada y sos- lidad peruana en cuanto a geognafía, demografía, historia,
tenible del agua. La página contiene noticias institucionales, cultura, economía y ecología. Es una publicación esencial, no
V'SBueiiiiues®

además de abundante información sobre el Sistema Nacional solo por la calidad de los especialistas que contribuyeron,
de Gestión de Recursos Hídncos y la modernización de la sino también por la riqueza de la información cartográfica
gestión integrada de los recursos hídricos. y gráfica.

215
6.8 El desarrollo sostenible
y el componente social
El desarrollo sostenible es una propuesta que plantea un equilibrio 1
entre los com ponentes social, económ ico y ambienta, en un espacio
determinado.

El desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible es un concepto que plantea un desarrollo que satisfaga las
| \ GLOSARIO
necesidades de la presente generación sin com prom eter las necesidades de las
Calidad de vida. Nivel
futuras. Por eso, propone mantener un equilibrio dinámico entre población, produc­
de comodidad con ei
que cuenta un individuo ción y capacidad del ambiente. Para ello, se deben lograr los siguientes objetivos:
o sociedad para • Manejar los recursos de manera que su uso no los agote, sino que propicie su
desarrollarse.
potenciación D o c . 20.

• Crear condiciones para que el crecimiento económico mejore la calidad de vida


de la población.

C o m p o n e n te s d el d e s a rro llo s o s ten ib le

Según los investigadores Antonio Brack Egg y Cecilia Mendiola, un modelo de de­
sarrollo sostenible debe contemplar los siguientes componentes:

•-Ambientales. Se refieren a la conservación y al uso sostenible del med icambíente


y los recursos naturales^ así como a la mejora o mantenimiento del flujo de ener­
gía y materia en los ecosistemas.

Componentes del desarrollo sostenible Sociales. Consideran la potenciación de las capacidades de la


población, regulando su crecimiento para que no ejerza una
presión excesiva sobre el ambiente y sus recursos. Conlleva,
ademásjalentar la participación de la ciudadanía]

Tecnológicos. Implicant/a transformación de la tecnología ¡n-


dustrí^mediante el empleo de tecnologías limpias más eficien­
tes en el ahorro de los recursos naturales. Implica el /üso de
t < estrategias para mitigar los impactos sobre el ambiente, .

Económicos. Subordinan el crecimiento económico al man­


tenimiento de los servicios ambientales, contemplando como
principio la equidad con las generaciones presentes (equidad
intrageneracional) y con las futuras (equidad intergeneracional).
(implica la redistribución de la riqueza generada!

Los ciudadanos: un objetivo del desarrollo sostenible


El ser humano es el principal objetivo y, al mismo tiempo, el gestor del desarrollo.
Por lo tanto, es fundamental satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, edu­
cación y vivienda, así como promover el ejercicio efectivo de los derechos duda-
danos.También implica com prom eter a los pobladores locales en las iniciativas de
desarrollo considerando sus saberes tradicionales.

La justicia social es la condición fundamental del desarrollo sostenible, ya que sin


©Santjllana S.A.

equidad en la distribución de bienes y servicios ambientales no se pueden construir


sociedades ecológicamente sostenibles y socialmente justas.

216
Las condiciones de vida de la población
Para determinar la calidad de vida de una población, se toman en cuenta los siguien
tes aspectos básicos:
La salud 1 La e d u c a c ió n La a lim e n ta c ió n 1 L a s s e rv ic ia s básicos El e m p le o

Se relaciona con Se refiere Implica la cantdad Están relacionados con C ontem pla Situación
la? características al nivel de y calidad de el acceso al agua potable, el nivel de relacionada con
de la salubridad del escolarización. productos que son servicios de desagüe, empleabiüdad las condiciones
m edio y el acceso la base de la dieta alcantarillado y las condiciones de seguridad
a las atenciones d e una población. y electricidad. laborales. ciudadana.
médicas.

La población económicamente activa (PEA)


Dentro del modelo de desarrollo sostenible, es fundamental que las personas que
conforman la PEA disfruten de un adecuado nivel de empleo y condiciones labo­
ra es dignas. La O IT considera que las personas mayores de 14 años de edad están
er capacidad de trabajar y de ofrecer sus servicios a cambio de una remuneración
económica. Dentro de la PEA se consideran tres grupos:

• PEA empleada. Está constituida por las personas con un trabajo,a tiempo com­
pleto y regulado por la ley. Incluye a los trabajadores independientes. Este régimen
es el más adecuado porque brinda beneficios sociales como el seguro de salud,
el acceso al sistema de jubilación y gratificaciones.

• PEA subempleada. Se distinguen dos grupos: los que trabajan menos de 35 horas
a la semana y los que trabajan más de ese tiempo, pero cuyos ingresos son infe­
riores al mínimo valor de la canasta básica familiar

• PEA desem pleada, está conformada por personas que pudiendo trabajar no lo
hacen por no encentra^ un empleo en el mercado laboral. Este sector de la
población tiene dificultades para mantener un adecuado
nivel de vida.

El índice de desarrollo humano (IDH)


El ID H es un indicador que mide la calidad de vida de los
habitantes de una región. Evalúa aspectos como la expecta­
tiva de vida al nacer; el nivel de alfabetización de la población
adulta y el número de matriculados en las escuelas, así como
los ingresos económicos que se calculan con el producto
bruto interno (PB1) per cápita.

De acuerdo con el IDH alcanzado, los países se pueden cla­


sificar dentro de los siguientes rangos: Muy elevado, Elevado,
Medio o Bajo. En el 2014, el Perú se ubicaba en el puesto 82,
dentro de los países con desarrollo elevado D o c . 2 1.

ICA: ENTRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CALIDAD DE VIDA ©


MjHcne d'Aurlol

El octavo lugar del ranking (de ciudades peruanas según su calidad de vida] lo
ocupa lea, que -según datos del IkTEI al 2011- cuenta con 344 430 habitantes. La vida
económica de la ciudad depende en gran medida de sus producciones agrícolas.
Productos emblemáticos, como los espárragos, uva, algodón y mango, alcanzan una
producción de gran calidad, lo que favorece su exportación. Respecto
a lugares turísticos, sobresale la laguna de Huacachina, a pocos kilómetros de la
ciudad, así como el museo que conserva ios famosos tejidos paracas, que tienen más
de 2000 años de antigüedad. Los subindicadores en los que más destaca la ciudad son
r s eLKH!iüKs<¿>

estabilidad política y modernidad, seguidos de desarrollo económico. Cabe indicar,


sin embargo, que este último aspecto requiere de una mayor actividad empresarial. En lea se encuentran extensos
fTop 10: ciudades con mayor calidad de vida”, 2012, párrs. 21-23 lAdaptación]]. viñedos.

217
6.9 El desarrollo sostenible
y el componente económico
Según el m o d elo de desarrollo sostenible, el cuidado d e los recursos
naturales no es incom patible con el crecim iento económ ico. Para conciliar
ambos objetivos, es esencial c o m p ren d er la articulación entre la e co n o m ía
y la explotación de los recursos.

Recursos naturales y desarrollo


¿SABÍAS QUE...? Según el modelo de desarrollo sostenible, es primordial "satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin com prom eter la satisfacción de aquellas de las
El I n fo r m e
Brundtland es un generaciones futuras" (Informe Brundtland, 1987). Esto implica concientizar a las
documento elaborado personas sobre el rol que cumple el ser humano en la explotación de los recursos
por distintas naciones naturales. La devastación de ecosistemas y la desaparición de la biodiversidad son
para definir el las consecuencias del consumismo exacerbado que caracteriza al sistema econó­
desarrollo sostenible.
mico global actualmente.
Lleva ese nombre en
honor de quien presidió El Perú posee condiciones geográficas y climáticas excepcionales que lo convierten
esa comisión, la primera en uno de los pocos países megadiversos del mundo. Sin embargo, la explotación
ministra de Noruega,
de sus enormes riquezas naturales no le ha permitido salir del subdesarrollo y la
Gro Harlem Brundtland.
pobreza. A pesar de que los indicadores económicos recientes muestran un cre­
cimiento continuo, la realidad es que el Perú sigue teniendo un elevado índice de
pobreza y grandes carencias en la calidad de vida de la población.

Para explicar esta situación, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La relación entre la cantidad y calidad de los recursos naturales del país y los
niveles de desarrollo económico y social. Por ejemplo, Brasi, Perú y el Congo
poseen grandes cantidades de recursos, pero sus niveles de desarrollo económi­
co son relativamente bajos. Japón y Suiza, en cambio, muestran un alto nivel de
desarrollo a pesar de que sus recursos naturales son reducidos.

• La exportación de recursos naturales genera divisas y posibilita la acumulación


de capital. Sin embargo, este puede salir ¡legalmente de un país, quedar en manos
de un grupo o, por otro lado, ser invertido en el desarrollo.

La exportación de recursos primarios trae beneficios indirectos. Esto se mani­


fiesta en mejoras de la infraestructura local y promoción del desarrollo de indus­
trias procesadoras (fundiciones, fábricas de harina o aceite de pescado, refinerías
de azúcar, etc.). Además, estos recursos se convierten en fuentes de materia
prima para la industria nacional (textiles, papel, alimentos, etc.). -

H U A N U C O : CU LTIV O S ALTERN ATIVO S Y D ESA R R O LLO

Más de 5000 familias que dejaron el cultivo de la hoja de coca en el selva de Huánuco
ahora apuestan por el cultivo del cacao fino de aroma promovido por la Alianza
Cacao Perú, una iniciativa público-privada apoyada por la Usaid en asociación con
Devida. El mercado mundial demanda 500 000 toneladas anuales de este producto
para la elaboración de chocolates finos. Al 2015 se han instalado 4453 hectáreas
de cacao fino de aroma, de las 9000 que se proyectan en la región. Las familias
dedicadas a la instalación de este cultivo bajo un sistema agroforestal forman parte
del crecimiento económico sostenible de la región, trabajan en un ambiente seguro,
O SantHlana 5. A

aprenden nuevas tecnologías de manejo del cacao, aplican medidas de mitigación


para los posibles daños ambientales e instalan árboles en áreas forestadas por la hoja
Cultivo ele cacao. de coca (Inforregión, 2015, párrs. 1-5 lAdaptaciónJ).
I 216
La inserción productiva del Perú en el mundo
El Perú es un país integrado a la economía global. Para aprovechar mejor esa in­
serción. es necesario mejorar nuestros niveles de com petividad. Dentro de ello, el
factor de la sostenibilidad es fundamental.
La agenda de eom petitividad y la sostenibilidad
El Consejo Nacional de Com petividad (C N C ) es la institución del Estado que pro­ 1 NUEVA PÓRMULA EMPRESARIAL 1
mueve estrategias para la mejora de nuestra com petividad en el mundo. Com o
Uso de recursos Ganancia
parte de su labor, ha formulado una agenda de eompetitividad para los años 2014 + +
Inversión privada = Conservación
al 2018, cuyo objetivo central es lograr incrementar la eompetitividad del país + de los recursos
y del am biente
D o c . 22. Los ocho ejes de esta agenda de com petividad son: eficiencia del G o ­ Eeoeficiencia

bierno e ¡nstitucionalidad; infraestructura; tecnologías de la información y la co­


municación: capital humano; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo productivo FÓRMULA SUPERADA
y empresarial; internacionalización; y recursos naturales y energía. Uso de recursos Ganancia
+ — +
En el eje de recursos naturales y energía, la C N C plantea, como objetivo central Inversión privada D e te rio ro
de recursos
prom over la sostenibilidad ambiental y la oferta de recursos naturales como fac­
tores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades Para lograr
Rentabilidad
dicho objetivo, se plantea el desarrollo de diversas acciones en tres componentes: +
• Fortalecer la regulación para una explotación sostenibie de los recursos natu­ c o e f ic ie n c ia = Br S to
rales y la gestión de la vulnerabilidad. Esto implica fortalecer las capacidades de +
Responsabilidad social
gestión para la conservación y la explotación sostenibie de los recursos naturales, (em pleo + riqueza local)

promover el cambio de comportamiento y patrones de consumo hacia la sos-


tembilidad y gestionar los riesgos y las oportunidades ante el cambio climático.

• Incrementar la participación de energía proveniente de fuentes renovables.


Esto implica, por ejemplo, ejecutar nuevas hidroeléctricas, repotenciar y aumentar
líneas de transmisión y gestionar empresas estatales de distribución mejorada.
• Asegurar el uso eficiente y sostenibie del recurso hídrico. Esto conlleva fortale­
cer la solidez en torno al recurso agua y gestionar adecuadamente su uso.

Un caso: Los econegocios, una opción con fu tu ro


Un uso racional y sostenibie del medioambiente puede producir grandes beneficios económicos, como ocurre con los llamados
econegocios. Algunos ejemplos de este rubro empresarial sostenibie son:

Z o o c ría y m anejo de la fauna E coturism o Reforescación Sum ideros de carbono


Incluye a los programas de Comprende a los negocios Incluye a los proyectos Consisten en proyectos para
crianza de animales silvestres turísticos que generan destinados a repoblar los capturar el C O j atmosférico
cor fines diversos: mascotas, un impacto mínimo e r el bosques y busca, a la vez, su a través de la refonestación.
zoológicos, protección de ambiente y son sacialmente aprovechamiento económico. A cambio, se reciben aportes
especies en peligro, obtención responsables. Pueden ser económicos de los países
de fibras, carnes, cueros, etc. de orientación geográfica, emisores de ese gas.
antropológica, científica,
medicinal, deportiva
y ecológica.
VSeumuesQ

ñscigranja de truchas. Hospedaje en el bosque Preparación de plantones Bosques en la Amazonia


amazónico. para rctórestación. peruana

219
6.10 El desarrollo sostenible
y el componente ambiental
El ambiente en el que vivimos es el soporte de todas las actividades
humanas, las cuales deben llevarse a cabo respetando la sensibilidad de los
ecosistemas y prom over su conservación para que las generaciones futuras
puedan disfrutar de sus beneficios.

La protección de los ecosistemas


GLOSARIO Las demandas del mercado mundial y los efectos del cambio climático generan
impactos negativos a diversas escalas en los ecosistemas. El desarrollo sostenible
Ecosistema. Sistema
natural formado por considera a los ecosistemas fuentes de recursos naturales; por ello, es importante
un conjunto de seres su manejo adecuado y conservación D o c . 23.
vivos (biocenosisj y el En el Perú, por las características físicas del territorio, existe una gran diversidad de
medio físico donde se
desenvuelven (biotopo] ecosistemas, como desiertos, lomas, humedales, montañas, bofedales, lagos, bos­
ques, bahías e islas, Sin embargo, las diversas actividades humanas están poniendo
en riesgo el equilibrio ecológico de muchos de estos ecosistemas, por lo que es
fundamental plantear mecanismos de protección.
Las á re a s n a tu ra le s p ro te g id a s

Una de las estrategias orientadas a la conservación de ecosistemas frágiles ha sido


la creación de áreas naturales protegidas, las que están a cargo del Servicio Nacio­
nal de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). No obstante, todavía es necesario
implementar nuevas medidas para proteger estos espacios y su biodiversidad.

Políticas públicas y desarrollo sostenible: retos y desafíos


El Estado es el encargado de supervisar que las prácticas de aprovechamiento de
recunsos naturales sean sostenibles. Por ello, se han creado una serle de normas
y medidas para fortalecer el rol del Estado en esta tarea: la aprobación de la Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004), la Ley General del
Am biente (2005) y la creación del M inisterio del Am biente (2C08). Estas accio­
nes de! Estado Introdujeron instrumentos de gestión ambiental, como planificación,
promoción, prevención, control, corrección, información, financiamlento, participa­
ción y fiscalización del aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro país.
lounyjs

Adicionalmente, en marzo del 2009 se promulgó la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación y Fiscalización Ambiental, mediante la cual se creó la Oficina de Evalua­
ción y Fiscalización Ambiental (OEFA), institución que busca asegurar el cumpli­
miento de la legislación ambiental.

TUMBES: EL SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DETUMBES

Está ubicado en la provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2972 hectáreas


Este espectacular lugar ubicado en la costa fronteriza con Ecuador es un lugar
único, pues alberga la mayor extensión de manglares de! país. Por eso, el valor
de este ecosistema no solo se debe a su diversidad biológica, sino también a que
muchas poblaciones humanas obtienen beneficios directos a través de la extracción,
comercialización y consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen. Además,
O Santularia S A

los manglares son potenciales e importantes áreas para el turismo, la investigación


científica, el desarrollo de campañas de sensibilización pública y la educación
Los manglares requieren ambiental. Cuando uno visita el extremo costero norte del Perú, es inevitable
un c u id a d o especial.
relacionar esta tierra fértil con sus delicias culinarias. (Sernanp, s.f.).
220
Organismos ambientales y legislación
En las últimas décadas, los Gobiernos y las diversas organizaciones civiles del mundo
han empezado a preocuparse por establecer diversas medidas para preservar el
medioambiente.

E s tra te g ia s g lo b ales p a r a la s o s te n ib ilid a d

Para crear una estrategia global que promueva el desarrollo sostenible, la O N U ha


promovido una serie de conferencias internacionales sobre ambiente y desarrollo.
La primera se celebró en Estocolmo (Suecia) en 1972. Durante la conferencia,
además de discutir sobre los problemas ambientales y sus posibles soluciones, se
decidió emplear el término m e d io a m b ie n te para designar tanto las cuestiones es­
trictamente ecológicas como las referidas a las condiciones de vida y de trabajo de
la población.

Posteriormente, se desarrollaron las llamadas Cumbres de la Tierra en Río de Ja­


neiro (Brasil) en I 992 y en johannesburgo (Sudáfrica) en el año 2002. En la Cumbre
de la Tierra de 1992 se buscó lograr un acuerdo que hiciera compatible el creci­
miento económico con el descenso de emisiones de contaminantes a la atmósfera
y los océanos, la protección de bosques tropicales, la defensa de la biodiversidad,
etcétera, Allí se redactó un documento denominado Agenda 21 , en el que se pro
pusieron 2500 recomendaciones destinadas a salvaguardar
Legislación ambiental en el Perú
el ambiente.Asimismo.se planteó la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ConsT’tución Peiftica
de! Perú
Desde 1995 se han llevado a cabo reuniones de la Confe-
renda de las Partes (C O P), órgano supremo de la Conven­ Tratados v convenios
ción. En su tercera reunión o conferencia del clima, realizada (rrfemaciorales ambientales

en 1997 en Kioto (Japón), se aprobó un acuerdo conocido


Ley General del Ambiente
como el Protocolo de Kioto.

L eg is la ció n a m b ie n ta l e n el P erú
Ministerio del Ambiente
En los últimos años, el Perú ha ¡do cumpliendo con los
acuerdos tomados en las diversas convenciones mundiales
sobre el cuidado del ambiente como elemento importante
de! desarrollo. La legislación ambiental peruana se ampara
en la Constitución política y en los tratados y convenios in­
ternacionales que nuestro país ha suscrito con organismos
internacionales.

C U S C O : BEN EFICIO S D ELT U R ISM O SOSTEN IBLE

Macbu Picchu es el principal atractivo turístico nacional. Su prestigio se acrecentó


cuando fue declarado una de las siete maravillas del mundo moderno, por lo que
muchas más personas visitan anualmente este importante centro arqueológico, lo
cual genera una serie de ingresos económicos para la población local y para las
empresas turísticas de la región.
Debido a la importancia de Machu Picchu, las autoridades competentes han ido
implementando medidas orientadas a la protección de este espacio arqueológico en
el marco del turismo sostenible. Este tipo de turismo toma en cuenta tres aspectos
importantes: el primero es preservar ei centro arqueológico, evitando posibles daños
o deterioros por parte de la naturaleza o las personas que asisten a él; el segundo se
orienta al desarrollo de la población local mediante prestación de servicios o venta de Mach(i Picchu.
productos que se le puedan brindar a los turistas; y por último, el cuidado ambiental
frente a las actividades humanas desarrolladas en la zona. De esta manera, se puede
© S a n l lanaS.A

garantizar que la población se beneficiará por mucho tiempo del recurso que posee,
cuidándolo, obteniendo beneficios y protegiendo el ambiente.

221
6.11 La gestión del territorio para
el desarrollo sostenible

La gestión del te rrito rio incluye aspectos com o la dem arcación territo rial,
el desarrollo urbano, el catastro predial, etc. Estos aspectos tam bién deben
estar planteados desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

La importancia del te rrito rio


En un sentido jurídico, el territorio es el espacio geográfico o superficie terrestre
donde el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado
por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre los Estados soberanos.
Según la Constitución de 1993, el territorio del Estado peruano es inalienable e in­
violable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dom inio m arítim o y el espacio aéreo
que los cubre, -

Para administrar adecuadamente el territorio, el Estado debe gestionar diversos


procesos (ordenamiento territorial, zonificación, delimitación, etc). Desde la pers­
pectiva del desarrollo sostenible, estos mecanismos deben garantizar el uso ra­
cional de sus recursos y el desarrollo integral de su población. Además, según la
Constitución, toda persona tiene el derecho fundamental de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado.

Fases de análisis del te rrito rio en el proceso El ordenamiento territorial (OT)


del ordenam iento te rrito ria l El O T en un proceso técnico, administrativo y político
de toma de decisiones concertadas con los actores so­
ciales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación
ordenada y uso sostenible del territorio. Su objetivo es
gestionar y minimizar los impactos negativos que pueden
ocasionar las actividades y procesos de desarrollo que se
efectúan en el territorio D o c . 24.

El ordenamiento territorial se da en tres niveles: nacional,


regional y local; este último incluye a las provincias, Una
vez que se ha determinado cuál será el área de estudio,
Estudios de/ territorio los alcaldes distritales, provinciales y gobernadores regio­
para identificar sus
opt/iudes nales, junto con el Ministerio del Ambiente (Minam), son
quienes lideran la ejecución de este proceso.

Etapa de formulación Etapa Etapa de


Etapa de preparación Etapa de diagnóstico
de planes de impiementación moni toreo
Identificar los actores - Recopilar y analizar la - Dar a conocer los -A p lica r las políticas -Vigilare! cumplimiento
socales (autoridades, iglesias, información del territorio resultados de los estudios y estrategias del POT Por del POT, sus políticas
empresas. ONG, sociedad (aspectos físicos y sociales). técnicos. ejemplo, establecer las zonas y estrategias.
civil). - Evaluar las potenciaJídades - Concertar la visión de apropiadas para la agricultura, - Esta etapa dura varios
Sensibilizar a los actores y limitaciones del territorio cesarrollo del área de la industria, las viviendas, etc. años y los informes
sociales a través de la difusión a través de estudios estudio con Jos actores - Los Gobiernos (locales del moni toreo
de la importancia del OT técnicos. Por ejemplo, las sociales comprometidos. y regionales) facilitan el permiten corregir
Acondicionar los actividades económicas - Elaborar el Pian de presupuesto y licencias para errores del POT
mecanismos de gestión en las más favorables según Ordenam iento Territorial ejecutar el POT. o establecer nuevos
© S a n tilia n a s A

municipalidades y Gobiernos los recursos, identificar (POT), que establece - Impulsar proyectos planteamientos según
regionales. las zonas de riesgo de políticas y estrategias. de inversión como la las necesidades de
Capacitar a funciona nos desastres, etc. construcción de carreteras, la población y el
y técnicos. hospitales, colegios, etc. territorio.

222
Instrumentos técnicos para el OT
De acuerdo con el Minam, para desarrollar el O T se requieren de los siguientes
instrumentos técnicos;

• La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Es un estudio técnico que ayuda


al proceso de ordenamiento territorial, a evaluar las potencialidades, vocaciones
y limitaciones del territorio según criterios físicos, biológicos, sociales, económicos
y culturales. El propósito de este instrumento es facilitar la orientación de políticas,
planes, programas y proyectos orientados al desarrollo mediante la identificación
y caracterización de las unidades del te rrito rio relativamente homogéneas para
La ZEE idtntiñca áreas
orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio. Por ejemplo, de¡ territorio según sus
en el estudio de un distrito, permite identificar el sector más adecuado para el capacidades.
desarrollo de la agricultura según la calidad del suelo y el abastecimiento de agua.

• Los Estudios Especializados (EE), Son instrumentos técnicos encargados de ana


lizar la relación entre la sociedad y su medio natural y las modificaciones sociales
sobre el territorio. Por ejemplo, analizan cuántas personas se dedican a la actividad
agrícola, a la minería, al transporte y cómo estas actividades influyen en su bie­
nestar dentro del territorio que habitan, o cuántas personas tienen acceso al agua
y cómo la calidad de este recurso influye en la salud. Los EE complementan la
información que ya existe en la ZEE, poniendo énfasis en cuál es el contexto
geográfico, el rol y las dinámicas territoriales y sociales tanto económicas y am­
bientales por cada ámbito de intervención.

• El Diagnóstico Integrado del T e rrito rio (D IT). Permite integrar y analizar la ¡nfor
mación generada en la ZEE y los EE, completa el conocimiento de las condiciones
y características ambientales y sociales, la dinámica y las tendencias de crecimien­
to económico de un determinado ámbito geográfico y de sus implicancias en los
ecosistemas. El D IT a p o rta información sobre los aspectos más importantes que
determinan la ocupación del territorio y establece el conjunto de condiciones
favorables y desfavorables en las que se encuentra.

• El Plan de O rdenam iento T erritorial (POT). Es el instrumento orientador de la


planificación y gestión del territorio. Para ello, articula los planes ambientales, de
desarrollo económico, sociales, culturales y otras políticas de desarrollo vigentes
en el país. Además, vincula ai proceso de ordenamiento territorial con otros pla­
nes de desarrollo concertado regional y local.

LIMA PROVINCIAS: LLOCLLAS Y GESTION SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

Las cuencas medias de los ríos en las provincias de Lima son anualmente escenario de
las llocllas. Las llocllas, comúnmente denominadas huaicos, son fenómenos naturales
que consisten en el deslizamiento de lodo y piedras que discurren por las quebradas.
Las llocllas se originan en las partes altas, cuando se intensifican las lluvias y el
material superficial de los cerros cede por la falta de cobertura vegetal.
Las poblaciones situadas en las partes bajas (le las quebradas son Jas más afectadas por
las llocllas, ya que sus viviendas se inundan con el lodo o son destruidas por la fuerza con
la que desciende el flujo de lodo y piedras. Estos efectos negativos a causa de las llocllas
se pueden contrarrestar implemenlando una correcta gestión de la circunscripción, la
cual tiene en el ordenamiento territorial uno de sus mejores mecanismos.
Para gestionar el territorio enfocándonos en la prevención de riesgos de desastres,
es necesario identificar cuáles son las zonas más propensas a resultar afectadas por Población afectada por
una /Jodia.
estos fenómenos, las cuales no deberían ser habitadas por las personas. Sin embargo,
muchas de ellas están colmadas de viviendas que se han ido asentando a lo largo de
"V'S BliB||!lUBS 3»

las décadas sin tomar en cuenta el riesgo que corren. El rol de las autoridades y la
población civil en estos casos ha sido solo mitigar los efectos construyendo diques en
las partes altas de las quebradas y limpiando periódicamente el cauce habitúa! de las
llocllas para que puedan discurrir sin dañar drásticamente a las viviendas.
223
Documentos para profundizar
D o c . 20 Reglas de consumo sostenible D o c . 22 Ranking de competitividad global
1. Ser críticos con nuestro consumo y nuestra forma
de vida, aplicando filtros tejidos con valores éticos.
2. Informarnos sobre las condiciones sociales
y ambientales en las que un producto o servicio ha
sido elaborado.
3. Reducir nuestro consumo, como opción ética
y ecológica, optando por un modelo de bienestar
y felicidad que no se base en la posesión de bienes
materiales.
4. Practicar un consumo respetuoso con la
naturaleza, reduciendo, reutilizando y reciclando
lo que consumimos.
5. Practicar un consumo solidario y socialmente
justo, respetuoso de las personas y las culturas.
(Quirós, 2007, "Reglas de oro").

D o c . 2 1 El ID H en el Perú
índice de desarrollo humano provincial 2012 IDH: Provincias más altas y más bajas, 2012

Moquegua lio 0.6679 1


Moquegua Mariscal Nieto 0,6442 2
Lima Lima 0,6417 3
Tacna Jorge Basadl e 0,6315 4
Cusco Cusco 0.6067 5
Madre de Dios Tahuamanu 0,6045 6
Arequipa Arequipa 0.6044 7
Junin Yauli 0,5898 8
Callao Callao 0,5863 9
Madre de Dios Tambo pata 0,5754 10

IDH provinciales más bajos

Apurímac Antabamba 0.2426 176


Apurímac Grau 0,2425 177
Cusco Canas 0,2344 178
Ayacucho Cangallo 0,2315 179
o Ayacucho La Mar 0,2287 180
H Segundo Quintil
— 10,4676-0.5677) Áncash C F Fitzcarrald 0.2278 181
~ i Tercer Guintii
' -.ABÉOÜÍRA %£~/í -'' í M o
[0,3675 0,4675] Áncash A. Raimondi 0,2264 182
|Ü Cuarto quinM
10.2676-0,36741 (! 100 200 300 km Ayacucho Vilcashuamán 0,2231 183
£) Saniillana S A.

~ H Quinto quintil Población ¡ % Población


[0.1671 -0,2675) Cusco Chumblvilcas 0.2196 184
30 135 875 Itab. I0C T
) CHILE i Apurímac Cotabambas 0.2193 185
Enante; ^NUO-ftoü

224
Doc. 23 Desarrollo sostenible de los ecosistemas andinos
REGIONES E C O L Ó G IC A S
Laderas Laderas Punas Punas altas
semiáridas Valles hacia Valles Laderas alcas Nevados
medias de húmedas secas o
de la vertiente la costa interandinos de los valles y glaciares
occidental los valles y jaleas accidentadas
1. Ganadería Programa de Programa
de camélidos llamas y alpacas. de vicuñas.
2. Ganadería Gradualmente
de ovinos desricentivada.
RefcresUGón con Protección de Plantación Refereslación con Reforestación con
3. Reforestación •fines de protección. nberas de ríos. de tunales, fines industriales. fines pecuarios.
4 Ganadería Ganadería d e Ganadera de Ganadería
de vacunos carne extensiva. carne extensiva. de carne.
5. Agricultura Intensificación intensificación Tenacee para Ufectán de napa
intensiva del lso agrícola. del uso ¿g> ¡cola. agrcuíLra ntsnava freática para re g ó
6 . Ganadería Ganadería lechera Ganadería Ischsra Ganadería lechera
lechera en establo. en establo. a c^mpo abierto.
7. Manejo de Desarrollo de fauna Deiárrollo de D esarrollo oe Desarrollo de
fauna silvestre sihestre. fauna silvestre. fauna S'kesue. snvesire.
( i ir a
8 Agricultura
perenne
Frutales perennes. Frutües perennes. Frutales perennes.

9. Turismo
Siembra de truenas
Infraestructura Siembrade truchas Siembra de üuchas en lagos, .agunas Pasajes.
complementario
adecuada en ríos y * achjelos. er ríos y nacnuelos» Gaza deportiva montañismo.
y recreación y res,
i y crá de ranas.
Industria de leche, Industria de leche. Des*'dio de Industria de lana Una. carme Infrae=tructura
10. Industrialización Forestal.
frutas y hanñas. Fruta; y harinas industrias for^taJas ./Carnes, cuero. y pides. nótetela.

1 1.C onservación
de vegetación Erracicac.cn Ob isdenego
natural GeL$rcJcru y rrMcroernp'esa
y reforestación
extensiva.

F u e n te: v iarc Doj-ojcarm

Doc. 24 Problemas en el OT
En el Perú, la ocupación del territorio se ha dado de frecuentes en todo el país, generando problemas de
manera desordenada y eso ha generado diversos competitividad, desarticulación territorial, desigualdad
problemas para los ciudadanos. En Picota, por en el acceso a servicios y la ocupación de zonas de
ejemplo, en la región San Martín, la agricultura se alto riesgo de desastres. La promoción adecuada,
desarrolla en zonas de aptitud forestal o de protección sostenible y racional de la inversión privada y pública
que no la hacen rentable, convirticndola en una no se puede generar si no se tienen identificadas las
actividad de subsistencia. Por otro lado, aunque potencialidades y las carencias de nuestro territorio,
lea ha Ingrado alcanzar un significativo desarrollo y consideraciones al ocuparlo Esa es la labor que
aqroexportador, hoy causa preocupación la falta liene a cargo el Ministerio del Ambiente a través del
de fuentes de agua en la zona que garanticen la ordenamiento territorial [...]. (Neyra, 2014, pp. 57-58).
sostenibilidad de esa actividad. Casos como estos son

Recursos para ampliar


M inisterio del Am biente. (2 0 15). Página Brack, A. (2004). Ecología. En Enciclopedia
institucional. Recuperado de h ttp ://w w w . Temática del Perú (Vol. 6). Lima, Perú: El
minam.gob.pe/ Comercio.

Esta es la página web del Ministerio del Ambiente, la princi­ Este libro recopila gran parte de los postulados del conno­
pal instancia estatal dedicada a la promoción de la sosteni- tado científico Antonio Brack Egg, uno de los pioneros en
bilidad ambiental del país. En ella, además de una abundante la defensa de la biodiversidad en el país. Incluye información
información institucional, se encuentran diversos recursos sobre las ecorregiones peruanas, la fauna y la flora, las áreas
^seuemiues®

importantes para la comprensión de la situación ambiental naturales protegidas y la relación entre el desarrollo soste­
en el país (informes, estadísticas, mapas, estudios de caso, nible y la economía.
videos, etc.).
225
Biodiversidad y sostenibilidad en la Amazonia

La Amazonia peruana tiene una extensión aproximada de 736 445 km3, un 62%
del te rrito rio nacional. Alberga alrededor de cuatro millones de habitantes, inclu­
Explicamos relaciones yendo a 65 grupos étnicos nativos. Es una región muy rica en recursos naturales
entre lo natural y lo social. y aporta a la economía nacional a través de la extracción maderera y la explotación
Evaluamos problemáticas y comercialización de hidrocarburos. Para la economía regional, son importantes los
ambientales. cultivos de café, cacao y frutales, aunque estos aún no alcanzan índices relevantes
M a n e ja m o s y e la b o r a m o s debido a la falta de inversión pública y privada.
fu e n te s d iv e rs a s .
Las actividades extractivas tienen, no obstante, un lado negativo, pues como parte
Gestionamos los reculaos
do manera responsable. de ellas se realiza de manera ilegal, no cumplen con los requisitos de protección
del medioambiente. Esta situación, junto con el cultivo y comercialización ilícita de
la hoja de coca, ha producido daños irreparables en el ecosistema amazónico y ha
afectado a las poblaciones nativas, cuya supervivencia se ve seriamente amenazada.
Debido a estos problemas, Brasil, Perú y Colombia, así como algunas organizaciones
civiles, han diseñado diversas propuestas para realizar un aprovechamiento sosieni-
ble de los recursos amazónicos.
I. Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.

Cumpo agrícola. Minería informal.

• ¿Qué tipo de transformaciones ha sufrido cada paisaje? ¿Qué diferencias per­


cibes entre los efectos de cada tipo de impacto?
• ¿Qué actores sociales han intervenido en ese proceso? Explica y fundamenta
si su rol ha sido positivo o negativo.
• ¿Qué efectos crees que tienen estas transformaciones en las condiciones de
vida de las poblaciones de !a región amazónica?

2. Analicen la situación de la biodiversidad amazónica. Formen equipos y dialo­


guen a partir de las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo intervienen los componentes territorial, social y económico en la
crisis ambiental que viven ciertas regiones amazónicas? Céntrense en el caso
© santularia S,A.

de Madre de Dios.

• ¿Qué aspectos de la legislación peruana e internacional permitirían mejorar


en la protección de la biodiversidad amazónica?
226
3. Examina el mapa y explica los efectos del otorgamiento de concesiones made­
reras y petroleras en la sostenibilidad de Madre de Dios.

4. Lean el te x to y realicen las actividades que se proponen.

El ecoturismo en el Perú está atravesando por un auge silencioso, con nuevos alben
gues y lodges. que son construidos caca año. Sin embargo, la participación directa de la
población local tan importante para generar un impacto real en la conservación de
los recursos naturales que son. al fin y al cabo, la base del ecoturismo- casi nunca se da.
En ese sentido, una experiencia pionera está siendo desarrollada en la reserva na­
cional Pacaya-Samiria por Rumbo al Dorado (RAD), consorcio conformado por tres
comunidades nativas, un empresario y una ONG. Los miembros del consorcio no
solo comparten las tareas operativas, sino también los Ingresos, y se prevé que [...] los
pobladores se harán cargo de todo el proyecto. De esta manera, es casi seguro que
los caimanes, los delfines y las nutrias, que hacen las delicias de los turistas, seguirán
estando allí en las próximas temporadas. (Brack, 2004, p. 179).
• Averigüen sobre la situación actual de los proyectos del consorcio RAD. Luego,
planteen conclusiones sobre cómo este programa desarrolla el ecoturismo.
« Formulen una propuesta similar de ecoturismo para su región. Sinteticen sus
ideas mediante una presentación con diapositivas.

^ Lo que aprendí autónom am ente L o q u e a p re n d im o s e n e q u ip o


• ¿Comprendí los conceptos mencionados? • ¿Mi participación en el trabajo grupal fue
• ¿Qué técnicas de aprendizaje apliqué para adecuada? ¿Cuáles fueron mis aportes principales?
entender la importancia de la biodlversidad? • ¿Respeté y valoré los aportes de mis compañeros?
oS ántm anaS -A .

• ¿Conseguí plantear ideas para promover el • ¿Pudimos ponernos de acuerdo para formular una
desarrollo sostenible en mi localidad? propuesta de negocios sostenible?

227
’v^^XVAVÍ
■.

UN CLIMATE CHANCE CONFERENCE

€ j -© J O #C O P20 ?

CONCEPTOS CLAVE

• Problemas ambientales • Estándares de calidad ambiental


• Crisis ambiental • Conflicto ambiental
• Cambio climático - Estudio de impacto ambiental
- Calentamiento global • Evaluación de riesgos
vs eueiüjues©

• Gases contaminantes • Plan de gestión de riesgos


• Peligros ambientales

228
Problemática
ambiental en el Perú
y el mundo
Ei cam bio clim ático y los G obiernos
En diciembre del 2014, Lima fue la sede de laVigésima Conferencia
de las Partes (COP20), evento internacional convocado por
la O N U que reunió a la'mayoría de los países del mundo para
tratar temas relacionados con los efectos del cambio climático
y plantear estrategias para hacerles frente. Asuntos como la emisión
de gases de efecto invernadero, el aumento de la temperatura
del planeta, la pérdida de la biodiversidad y la mayor frecuencia
e intensidad de desastres naturales fueron los ejes de este magno
evento. Los acuerdos y posiciones en esta reunión fueron
fructíferos, y serán la base sobre la cual se desarrollará la C O P 2 1
en París, reunión en la que se tomarán acuerdos definitivos sobre
los compromisos de los diversos Estados del mundo con respecto
al cambio climático.
Esfuerzos globales como la COP20 muestran que los cambios
climáticos que están afectando el planeta son un asunto que
les concierne a todos. Por ello, la única manera de enfrentar
los problemas ambientales que están amenazando la supervivencia
de la especie humana y de la vida en general es que los diferentes
Gobiernos del mundo y la ciudadanía en general aúnen esfuerzos
para encontrar soluciones conjuntas.
Tomando en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta: /g \
¿Cuál es el responsabilidad de los Estados
y la ciudadanía ante el cam bio climático?

Mesa en la COP20
en Lima. L O Q U E A P R E N D E R E M O S ...

Buscaremos actuar responsablemente en el ambiente teniendo en cuenta


el cambio climático y las situaciones de nesgo. Para ello, explicaremos las
relaciones entre los elementos naturales y sociales involucrados en estos
6 Samotanas. A

problemas ambientales y evaluaremos casos a partir del manejo de fuentes


de información.

229
Introducción: La problemática ambiental
En el Perú y el mundo existe actualmente una serie de esta problemática ocasiona también conflictos
de problemas ambientales y territoriales que afectan socioambientales, en cuya resolución es necesaria
¡a vida humana, Esta problemática ha causado la participación de los actores sociales y el Estado.
una crisis ambiental cuya principal expresión es Estos agentes también juegan un importante rol en
el cambio climático, que tiene como una de sus la prevención de riesgos.
causas la contaminación ambiental producida por las Para resolver esta situación, es fundamental que los
actividades humanas. Esta contaminación afecta, por Gobiernos y la ciudadanía actúen coordinada
ejemplo, la calidad del suelo, el aire y el agua. Parte y creativamente.

7.1 Problemas ambientales


Los problemas ambientales son un conjunto de situaciones de origen
esencialmente humano que afectan de modo negativo el ecosistema,

Principales problemas ambientales en el mundo


La lluvia ac da
quema los árboles
y contamina las aguas.
Las presas interrumpen el ílu¡o
natural del agua y la ocposicicn
de sedimentos aguas abajo.

Las centrales eléctricas derraman,


en lagos, embalses y ríos, agua
muy caliente que modifica el
hábitat natural de los seres vivos.

La explotación de los recursos


de1subsuelo puede causar una i
pérd'da del equilibro natural
e impactos en el paisaje.

j Los pesticidas y abonos utilizados


en la agricultura pueden matar la
' microfauna del suelo y contaminar el __
agua de los ríos y de los acuítenos.
Causas de los problemas ambientales GLOSARIO
Las principales causas de la actual problemática ambiental son las siguientes: Energía exosomática
Es el tipo de energía
• La explosión demográfica. Desde hace unos ISO años, la población humana ha generada fuera del
experimentado u n crecimiento acelerado como consecuencia de los progresos c u e rp o h u m a n o .
científicos y tecnológicos y por los avances en la medicina, lo que ha elevado
la esperanza de vida de los seres humanos. Actualmente, la población mundial
supera los 7000 millones de habitantes. Este incremento genera impacto en el
planeta D o c . I.
• La demanda creciente de energía. Debido al crecimiento de la población, se
produce un aumento creciente del consumo de energía. Antiguamente, las activi­
dades humanas no demandaban mucha energía, pues se restringían a la satisfac­
ción de las necesidades vitales. Hoy, el ser humano consume elevadas cantidades
de energía externa o exosomática para realizar actividades relacionadas con la
industria o la agricultura D o c . 2.
■ La obtención de materias primas. La humanidad necesita ahora más recursos
naturales para satisfacer sus demandas, tales como alimento, vestimenta o vi­
vienda. La demanda seguirá creciendo, mientras que el espacio «que provee los
recursos sigue siendo el mismo, y se deteriora cada vez más por la devastación
de los ecosistemas naturales.

Los reactores que circulan por niveles


altos de ¡a troposfera arrojan al aire §ases
y partículas sólidas y pueden producir
también una gran contaminación acústica.

Los humos
contaminantes se unen
Las chimeneas de las fábricas
al agua de la atm ósfera
emiten una gran cantidad de
y originan nubes acides.
sustancias tóxicas al aire, que
acentúan el efecto invernadero.

El transporte de petróleo
origina a veces accidentes
M E D IO IN D U S T R I A L en los cuales se derrama
grandes cantidades
de crudo.

Las actividades industriales producen


residuos tóxicos, como lejías, ácidos
o metales pesados, que muchas
veces se vierten en los nos.
M E D IO M A R IN O

Gran cantidad de residuos


urbanos se vierten en los ríos
o en el mar sin depurar

Les mares son. a veces, el


depósito de bidones con
productos radiactivos
y contaminantes.
231
7.2 Crisis ambiental y cambio climático

Los problemas de! medioambiente han provocado una crisis ambiental con
importantes efectos sociales y económicos. Además, el efecto invernadero
está produciendo el calentamiento global, fenómeno que origina grandes
cambios climáticos.

La crisis ambiental
GLOSARIO El ser humano ha producido impacto sobre el medioambiente desde que apareció
Seguridad en la Tierra D o c . 3. N o obstante, ese impacto tuvo su punto de quiebre desde la
alim entaria. Situación Revolución Industrial, proceso que no solo impulsó el aumento de la productivi­
a través de ia cual la dad, sino que impuso los principios del desarrollo económico y del consumo en la
población dispone vida económica y social. Desde la segunda mitad del siglo XX, el fortalecimiento de
de alimentos y puede
los derechos de propiedad privada y las políticas del libre mercado y libre comercio
acceder a ellos.
aceleraron el consumo intensivo de los recursos.
Este proceso ha generado una crisis ambiental cuyos efectos visibles son la con­
taminación, la escasez de agua, la perdida de la biodiversidad, el cambio climá­
tico y la intensificación de los fenómenos naturales. Esta crisis tiene efectos
sociales y económicos con un alto costo para los Estados y la población mundial.

¡SABÍAS QUE...? • Efectos sociales. Los problemas ambientales influyen negativamente en la salud
La minería ilegal en de la población, especialmente en los niños y adultos mayores D o c . 4 Por otro
nuestra Amazonia lado, el agotamiento de recursos naturales debido a la extracción descontrolada
genera riqueza para ha alterado el paisaje y ha hecho evidente la necesidad de frenar el crecimiento
los dueños de las demográfico para disminuir la presión humana sobre los recursos que ofrece la
dragas, mas no para
naturaleza y, de esa manera, propiciar la seguridad alimentaria,
los trabajadores que
explotan el oro, quienes - Efectos económicos. La desigualdad y la pobreza también se relacionan con la
exponen su salud al crisis ambiental. Mientras las grandes industrias buscan obtener mayores bene­
estar en contacto con el
mercurio Doc. 5. ficios sobre la base de la sobreexplotación de los recursos naturales, millones
de personas carecen de las condiciones mínimas para vivir: Además, el impacto
ambiental provoca enfermedades o desastres naturales que afectan de manera
directa a la población más vulnerable o necesitada. Esto se agudiza aún más en los
países pobres, pues para solucionar los problemas ambientales se requiere de una
tecnología de avanzada que, en muchos casos, no pueden adquirir

C o rte s ía A ndina

232
El efecto invernadero ¿sa b ía s q u e ...?
El efecto 'nvern adero es un proceso natural originado por los gases que se en­ Los diversos tratados
cuentran en la atmósfera e impiden que retorne al espado una parte del calor que internacionales con
circula a través de ella. El efecto invernadero es esencial para la vida, pero cuando
temática ambiental
proponen una
los gases se incrementan, se producen efectos negativos en el planeta. reducción significativa
Los gases que produce la contaminación ambiental son llamados gases de efecto en los niveles de GEI.
invernadero (GEI). Estos se acumulan en las partes superiores de la atmósfera
Sin embargo, algunos
países industrializados
y actúan de la misma manera que el vidrio de un invernadero: dejan pasar los ra­ quieren desconocerlos
yos ultravioleta (rayos cortos-UV), que son absorbidos por la superficie terrestre debido a los efectos
y transformados en rayos infrarrojos (rayos largos) de calor. Los GEI, ubicados en negativos que causaría
la estratosfera, impiden el escape de los rayos infrarrojos al espacio, por lo que en sus economías.
aumenta el calor de la troposfera y la Tierra.

El calentamiento global
En la actualidad, la superficie del planeta está en una fase de calentamiento que
GLOSARIO
puede m odifcar de forma importante el clima. E! aumento de los GEI es una de
Estiércol, Excremento
las principales causas del incremento mundial de la sensación térmica. Los GEI con
de los animales que
mayor incidencia en el calentamiento global son: se emplea usualmente
• El dióxido de carbono ( C 0 2). Proviene de la combustión del gas natural, del car­ como abono para los
campos de cultivo.
bón, el petróleo y sus derivados. Estos elementos son utilizados en los vehículos,
las industrias y las centrales termoeléctricas. Representa el 57% de los GEI.

• El dióxido de nitrógeno ( N 0 2). Se origina con el uso de fertilizantes.También


se encuentra en el humo de los combustibles fósiles quemados en las centrales
termoeléctricas y en los vehículos. Representa el 3% de los GEI.
• El metano (C H 4). Es producto de la descomposición de material orgánico en
pantanos, basurales y estiércol, Representa el 20% del total de los GEI.
• Los clorofluorocarbonatos (CFG). Son utilizados mayormente en el gas de los
aerosoles, el sistema refrigerante de las refrigeradoras y el aire acondicionado, así
com o en el tecnopor usado por las industrias o la población. Este tipo de gases
se relaciona directamente con la destrucción del ozono y representa el 20% de
los GEI.

Ei cambio climático
EL E F E C T O IN V E R N A D E R O EL C A L E N T A M IE N T O G L O B A L
Es el calentamiento natural de la Tie rra. Los Es el increm ento a largo plazo en la temperatura
gases de efecto invernadero, presentes e r la prom edio de la atmósfera. Se debe a la emisión de
atmósfera, retienen parte del calor del Sol y gases de efecto invernadero que se desprenden
mantienen una tem peratura a p a para la vida. p or actividades dei hombre.
52trn' 50 «fifi

( T ) U energía solar atraviesa la La quema de combustiUes,


atmósfera. Parte de ella es “ !a deforestación, la ganadería,
absorbida por la superficie y etcétera, incrementan la
otra parte es reflejada. cantidad de gases de efecto
invernadero e r la atmósfera.
Q u . U parte de la
radiación reflejada
es retenida
p or los gases
de efecto
invernadero
E n e rg ía sa la r Energíasolar
1 2 ) La atmósfera
modificada retiene
^ 3 ) . - otra parte más calor. Así se
” vuelve al espacio. daña el equilibrio
natura) y aumenta h
temperatura de la
Tierra.
V'SRUOIIHUGS®

233
7.3 El impacto del cambio climático
El cambio climático está produciendo una serie de efectos dañinos
sobre Id vida en taTierra. Uno de ellos tiene que ver con el incremento
de los fenómenos y desastres naturales.

Impacto del cambio climático sobre la vida del planeta


Los principales efectos del cambio climático en la Tierra son:
• El aumento de la tem peratura en el planeta. La concentración de C O , en la
atmósfera ayuda a determinar la temperatura en la superficie terrestre. Tanto el
dióxido de carbono como la temperatura han incrementado notoriamente sus
niveles desde 1950.
• El desgaste de los biomas polares. El aumento de la temperatura en el planeta
acelera el descongelamiento de los casquetes de hielo de los polos.
• La desaparición de los glaciares en zonas tropicales. Las cordilleras cercanas
a la línea ecuatorial tienen glaciares en sus cumbres. N o obstante, en los últimos
años la cantidad de glaciares en estas zonas ha disminuido debido al incremento
£J oso polar, especie
amenazada p o r el deterioro de la temperatura y la aceleración del proceso de descongelamiento. Ello también
de ios biom a.s p o lares origina que se pierdan reservas de agua dulce D o c . 6:
• La elevación del nivel del mar. Debido al proceso acelerado del descongela­
miento polar y de hielo en otras partes del mundo, el nivel de los océanos se
ha elevado en los últimos años. Según estudios, habría subido 18 centímetros
durante el siglo XX (entre 1,5 y 2 mm por año), afectando las costas y la vida de
las poblaciones que viven cerca de ellas.
• El aumento de los fenómenos naturales. Los pronósticos indican que el in­
cremento de la temperatura traerá com o consecuencia que huracanes
y tormentas tropicales aumenten su frecuencia e intensidad.
• El increm ento de las enfermedades tropicales. El aumento de la temperatura
ocasiona que los microorganismos que causan enfermedades se hagan más fuer
tes, muten rápidamente o expandan sus campos de acción más allá de las selvas
tropicales. Es el caso de la malaria y la fiebre amarilla.

¿SABÍAS QUE...? A PREN D EM O S A SER C IU D A D A N O S : LA C IU D A D A N ÍA AM BIENTAL


Desde mediados del En el marco de la Ley General del Ambiente, el .[Ministerio del Ambiente (Minam)
siglo xix, el ritmo de la viene trabajando en diversos proyectos que comprometen a todos los ciudadanos en
elevación del nivel del la conservación de la calidad ambiental. La Política Nacional de Educación Ambiental
mar ha sido superior propone los siguientes lincamientos:
al promedio de los dos
milenios anteriores. 19. Promover la educación ambiental en los procesos de participación ciudadana
informada, eficiente y eficaz.
20. Promover la formación y fortalecimiento de organizaciones civiles y redes
especializadas en educación ambiental.
21. Promover la cultura del diálogo, participación y concertación de personas,
empresas y organizaciones para el desarrollo de la educación ambienta!.
22. Promover el voluntariado en los procesos de educación ambiental.
23. Incentivar la participación de los estudiantes, jóvenes y mujeres en los programas
©Santallanas. A

y la institución a lidad vinculada con la gestión de la educación ambiental.


24. Promover espacios y mecanismos arliculadorcs de recursos de la cooperación
internacional y del sector privado nacional para la implementación de la Política
Nacional de Educación Ambiental.
23H
El estrés hídrico GLOSARIO
Según las Naciones Unidas, el estrés hídrico se presenta cuando la demanda de Lloclla. Flujo de lodo
agua es mayor que la cantidad disponible en un periodo determinado. Esta situación y piedras que se
también se genera cuando el uso del agua es restringido debido a su baja calidad. desplaza a través de las
quebradas.
De acuerdo con los indicadores internacionales, un país ingresa a estrés hídrico
cuando tiene menos de dos mil metros cúbicos por habitante por año. En el Perú,
la costa muestra un nivel de 2025 metros cúbicos p o r habitante por ano, lo que
significa que estamos a punto de entraren esta crisis.
Para resolver esta problemática, es necesario hacer un uso racional del agua, tanto
para la vida humana como para las actividades económicas.

Los fenómenos naturales


Un fenómeno natural es una situación que presenta cambios inusuales en la natu­
raleza como producto de la dinámica entre los elementos que la conforman, sin
la participación humana. Los fenómenos naturales suelen ser cíclicos o recurrentes
y la frecuencia con la que suceden puede estar determinada por diversos factores.
Debido al cambio climático, la intensidad de los fenómenos naturales ha aumentado
en los últimos años. Según su origen, se pueden clasificar en:
- Geológicos. Son los que ocurren como producto de la interacción de las capas
internas de la Tierra, así como de las placas tectónicas. Por ejemplo, los sismos
y las erupciones volcánicas.
• Geom orfológicos. Son los que se originan en la superficie terrestre y varían la
configuración del relieve. Entre ellos, los derrumbes, los deslizamientos, las llocllas Calles in un d a da s despu és
y los aludes. de intensas lluvias.

• M eteorológicos y oceanográficos. Son los que se originan en ia atmósfera o los


océanos. Por ejemplo, los huracanes, las tormentas eléctricas, las llu via s, el arco iris,
las sequías, las heladas, las auroras boreales, los maremotos, etc.
• Biológicos. Son los producidos p or la interacción entre los seres vivos y su entor­
no alterado. Por ejemplo, las epidemias, las pandemias y las plagas.
Los d e s as tres n a tu ra le s

Los desastres naturales se producen cuando un fenómeno natural afecta a una


población. N o obstante, también existen desastres originados por las actividades
humanas. En ambos casos, las actividades económicas, las relaciones sociales y el
medio donde se desenvuelven las personas sufren efectos dañinos D o c . 7
El conjunto de acciones orientadas a evitar las cosecuencias adversas de un fenóme­
no natural o disminuir su impacto se denomina prevención. Esto es tom ado en cuen­
ta en la elaboración de un plan de gestión de riesgos a nivel local, regional o nacional.
O S a n liiia n a S.A.

Carretera en la Amazonia afectada L lo clla en Chosica, Lima. Erectos del sismo en ia ciudad
por un derrumbe. de Pisco, 2007.

235
Documentos para profundizar
D oc. I La explosión demográfica D oc. 4 Efectos por la intoxicación de
M i le s d e m illo n e s d e h a b l a n t e s
plomo en la salud de los niños
El contado con plomo se da por la inhalación
de partículas generadas por la combustión de
materiales que contienen este metal, por la ingesta
de polvo, agua o alimentos contaminados o por el
uso de determinados productos cosméticos
y medicamentos tradicionales. Los niños de corta
edad son particularmente vulnerables porque, según
la fuente de contaminación de que se trate, llegan
a absorber una cantidad de plomo entre cuatro
y cinco veces mayor que los adultos. [...]
El plomo tiene graves consecuencias en la salud
de los niños. Si el grado de exposición es elevado,
ataca al cerebro y a! sistema nervioso central
pudiendo provocar coma, convulsiones e incluso la
Edad muerte. Los niños que sobreviven a una intoxicación
M oderna gravé pueden padecer diversas secuelas, como
retraso mental o trastornos del comportamiento.
Se ha comprobado además que en niveles de
D o c . 2 El consumo de energía en el mundo exposición más débiles sin síntomas evidentes,
K w d e p e tró le o
antes considerados exentos de riesgo, el plomo
puede provocar alteraciones muy diversas en varios
sistemas del organismo humano. En los niños afecta,
en particular, al desarrollo del cerebro, lo que a su
vez entraña una reducción del cociente intelectual,
cambios de comportamiento -por ejemplo,
disminución de la capacidad de concentración
y a u m e n to de las conductas antisociales-y un menor
rendimiento escolar. La exposición al plomo también
puede causar anemia, hipertensión, disfunción
renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se
cree que los efectos neurológicos y cond actuales
asociados al plomo son irreversibles. Í...I
Un hecho alentador es que la supresión paulatina
de la gasolina con plomo en Ja mayoría de los países
ha contribuido a reducir considerablemente su
concentración sanguínea en la población. (QMS,
2014 [Adaptación]).

D o c . 3 Tipos de impacto ambiental en relación con su evolución positiva o negativa

Impacto que se autoalimenta: desencadenamiento del proceso erosivo.

Impacto creciente hasta hacerse constante:


alteración progresiva de la vegetación
hasta un estado degradado ^^t***0^
y estable. .- •
Impacto constante: ocupación de suelo fértil
IMPACTO por una obra e infraestructura.
CRECIENTE

Impacto tendiendo a cero: alteración reversible


de la vegetación tras un incendio forestal.
TIEM PO
© S a n t u la r i a S .A .

Impacto que disminuye con el tiempo, como,


por ejemplo, impacto de repoblaciones forestales en el paisaje.

235
D o c . 5 Los pasivos am bientales D o c . 7 La a u to c o n s tru c c ió n y los sismos
La ley que regula los pasivos ambientales del [...] El 70% de las viviendas en Lima son ilegales,
snbsector hidrocarburos considera como pasivos sin planos, malos materiales y construidas sin
ambientales "a los pozos e instalaciones mal supervisión profesional. El sismólogo Julio
abandonados, suelos contaminados por derramos, Kuroiwa anotó también que el mapa de energía
fugas, residuos sólidos, emisiones, restos liberada revela que entre Barranca y Cañete hay
o depósitos de residuos ubicados en cualquier un buen segmento donde no se libera energía, lo
lugar del territorio nacional como consecuencia de que indica que lo más probable es que haya un
operaciones que han cesado sus actividades en el fuerte movimiento sísmico, aunque no es posible
área donde se produjeron dichos impactos". determinar cuándo sucederá. Kuroiwa recordó que
Es decir, un pasivo ambiental es reconocido como cuando se habló de un silencio sísmico en Chile, en
tal solo si la empresa que lo generó ya no opera en México y en el sur del Perú, en pocos lustros ocurrió
la zona. un terremoto.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización ~En caso ocurra un gran sismo, hay que preparar
Ambiental IOEFA) está trabajando en el desarrollo a la gente que vive en zonas alejadas donde la
del Plan de Identificación de Pasivos Ambientales ayuda no llegará con rapidez porque las vías
en el Subseclor Hidrocarburos 2012 2014 y en de comunicación terrestre se cortan. La mala
la directiva para la Identificación de Pasivos construcción de viviendas es la que mata a las
Ambientales en el Subsector Hidrocarburos. ("Los personas, no c! sismo en sí", reiteró Kuroiwa I...J.
pasivos ambientales", s.f., parrs. 1 2). (Salinas, 2015, párrs. 2-5).

D o c . 6 R e tro c e s o glaciar e in c re m e n to del riesgo


de catástrofes
En ciertos lugares, el retroceso de los glaciares ha ocasionado
la formación de grandes lagos formados por materiales
fácilmente erosionables. En regiones sísmicas como los
Andes peruanos o los Himalayas, la probabilidad de que estos
diques se quiebren es lo suficientemente alta como para que
las lagunas constituyan una amenaza latente.
Por lo general, este tipo de catástrofes se produce como
consecuencia del hundimiento de una sección de un glaciar
o de la cara de una ladera rocosa en una laguna (...].
En su mayoría, estos desastres se han producido por el
desprendimiento de grandes bloques de hielo de glaciares
que desembocan en una laguna. La más destructora se
produjo en diciembre de 1941 con dos lagos que dominan la
ciudad de Huaraz. Como resultado, la mitad de la ciudad fue
arrasada y alrededor de 4000 personas perdieron la vida [...]. Jfe ín xe so de la cobertura glaciar en
[Greal Ice del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Ja Cordillera Blanca /glaciar Broggi,
2007, pp. 85,19], en Ancash).

Recursos para ampliar


La O N U y el cambio clim ático.(s.f.).
Recuperado de http://w w w .un.org/
climatechange/es/ y textos contundentes. Barcelona, España:
Gedisa.
Este es el portal web de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) que trata sobre el cambio climático. En él Este libro, junto a la película con la que se relaciona, se ha
se encuentran los informes de diversas partes del mundo convertido en una de los más Influyentes en los últimos años
afectadas por este proceso, e incluye las políticas que toman en relación con la crisis ambiental en el mundo. El autor A 1
los Estados para hacer frente a los efectos de este problema Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, reúne en el texto
los resultados de su extensa investigación sobne las causas,
V'seueiiiiuescsi

mundial. Es un portal que se actualiza constantemente.


características y efectos del calentamiento global. Incluye da­
tos e imágenes que muestran con contundencia que la crisis
es cada vez más grave.

737
7.4 Problemas ambientales en el Perú
La emisión de sustancias tóxicas al ambiente no solo afecta a ia atmósfera,
sino también a los otros elementos abióticos del geosistema, como el suelo
y el agua, que transportan la contaminación dé una región a otra,

Los gases contaminantes


Uno de los principales causantes de la contaminación ambiental en las ciudades
GLOSARIO
son los gases contaminantes Cuanto más grande es la ciudad, las dimensiones de
L scorrentia. Corriente
la contaminación crecen. Por ello, en nuestro país, Lima Metropolitana es la aglome­
de agua que se desplaza
por la superficie ración urbana que sufre los mayores efectos de los gases contaminantes D o c . 8
terrestre. El p a rq u e a u t o m o t o r

El 70% de los gases contaminantes que se emiten en el Perú provienen del parque
autom otor; el otro 30% lo constituyen las actividades industriales estacionarias.
El parque autom otor nacional se Caracteriza por ser antiguo, a lo que se suma la
mala calidad de combustibles que usan los vehículos. Los gases contaminantes más
comunes emitidos por este sector son el dióxido de azufre (S 0 2), el monóxido de
carbono (C O ) y el dióxido de nitrógeno (N O z).
Las a c tiv id a d e s in d u s tria le s e s ta c io n a ria s

Las Industrias con más presencia en nuestro te rritorio se desarrollan mayoritariamente


en las grandes ciudades de la costa. Entre ellas, la industria textil, la de alimentos, la quí­
mico-farmacéutica, de la construcción y materiales para la construcción, la minera y la
siderúrgica.ia metalúrgica y la metalmecánica. Con frecuencia -d u ra rte sus procesos
productivos- estas industrias emplean materia prima y aditivos químicos que al contac­
to con el aire o el agua sueien volverse nocivos para lasalud humana. Además,los vientos
y las escorrentías trasladan los elementos contaminantes de un lugar o otro.
El humo emitido por las chimeneas de las fábricas contiene partículas suspendidas
de metales pesados como el Cadmio (Cd), Crom o (Cr), Níquel (Ni) y Plomo (Pb),
que suelen ingresar a las vías respiratorias de las personas y animales o caer en el
Chimenea del complejo suelo. Si caen en terrenos agrícolas, contaminan los productos que se cultivan allí.
m e ta lú rg ic o de La O ro y a ,
Junín. En los últimos años, el avance de la ciencia y la tecnología ha permitido que los im­
pactos ambientales de ia actividad industrial sean menos agresivos al haber reduci­
do la cantidad de emisiones de gases contaminantes y dar un tratamiento adecuado
a los desechos industriales. Las empresas pueden emplear este tipo de tecnología
para disminuir la contaminación, pero pocas lo hacen porque su implementación
ocasiona un mayor gasto y reduce sus ganancias.

LORETO: DERRAME DE PETRÓLEO EN EL OLEODUCTO NORPERUANO


Personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encuentra
en el Lote 8, en el distrito de Trompeteros, región Loreto, para supervisar y determinar
el impacto del derrame de petróleo denunciado por ia empresa Pluspetrol en la zona.
Según la compañía, "personas ajenas a las operaciones de la empresa" cometieran un
acto v a n d á lic o en la zona, ya que se registraron en las tuberías dos cortes hechos con
una sierra.
El OEFA mandó a los supervisores no solo a determinar el nivel de impacto ambiental
en el lugar, indicó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien también acotó
© santularia S.A.

que ia empresa a cargo de las operaciones tendrá que ocuparse de la zona afectada,
a partir de las exigencias ambientales del país. Asimismo, sostuvo que se determinará
si hubo sabotaje para que se derramara el petróleo. (El Comercio, 2015 [Adaptación]).

138
Peligros ambientales inducidos
Muchas veces la actividad humana origina desastres que afectan al medioambiente.
Entre ellos, las explosiones, los incendios (forestales, domésticos, industriales), el
derrame de sustancias químicas peligrosas y la fuga de gases tóxicos.
El derrame de petróleo
Denominado también marea negra, consiste en el vertido accidental de este hidro­
carburo sobre la superficie terrestre o medios acuáticos. El petróleo, luego de ser
extraído, es trasladado a los puertos a través de tuberías, como en el caso del oleo­
ducto Norperuano, En los puertos, el petróleo es almacenado en grandes buques
petroleros que muchas veces navegan cerca de las costas, donde los ecosistemas
son más frágiles.
En los ecosistemas terrestres, los derrames de petróleo afectan la cobertura del
suelo, así como a las formas de vida que hay en el entorno. Por ejemplo, las aves
mueren al no poder volar o no conseguir alimento. En cuanto a los ecosistemas
marinos, el petróleo forma una lámina oleaginosa sobre la superficie del mar lo que
produce la muerte del plancton y afecta la cadena trófica marina. En estos casos se
pone en riesgo la segundad alimentaria de la población debido a lá contaminación
de los alimentos en las áreas afectadas.
V e r t im ie n to de m e r c u r io e n el a m b ie n te

El mercurio (Hg) es utilizado, principalmente, para la obtención del oro. En la Ama­


■ GLOSARIO
zonia peruana, su uso es intenso debido a la minería ilegal e informal, pues se utiliza
Amalgamación.
junto al agua en la amalgamación del preciado metal. Si el agua contaminada por
Proceso de
mercurio es vertida a los ríos y se destina a' consumo humano, o bien de productos concentración de oro
que hayan estado en contacto con ella, genera problemas de salud, que muchas veces o plata utilizando el
se heredan Doc. 9. El agua contaminada también afecta a la vida animal y vegetal. mercurio.
F u g a d e gases tó x ic o s

En la industria se utilizan gases que deben ser sometidos a procesos com o la licua­
ción, el sometimiento a bajas temperaturas o a cierto nivel de compresión para
ser transportados. Como producto de estos procesos se generan vapores que se
difuminan en el ambiente si no son controlados. Los gases tóxicos más nocivos de
este tipo son el argón (Ar), el hidrógeno (H), el acetileno (C2H 2) y el cloro (Cl).

"En Madre de Dios, la minería aluvial


de oro ya ha devastado más de
50 000 hectáreas de bosques, sin
contar árboles muertos en pie, lagunas
y pantanos destruidos. Además, el
gran movimiento de tierras altera los
sistemas de drenaje y produce pérdidas
de hábitat para innumerables especies.
Por otro lado, para extraer y concentrar
el oro se utilizan procesos e insumos que
producen residuos tóxicos (por ejemplo, Lu mmcna iícffai desírL!ye eJ ™riK»nib¡enfcf.
con contenido de cianuro o mercurio) que .
contaminan el aire, los suelos y las aguas. Los efectos ambientales pueden subsanarse
a largo plazo, pero en muchos casos son irreparables.
Por otro lado, una de las medidas que frenaría en gran medida la minería ¡legal es
el ingreso del mercurio a la zona, ya que sin este insumo no podría extraerse el oro.
O Saniillarui SA

Las entidades de fiscalización de los ministerios del Interior, Producción, Transportes


y Comunicaciones, como parte de sus funciones y competencias, son los encargados
de controlar y supervisar la distribución, transporte, comercialización, posesión
y utilización de mercurio o cianuro. ("Los efectos de la minería ilegal" s f , párrs. 2-3).
239
7.5 La calidad del aire en el Perú

GLOSARIO El aire es la masa gaseosa con la que estamos en contacto en todo


PM-10. Materia] momento. Por ello, es Importante conocer su estado y los efectos que
paniculado con origina su contaminación.
diámetro menor
o igual a 10 mieras Estándar de calidad ambiental (ECA) para el aire
o micrómetros El estándar de calidad ambiental indica la cantid ad de e le m e n to s c o n ta m in a n te s
(millonésima parte de
u n m e tr o ]. que, estando en él, no generan daño en la salud de las personas.
en el a m b ie n te
Por ejemplo, en el aire, se toma en cuenta la cantidad de partículas suspendidas
PAN. Componente del
humo de Jas industrias de C O v Cd o Pb y que son ingeridas a través de la respiración sin que ello afecte
y del parque automotor, significativamente la salud de las personas.
que, al contacto con
Los ECA son valores ajustables conforme avanza el tiempo; es decir; si hoy el límite
la luz solar, se hace
altamente dañino para de un contaminante es de 80, puede que dentro de diez años este valor baje a 20.
los ojos y los pulmones. El objetivo es que se genere el m enor impacto sobre la salud.
El Ministerio del Ambiente (Minam) estableció en el año 2008 los valores del ECA
para el aire en el Perú tomando en consideración los siguientes ele m e n to s ; dió­
xido de azufre (SO,), material particulado (PM-10), monóxido de carbono (CO),
¿SABIAS QUE...? dióxido de nitrógeno ( N 0 3), ozono (0-¡), plomo (Pb) y sulfuro de nitrógeno (H 2S).
Las autoridades ambientales están
Para el estudio objetivo
de la calidad del aire, en la obligación de monitorear pe­
se delimitan espacios riódicamente la presencia de estos
geográficos llamados elementos en el aire teniendo en 50, 20 u g /rrf 24 hora.s
cuencas atmosféricas cuenta los valores indicados en la PM-10 150 ug/m 3 24 horas
Doc. 10
tabla de la derecha. CO 30000 ug/m 3 1 hora

200 ug/m 3 1 hora


Formación del ozono troposférico NO,

COV: Compuestos O, 120 ug/m 3 8 horas


orgánicos voiát les
Pb 0,5 ug/m- 1 mes
PAN Peroxiaceti míralo
H j$ 150 ug/m 3 24 horas

L ím ite s m á x im o s p e rm is ib le s (L M P )
Radiación solar p a ra el a ire

Los LMP indican la cantidad tope de ele­


mentos contaminantes que puede haber en
el ambiente. Si estas cantidades sobrepasan
PAN lo estimado, se pone en riesgo la salud de
las personas a corto, mediano o largo plazo,
COV
Este instrumento, al igual que el ECA, toma
en cuenta los mismos elementos contami­
nantes y añade otros según el campo de
Temperaturas altas, ausencia
acción donde es aplicado, pero con valores
de precipitaciones y vientos
en calma durante varios días más altos.
favorecen la acumulación
del ozono troposférico Los LMP tienen distinto valor según la activi­
dad económica que se desarrolla en el espa­
©Emiliana S.A

cio analizado. Por ejemplo, existen diferentes


valores de LMP para la minería, para la in­
dustria textil, para la industria cervecera, etc,
Im í é m H V
240
Efectos de la contaminación en la calidad del aire GLOSARIO
La contaminación en el aire afecta tanto ei entorno como la vida de las personas. pH. Es una escala
que sirve para medir
El e fe c to in v e rn a d e ro
el grado de acidez en
La acumulación de gases tóxicos en la atmósfera impiden la salida de los rayos determinada sustancia.
solares hacia el espacio, que al quedar atrapados en la troposfera elevan la te m ­ Broncoconslricción.
peratura en la superficie terrestre. Con ello se produce un desequilibrio ecológico Estrechamiento de los
que desencadena derretim iento de hielos polares, alteración en los fenómenos bronquios.
meteorológicos, evolución y propagación de enfermedades tropicales, entre otros.
El d e te r io r o de la cap a de o z o n o

Hace algunos años se detectó que en ciertas zonas de la Tierra la concentración


de ozono en la estratosfera era m enor de lo habitual. La disminución de la capa
de ozono es más notable en los polos, y principalmente en el Polo Sur. En estas
zonas, donde la cantidad de ozono es menor, se encuentran los llamados agujeros
de la capa de ozono. Allí, la radiación ultravioleta llega hasta la superficie de laTierra
y puede producir daños a los seres vivos. Los clorofluorocarbonatos (CFC) son
¡os principales causantes del deterioro de la capa
de ozono. Estos productos, por la acción de la luz.
desprenden cloro activo, que reacciona con el
ozono y lo descompone.
La lluvia acida
Se considera lluvia acida a cualquier precipitación
con un inferior a 5, 65. La composición quími­
ca del agua de lluvia depende de la composición
de la parte alta de la atmósfera, donde se for­
man las gotas de condensación, y también de las
sustancias presentes en el recorrido de las gotas
durante la precipitación. Ello ha determinado que
existe relación entre la contaminación atmosférica
y las lluvias.

Los efectos de la contaminación en la salud humana


Efectos

SO, Causa b ro n c o c o n s tric c ió n , b ronquitis y traqueáis. Agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes.

Agrava el asma y provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En las mujeres embarazadas, puede
PM-IO ocasionar la disminución en el tam año del feto y, una vez nacido, reducción de la fundón pulm onar Se asocia
directam ente al increm ento ce la m ortalidad en to d o s los grupos poblacionales.

Inhabilita el tra n sp o rte de oxígeno hacia las células. Provoca mareos, d o lo r de cabeza, náuseas, estados de
co inconsciencia e incluso la m uerte.

Irrita las vías respiratorias. Causa bronquitis y pulmonía. Reduce significativamente la resistencia respiratoria
NO,
a ¡as infecciones,

Irrrta el sistema respiratorio. Reduce la función pulm onar Agrava el asma, Inflama y daña las células que recubren
03 los pulmones. Agrava las enfermedades pu>monares crónicas. Causa daño pulm onar perm anente. Se asocia
directam ente al increm ento de la m ortalidad.

Pb Causa retraso en el aprendizaje y alteraciones de la conducía,


©antillana SA.

Irrita los pulmones y en bajas concentraciones irrita los ojos y el tra cto respiratorio. La exposición puede p ro d u cir
H 25 d o lo r de cabeza, fatiga, mareos, andar tambaleante y diarrea, seguido algunas veces p o r bronquitis
y bronconeumonía.

241
7.6 La calidad del agua en el Perú

A sí c o m o ei aire, el agua es un e lem ento esencial para la vida,


Es responsabilidad del Estado y la ciudadanía p ro m o v e r las medidas
necesarias para p ro te g e r su calidad.

Estándar de calidad ambiental (ECA) para el agua


¿SABÍAS QUE...? En el año 2008, a través del DS-2008-MINAM se aprobaron los estándares de cali­
dad ambiental (ECA) para el agua en el Perú. Su objetivo fue establecer el nivel de
La ANA (Autoridad
Nacional del Agua) es el concentración de elementos o sustancias físicas, químicas y biológicas presentes en
organismo encargado este recurso y que no representen riesgo significativo para la salud de las personas
de realizar acciones ni para el ambiente.
necesarias para el
aprovechamiento En la elaboración del ECA, se toman en cuenta los elementos o sustancias que
sostenible de los no son detectados a simple vista, pero que se hallan disueltos o suspendidos en
recursos hídricos y de ia composición acuática. Para ello.se realizan momtoreos periódicos y pruebas de
la gestión de la calidad
laboratorio a cargo de Digesa (Dirección General de Salud Ambiental).
ambiental del agua.
Las sustancias más representativas de los ECA para el agua son:

Elementos físicos mg/L Elementos mg/L


y químicos (miligramo por litro) inorgánicos (miligramo por litro)
Materiales flotantes 0 Aluminio 0,2
Cianuro 0,005 Arsénico 0.006
Aceites y grasas 1 Cadmio 0,003
Cloruros 0.08 Cobre 2
Detergentes 0,5 Cromo 0,05
Fluoruros 1 Mercurio 0,001
Nitratos 10 Plomo 0,01
Sólidos sueltos 1000 Cinc 3
pH 6,5 - 8.5 (unidad de pH) Hierro 0.3

L ím ite s m á x im o s p e rm is ib le s ( L M P ) p a r a el agua

GLOSARIO Los LMP para e> agua son indi­ Unidad de


cadores que se refieren al nivel Parámetros Cantidades
Conformes medida
termotolerantes. máximo permisible de concen­
Grupo de bacterias tración de sustancias en el agua Aceites y grasas mg/L 20
provenientes de D o c . 1 1. Cuando dicha concen C o lifo rm e s
residuos fecales. nmp/100 mi 10000
tración excede ese tope, afecta la te rm o to le ra n te s
DBG. Indicador que salud humana, Los LMP se aplican
mide la cantidad de Demanda bioquímica
sobre todo a las emisiones de mg/L 100
oxígeno necesario de oxígeno (DBO)
para que las bacterias agua que son reutilizadas por la
Demanda química de
puedan degradar ciertos población y en el ecosistema. mg/L 200
oxígeno (DQO)
contaminantes en el
agua. Los monitoreos, a igual que en
los ECA, son periódicos. Siempre PH Unidad 6,5 - 8.5
DQO. indicador que
mide la cantidad de se aplican los dos instrumentos Sólidos totales en
©Santlltgna S.A

Ml/L 150
sustancias susceptibles en las muestras tomadas en un suspensión
a ser degradadas por el determinado lugar
oxígeno. Temperatura °C <35

m
Tipos de sustancias contaminantes del agua ¿sabías q u e ...?
En función de su naturaleza, los contaminantes pueden ser de varios tipos y produ­ En nuestro país, la
cir diversos efectos: OEFA (Organismo
de Evaluación y
- Físicos. Influyen en la variación de la temperatura del agua (aumento o disminu­ Fiscalización Ambiental)
ción) como producto del vertido del agua utilizada en los procesos industriales, es la institución adscrita
Cuando estas aguas llegan a los ríos, lagos o mares, provocan la disminución del al Minam encargada
de vigilar la calidad del
oxígeno disuelto y la biodiversidad se ve alterada.También incluyen las radiaciones
agua, el aire y el suelo
de residuos nucleares arrojados a cuerpos de agua. Doc. 13
• Químicos. 1 ienen que ver con la presencia de metales pesados en el agua. Estos
elementos proceden de la infiltración de vertederos, lo que origina efectos tó xi­
cos que pasan a ios seres vivos a través de la cadena trófica D o c . I 2.
• Biológicos. Consisten en la proliferación de microorganismos en el agua. Los
virus, bacterias y protozoos proceden de aguas residuales domésticas (aguas fe­
cales) y pueden provocar enfermedades infecciosas como la hepatitis, 1a. tifoidea
y la gastroenteritis.

La eutrofización r
Se produce cuando los cuerpos de agua reciben sustancias inorgánicas como el
fósforo, el nitrógeno o el azufre provenientes de vertidos industriales o del uso
de detergentes y fertilizantes. Estos son faetones limitantes para los organismos
fotosintéticos. Así, las algas planctónicas aumentan mucho su número y las más
superficiales impiden que llegue la luz a las capas inferiores de los cuerpos de agua.
Cuando las algas mueren van al fondo, donde son descompuestas por bacterias que
consumen el oxígeno del agua. Además, toda materia orgánica se pudre.

La contaminación de aguas subterráneas


Los acuíferos se pueden con­ La contaminación de un acuífero
taminar por la llegada de agua
Exceso de
de lluvia que arrastra sustancias Autopista
Vertedero de fertilizantes
tóxicas y que se infiltran en la Pozo Accidente de
basura y pesticidas
contaminado camión cisterna
tierra. También existen otros
Pozo nc
Pozo no
procesos de contaminación contaminado
contaminado Cono de
más complejos. Por ejemplo, la bombeo
explotación de acuíferos que
se encuentran en algunas zo­
nas costeras hace que el nivel - •-v •>•' ■ { Gasolina'
r 'jjo del agua
del agua baje, permitiendo la
entrada del agua de mar en el
acuífero. Se produce así una sa-
ACUIFERO Intrusión de agua.
linización del agua del acuífero
de mar
que la inutiliza para muchos de
los usos habituales.

Los efectos de la contaminación del agua en la salud


El contacto con agua contaminada produce severos daños en la salud de las per
sonas, que se expresan imcialmente en afecciones gastrointestinales, como hiper-
sensibilidad a cualquier infección estomacal.También puede producir parasitosis o la
alteración de los ácidos gástricos, lo que afecta el normal funcionamiento del tracto
digestivo. Incluso puede propiciar el desarrollo de ciertos tipos de cáncer en las
€5 Santi lana S,A

personas que están expuestas constantemente al agua contaminada.

243
Documentos para profundizar
D o c . 8 La c o n ta m in a ció n de Lima D o c . 9 El d e rra m e de m e rc u rio
El aire que se respira hoy en la capital contiene casi en C h o ro p a m p a
cinco veces más dióxido de azufre (SQJ que hace El 2 de junio del 2000 un camión con 151 kilos
tres años. Este elemento contaminante, generado de mercurio líquido, de propiedad de la minera
sobre todo por camiones y busos petroleros, Yanacocha, derramó accidentalmente su contenido
supera en algunos sectores de la ciudad los límites a lo largo de 27 kilómetros de la vía que atraviesa
sugeridos por la Organización Mundial de la Salud la comunidad de Choropampa (Cajamarca). El
(OMS). mercurio brillaba sobre la carretera. Un grupo de
En pocos años, el incremento en los niveles de trabajadores de la minera llegó esa noche y ofreció
azufre puede causar un grave problema en Lima, 100 soles por cada kilo recuperado. Decenas de
advierte José Silva, especialista en calidad ambiental niños se lanzaron a las calles con cucharitas en mano
del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología para juntar en tazas el líquido letal.
del Perú (Senamhi). Si en septiembre del 2010 se Unas 750 personas 40% de ellas menores de
detectaron 3,7 microgramos de S02por m3de aire, edad- sufrieron las secuelas de la intoxicación por
en noviembre dei 2013 el índice se elevó a 21,2, un mercurio. Pareciera que una epidemia de migraña se
incremento de 472,97% en apenas tres años. hubiera instalado en esta comunidad ubicada a tres
"El parque automotor sigue creciendo horas de Cajamarca. Se sabe que la empresa luego
y envejeciendo, pero el petróleo que usamos es transó con los pobladores afectados para llegar
de pésima calidad. Este aumento sostenido desde a un acuerdo económico; solo algunos aceptaron
el 2010 revela que las medidas para reducir el a cambio de parar los reclamos por las
contenido de azufre en el diesel no funcionaron", consecuencias que trajo el mercurio en su salud.
explica Silva. Por ¡a capital circulan casi un millón La Defensoría del Pueblo consideró en su momento
y medio de vehículos, y la flota vehicular tiene en -y ahora se ratifica que en estas transacciones "no
promedio 14 años de antigüedad. debieron haber incorporado clausulas que limiten
Según un monitoreo realizado por el Senamhi la responsabilidad de dolo o culpa de quienes
en noviembre, los niveles de S02, de dióxido de produjeron el daño". Según la misma Defensoría,
nitrógeno (NO,) y de ozono superficial (03) están varias cláusulas de estos acuerdos afectan los
por debajo del estándar de calidad ambiental (EGA) derechos constitucionales a una tutela judicial
fijado por el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, y al debido proceso. Choropampa se dedica hoy
la situación no es esperanzadora si se contrastan los más al comercio que a la agricultura, el 32 % de su
resultados con lo recomendado por la OMS: población tiene menos de 9 años y la desnutrición
20 microgramos de azufre por metro cúbico de aire crónica se ha quintuplicado en los últimos 10 años.
en 24 horas. En marzo del 2008, la Dirección Regional de Salud
Los distritos más contaminados con azufre en la de Cajamarca volvió a Choropampa. Tomó muestra
ciudad son Santa Anita y Ate, donde el mes pasado de suelos e hizo un balance epidemiológico. El
se hallaron altas concentraciones de este elemento informe revela que 7 de las 18 viviendas evaluadas
químico. En la estación ambiental de San Borja, que estaban todavía contaminadas con mercurio. Al
moni torca el aire de Surco, Miraflares y San Isidro, momento de la visita, el 78% de los pobladores
el nivel de azufre llegó a 18,4, cerca del límite. declaró presentar dolores de cabeza, 45% visión
Según el Senamhi, la contaminación es menor en ios borrosa, 42% fatiga, 33% parestesia en miembros
distritos más cercanos a la costa, pues tienen más superiores, 27% marcos. Todos, síntomas asociados
áreas verdes, pistas y veredas. "Aunque circulan más a la contaminación por mercurio- Como el estudio
vehículos, la vegetación ayuda a descontaminar", no era determinante, recomendaron otros más. Pero
dijo Silva. nadie ha vuelto a Choropampa desde entonces.
Los niveles de N 02 y de ü 3 superficial, también Luego del derrame, 935 personas resultaron
producidos por el uso de hidrocarburos, no han con niveles de mercurio por encima del máximo
vanado en los últimos tres años. Las concentraciones recomendado: 20 microgramos por litro (ug/L).
más altas de estos elementos se registran en Ate, Hubo pobladores que presentaron hasta
pero no son preocupantes, según Senamhi. Los 135 ug/L. Algunos creen que fueron muchos más.
gases de azufre, nitrógeno y ozono no son los únicos Luisa Arribasplata, una enfermera del puesto de
responsables de la contaminación atmosférica en salud, quedó en coma por inhalar los vapores de
Lima. El material particulado (PM) que flota en ei este mercurio. A ella le dieron 350000 soles de
aire contiene amoniaco, sulfatos, carbón y polvo, es indemnización y le prometieron pagar la educación
el que más afecta a las personas [ (García, 2013, de su hija. Luisa sigue en coma L..l. (Luna, 2011
[Adaptación]).
OSantiilana S.A.

párrs. 1-10).

244
D o c . 10 Las cuencas atmosféricas D o c . 12 Plomo en el río Rímac
Las cuencas atmosféricas hacen referencia a los L im a M e tr o p o lita n a : C o n c e n tra c ió n d e p lo m o (Pb)
espacios geográficos donde se emiten, concentran e n el río R ím a c , E n e ro 2011-2014
mg/L
y reaccionan los gases y partículas contaminantes
del aire. 0.8­
0 ,7 ­
Para determinar las dimensiones de las cuencas 0,6
atmosféricas, so toman en cuenta los obstáculos
0,5
naturales dei relieve y la dirección del viento sobre
el territorio. Por ejemplo, los obstáculos naturales
lo constituyen las colinas, los cerros, las cordilleras,
los acantilados, que permiten o impiden el flujo del
viento en la superficie terrestre; por otro lado, la
dirección del viento cumple un papel Importante Enero-2011 Eriero-2012 EnQro-2013 E n e ra -2 0 1 4
ya que trasladará de un lugar a otro las diversas Fuente: Servicietíe Aget» Rotaole v Al¡witat ¡laekaae Lina (SedopaD.

partículas y sustancias gaseosas que tiene el aire,


por lo cual el aire contaminado puede afectar, por
acción de ios vientos, las áreas naturales donde no se D o c . I 3 T ra ta m ie n to del agua
producen actividades contaminantes. (Narciso, 2001
IAdaptación]). M edio natural ^

.
DEPURACION
f N C aptación

O t r o s u so s

{ )
Aguas residuales POTAS ILIZAC ION
Las cerros funcionan
como barreras para
los vientos en las C onsum e hum ano
7
cuencas atmosféricas.

D o e . I I Proceso de autodepuración de un río


Sucesión de especies según la calidad del agua
1■» • II r 1^
•Algas • Algas
* Larvas de Inseccos * Hongos unicelulares
* Algas unicelulares (Spirotoenia) • Gusanos unicelulares
¿ErrstaloniyerJ fSfw'roíae/iiaj
■ Cangrejo de rio - Larvas de insectos (Üosterium)
• Peces y 3ves que • Cangrejos de río
• Truchas comer restos /EristdtomyffJ • Crustáceos
- Larvas de insecros (Epnemem) • Larvas de insectos • Truchas
orgánicos • Larvas de insectos
(carpas) (Ecdyonurus)
íEpfiemeroJ

Zona de Zona limpia


Zona limpia Zona Zona de
descomposición recuperación después del vertido
anterior al vertido degradada
Oxígeno disuelto

DBO
—_
Sólidos en suspensión

Distancia aguas abajo o tiem po después del vertid o

Recursos para ampliar


Estándares de calidad ambiental, (s. f.). Leonard, A. (2 0 10). Lo historia de las cosas: m
M inisterio del Am biente. Recuperado de de como nuestra obsesión por las cosas esta
http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/ destruyendo el planeta, nuestras comunidades
estandares-de-calidad-amblental/ y nuestra salud. Y una visión del cambio.
En esta página web del Ministerio del Ambiente se presentan Buenos Aires,Argentina: FCE.
0 5entillana S.A.

los estándares de calidad ambiental (ECA) establecidos por Esta Importante publicación muestra cómo la manera de
esta entidad del Estado, incluye el Reglamento de Estándares. producir; consumir y relacionarnos con el entorno en la
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, los ECA para el actualidad está produciendo efectos destructivos sobre el
suelo, el valor anual de concentración de plomo, etc. planeta.
245
7.7 Los conflictos sociales en el Perú

En ios últim os años, se han p ro d u cid o diversos conflictos sociales


en el Perú, la m ayor p a rte de elíos p o r cuestiones socioambientafes,

Los conflictos sociales


GLOSARIO "Un conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual
Usurpación sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, inte­
territorial. Ocupación reses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar
de un área territorial en violencia” (Defensora del Pueblo, 2 0 15, p. 3). Según esta misma institución, los
sin tener derechos de conflictos sociales en e! Perú pueden ser de los siguientes tipos:
posesión sobre esta.
• Socioambientales.Se originan por la superposición de intereses sobre el aprove­
chamiento de los recursos naturales y los impactos negativos que esto causa en
el ambiente, afectando a ia población que vive allí.
• Asuntos de gobierno local. Surgen por las diferencias entre las autoridades locales
y las demandas de la población bajo su jurisdicción. Son comunes temas como la
corrupción, la gestión pública deficiente y el incumplimiento de las ordenanzas,
• Comunales. 5e producen cuando una comunidad campesina o nativa se ve afec­
tada por alguna actividad efectuada por otra. Por ejemplo, la contaminación del
río aguas arriba afecta a la comunidad de la parte baja de la cuenca.
• Laborales. 5e presentan p o r la demanda de mejoras laborales como aumento de
sueldos, m ejor trato al trabajador; mayores beneficios sociales, etc.
• Asuntos de gobierno nacional. Aparecen cuando las instituciones relacionadas
con la prestación de servicios o que atienden las demandas de la población a nivel
nacional no cumplen con lo establecido en la ley.
- Asuntos de gobierno regional. Se da entre las autoridades regionales y la pobla­
ción de una región. Se originan por casos de corrupción, falta de infraestructura,
malversación de fondos, etc.
- Demarcación territo ria l. Surgen cuando las unidades territoriales (centro pobla­
do, distrito, provincia o región) no tienen bien definidos sus límites. Entonces se
producen casos de usurpación te rr itorial

Los actores sociales y su participación


Los actores sociales son grupos de personas que comparten
una misma visión y persiguen objetivos comunes que respon­
den a sus intereses. Son colectividades que funcionan como
nexo entre el individuo y el Estado. En tal sentido, los acto­
res sociales opinan y muestran su aprobación, preocupación
o protesta ante situaciones que consideren favorables o ries­
gosas para el desarrollo dentro de su área de influencia. Los
actores sociales participan activamente en el desarrollo local,
regional y nacional, forman parte de la elaboración y ejecución
de proyectos que afectan sus intereses e impulsan iniciativas de
las cuales obtengan beneficios.
La ciudadanía organizada es Hay diversos tipos de actores sociales: organizaciones sociales de base, O N G ,
OSanlíllana s . a

un im pórtame actor social.


agrupaciones políticas, emprendedores, agentes inmobiliarios, sector empresarial,
sector financiero, sector público, sindicatos, iglesias, entre otros.

246
Los conflictos socioambientales GLOSARIO
Según la Defensoría del Pueblo, hasta abril del 2015 había 208 conflictos sociales Estudio de Impacto
en el te rrito rio nacional. 149 activos y 49 latentes D o c 14. De ellos, 139 eran Ambiental. Es
conflictos socioambientales, es decir, un 67% del total. Dentro de los conflictos un conjunto de
mecanismos a través de
socioambientales. 93 se relacionan con la actividad minera D o c . 1 5 . Al parecer, los cuales se identifican
persiste el fantasma de la acción destructiva de la minería, cue tuvo un impacto los posibles daños
negativo durante décadas en nuestro país. Por ello, las poblaciones locales muestran que pueda causar una
una enorme desconfianza frente al desarrollo de actividades mineras en su entorno. actividad humana en un
territorio determinado.
A el o se le suman los conflictos por actividades relacionadas con la extracción de
hidrocarburos (gas y petróleo), así como por actividades energéticas (hidroeléctri­
cas y termoeléctricas) y de manejo de residuos.
La oposición a este tipo de actividades surge principalmente por el te m o r a la
contaminación ambiental, que puede causar daños irreversibles. El grado de conta­
minación en suelo, aire y agua hace peligrar el desarrollo y el bienestar de las com u­
nidades cercanas a estos proyectos de explotación, UsualmenLe. las comunidades
o pueblos cercanos viven de la agricultura y ganadería, actividades que suelen ser
afectadas por los altos índices de contaminación producidos por la actividad minera.
Los actores sociales en este tipo de conflictos son:
• La empresa. Usualmente, son empresas mineras. Para obtener la aprobación del
proyecto, deben presentar su Estudio de Impacto Ambiental (ElA) D o c . I 6
• La población afectada. Reúne Perú: Conflictos socioambientales,
al conjunto de personas del según actividad (abril del 2015)
área donde se desea explotar
A c t iv id a d N .° casos %
el recurso mineral o donde la
T o ta l 139 IOO.O
actividad que realiza la empre­
Minería 93 66,9
sa genere impactos negativos
Hidrocarburos 22 15.8
en el ambiente.
Energéticos 9 6,5
• El Estado. Es la instancia que
Residuos y saneamiento 5 3,6
representa los intereses na­
O tro s 4 2,9
cionales y a la ciudadanía. Es el
que debe propiciar el diálogo Forestales 3 2,2

entre la empresa y la población A g ro ird u stria l 2 M


afectada. Electricidad I 0,7
F u e n te : D e fe n so ría del Du e b io

APURIMAC: APRUEBAN EIA DE PROYECTO MINERO LAS BAMBAS 0

C a r lo s Sala
La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio
de Energía y Minas (MEMJ aprobó hoy el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
proyecto minero Las Bambas presentado por la empresa Xstrata Tintaya S. A, que
representa una inversión de USD 4200 millones para la región Apurímac.
El director de la DGAAM, Felipe Ramírez, señaló que el proyecto de cobre
y molibdeno se ubica en la provincia de Cotabambas, distrito de Chalhuahuacho, en
Apurímac, y tiene una capacidad de producción promedio de 324 000 toneladas de
cobre por año durante 18 años.
Agregó que la empresa considera extraer progresivamente los minerales desde
los tajos Eerrobamba, Chaleobamba y Suifobamba, así como impíementar dos
reservónos de agua para uso minero a fin de no comprometer la cantidad y la calidad
La actividad minera debe
del agua del río Chalhuahuacho.
garantizar el bienestar de
Detalló que se ha considerado transportar el concentrado de cobre y molibdeno la población.
Y'S euewiues©

mediante un mineroducto, de 208 kilómetros de longitud, desde la planta


concentradora del proyecto hasta el área Tíntaya ubicada en el Cusco, de donde
finalmente el mineral será transportado en tren y camiones hasta el puerto de
Matarani en lio. (Inforrcgión, 2011, párrs. 1-4).
247
7.8 Resolución de conflictos sociales
La resolución de los conflictos sociales está basada en la comprensión de
los actores sociales y sus intereses. Con este fin, se emplean estrategias
como el diálogo, la concertaclón y la negociación

Gestión y resolución de conflictos sociales


La gestión de conflictos sociales reúne el conjunto de acciones que buscan resolver­
los. Incluye procesos, personas capacitadas, normas, entorno físico, mecanismos de
control, así como las actitudes, creencias y valores de los actores sociales.
En el ámbito del Estado, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el ente
rector en la gestión y resolución de conflictos sociales en el Perú. La estrategia ge­
neral que sigue esta instancia del Estado para este tipo de situaciones se desarrolla
en tres etapas:

• Prevención. El Estado interviene antes de que se manifieste el conflicto social


El Estado debe cumplir un rol o de que alcance mayores dimensiones. Se distinguen dos circunstancias:
importante en la resolución de
conflictos. El c o n flic to c o m o ta l I El e s c a la m ie n to d e l c o n flic to

El Estado actúa cuando se hacen El Estado actúa cu.ando ya se


visibles las diferencias entre las m anifestó el conflicto y evita que
posiciones de los actores sociales. siga creciendo.

• Tratamiento. Cuando el conflicto social ya se ha manifestado abiertamente (pro­


testas sociales), el Estado busca reducir la intensidad de los factores que lo agudi­
zan. En esta etapa se crean espacios entre los actores sociales para desarrollar el
diálogo, la concertación y la negociación.
• Seguimiento. Consiste en el m onitoreo del conflicto. Para ello, el Estado debe
velar p o r el cumplimiento de los acuerdos entre los actores sociales a fin de evitar
que el conflicto resurja.
El proceso de gestión de un conflicto social concluye cuando los actores sociales
involucrados han cumplido con sus compromisos, el conflicto no ha evolucionado
en el tiem po o las partes o el Estado lo hayan dado por concluido.

©SanlüianaS A.
El rol de los actores sociales en la resolución de conflictos ¿SABÍAS QUE...?
Asi como los conflictos se originan debido a la confrontación de intereses de los Una de las causas que
actores sociales, estos también pueden ser parte de la solución. Con ese fin, es im­ provocan las protestas
portante que cada uno de ellos tom e conciencia de sus roles dentro del conflicto de las comunidades
indígenas ante la
y mostrar una buena disposición para el diálogo, la concertación y la negociación inversión minera es
para lograr una resolución pacífica y exitosa. la falta de aplicación
de la Ley de Consulta
Actores en un conflicto social Previa. Esta norma
Prim arios Secundarios Terceros O tro s obliga a que toda
medida administrativa
Son los Son los que Son los individuos Observadores. Cumplen la
o proyecto de
directamente tienen algún o instituciones que fundón social o institucional de
inversión que afecte
afectados por interés dentro pueden colaborar en estar vigilantes de los procesos.
los derechos colectivos
el conflicto del conflicto, el proceso de manejo Este grupo comprende también
de la comunidad
social. pero no son del conflicto porque a observadores internacionales.
jo s
sea consultada a sus
afectados oe tienen el mandato, Responsables estatales. Tienen integrantes antes de
form a directa. las capacidades o e) la función de cumplir con hacerse efectiva.
reconocimiento de las su mandato y dentro de sus
partes o actores. competencias.
F u e n te : P residencia c e l C o p s e jo de M in is tro s (2 0 1 2 ).

L a m e d ia c ió n

La difusión de los conflictos sociales ha originado también la necesidad de contar


con personas o instituciones que faciliten el diálogo a través de la mediación. El
Estado, a través de sus diversas instancias y funcionarios, es el principal llamado
a mediar entre los actores sociales en conflicto.
En muchos casos, los actores sociales prefieren contar con la mediación de otras
instancias o personalidades de la sociedad civil, como las Iglesias, el mundo intelectual
o las organizaciones internacionales. Estos mediadores deben actuaren coordinación
con las autoridades del Estado para que las soluciones que faciliten se puedan cumplir
Las m esas de d iá lo g o

Uno de los mecanismos más difundidos para resolver conflictos es el estableci­ Javier Pulgar Vidal, ministro
del Ambiente , presidiendo
miento de mesas de diálogo. Estas instancias se forman cuando un conflicto ya ha
una mesa de diálogo.
entrado a una fase crítica y el diálogo directo entre los actores enfrentados no da
resultado. En la mesa de diálogo, bajo la observación de un mediador o la facilita­
ción de las autoridades, los actores sociales exponen sus puntos de vista sobre la
problemática y, en muchos casos, logran consensuar una solución D o c . 17.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: EL DERECHO A LA PROTESTA

Todas las personas tenemos el derecho constitucional de protestar en defensa de


nuestros derechos individuales y comunitarios, en especial si el Estado no cumple
con proteger a la ciudadanía y los intereses nacionales.
A veces las protestas derivan en acciones de violencia, las cuales pueden surgir por
la poca atención de las autoridades, por la inadecuada comunicación existente entre
los grupos inmersos en el conflicto o por el enfrentamiento con la fuerza policial.
Por ello, protestas pacíficas que se inician con marchas en las calles, se convierten
en manifestaciones violentas en las que se destruyen plazas, se afecta
ei patrimonio cultural, se destruyen y bloquean pistas o incendian edificios públicos,
Muchas veces, los enfrentamientos han dejado heridos y víctimas fatales. Por ello,
es importante propiciar el diálogo y el respeto. Las autoridades y los representantes
Vandalismo durante una
de las empresas deben escuchar a las organizaciones sociales y respetar protesta.
©Santularia S.A.

los procedimientos de consulta previa que establece la ley.


Los manifestantes, por su parte, deben estar siempre abiertos al diálogo y evitar
que la violencia deslegitime sus demandas.

2¿9
Documentos para profundizar
D o c . 14 La geografía de los c o n flic to s sociales (abril del 2015)

C O N F L IC T O S A N IV E L N A C IO N A L (I)
2 a c tiv o s
A M A Z O N A S - C A JA M A R C A
2 la te n te s
S o d o a m b i e n t a l : I (a)

TUM BES
A s u n t o s d e G o b . lo c a l: I (a ) - I (L) LORETO
S e d e a i r b ie n e s I: I (a) 7 (a ) * 2 (L ): S o d o a m b i e n t a l
2 (a ): A s u n t o s d e G o b . lo ca l
P1U R A I (a ): C o m u n a l
A s u n t o s d e G o b . lo c a l: I (a ) - 2 (L)
AM AZONAS
A s u n t o s d e G o b . r e g io n a l: 2 (aj
S o c i o a m h ie n ta l: 8 (a)
2 (a ) * I (L ): S o o o a m b i e n t a l

L a b o r a l: I (a)
/ ' f I (L): Asuntos de Gob. local

c a j a m a r c A
JU N IN - P A S C O
11 (a) • I (L)¡ Socioimbtental
LAM BAYEQUE I (a ) - I (L ): S o d o a m b i e n t a l
I (L): Demarcación territorial
5 o a o a m b ie n t 3 l
I (L): Asbritos de Gob Ipcal
O tr o s a s u n to s
A s u n t o s d e G o b . lo ca l E \ S A N M A R T ÍN
Laboral , v ' I (a). Socioamtíefitai UCAYALI
í (a): Laboral I (a i A s u n t o s d e G o h ra c io n a l
L A L IB E R T A D
S o d o a m b ie n ta l: I (a ) - I (L) JU N ÍN CU SCO
I (a): S o d o a m b i e n t a l
ANCASH
+ JU Á N U C O
A s u n t o s d e G o b lo c a l: I fa)
/ 2 (a ): S o c i o a m b i e r t p l C U SCO - UCAYALI
A s u n t o s d e G o b . re g io n a l: I (L)
(a)- S o d o a m b i e n t a l
S o d o a m b i e n t a l ' I I (a) ■ 7 (L¡
O t r o s a s u n t o s : I (a | C U S C O - M A D R E D E D IO S
A N C A SH - HUA N U CO I (a ): S o d o a m b i e n t a l
D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l : I (L ) L IM A P R O V IN C IA S
S o d o a m b i e n t a l : 7 (a)
M A D R E D E D IO S A P U R IM A C
C o m u n a l: I (L)
I (a): Sodoambiental 2 (a ) - I (L): A s u n t o s d o G o b . lo cal
O t r o s a s u n t o s : I (a)
D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l : I (L ) H U A N C A V E L IC A
BBS» ) I 2 (a) - I (LJ: S o d o a m b i e n t a l
I (a ): D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l
10 (a ) - 3 (L ): S o c io n rn b i e r tal
.. . I (a f: S o c io a m b ie n r a l 3 (a ) - 1 (L): C o m u n a l
I (a ): D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l • »
JU N IN A s u n t o s d e G o h . lo c a l: I (L ) ■'! (a ): C o m u n a l fe I (a ): O t r o s a s u n t o s
-1 ( a ) :.A s u n to s d e G o b . n a c io n a l .
A s u n t o s d e G o b . lo c a l: 2 (L) 1 (a ): A s u n t o s d e G o b . r a c io n a !
A s u n t o s d e G o b . n a c io n a l: I IL) IC A
.Y A C U C H O \ ”

S o d o a m b i e n t a l : 4 (a ) ■ I (L) (L): A s u n t o s d e G o b . lo c a l
S o c io a m h ie n ta l I (a ) - I A R E Q U IP A - C U S C O
D e m a r c a c i ó n t e r r i to r ia l : 2 (Lj ( a i - 4 (L ): S o d o a m b i e n t a l
L a b o r a l: I I (a ): A s u n t o s d e G o b . n a c io n a l
C o m u n a l: I (L] (a ): O t r o s a s u n t o s
1 (L): D e m a r c a c i ó n t e r r i to r ia l
I (a ) - I (L ); C o m u n a l
PUNO
A Y A C U C H O ■ H U A N C A V E L IC A
I (a) - i (L ): A s u n t o s d e G o b . lo c a l
D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l : I (L) A R E Q U IP A
I (a) - I (L ): A s u n t o s d e G o b . re g io n a l
S o d o a m b i e n t a l : 3 (a ) - 2 (L )
" (a ) - 3 (L ): S o c io a m b ie n ta l
D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l : I (L )
2 ( L ) : D e m a r c a c i ó n t e r r i to r ia l
100 200 300 km
M OQU EGUA
S o d o a m b i e n t a l : I (a )
A s u n t o s d e G o b . n a c io n a l: I (L) M O Q U E G U A -P U N O
(a ) A c tiv o s TACNA I (a ): D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l
(L): L a t e n t e s S o d o a m b i e n t a l : 3 (a)
D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l : I (L)
1J D o 11 e m á 3 c o n f l i c t o s s o c i a 'e s M O Q U E G U A -T A C N A
1 (L): D e m a r c a c i ó n t e r r i t o r i a l
Q I De b a ig c o n f lic to s s o c ia le s

_j De 1 a 5 conflictos sociales Fuente; Dolansorte de P jo b w S1MC0.


t i ) Lstü &fra da cuanto d o k » co n fitao s "W presentan ooi i« a n'isrtUJ causa pn :7cs regnnes o m is .

D o c. 15 Conflictos medioambientales en el Perú

Hidrocarburos
Energéticos
16%
6% Forestales
— 2% Residuos
y saneamiento
4%
O tro s
Minería
67% 3 96

Agroindustrial
1%
esan lilla n o s.A.

Electricidad
- I% F ciento; !>síen$0fíft del Pu e n io - S'V ICO.
D o c . 16 El Estudio de Impacto Ambiental D o c . 17 Mesas de diálogo y d e s a rro llo
(EIA) La manera más común de emprender la resolución
El EIA es un conjunto de estimaciones de los daños de conflictos es creando espacios adecuados para
que puedan sufrir los elementos del ecosistema el diálogo y el entendimiento de los actores sociales
como producto de la ejecución de alguna actividad inmersos en la problemática. Para ello, se forman:
humana (proyecto) que comprometa la alteración 1) Mesas de diálogo: Se conforman a partir de un
del medio. El objetivo principal del EIA consiste conflicto social que ha escalado y hecho crisis. Se
en reducir al mínimo la degradación ambiental busca dé soluciones al problema que lo motivó.
innecesaria. En general, buscan abordar un asunto puntual
Cualquier cambio en el ambiente natural o humano y permiten el espacio para el intercambio de los
causado por un proyecto constituye un impacto. diferentes puntos de vista sobre la problemática.
Todos los impactos no son necesariamente 2) Mesas técnicas: Los técnicos y especialistas se
negativos. Además, todos los impactos negativos reúnen para tratar de encontrar alternativas a los
no son necesariamente inaceptables. No obstante, problemas que generaron un conflicto o que son
existen por lo menos dos situaciones que serían una fuente potencial para su desencadenamiento.
inaceptables: Surgen, generalmente, a partir de las mesas de
1. No intentar predecir, profesionaimente, los diáiago, y es frecuente que se abarquen temas en
posibles efectos negativos entre un proyecto torno al ambiente, el agua, el desarrollo social
planeado y el medio nalural/humano. y otros.
2. No responder a los posibles efectos negativos 3) Mesas de desarrollo: Modalidad relativamente
serios mediante el desarrollo de planes diseñados novedosa impulsada a partir de las limitaciones
para reducir dichos efectos a límites aceptables. evidenciadas por las mesas de diálogo para dar
La participación de los actores sociales en el sostenibilidad a los acuerdos, particularmente en
proceso de EIA es un medio positivo y constructivo el monitoreode su cumplimiento. Puede integrar
para lograr un compromiso entre el deseo del a autoridades políticas y funcionarios
crecimiento económico y la necesidad de una públicos, líderes y dirigentes sociales, así
protección ambiental. Un estudio ambiental busca corno profesionales y técnicos de distintas
resaltar cualquier impacto ambiental adverso en especialidades. Allí se discuten soluciones a largo
la etapa del proceso de planificación del proveció plazo sobre distintos temas para el desarrollo
(antes que se ejecute), en el cual se pueden remediar sostenible de las comunidades y se canalizan las
inversiones o programas del Estado, al igual que
o evitar estos impactos. (Guía para Elaborar Estudios
de Impacto Ambiental, s.f. IAdaptación]). los aportes de una empresa hacia la zona.
4) Comisiones multisectoriales: Son instancias
formadas mediante algún dispositivo legal
(decreto supremo, generalmente], que les asigna
objetivos específicos y plazos, estableciendo
igualmente responsabilidades para encontrar
alternativas concretas de solución a los problemas
que se confrontan. Suelen incluir a representantes
de los diversos sectores del Gobierno nacional,
pero también a otros provenientes de! Estado
El EIA se (Gobiernos regionales, municipalidades, otros
elabora para organismos públicos). (Oficina Nacional de
evitar o mitigar Diálogo y Sostenibilidad, 2013, p. 14)
los daños en el
ambiente

Recursos para ampliar


Jorge Bardalez. (6 de junio del 2 0 1 I). Defensoría del Pueblo. (2007). Los conflictos
Conflictos sociales = Oportunidad de socioambientales por actividades extractivas
Desarrollo, Transformación Democrática, en el Perú. Lima, Perú: Defensoría del
PrevCon PCM. [Video]. De https://w w w . Pueblo.
youtube.com /watch ?v=5_4m74G O LLA Este texto ha sido elaborado sobre !a base de diversos ca­
Este sitio web presenta un video, impulsado por la PCM con sos de conflictos socioambientales en el Perú hasta el año
< la colaboración de la Unión Europea, que gráfica las carac- de su publicación. Muestra ia evolución de este tipo de con­
| terísticas comunes de un conflicto social y socioambiental. flictos en cuanto a los actores sociales y los grupos de inte­
rés. También plantea un exhaustivo análisis acerca del papel
I
en
0 del Estado en este tipo de situaciones.
25I
7.9 Las situaciones de riesgo

El Perú está ubicado en una zona altam ente vulnerable al im pacto


de fenóm enos naturales que pueden co n ve rtirse en desastres.
Por ello, es im p o rta n te estar conscientes de las situaciones de nesgo.

Las situaciones de riesgo


La situación de riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un evento
¿sabías q u e ...?
con consecuencias negativas en un determinado espacio. Los riesgos se dan en los
En el Perú, el Plan
ámbitos económico, social, ambienta! y político, entre otros.
Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres fue El riesgo incluye dos componentes: el peligro y la vulnerabilidad. El peligro es el
aprobado el año 2014, agente extem o que puede causar daño, en tanto que la vulnerabilidad es ei conjun­
y obliga a todas las
to de características que nos hacen más propensos a los daños. En ese sentido, se
instituciones de! país a
elaborar su propio plan puede determinar una situación de riesgo mediante la siguiente fórmula:
de gestión de riesgos. i
Riesgo - Peligro + Vulnerabilidad

Por ejemplo, un caso de riesgo ambiental puede ser el traslado de petróleo a través
del mar en un buque petrolero. El riesgo lo constituye un derrame de petróleo, el
peligro está en las bóvedas del barco que pueden perforarse por causas internas
o externas, y la vulnerabilidad la constituye la respuesta que el ecosistema pueda
dar ante este peligro.

Para mitigar los riesgos, es imprescindible identificarlos y establecer estrategias


orientadas a disminuir los posibles efectos negativos que puedan generar Para ello,
se elabora un documento denominado Plan de Gestión de Riesgos.
T ip o s de riesgo

Según la incidencia del daño en la integridad del ser humano o en los grupos socia­
les, los riesgos pueden tipificarse, al igual que los peligros, según su origen.

■ vs eueiiiiues 0

Vivir ai borde de un acantilado


se convierte en un riesgo.

25 2
Evaluación de los riesgos ambientales ¿ S A B IA S Q U E . . . ?

La evaluación de riesgos es una de las fases dentro del proceso de gestión de ries­ La vulnerabilidad de
gos que consiste en estimar la magnitud de los daños o pérdidas que se puedan los ecosistemas está
determinada por la
presentar ante una situación adversa. Luego de haber evaluado los riesgos, la fase
fragilidad o fortaleza
siguiente es trabajar en la mitigación. que tienen para afrontar
La evaluación de riesgos ambientales se orienta a la estimación de los daños que los peligros ambientales
o culturales Doc. 20.
pueda tener el ambiente y su biodiversidad com o producto del desencadenamien­
to de una situación adversa (de origen natural o cultural) D ocs. 18 y 19.
Para evaluar los riesgos ambientales, se debe tener en cuenta el área geográfica
donde se presentan y seguir estos pasos:

Evaluación de los riesgos ambientales GLOSARIO

5e aplican ciferentes instrum entos para determ inar cuáles son los agentes
Resiliencia. Capacidad
I . Identificación contaminantes dc.1 m edio y verificar si se están cum pliendo los instrum entos
que tienen los seres
del peligro de gestión para la calidad ambiental (ECA y LMP), Por ejemplo, las emisiones
vivos para sobreponerse
de hum o de una fábrica cerca ae una población. a situaciones adversas.

Se identifican cuáles son los niveles de r esiliencia de los elementos del


2. Análisis de la am biente para superar la presencia de los agemes contaminantes. Por
vulnerabilidad ejemplo, la cantidad de gases contaminantes que la población puede
s o p o rta r sin po n er en nesgo su salud.

Se proyectan cuáles serán los dañes en el am biente ante la ocurrencia


3. Estimación de! peligro o situación adversa Por ejemplo, qué afecciones en la salud
del riesgo puede provocar la constante exposición a los contaminantes del aire en la
población cercana a la fábrica que emite esos gases.

Escalas de v u ln e ra b ilid a d

Según los daños que puedan presentarse en el ambiente, tanto el peligro com o la
vulnerabilidad y los riesgos pueden determinarse por escalas:
• Escala baja. Cuando los daños afectan del I al 25%.
- Escala media. Cuando los daños afectan del 26 al 50%.
• Escala alta. Cuando los daños afectan del 5 I al 75%.
• Escala muy alta. Cuando los daños afectan dei 76 al 100%.
Según esta escala, se plantean las estrategias para reducir los riesgos, en especial en los
elementos del ambiente que pueden sufrir mayores daños ante el peligro D o c. 2 1
© Sanliiana S A

í^t contaminación y destrucción de los ecosistemas pone en riesgo ¡a vida


de ¡as especies animales>como es ti caso de las vicuñas y Ias nutrias.

iL53
7.10 La gestión de riesgos

La mejor manera de mitigar los daños ocasionados por los desastres


es la prevención. Para ello, es importante el trabajo coordinado entre
el Estado y la sociedad civil, así como el compromiso de la ciudadanía.

La gestión de riesgos
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).' la gestión del riesgo de de­
sastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el con­
tro l permanente de los factores de riesgo de desastres en ia sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre” (Indeci 2012, 199).
La gestión de riesgos se plantea de acuerdo con las siguientes perspectivas:

GESTIÓN
PROSPECTIVA
Medidas que evitan e! Evita y previene
Es el conjunto de acciones riesgo en el mediano la conformación
que buscan evitar y largo plazo del riesgo futuro
y prevenir la conformación
del riesgo futuro.

GESTIÓN
CORRECTIVA REDUCCIÓN DEL RIESGO
Es el conjunto de acciones Medidas para reducir los efectos Mitigación
que se planifican y realizan del riesgo en el corto y mediano del riesgo
con el objeto de corregir plazo
a mitigar el riesgo existente.

GESTIÓN
REACTIVA
Es el conjunto de acciones RESPUESTA Enfrentar
y medidas destinadas DESASTRE Medidas para reducir
riesgos
a enfrentar los desastres ya el riesgo en situaciones
sea por peligro inminente de emergencia y desastres
o por la materialización
del riesgo.
Fuento: NfOECI

L a e la b o ra c ió n de un plan de acción

Para elaborar un plan de acción para la gestión de riesgos, hay que considerar los
siguientes aspectos:
• La prevención específica. Cuando se ha identificado el riesgo en un área geo­
gráfica determinada, se informa a los actores sociales sobre las consecuencias del
peligro o peligros a los cuales están expuestos.
• La educación para enfrentar los riesgos. La educación cumple la función de
concientizar y sensibilizar de manera didáctica a la población acerca de la realidad
que vive su entorno. Esto involucra no solo a la comunidad escolar, sino a toda
la población.
VSBUPIÜUIBSO

• La preparación de una respuesta ante una emergencia. Se planifica una serie de


acciones que se pondrán en práctica ante el desencadenamiento repentino de
una emergencia.

254
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
El Perú se caracteriza por ser uno de los más diversos del mundo, tanto por su
riqueza ecosistémica como p o r la variabilidad del relieve, lo cual se constituye en
un reto para la gestión del nesgo de desastres Docs. 22 y 23. Las autoridades
y la población son conscientes de los peligros y vulnerabilidades de nuestro entor­
no geográfico nacional. Por ello, es necesario determinar las acciones que se deben
tom ar frente al peligro inminente en el m om ento de una emergencia.
En el año 2014, la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional
de Gestión dei Riesgo de Desastres (Planagerd) 2014-2021. Este documento está
orientado a la mitigación de los riesgos de desastres que tiene el territo rio peruano,
y es producto de un estudio multisectorial que contó con la participación activa de
todos los actores sociales que pueden verse afectados por los peligros, ya sean de
origen natural o inducidos p o r la actividad humana.
Carátula üe¡ Planagerd
0 1 4 -2 0 2 1 .
Desarrollar
el conocimiento
Fortalecer la del riesgo Evitar y reducir
participación de las condiciones
la población y de riesgo de los
la sociedad organizada medios de vida de
para el desarrollo de la población con
una cultura un enfoque
de prevención territorial

Fortalecer las
Desarrollar
capacidades
la capacidad de
institucionales para
respuesta frente
el d esarro llo de
a emergencias
!a gestión de riesgos
y desastres
de desastres

Fortalecer la
capacidad para la
recuperación física,
económica
y social

PIURA: GESTIÓN DE RIESGOS ANTE EL FENÓMENO DE EL NIÑO

Hl fenómeno de El Niño de 1982-83 fue un evento catastrófico que afectó


a las regiones de la zona norte del país, principalmente a Ja región Piura, con
torrenciales lluvias e inundaciones, y con sequías en la zona sur del país. Este evento
registró 512 fallecidos y cerca de dos millones de damnificados. El costo económico
de los daños fue estimado en más de tres mil millones de dólares.
El fenómeno de El Niña es un evento cíclico conocido desde la época preincaica,
cuyos efectos dañinos siempre han dependido del grado de preparación de la
población para afrontar los cambios meteorológicos y sus repercusiones en la
superficie terrestre. El evento meteorológico más c o m ú n de este fenómeno s o n las
abundantes precipitaciones, originadas por el aumento de la temperatura del mar en
la zona norte del país. Los efectos inmediatos de estas lluvias son las inundaciones,
los derrumbes y las llocllas, que producen el desplome de las casas con estructuras
débiles. Esto ocasiona que las familias pierdan sus pertenencias, vean afectados sus Desborde del río Piura debida
a las intensas lluvias.
sembríos y sufran plagas y enfermedades infecciosas.
Actualmente, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como los
Gobiernos regionales y locales, el Inded y diversas ONG, trabajan en conjunto para
evitar que se vuelvan a repetir los efectos del fenómeno de El Niño de los años 1982
©semillara s a

y 1983. El documento base de estos planes es el Planagerd. Sin embargo, de


nada sirve que las autoridades planifiquen y establezcan medidas de gestión de
riesgos si la población no participa activamente. Para ello, la ciudadanía debe estar
concientizada de la situación y preparada para enfrentar las emergencias.
255
Documentos para profundizar
D o c . 18 El costo de los desastres D o c . 20 La vulnerabilidad frente
y sus efectos en el desarrollo a los fenómenos naturales
Las pérdidas causadas por ios desasn es lian mostrado La ocurrencia de fenómenos naturales, como son
una tendencia ascendente desde los años ochenta. las inundaciones, los deslizamientos, los terremotos
Se estima que el costo total de eslas catástrofes I...J y las erupciones volcánicas, entre otros, por sí
ascendió a USD Ü800 billones [miles de millones] solos, representan fenómenos naturales si se
entre 1980 y 2012. En efecto, los hogares pobres desarrollan como parte de los ciclos geológicos
y marginados suelen tenérmenos capacidad para y meteorológicos de la naturaleza; sin embargo,
adaptarse a los efectos de estos desastres y tienen las intervenciones humanas en los ecosistemas
mayores dificultades para absorberlos y recuperarse. naturales han provocado desórdenes a escala global
Los riesgos de desastres están aumentando, que han incrementado nuestra vulnerabilidad a los
principalmente, como resultado de la creciente desastres.
exposición de las personas y los activos a fenómenos La magnitud y frecuencia de ¡os desastres están
naturales extremos. Un análisis detallado muestra determinadas por la ubicación geográfica
que, en los últimos años, la causa primordial ha sido y características geológicas que presenta el territorio
el aumento considerable de la población ubicada en nacional, las cuales se han incrementado en las
zonas vulnerables. [...] últimas décadas debido a las condiciones de pobreza
En el futuro, el cambio climático Lendrá efectos en las que aún vive la población, l...].
importantes sobre los ecosistemas mundiales, la [...] los desastres provocaron pérdidas de vidas
agricultura y el suministro de agua, el aumento del humanas y daños económicos considerables.
nivel del mar y la aparición de fuertes tormentas. Se estima que entre el 50 y 75 % de las pérdidas
Los patrones históricos por sí solos ya no serán una económicas causadas se debieron a una mala gestión
buena base para la planificación. Las estrategias de del riesgo, al mal diseño y ubicación de viviendas,
adaptación eficaces son las que ayudan a manejar vías, puentes e industrias, así como al desarrollo
los riesgos de desastres a corto y mediano plazo, de determinadas actividades económicas en zonas
reduciendo al mismo tiempo la vulnerabilidad altamente vulnerables; [...].
a largo plazo. En consecuencia, la vulnerabilidad es una condición
Pocos países tienen las herramientas, los que resulta de la interacción de un conjunto de
conocimientos y los mecanismos necesarios para factores que se relacionan entre sí de manera
considerar el posible impacto de estos riesgos compleja. Entre estos factores destacan: la ausencia
en las decisiones de inversión. Aquellos que no de un ordenamiento y gestión del territorio, la falta
cuentan con dichos recursos rara vez registran las de planificación con enfoque de cuenca hidrográfica,
pérdidas causadas por los desastres, no reúnen la ausencia de políticas de largo plazo, la debilidad
datos ni evalúan los riesgos de manera sistemática institucional, la intensificación del uso de la tierra,
y, como resultado, no pueden destinar los recursos el aprovechamiento descontrolado de los recursos
necesarios para proteger sus inversiones y reducir naturales, el incremento acelerado de la población
su exposición a los efectos de futuros desastres. y la presencia de condiciones socioeconómicas
("Gestión del Riesgo de Desastres", 2014, párrs. 2-5], desfavorables. (Ministerio del Ambiente. 2011, p. 5).

D o c . I9 Consolidado de emergencias a nivel nacional según fenómeno (2003-201-4)


A ctividad volcánica 12
A lu d
C ontam inación am biental
D errum be de cerro 69
Deslizam iento tas
Erosión 17
Helada 510
Huaico 46
Incendio forestal 47
Incendio urbano 91 G
Inundación 157
Lluvia intensa 1002
M arejada (maretazo) 7___
P la g a
Sequía
_ 27
S ism o (*| 37
© Santularia S A.

Torm enta electrice 13


V ientos fuertes 189
----------------- ,------------------
Fuente: SlN^aOCOEI't-INÜCC!. ^
100 goo B00 1000
r i Incluya sismos sentido* «n o»oe (isMilcs coíndwites con lo3 ©D'c«n^os ce os «iS-Ytóe prnupaios.

256
D o c. 2 1 Eva lu a ció n de lo s rie sg o s a m b ie n tale s D o c . 23 Zonificación de los desastres
naturales en el Perú
Dimensión social Dimensión económica
■Calidad de vida ■ Suministro de servicios En el Perú son cuatro los fenóm enos naturales que
- A c c e s o a lo s re c u rs o s a costo razonable ocasionan los desastres de m a yo r envergadura y que
naturales y para las ■ Eficacia y eficiencia pueden convertirse en peligros para las poblaciones
generaciones futuras de la gestión
cercanas a donde estos se manifiestan: los terrem otos,
Equidad las inundaciones, las llocllas y las sequías.
S o cio e co nó m ica
Hay m uchos otro s que ocu rre n eventualm ente,
EVALUACIÓN pero que tienen un Im pacto m e n o r en térm inos
DE LOS RIESGOS te rrito ria le s, en cantidad de víctim as, daños
AMBIENTALES y pérdidas económ icas que los antes citados.
Compromiso D e s a rro llo A lg u n o s de estos son las heladas, los marem otos, los
a m b ie n ta l so stenible incendios forestales, los deslizam ientos y los aludes.

Dimensión ambiental Mapa de peligros de origen natural en el Perú


■ Mmimización del impacto sobre el
agua, aire y suelo
* Minimización del impacto sobre la CO LO M BIA
ECUADOR J
. (
salud, uso -acional de la energía y los \ I
recursos naturales / \ •»

Doc. 22 La actividad volcánica


Consiste en la expulsión p o r presión de m aterial
concentrado en estado de fusión, desde la cámara
m agm ática hacia la superficie. Si el materia! contiene
r j
gases y ceniza, la actividad es fum aróüca, y se
considera actividad e ru p tiva cuando el m aterial
expulsado va acom pañado de roca fu n d id a
y fragm entos rocosos.
El su r peruano pertenece a la zona volcánica de
los Andes que se extiende hasta el norte de Chile.
Se han catalogado poco más de 400 volcanes en el
Perú. La mayoría de estos ya no son activos y no
representan algún p e lig ro . Las tres regiones con
volcanes son A re q u ipa , M oqu e g u a y Tacna. (SGRD, i f Vr*DA
2014, p. 14 [A daptación]). [fTfl Zaras afectadas
par actividad sísmica
__i Zares de
seoutas periódicas
Zoras afectadas por
inundaciones y lluvias
durante el ^eoómeno de
El Niño 1997/96
5 J Zonas de inundaciones OCEANO
___ crio costo P A C IF IC O
[ ~\ Zonas de inundaciones
en la Amarante
| Zonas de deslizamientos
y llocllas
m Probebl dad de eludes c h il e ;
Volcán Misti, y aluviones por presencia
de qiacteies v lacjunas
en Aivquiptf- Fuente: Indec.

Recursos para ampliar


Minam Educca. (29 de noviembre del 2 0 13). SGRD. (2014). Plan Nacional de Gestión del
Cátedra Perú Ambiental - Gestión de riesgos Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2 0 14­
de desastres. [Video]. De hctps://www. 2021. Lima, Perú: Presidencia del Consejo
youtube.com/watch?v=NkM9CVWoyN0 de Ministros.
Este sitio web presenta un video que forma parte del pro­ En este documento oficial del Estado peruano, trabajado de
vs euGiüíueso

grama educativo del Minam para la gestión de riesgos. En manera multidisciplinaria y muitisectorial, se dan tas directrí
él podemos observar cómo se estiman los riesgos en una ces para mitigar los riesgos en nuestro país. Se determinan
situación determinada para luego tomar decisiones. los peligros, las vulnerabilidades y las acciones que la pobla­
ción debe desarrollar frente a las emergencias.
257
El cambio climático y los acuerdos internacionales
Hace aproximadamente 50 años, se creía que el cambio climático y sus conse­
cuencias erar una realidad muy lejana. Sin embargo, este proceso se ha acelerado
• E xplicam os refaciónos notoriamente. Ante esta situación, algunos Estados tom aron la iniciativa de actuar
entre ¡o natural y lo social. coordinadamente, y cada vez son más los que se comprometen en la tarea de ha­
• Evaluamos problemáticas cer frente a los efectos del cambia climático.
ambientales.
Con este fin, cada cierto tiem po se efectúan convenciones internacionales en las
• Evaluamos y proponemos
que los representantes de los Estados del mundo se reúnen para evaluar el cambio
acciones para dism inuir
la vulnerabilidad. climático y tom ar acuerdos para evitar daños que afecten masivamente a la huma­
• Manejamos y elaboramos nidad. Uno de los acuerdos internacionales más trascendentales fue el Protocolo
fuentes diversas. de Kioto (1997), en el cual los Estados se comprometían a disminuir sus niveles
de emisión de GEI (gases de efecto mvernadeno), Sin embango, algunos de ellos
mostraron una conducta indiferente a estas medidas arguyendo que afectaban sig­
nificativamente sus procesos industriales y sus economías, como fue el caso de
Estados Unidos.
I . Observa la siguiente imagen relacionada con el cambio climático. Luego,
responde las preguntas en tu cuaderno.

Suelos agrietados p o r la escasez de agua.

• ¿Cómo ha intervenido el ser humano en el proceso del cambio climático?


• ¿Qué actores sociales específicos son los principales responsables de este
proceso? ¿Qué rol cumple el Estado en ello?
■ ¿Cómo ha afectado el cambio climático las condiciones de vida de la pobla­
ción?

2. Averigua sobre los efectos del cambio climático en el Perú y los lugares más
afectados en los siguientes aspectos:
• Retroceso glaciar
• Fenómenos naturales
• Pérdida de la biodiversidad
• Epidemias
O 5ant¡ liara S A

Luego revisa el artículo 2 del Protocolo de Kioto y explica sus disposiciones


para prevenir los problemas mencionados.

2S8
3. Formen equipos de trabajo e identifiquen ias ideas principales de este texto.
Luego, realicen las actividades propuestas.

Cambio climático, sequía e inundaciones


A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más patente en nuestro
planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el
cual los científicos pronostican periodos de sequías e inundaciones más prolongados,
aceleración de la fusión de ios glaciares y cambios drásticos en los patrones de pre­
cipitación y nieve.
El mundo ya está experimentando cambios a gran escala en lugares como los An­
des y el Himalaya, donde están desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la
fuente de agua potable y riego para millares de personas. Las inundaciones, sequías,
tormentas y otros desastres naturales relacionados con el clima han obligado a más
de 20 millones de personas a abandonar sus hogares durante 2008.
Ese mismo año. la India tuvo que asumir el angustioso dilema de tres millones de
desplazados cuando el río Kosi se desbordó y fluyó imparable más allá del Himalaya,
causando la p e o r inundación de sus riberas en 50 años. Diez meses jdespués, la India
experimentó el mes de junio más seco en 80 años, por lo que millones de granje­
ros no fueron capaces de sembrar sus cultivos, situación que ilustra, lo impredecible
y extremo del clima actual y sus eventos relacionados, en una época marcada por el
calentamiento global.
¿Cuál es la solución? Algunos expertos apuntan a una mejor planificación y utilización
del agua, en forma de diques y estructuras de control de inundaciones, mientras que
otros abordan el problema menos tangible que representa la emisión de gases de
efecto invernadero. ("Cambio climático, sequías e inundaciones", s. f.).

• Señalen cuáles son las responsabilidades de los Gobiernos en los cambios


en el ciclo hidrológico. ¿Consideran que las soluciones que plantea el artículo
serían viables sin el apoyo de los Estados?
• ¿Consideran que las sequías e inundaciones también son frecuentes en la
región en la que viven? Si su respuesta es afirmativa, propongan tres acciones
para prevenir los efectos desastrosos de cada uno de estos fenómenos na­
turales. En sus propuestas, incluyan acciones del Estado y de la sociedad civil.

4. Elaboren una infografia acerca del cambio climático y las estrategias que propo­
nen los acuerdos nacionales e Internacionales para afrontar dicha problemática.

Lo que a p ren d í a u tó n o m a m e n te *1^ p Lo que ap ren d im o s en equipo


• ¿Comprendidos temas estudiados? • ¿Mi aporte al grupo fue adecuado y productivo?
• ¿Apliqué las estrategias para realizar una correcta ¿Por qué?
investigación? • ¿Logré tomar conciencia para actuar
• ¿Logré relacionar las problemáticas ambientales responsablemente en el ambiente a partir del
con mi entomo? diálogo con mis compañeros?
ó San iiunaS A

• ¿Reconocí los tratados y puntos de referencia en


la demarcación limítrofe del Perú?

2SS
• Microeconomía y macroeconomía • Inflación
• R iq u e za • Inequidad
■ Crecimiento económico • Sistema financiero
• Desempleo ■ Sistema previsiona!
V S t'ueiiiiues ®

260
El crecimiento
económico
B oom g a s tr o n ó m ic o y c r e c im ie n to
d e la e c o n o m ía
En las últimas décadas, la gastronomía peruana se ha convertido
en una de las de mayor crecimiento en el planeta, no solo por
su difusión acelerada, sino también p or su consolidación como
elemento esencial de nuestra "marca país’’.Y lo interesante de este
boom gastronómico es que ha logrado convocar a todos los sectores
sociales. Un ejemplo de ello esTeresa Izquierdo, reconocida cocinera
de ascendencia cañetana y de orígenes humildes, quien el año 1978
decidió abrir su propio restaurante. El Rincón que no Conoces, que
hasta la actualidad sigue ofreciendo su legado gastronómico.Y ha
sido tal la trascendencia de Teresa Izquierdo, que cada año en la feria
gastronómica Mistura se entrega el premio que lleva su nombre
a las cocineras populares del país, que convierten la comida casera
v-'-
en un producto de gran valor cultural y económico.
La gastronomía se ha convertido en un elemento dinamizador
de ¡a economía peruana. Antes estaba encasillada en los hogares
y restaurantes de barrio: ahora, nuestros sabores conquistan cada
vez más paladares en el mundo, tratando de com petir con otras
consagradas culinarias del mundo, como la francesa o la italiana.
La gastronomía es un ejemplo de cómo una actividad que pertenece
al ámbito de la cultura puede activar el desarrollo económico,
contribuyendo no solo a la creación de empleo o al crecimiento
del consumo, sino también produciendo beneficios al Estado a través
de los impuestos y al mejoramiento de la economía del país.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente pregunta:
¿De q u é m a n e r a la g a s tro n o m ía c o n trib u y e
al c r e c im ie n to e c o n ó m ic o d el país?

Teresa Izquierdo r
(19 3 4 -2 U U ), re n o m b ra d a LO Q U E A P R E N D E R E M O S ...
exponente de la gastronomía
p e ru a n a .

Buscaremos actuar responsablemente respecto a los recursos económicos


para promover el crecimiento económico y una distribución justa de la
riqueza. Para ello analizaremos indicadores macroeconómicos (PEI, renta
nacional entre otros), los que nos permitirá tomar conciencia de la forma
* s.rum ana s

cómo nos afectan el desempleo y la inflación.

261
Introducción: El crecimiento económico
En los últimos años, el Perú ha experimentado a la economía N o obstante, todavía quedan grandes
una etapa de crecimiento económico importante. desafíos que superar; como la desigualdad en la
Esto se nota en el incremento de indicadores distribución de la riqueza o la ampliación de los
macroeconómieos como la riqueza nacional y el sistemas previsionales.
PBI, la reducción de la inflación y del desempleo.
Uno de los campos en los que el crecimiento se
Este ciclo de expansión económica se ha logrado
nota es en la gastronomía, actividad que es uno de
gracias a una combinación de factores internos y
los motores del desarrollo económico del país.
externos y a la aplicación de estrategias de estímulo

8.1 La perspectiva global de la economía


Para analizar los procesos económ icos, es necesar io establecer a qué
cam po de la econom ía pertenece: la m icroeconom ía o la m acroeconom ía.

Microeconomía y macroeconomía
La ciencia económica tiene dos grandes campos de estudio:
• La microeconomía estudia el com portam iento de los agentes económicos,
como las familias y las empresas, en tanto que toman decisiones e interactúan en
los mercados.
• La macroeconomía estudia la eficiencia, el com portam iento y la estructura de
la economía de un país en conjunto. Esto implica analizar los efectos agregados
del com portam iento de todos los agentes económicos, tratando aspectos tan
importantes como la inflación, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento
económico, que influyen decisivamente en la vida cotidiana de las personas.Tam­
bién estudia las tendencias globales y las fluctuaciones de la economía, además
de proveer elementos para analizar y resolver los principales problemas econó­
micos, como la inflación, el desempleo y la pobreza. La macroeconomía es un
instrumento esencial utilizado por los Gobiernos como guía para fijar y evaluar
sus objetivos políticos y económicos.

Macroeconomf»
Com portam iento de los agentes económicos: ramillas, C om p ortam iento agregado e integral de la econom ía de
empresas. Organización y funcionamiento de los mercados. un país, región o del mundo.

Producto bruto intemo

Objeto
de estudio

Variación porcentual real


2009 ■ 0,9% 2 0 1 0 ^ 6 .8 % 2011 F ~ l 5.0%

Fuente iwfci. 2QI0


©SantillanaS-A.

Producto bruto interno, producto nacional neto, nivel de


Principales O fe rta y demanda, precio de equilibrio de m ercado,
precios de la econom ía, exportaciones, im portaciones,
variables costos de producción.
política fiscal y monetaria.

262
La riqueza nacional G LO S A R IO
Desde una perspectiva económica, la riqueza es el conjunto de bienes que una A c tiv o s . C o n ju n to
sociedad tiene a su disposición y que ha ido acumulando en el tiempo como re­ de todos los bienes
sultado de varios procesos y ciclos productivos. La riqueza se genera cuando un y derechos con va lo r
m o n e ta rio que son
agente económico invierte en un proyecto una determinada cantidad de dinero y p ro p ie d a d de una
recibe al final del ciclo productivo o comercial una cantidad mayor a la de la inver­ em presa, una in stitu ció n
sión inicial. Asi', se puede decir que la riqueza de una persona es lo que tiene menos o un in d ivid u o .
lo que debe, pues en economía la riqueza siempre se entiende como un vaior neto. P a sivo s. Valor
m onetario de todas las
De manera análoga a la de una persona, la riqueza de una nación está determinada
deudas y co m p ro m iso s
por la diferencia entre el valor de los activos que posee (los bienes y derechos que ha con tra íd o una
con valor monetario) y el valor de sus pasivos (las deudas, en este caso, de un país em presa, una in s titu c ió n
con otros), expresada en unidades monetarias (soles, dólares, euros, etc.) en un o un in d ivid u o .
momento dado.

Valor de los activos -Valor de los pasivos = Riqueza nacional

Dentro de la riqueza nacional, se distingue entre los activos que se tienen y los que
se han producido con ellos. Así, por ejemplo, se consideran activos de la riqueza
nacional a los recursos humanos (número de trabajadores y su nivel educativo)
y a los recursos naturales (agua, minerales, petróleo) que posee. Entre los activos
producidos a partir de los recursos anteriores se pueden citar; entre otros, la ma­
quinaria y equipos, las infraestructuras y los edificios.
La medida de la riqueza se capta en la contabilidad nacional, un sistema de cuen­
tas mterconectadas que registra la evolución de las magnitudes fundamentales de
la economía de un país, denominadas macromagnrtudes. tales como el producto
bruto interno, el consumo privado, los gastos del Estado, la inversión o las exporta­
ciones e importaciones, entre otras. La contabilidad nacional normalmente excluye
los activos intangibles o que no son directamente valorados por el mercado, como
el capital humano, a pesar de su importancia,
La riqueza es el fundamento del bienestar económico, y para los Gobiernos cons­
tituye una necesidad medir su cantidad, distribución y evolución.

La pobreza
La contraposición a la riqueza es la pobreza. La Organización de las Naciones
Unidas (O N U ) estima que en el mundo existen más de mil millones de personas
pobres, es decir la séptima parte de la humanidad, Según la Organización para la
Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco), la pobreza
material es solo consecuencia de la pobreza educativa, científica y social. En este
sentido, si se desea incrementar la riqueza de un país, se requiere inversiones im ­
portantes en educación, investigación y ciencia, salud, etc. D o c . I .

H U A N C A V ELIC A : LO S AVAN CES EN LA R E D U C C IÓ N D E LA PO B R EZA 'v

H uancavelica ha mostrado una evolución positiva desde una tasa de pobreza de 88%
en el 2002 hasta el 49,5% en el 2012, según cifra s de! INEl. La pobreza extrem a a nivel
nacional pasó del 16.4% en el 2004 al 6 % en el 2012. Y en H uancavelica se redujo
desde un 63,4% en el 2004 hasta un 46,8% en el 2009. Por otro lado, en cuanto a la
salud, el INE1 señaló que la tasa de m o rta lid a d in fa n til en H uancavelica pasó de 31 p o r
cada 1000 nacidos vivos en el 2008 a 27 p o r cada 1000 en el 2011. En lo que respecta
a educación, la tasa de analfabetism o de la población m ayor de 15 años de edad se
©San tilla na SA

redujo del 27,9% en el 2002 al 14,9% en ei 2012. Finalm ente, la tasa de analfabetism o
de la población entre 15 y 24 años de edad pasó del 7 % en el 2002 al 1 4 % en el 2012, El crecimiento de ¡a economía
señaló un in fo rm e de ComexPerú. (Gestión, 2014, párrs. 1-4 [Adaptación]). perm ite la disminución de
la pobreza.

263
8.2 Los indicadores macroeconómicos

Para calcular el m o n to de la riqueza nacional, se han establecido una serie


de indicadores económ icos D o c s . 2 y 3, U n o de los más utilizados
es el p ro d u c to b ru to interno.

El producto bruto interno (PBI)


Es el valor total de toda la producción de bienes y servicios finales dentro del te
GLOSARIO
rrito rio nacional, tanto nacional como extranjera, durante, p o r lo general, un año.
V alor ag regad o .
Valor económico que En el PBI se consideran todos los bienes y servicios vendidos por peruanos o ex­
se adiciona a un bien tranjeros legalmente en los mercados peruanos. Dentro del valor del PBI no se
o servicio por luego considera el valor de los insumos. Solo se tom a en cuenta el valor del bien o servicio
de haber pasado
final para evitar la doble contabilización.
por un proceso de
mejoramiento. M étodos p a ra d e te rm in a r el PBI
Existen tres métodos para determinar el PBI:
• El m étodo del gasto. Consiste en sumar todas las demandas finales de la eco­
nomía.

donde: PBI = C + 1 + G + (X - M) *

C: Consumo de las familias (bienes nacionales e importados).


I: Inversión (consumo de las empresas, máquinas, equipos e instalaciones; incluye
la depreciación y los bienes aún no vendidos).
G: Gasto público (gasto del Estado en bienes de consumo públicos e importados).
X: Exportaciones de insumos y bienes finales.
M; Importaciones de bienes de consumo y de capital.
• El método del ingreso. Consiste en sumar los ingresos de todos los factores que
participaron en la producción. Por la tierra se paga una renta, por el trabajador se
paga un salario, por el capital se pagan intereses y por la productividad empresa­
rial se pagan utilidades.

donde; PBI = Re + CFK + (ll-Sb) + EE

Re: Remuneraciones

CFK; Consumo de capital fijo.


II: Impuestos indirectos.
Sb: Subsidios.
EE: Excedente de explotación.
• El m étodo del valor agregado. Considera el valor agregado de lo producido en
cada sector de la economía.

donde: PBI = VBP - Ct


©Santularia S.A.

VBP:Valor b ru to de producción.
Cl: Consumo intermedio.

I 264
Indicadores relacionados con el PBI GLOSARIO
Existen otros indicadores macroeconórmicos relacionados con el PBI Docs. 4 y 5. P ago s netos por
Entre los principales, tenemos: factores del exterior.
Ingreso neto re cib id o
• El producto nacional bruto (PNB). Mide el valor de los bienes y servicios p ro ­ p o r los Factores de
ducidos por personas y empresas nacionales en un periodo determinado, tanto p ro d u cció n nacionales
dentro como fuera del país. Por ejemplo, el PNB peruano es lo producido por desde el exterior.
Es decir, es lo que
peruanos en el Perú y el extranjero. Com o no se considera lo producido por
ganaron los peruanos
extranjeros en el Perú, entonces se puede afirmar que: en el e xtranjero menos
PBI = PNB ± Pagos netos por factores del exterior la ganancia de los
extranjeros en el Perú.
• El producto nacional neto (PNN): Mide el valor de los bienes producidos por
nacionales tanto dentro como fuera de! país en un periodo determinado menos
el valor del capital utilizado.
PNN = PNB - Depreciación
■ El producto interno neto (PIN): Es el PBI menos el valor de la depreciación. Es
decir; es el valor total de la producción interna menos el valor de la cantidad de
capital utilizado.
PIN = PBI - Depreciación
PBI n o m in al y PBI real
El PBI nominal mide el valor de la producción (expresado en una cantidad moneta
ría) en un periodo determinado. El PBI real mide el valor de la producción entre di­
ferentes periodos valorando Lodos los bienes producidos en los dos periodos a los
mismos precios. Se calcula en unidades monetarias constantes, es decir, en relación
con un año base. La diferencia entre ambas mediciones se puede visualizaren en el
siguiente cuadro que compara las diferencias de precios en la adquisición de lotes.

Año Lotes Precio de los lotes $ PBI nominal

2 0 12 20 JOOOO 200000
C álcu lo del PBI
nominal
2 0 13 12 20000 240000

PBI real

C álcu lo del PBI 2 0 12 20 I0 0 0 0 (p re d o 2 0 12) 200 000

real: año base


2 0 12
2 0 13 12 10 000 (precio 2 0 12) 12 0 0 0 0

Los indicadores p e r cápita


Todos los indicadores anteriores pueden calcularse per cápita, es decir, por individuo.
¿SABÍAS QUE...?
Cada indicador per cápita se refiere al m onto resultante de dividir esa magnitud por
El PBI p e r cápita en
un cierto número de personas, Por ejemplo, el PBI per cápita se calcula dividiendo
nuestro país en el 2005
el valor monetario del PBI con la cifra de residentes permanentes en el país. fue sim ila r en té rm in o s
Sin embargo, debemos considerar que esta información es referencial. Por ello, reales al de 1975. Es
decir, la economía
cuando se dice que el ingreso per cápita de una población es de 2000 dólares
peruana prácticam ente
anuales, se observa que este índice no indica cómo el ingreso se divide entre la no creció en 30 años.
población realmente, pues no todos reciben los mismos ingresos. Es más, muchos
de los habitantes no reciben ingresos, otros ganan mucho más que ese promedio
©SantillanaS.A.

y otros menos. Por lo tanto, este índice no permite observar cómo es que el ingre­
so se concentra o distribuye realmente en la población, ni mide la magnitud de la
pobreza ni la desigualdad social en el país.

265
Documentos para profundizar
D o c . I La paradoja de la economía peruana D o c . 2 ¿Qué es el Marco M acroeconóm ico
¿Cómo pueden estar bien la m acroeconom ía Multianual?
y mal la m icroeconom ía al m ism o tiem po? En otros El M a rco M a croeconóm ico M u ltia n u a l (M M M ) es
térm inos: ¿Por qué si la econom ía peruana crece,
uno de los docum entos más im p o rta n te s publicados
esto no se traduce en bienestar para los peruanos? en el Perú sobre m ateria económ ica, el cual es
Este crecim ie n to sin re d is trib u c ió n ha creado una
elaborado p o r el M in is te rio de Econom ía y Finan/.as
"falla social" que d ific u lta tanto el d e sa rro llo como (MEE) y revisado p o r el Banco C entral de Reserva
la g o b e rn a b ilid a d del país. ¿A qué se debe esta (BCRP).
situación9
El M M M perm ite repasar lo que ha sucedido con el
Los orígenes de esta paradoja, que genera m alestar
escenario m acroeconóm ico oticial y vis lu m b ra r cuáles
y constituye la base de una amenaza social latente, son las proyecciones respecto del co m portam iento
son sum am ente com plejos y se expresan de manera de la economía en los próxim os tres años. Además,
peculiar en la form a que ha tom ado la econom ía
plantea cuáles deben ser las prioridades de política
peruana luego del ajuste estru ctu ra l p ro m o v id o p o r económica de los próxim os años, y revisa cuáles
el Consenso de W ashington. C om o consecuencia han sido los logros que se han alcanzado en
del co n ju nto de reform as aplicadas, la econom ía ha relación con las metas planteadas años atrás. La
cam biado en varios aspectos fundam entales: p rio rid a d , en todas las versiones del M M M , ha
El m odelo económ ico peruano que, siendo p rim a rio - sido consistentem ente el crecim iento económ ico
expo rta d o r tenía un com ponente in d u stria l, sostenido en el largo y m ediano plazo y la mejora
a rtic u la d n r de d istin to s sectores, ha v ira d o hacia uno de los indicadores de progreso social y estabilidad
francam ente p rim a rio -e x p o rta d o r y de servicios. económica. (M arco M acroeconóm ico M ultianual,
s.f., párr. 1).
La econom ía, que era p rin c ip a lm e n te dependiente
de! a h o rro interno, ha pasado a d e p e n d e r del a h o rro
p riv a d o externo, especialm ente para proyectos
y negocios de g ra n envergadura.
D o c . 3 Los indicadores m acroeconóm icos
Nuevas inversiones, menos dem andantes de mano
de obra, y leyes de fle xib iliza ció n laboral han
y su utilidad
desocupado a m uchos trabajadores, especialm ente Los "in d ic a d o re s " deben entenderse com o datos
a los m ayores de cuarenta años, cuyos puestos han esencialm ente cuantitativos que nos p erm iten
dejado de existir o han sirio ocupados p o r jóvenes darnos cuenta de cóm o se e ncuentran las cosas
dispuestos a tra b a ja r bajo las nuevas condiciones en relación con algún aspecto de la realidad que
laborales de ine sta b ilid a d y dcsp ro tccció n . nos interesa conocer. Los in d icadores pueden ser
La entrada de capitales debida a las privatizaciones, núm eros, gráficos, hechos, o p in io n e s o percepciones
a las nuevas inversiones, los préstam os, las remesas que señalen condiciones o situaciones específicas.
de peruanos desde el e x te rio r y al n a rc o trá fic o ha Por su parte, los "in d ica d o re s económ icos" son
generado una sobreabundancia de divisas, cuyo estadísticas, serie estadística o cu a lq u ie r fo rm a
e f e c to e s q u e e l p re cio del d ó la r tienda a m antenerse de p ro n ó stico que nos fa c ilita estudiar dónde
o a caer, ince n tivan d o las im p o rta cio n e s estamos y hacia dónde nos d irig im o s con respecto
y d csincentivan d o las exportaciones no tradicionales. a determ inados objetivos y metas, así corno evaluar
Todos estos cam bios han generado m ecanism os program as específicos y d e te rm in a r su im pacto.
de b ido a los cuales no h a y efectos de "g o te o ". Más Los indicadores representan im portantes
aún, la desigualdad se ha acrecentado, tal com o lo herram ientas para la lom a de decisiones, ya que
reconocen el Banco M u n d ia l y los estudios de los transm iten in fo rm a c ió n científica y técnica que
principales centros de in vestigación: 54 % de la perm ite un análisis de la re alidad económ ica
población sigue estando p o r debajo de la línea de la y social, resultando así fundam entales para evaluar
pobreza, m ientras que la concentración del ingreso y p re d e c ir tendencias de la situación del pais en
es m a yo r que nunca antes en la historia del Perú. su co njunto o de una región en lo referente a las
Las causas del "c re c im ie n to sin goteo" son: la cuestiones económ icas y sociales, así com o para
d e sin dustrializa ció n -p rirn a rizació n de la economía, va lo ra r el c u m p lim ie n to de las metas y objetivos
los precios relativos, la "e n fe rm e d a d holandesa", la fijados en las políticas de g o b iern o . Por ello,
concentración de la riqueza y la contención salarial. cu m p le n una fu n c ió n activa en el m e jo ra m ie n to de
El reducido tam año del Estado peruano es incapaz los procesos de fo rm u la c ió n , rediseño, seguim iento
de co n tra rre sta r estos dete rm in an te s [...]. (Gonzales y m o n ito re o de las políticas públicas. ("P rincipales
de Olarte, 2006, párrs. 1-8). Indicadores M acroeconóm icos", s.t., párrs. 1-3).
OSanu'llanaS-A

266

(
D oc. 4 Indicadores m acroeconóm icos D o c . 5 Las proyecciones del PBI del Perú
del Perú (2012-2014) en el c o n te xto latinoam ericano
Según análisis de Latinvex, el tam año de la economía
Producto bruto interno peruana será de USD 274401 m illo n e s en el 2018.
L a tin ve x hizo un análisis del v a lo r del PBI pe ru a n o
P ro d u cto
bruto intemo basándose en datos del F M I.
Miles de millones
de nuevos seles La econom ía peruana será la sexta mayor, en
té rm in o s de p ro d u c to b ru to in te rn o (PBI), de
A m érica Latina en cu a tro años, superando a la de
Venezuela, según un análisis de L a tin ve x de nuevos
datos del Fondo M o n e ta rio In te rn a cio n a l (FMI).
V a ria c ió n
p o rc e n tu a l real
2012 Ü3 o,0K 2013 T 1S.6% 2014 Igg] 5,8-6,3
En el 2018, el PBI peruano será de USD 274401
m illo n e s en precios actuales, m ientras que la de
Venezuela será de USD 262403 m illo n e s en precios
actuales.
Estas cifras ubicarán a Venezuela com o la séptima
econom ía de A m é rica Latina, una caída de tres
lugares com parado con su cu a rto lu g a r hasta el 2012,
según Latinvex.
M ie n tra s que en a b ril del presente año el F M I
había calculado el PBI de Venezuela para el 2013
en un nivel de USD 373978 m illones, las nuevas
Tipo de cambio estim aciones del Fondo calculan que la econom ía
Pin de p erio d o 2,8 venezolana el año pasado fue 39 % menos, es decir,
Nuevos Soles
por USD «,33 solo USD 227175 m illones. C om o resultado de esto,
Venezuela se ubica detrás de Chile, cuyo PBI el año
Términos de
In te rca m b io pasado fue de USD 276971 m illones.
-4,7
V a ria c ió n
porcentual 3,1 ■ Para el 2014, el Fondo estima que el PBI de Venezuela
-3
es 209226 m illones de dólares en precios actuales,
o 34% menos que el Fondo había calculado en abril.
Saldo de deuda pública En tanto, el PBI de C hile será de USD 2G4095 m illones
en precios actuales, un aum ento de 0,4% com parado
con las estimaciones del Fondo en abril.
El p ro p io G obierno de Venezuela no ha publicado
datos sobre su economía o exportaciones de petróleo
este año, pero el F M I estima que el PBI del país caerá
3%, lo que será el peor resultado en A m érica Latina,
según Latinvex.
M ientras tanto, la consultora 1HS prevé una caída de
nueve m il m illones de dólares en las exportaciones
petroleras de Venezuela este año. ("PBI del Perú será
el sexto más grande de A m érica Latina en cuatro
fuente: INEI. BCRf? MEF. años", 2014).

Recursos para ampliar


Marco Macroeconómico Multianual 2015­
2017. (23 de abril del 2 0 14). Ministerio de
Economía y Finanzas. Recuperado de http:// Este libro es uno de los manuales más conocidos de la cien­
www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/ cia económica en el Perú. En él se explican de manera di­
marco_macro/MMM_2015_2017.pdf dáctica y sencilla los principales aspectos de la economía: las
finanzas, los mercados, ¡as empresas, la pobreza, la función
Este enlace contiene el Marco M acroecoróm ico Multianual.
del Estado, la tributación, ia mícroeconomía, la macroeco-
un informe anual elaborado p o r el Ministerio de Economía
© Santillana S.A.

y Finanzas, y aprobado p o r el Consejo de Ministros. C ontie­ nomía. etc.


ne los más im portantes indicadores macroeconómicos del
país, así com o una gran cantidad de estadísticas comparadas.

267
8.3 Problemas macroeconómicos:
la inflación

El m anejo eficiente de la m acroeconom ía es una de las responsabilidades


básicas de los G obiernos. Para ello, se deben superar problem as co m o
la inflación.

Inflación y deflación é
La inflación es un fenómeno económico que se produce cuando el volumen de cir­
culante aumenta más rápidamente que la producción de bienes y servicios, es decir
que existe mucho dinero, pero pocas cosas que com prar o servicios que contratar
D oc. 6. Lo que se produce entonces es un aumento sostenido y constante en
los precios de la mayor parte de los bienes y servicios, debido al juego de la oferta
(escasa) y la demanda (grande). Algunos autores también definen la inflación como
el incremento de la masa monetaria sin el incremento respectivo en la producción.
Sin embargo, a esto también se le puede considerar una de las causas de la inflación.
Además, la inflación se caracteriza p o r ser un proceso continuo.
Causas de la inflación

Para determinar las causas de la inflación, es necesario distinguir los distintos tipos
de inflación.
■ La inflación por demanda. Tiene su origen en el aumento de la demanda de
bienes sin que las empresas puedan satisfacerla. Esto trae com o consecuencia el
incremento general de los precios.También ocurre por una emisión descontro­
lada de dinero que presiona al alza de los precios al no poder incrementarse la
producción en la misma velocidad.

Tasas de inflación en América Latina - La inflación por costos. Se genera cuan­


do hay un incremento de los insumos
56.i
o costos de producción, como impues­
tos, salarios y servicios básicos en todas
las empresas, y trae com o consecuencia
el incremento general de los precios.
También puede ser provocada por un
fenómeno natural.
• La inflación autoconstruida. Ocurre
cuando los agentes económicos prevén
futuros aumentos de los precios y ajus­
tan su conducta actual a esa previsión.
La deflación
La deflación se produce, al contrario que la
inflación, cuando el volumen de los bienes
f__ | Inflación 2014
y servicios aumenta a mayor velocidad que
m Inflación 2013 los medios para pagarlos, produciéndose
■ inflación 2012
una caída en los precios que puede llegar a
'VS eueiüiuGSO

paralizar la producción porque la venta no


T
alcanza a cubrir los costos de la elabora­
%Ú 6 10 15 20 60 70
ción de bienes o la prestación de servidos.
Fu en te: b it > á « le s O ticiñtes - I n s u u M » ? — - do t s l a d c lie a s/ B anco & C a n ti a te .

26g
Efectos de la inflación G LO S A R IO
Los efectos nnás comunes de la inflación son: In greso real. Es la
• La depreciación de la moneda. El poder adquisitivo de la moneda cae significa­ capacidad de compra
a partir del salario de
tivamente, lo que en la práctica equivale a que valga cada vez menos. Así, todos
las personas.
los consumidores se ven afectados por un alza de precios que disminuye su ca­
D epreciación
pacidad de compra. Sin embargo, los efectos varían según el tipo de ingresos que Disminución periódica
tengan las personas. Las más afectadas son las que tienen ingresos fijos y quienes del valor de una moneda
tienen ahorros en moneda nacional. En cambio, los deudores que tienen présta­ o de un bien.
mos en moneda nacional pueden beneficiarse, ya que pagan con un dinero que
vale menos que cuando contrajeron la deuda. Pero, en líneas generales, la inflación
produce una reducción considerable del ahorro.
• La inversión especulativa. El ambiente de inseguridad inhibe las inversiones a lar­
go plazo, que son las que aumentan la capacidad productiva del país. Se estimulan,
por el contrario, las inversiones especulativas o de baja productividad, como la
compra de propiedades. Lo que ocurre es que los vendedores, aprovechando la
escasez o utilizando información confidencial de la Bolsa de Valores, promueven
el alza de precios para lograr beneficios personales a costa de una gran mayoría
que tiene que enfrentar el encarecimiento de esos bienes.
■ El aumento de la pobreza y el deterioro de la calidad de vida de la población. Al
¿SABÍAS q u e ...?
incrementarse los precios y no aumentar los salarios, la capacidad adquisitiva de
las personas baja; es decir ocurre una caída del ingreso real. En noviembre del
2015 el Congreso
■ La quiebra de las empresas y el aumento del desempleo. Se encarecen los cos­ de la República
tos de producción (materia prima, p or ejemplo), lo que incide en el aumento del aprobó modificar la
desempleo, pues las empresas se ven obligadas a reducir su fuerza laboral. denominación de la
moneda peruana de
• El aumento de la brecha entre ricos y pobres. Los sectores acomodados "nuevo sol" a "sol". El
suelen incrementar su riqueza porque el valor de sus propiedades aumenta. cambio en los billetes y
En cambio, las personas con bajos recursos ven reducida su capacidad adquisitiva en documentos oficiales
será progresivo.
pues la inflación provoca un alza de los precios pero sin que los salarios se incre­
menten en la misma proporción.

La hiperinflación
La hiperinflación es un pnoceso inflacionario en el que los precios La hiperinflación
suben de manera sumamente acelerada y en altos porcentajes como
Inflación peruana entre 1985 y 1991
consecuencia de situaciones extremas como una guerra, fenómenos
sociales y políticos complejos, y profundas depresiones económicas. Se
afirma que existe un problema hiperinflacionario si el incremento del
nivel de precios es más del 50% mensual.
A fines de la década de I980 (primer gobierno de Alan García), el
Perú vivió el peor periodo económico de su historia. Se llegó a más de
2000000 de inflación acumulada entre I986 y 1990, lo que agravó la
crisis social y política que vivió el país en la década de 1980. Las causas
de este proceso hiperinflacionario fueron el alto déficit público produc­
to de una pésima gestión económica, la excesiva masa monetaria que
circulaba en el país por la emisión de billetes y la actividad productiva
prácticamente paralizada Ante la crisis, en agosto de 1990 se aplicó una
fuerte política de estabilización que redujo el gasto público, eliminó los
subsidios y controles públicos, redujo la emisión monetaria, liberalizó los
precios en los mercados, unificó y liberalizó el tipo de cambio y aumentó los impuestos
v sBUBIIÍIUBS®

Docs. 7 y 8. La estabilización de los precios implicó en un inicio un incremento de casi


40Q% de inflación en el mes del ajuste, lo cual golpeó duramente a la población.

269
8.4 Problemas macroeconómicos

O tr o p ro b le m a m a cro e co n ó m ico im p o rta n te es el desem pleo. Para ¡os


Estados es fundam enta! la lucha co n tra el desem pleo, porque de ello
depende el bienestar de la población.

El desempleo
G LO S A R IO El desempleo es uno de los problemas socioeconómicos más graves y complejos
para los Estados y las personas. Tiene dos dimensiones: económica, porque se
P o b la c ió n
e c o n ó m ic a m e n te pierde un valioso recurso como el trabajo;y social, porque genera dificultades para
a c tiv a (P E A ). C o n ju n to poder sobrevivir
de personas que ejercen
El desempleo se define a partir de la población económicamente activa (PEA). Así,
habituaim ente una
actividad económ ica la población desempleada reúne al conjunto de personas de 14 años a más que
o que están en edad buscan activamente trabajo y no lo encuentran.
de tra b a ja r aunque
se encuentren La tasa de desempleo en porcentaje se calcula de la siguiente manera:
tra n sito ria m e n te sin
ocupación. _ . Desempleados
Tasa de desempleo = -------------------------------------x l 00%
'■f PEA
y
fv
Tipos de desem pleo
Existen tres tipos de desempleo:
• El desempleo friccional. Es el causado por el tiempo normal que toma la búsque­
da de personas con el perfil y las habilidades requeridas en el mercado.
• El desempleo estructural. Es el que se origina por un desequilibrio entre la
capacidad de los trabajadores y lo que requieren las empresas. En nuestro país,
este tipo de desempleo es generado por la migración del campo a la ciudad, el
analfabetismo y el desarrollo tecnológico.
• El desempleo cíclico. Es el que se genera según la etapa del ciclo económico en
el que nos encontremos. De esta manera, cuando hay recesión el desempleo
aumenta, y cuando nos encontramos en una época de expansión, el desempleo
se reduce D o c. 9.

Población económicamente activa desempleada según ámbito geográfico, 2004-2013 (en miles)
Á m bito geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1 2012 2013

Total 731,3 746.4 673,0 706,1 699,1 690,6 645,8 641.8 600.6 645.2

Lim a M etropolitana \ f 349,9 341,9 305.6 308,0 317,3 289,9 280,7 283,9 258,5 242,3

Resto del país 381,4 404.5 367,4 398,2 381,8 400,6 365.2 357,8 342,1 402,9

Área de residencia

Urbana 695,4 717,9 644,9 672,6 659,5 660,0 61 1,6 604.5 567.2 593,2

Rural 35.9 28,5 28,1 33,6 39,5 30,6 34,2 37,2 33.4 52,0
<S Sarttillanas A.

11 Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional de1Callao.


Fuerce: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 2012.

270
S o lu c io n es fr e n te al p r o b le m a del d e s e m p le o ¿SABÍAS QUE...?
Para encontrar alternativas de solución ante el desempleo, es necesario identificar Según la O rganización
a qué tipo de desempleo nos estamos enfrentando. In te rn a cio n a l del
Trabajo (O lT f
• 5i el desempleo es fricciona!, la economía señala que no es posible solucionarlo las perspectivas
por completo dado que siempre existirá un número de personas desempleadas laborales en el m u n d o
porque, por ejemplo, renuncian y desean cambiar de trabajo. em peorarán d u ra n te los
p ró xim o s cin co años.
■ Si el desempleo es estructural, los esfuerzos deberán dirigirse a resolver las cau­
sas que lo generan. En el caso peruano, por ejemplo, se debe mejorar no to ­
riamente el sistema educativo para elevar la calificación de la mano de obra
y aumentar su empleabilidad.
« Si el desempleo es cíclico, el Gobierno deberá intervenir dictando políticas fisca­
les y monetarias para suavizar el impacto de una recesión o depresión y evitar un
aumento de la tasa de desempleo,
o­ E i desem pleo afecta a un
Limitaciones de los indicadores macroeconómicos se cto r im p o r ta n te de la
p o b la ció n .
El ordenamiento y la buena gestión de las variables y los indicadores macroeconó­
micos son sumamente positivos para la economía de un país. Sin embargo, esto no
es suficiente para asegurar el crecimiento económico en el largo plazo y, especial­
mente, para mejorar las condiciones de vida de la población. Es decir, una buena
gestión macroeconómica puede reducir la tasa de desempleo, pero no necesaria­
mente lo soluciona de manera estructural. Esto implica reconocer las limitaciones
de los indicadores macroeconómicos.
El caso d el PB I

El PBI es el indicador macroeconómico más utilizado en el mundo para m edir el GLOSARIO


crecimiento de una economía. N o obstante, presenta algunas limitaciones para po­
E m p le a b ilid a d .
der afirmar si dicho crecimiento realmente está generando mejoras sustanciales en C om petencia que
los niveles de bienestar de la población. Su principal limitación radica en el hecho de posee una persona
que es básicamaente un indicador de producción física. No considera los siguientes para diseñar su carrera
profesional, acceder
elementos:
al m ercado de trabajo
• La distribución del ingreso. N o da información sobre cóm o se reparten los bie­ y g estionar su p ro p io
nes entre la población. d e sa rro llo laboral.

• La actividad informal. Solamente recoge información oficial o de actividades eco­


nómicas que llevan un registro formal que declaran la renta o riqueza que gene­
ran. Esta limitación es particularmente relevante en un país como el nuestro, que
tiene a una parte de su economía aún en la informalidad,
- El trabajo del hogar.Solamente contabiliza la producción que llega a los mercados
y no lo que fue producido para el consumo familiar o personal.

- Las horas de trabajo. N o contabiliza cuánto tiempo se utilizó en la producción de


ios bienes y no refleja el equilibrio trabajo-ocio de la población.
■ La calidad de los bienes. N o hace referencia a la calidad del producto, solamente
al valor de mercado del bien y a la cantidad producida.
■ Las externalidades. N o considera si un bien producido generó externalidades
negativas como la contaminación de un río o la depredación de un recurso na
tural importante.
Por todos estos motivos, es im portante que la economía considere otros indica­
dores que ayuden a explicar y describir si la población realmente está mejorando
©Sanlillana S.A.

su calidad de vida o su bienestar. Para ello, es im portante analizar las variables del
crecimiento económico D o c . I 0.

271
Documentos para profundizar
D oc. 6 La inflación en el Perú D o c . 8 El cambio de la moneda: del ¡nti
Variación
portantuel al nuevo sol
80 -
La sociedad de los 00 desconfiaba m ucho de nuestra
m oneda, y era lógico, porque la in fla ció n era alta.
70 Nos acostum bram os a ver m uchos ceros en nuestros
billetes, pero este recuerdo se subsanó cuando nació
el nuevo sol.
00
La cantidad de ceros era una característica p rin c ip a l
de la m oneda peruana en el año 1990: 300000 in tis
50 p o r un dólar, eso es lo que valia nuestra m oneda en
ese entonces. [...]
Nadie confiaba en nuestra m oneda, y p o r más
40
intentos que el G obierno hiciera p o r m antener el
poder a d q u is itiv o de los ingresos en ese entonces, la
30 sociedad huía de la m oneda nacional, y era lógico,
porque la in fla ció n era alta. Pero ¿cómo com enzó la
historia de nuestra moneda?
20
Carlos C ontreras, h is to ria d o r económ ico de la PUCR
d ijo que el i nti nació en 1985, cuando hubo cam bio
»C de g o b ie rn o de Fernando Belaunde a A lan García.
"Se re u n ie ro n 1000 soles de o ro y nació el in ti. En el
85, un d ó la r valía 13 000 solés; en adelante valdría 13
in tis ", reveló.
5» £ ^ > El p eriodo de vida clel in ti d uró solo seis años.
-1 0 |
Estando ya en el lecho de m uerte, se p re p a ró su
Funnta. 3CRP "e x tre m a u n c ió n " en el año 1990 creando el inti
m illó n .

D oc. 7 Los efectos del “ paq u e ta zo ” D u ra n te el p eriodo de existencia del in ti, el va lo r de


la m oneda peruana era cuestionable. Había más de
Precios 675
en miles Un “ paquetazo" de un día para otro 100 tipos de cam bio, diferenciados para cada tip o de
de ¡mis
alim ento. N o obstante, el d ó la r se asentó más con
El desconcierto en las calles podía respirarse.
Los sueldos se mantuvieron congelados, mientras
el fam oso "d ó la r M U C ", el cual significa M ercado
600 - ■ los precios de algunos servicios se multiplicaron Ú nico de Cambios.
hasta por 10 veces.
Los únicos que conseguían dólares en el m ercado
oficial eran em presarios fa vo rito s del régim en
y fu n cio n a rio s. Llegó un m om ento en que para el
__J Precios
ames del Estado era im p o sib le supervisar las operaciones
■luiishock" Mi/ intis equ/valíafi a
S/.0.00/, ¡o que significa que se realizaban de in te rca m b io de monedas.
__ | Precios que el galón de gasolina
despúes f ...] N o obstante, to d o no acababa ahí. El año 1991
de entonces costana
del "lujisnock"
400 - hoy SAO.6 7 sig n ifica ría un cam bio, se anticipaba un gran golpe
en el Estado, pero tam bién el cam bio hacia la
m oneda que ahora conocemos: el nuevo sol.
300 300
Con la nueva im agen de la m oneda peruana,
se cim e n tó tam bién la auLoridad m onetaria del
Banco C entral de Reserva, la cual había sido m uy
censurada hasta antes de agosto de 1090.
Jorge Chávez, presidente de M a xim ixe , declaró
a Gestión.pe [...] "H asta antes de agosto de 1990,
el banco era com o el bodeguero de la casa del fisco,
el cual em itía para fin a n c ia r banca de fom ento,
fin a n c ia r cosecha o c u a lq u ie r inversión en general",
acotó [...!. (Sánchez, 2015, p árrs. 1-9).
© Santuiana S.A.

Gasolina Leche Azúcar Jurel Pejerrey Alverja


(galón) (lata) blanca (kilo) (docena) (kilo)
Fuefita. Aid-»vü El Comerán

272
D o c . 9 Conclusiones sobre la duración del D o c . I 0 Los límites del PBI y la renta
desempleo en Lima M etropolitana per cápita
La duración esperada del desem pleo en Lima El PBI y la renta per cápita son indicadores que
M e tro p o litan a se estima en 3 meses, v a lo r m uy se utilizan frecuentem ente para expresar ei poder
p o r debajo de los estim ados para economías a d q u is itiv o de los países y a su vez este poder
desarrolladas. m aterial se suele usar com o m e d id o r de la calidad
de vida y ci bienestar de una región. A unque
La duración del desem pleo ha m o strado una
es in d u da b le que cie rto bienestar m aterial es
tendencia decreciente desde el 2002, evidencia
indispensable para te n e r un nivel de vida de calidad,
que se relaciona con el episodio de cre cim ie n to
esta gu a rd a re la ció n con otros aspectos d ifícilm e n te
económ ico que se re g is tró en ese p e rio d o . [...]
m etiibles com o la salud, la satisfacción, la fe licid a d ,
En té rm in o s in tu itivo s , los desempleados dejan la autorrealización, etc.
el desem pleo rápidam ente, en menos de cinco
Por o tro lado, la contabili?,ación de las actividades
meses, ai no tener acceso a sistemas de seguro de
en té rm in o s económ icos im p lica que serán
desem pleo que puedan fin a n c ia r episodios largos
de desempleo. más valoradas aquellas que más aporten
cuantitativam ente, independientem ente del efecto
Los trabajadores en Lim a M e tro p o lita n a tienen real que tienen dichas actividades sobre la sociedad.
acceso a bajo costo a actividades com o el Es decir, en té rm in o s del PBI da lo m ism o que un
autocm pleo, la in fo rm a lid a d y la in a ctivid a d , las m illó n de euros se d irija n a educación que sirvan
cuales representan cerca del 90 % de las transiciones para p ro d u c ir arm am ento.
desde el desempleo.
O tro ta n to o cu rre con la co n ta b iliza ció n del im pacto
Los em pleos form ales son escasos, de a lio costo que la actividad humana tiene sobre el espacio
y su búsqueda es ta m bién costosa y d ifíc il de am bienta! y los recursos naturales, ya que en las
fin a n ciar para el tra b a ja d o r m edio. (Belapatiño, estadísticas oficiales estos son más valorados cuanto
Céspedes y G utierre'/, 2014, p. 78). más p a rtid o económ ico se les puede sacar.
Esta visió n supone, p o r un lado, no tener en cuenta
que la sobreexplotación de los recursos puede
Duración del desem pleo según ocupación
de últim o empleo
ser co n tra p ro d u ce n te para la propia actividad
económ ica (si se agotan los bancos de peces, se
te rm in a Ja actividad pesquera) y, p o r o tro lado,
ig n o ra r la im p o rta n cia de la sostenib ijidad fu tu ra
de los sistemas (asegurar el presente sin lim ita r las
posibilidades de las generaciones futuras).
En el in te n to de c o m p le ta r el PBI, el Program a
de Naciones Unidas para el D esarrollo viene
elaborando algunos indicadores a lternativos entre
los que se encuentra p rin cip a lm e n te el índice de
de sa rro llo hum ano (ID H ) y c! índice de de sa rro llo
hum ano sostenible (IDUS). (M in is te rio de Educación,
C u ltu ra y Deporte, s.f., p. 18).

— ■ Salario inform al — A salariad o form al Fiesta em pleados

Recursos para ampliar


Semana Económica (8 de abril del 2 0 14). Álvarez.A. (2004). Economía. En Enciclopedia
Crecimiento económico en el 2 0 14: Temática del Perú (Vol. X). Lima, Perú: El
Tres medidas para impulsarlo. [Video], Comercio.
De https://www.youtube.com/ Este to m o de la monumental Encicíopedia Temática del
watch?v=2Pd6KCjmhCQ Perú aborda los diferentes aspectos de la teoría económica,
En este video de Semana E c o n ó m ic a se presenta im portante pero aplicados a la realidad peruana. Es una de las mejores
información sobre el crecimiento económico peruano. Ger­ y más accesibles publicaciones sobre la economía nacional.
© S anlillana S.A

mán Alarco y Elmer Cuba aportan algunas opiniones y crite­ El autor es un im portante especialista en el tema.
rios para analizar el crecimiento de los últimos años.

271
El crecimiento económico

El crecimiento económico es un aspecto fundamental de un proceso más


general: la mejora del bienestar y el desarrollo de una sociedad.

El crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía.
¿SABÍAS QUE...?
Normalmente, se utiliza el aumento del producto bruto interno real en periodos re­
Los economistas
lativamente largos. La medición del crecimiento económico se obtiene considerando
manejan la "regla del
70", que indica que si la evolución histórica de la producción, tomando como valor el PBI D oc. I I . Los
la tasa de crecimiento porcentajes —valor con el que se expresa este indicador macroeconómlco-, corres­
es X % anual, una ponden a la variación porcentual registrada por el PBI correspondiente al año actual
economía se demorará o al último periodo considerado respecto al valor obtenido el año inicial del mismo.
70:X para duplicar el
ingreso F.s decir, si la Por otra parte para determinar el pocentaje de crecimiento anual del PBI se utiliza
tasa de crecimiento la siguiente formula:
es 2%, la economía
demorará 35 años en
duplicar el ingreso. PBI real del año actual - PRI neal del año anterior
Tasa de crecimiento x 100
anual PBI real del año anterior

N o obstante, el dato más relevante para determinar si una economía crece o no


es el PBI per cápita, que relaciona el PBI absoluto con el volumen de la población.
Este indicador no refleja, necesariamente, la mejora de la calidad de vida de los
pobladores. Solo aporta estadísticas generales que no consideran el problema de
la distribución de los ingresos de la población. Por esta razón, no se debe confundir
el crecimiento con el desarrollo económico.
El ciclo e co n ó m ico
El ciclo económico está constituido por los periodos alternos de crecimiento
o expansión y contracción de la actividad agregada en una economía, es decir; que
ocurren simultáneamente en diferentes actividades económicas, Estos cambios son
recurrentes y pueden variar en ciclos de uno a diez o doce años.
Toda economía pasa por dos tipos de ciclos D o c. 12:
• Expansión. Ocurre cuando una economía vive un periodo de crecimiento del
PBI real durante un cierto tiempo. Las empresas prosperan, se crean puestos de
trabajo y el desempleo disminuye.
E l a u m e n ta d e l c o n s u m o e s
u n i n d ic a d o r d e ! c r e c im ie n t o • Recesión. Sucede cuando una economía se contrae durante, al menos, vanos
e c o n ó m ic o . meses. Si la recesión es muy prolongada e intensa, se habla de depresión.
Todas las economías alternan estos dos tipos de ciclos. Por ello, para determinar el
crecimiento económico se tiene que ver la tendencia a lo largo de muchos años.
De ese modo, se puede ver el com portam iento de los ciclos económicos.
Los beneficios del c re c im ie n to eco n ó m ico
El crecimiento económico sostenido durante periodos largos incrementa la posibili­
dad de mejorar el bienestar material de los habitantes. En gran parte, esto se debe
a que el crecimiento de la economía estimula el aumento del empleo. Además, la
v s mj&HüiiBso

mayor actividad económica y el aumento de las personas que trabajan suelen pro­
piciar el aumento de los ingresos del Estado a través de los impuestos. Así, el Estado
dispondrá de recursos para atender las necesidades de la población Doc. 13.

274
Estrategias de crecimiento económico ¿SABÍAS QUE...?
Los Gobiernos pueden aplicar diversas políticas para estimular el crecimiento eco­ Según el BCRP, nuestro
nómico. Algunas de ellas son: país alcanzó sus mayores
tasas de crecim iento
• Fomentar el ahorro y la inversión. Una mayor tasa de inversión implica que del PBI real en los años
aumenta el ritm o en que se incrementa el capital físico, y esta mayor acumula­ 1962,1994 y 2008 con
ción de capital físico acelera el crecimiento de la productividad y el crecimiento 1 0 % 12,3% y 9,1% ,
respecti vam en te.
económico.
• Aumentar la inversión en educación. Una mayor tasa de inversión en la educa­
ción se traduce en un aumento del ritm o en que se incrementa el capital humano,
lo que acelera el crecimiento de la productividad y el nivel de vida.
• Aumentar la inversión en investigación y desarrollo. La aceleración del ritm o en
que se mejora el nivel tecnológico de la economía influye en el crecimiento de la
productividad. Asimismo, es imprescindible fomentar la innovación com o vía para
que las empresas sigan siendo competitivas.
• Mantener la seguridad jurídica y la estabilidad política, social y económica. El
Estado debe respetar el marco jurídico e institucional en el que trabajan las em ­
presas. Además, el Gobierno debe asegurar un entorno estable que se caracte­
rice p or un régimen político democrático, bajos niveles de corrupción, apertura
económica, estabilidad macroeconómica y políticas públicas que favorezcan la
cohesión social y la igualdad de oportunidades.
- Estimular el crecimiento del empleo. La tasa de empleo es el porcentaje de la
población total que está ocupada.es decir; que trabaja y recibe una remuneración
por ello. Cuando mayor sea este porcentaje (para un nivel de productividad)
mayor será el PBI per cápita.
• Desarrollar la infraestructura física y tecnológica para la actividad económica.
Se necesitan carreteras, aeropuertos, sistemas integrados, entre otros soportes,
para que la actividad productiva sea eficiente y llegue a toda la población.
• Descentralizar la actividad productiva. La actividad productiva no puede estar
circunscrita a Lima. Esta situación no solo genera mayores costos en la actividad
económica porque to d o tiene que pasar p o r Lima, sino también un menor desa
rrollo de las regiones del país y riesgos de robo y corrupción.

MOQUEGUA: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO


"M o q u e g u a destaca n ítidam ente p o r su inm ensa capacidad productiva, la cual ha
p e rm itid o que sus hogares cuenten con los m ayores niveles de ingresos per cápita
del país. La región ha sido beneficiada p o r una enorm e riqueza de recursos naturales
a la vez que cuenta con uno de los mayores índices de ca lidad del capital hum ano
del Perú, especialm ente el educativo. A ello se le debe a ñ a d ir el potencial de la
interconectividad en el com ercio, su riqueza pesquera y el d e s a rro llo de un cie rto
n ú m e ro de cultivos que cuentan con ventajas com parativas p o r las condiciones
clim áticas de la región. [...]
, ., , Perú y Moquegua: índice de desarrollo
Los índices de pobreza en la re g ió n han m o stra d o una humano. 2 0 0 3 -2 0 1 2
s ig n ific a tiv a reducció n en los ú ltim o s años, pasando de una tasa
de 50,8 p o r cie n to en el 2004 a solo 8,7 p o r c ie n to en el 2013.
Esta reducción se ha p ro d u c id o p o r el sostenido in c re m e n to
de los ingresos de los hogares m oqueguanos, im p u lsa d o p o r
el cre c im ie n to económ ico (que exp lica el 75 p o r cie n to de
la re d u cció n ]. [...] La re g ió n M o q u e g u a es la segunda m e jo r
región del país de acu e rd o con el ID H (0,6215), solo superada
© santitona s.a

p o r Lim a (0,6340) y ha m o stra d o una co n tin u a m ejoría desde el


2003" D o c . 14. (E ncue n tro económ ico, 2014, pp. 11,13, 36).

275
8.6 La distribución de la riqueza

El crecimiento económico debe estar relacionado directamente con una


justa distribución de ia riqueza. De esta manet a, las brechas entre ricos
y pobres se acortan y todos pueden gozar de bienestar

La distribución del ingreso


¿SABÍAS QUE...? La riqueza generada por la actividad económica debe ser distribuida a toda la po­
blación. C u a n d o esta riqueza se concentra en un sector de la población, se afirma
Las m ayores
que existe una mala distribución del ingreso o desigualdad económica. En este caso,
desigualdades en
la d is trib u c ió n de es obligación del Estado desarrollar las acciones necesarias para que la desigualdad
la riqueza se dan no sea extrema.
en Latinoam érica y
Á frica, en tanto que
Factores que influyen en la distribución del ingreso
Japón y los países de • El ciclo de vida. Generalmente, los jóvenes ganan menos porque tienen menos
Europa del n orte son
experiencia. Asimismo, los jubilados tienen menos ingresos que cuando estaban
los que presentan
una d is trib u c ió n más en actividad laboral.
igualitaria. ■ Las características individuales. Por ejemplo, quienes accedieron a una mejor
educación tienen mayores posibilidades de lograr remuneraciones más altas.
• La disposición para asumir riesgos económicos. Por lo general, los empresarios
asumen dichos riesgos, lo que les permite un mayor ingreso.
• La riqueza heredada. Quienes han recibido bienes o dinero de sus antepasados
están en una mejor condición que quienes no tienen ese privilegio.
■ Las condiciones sociales. Por ejemplo, los diversos tipos de discriminación (racial,
sexual, etc.) impiden que los integrantes de algunos grupos sociales puedan me­
jorar su condición económica p or la falta de acceso pleno a la educación o por la
desigualdad en las condiciones laborales.
• Las imperfecciones del mercado. Esto ocurre especialmente en un sistema de
libre mercado, en el cual se favorece la competencia y el individualismo en lugar
de la solidaridad y la responsabilidad social.

©Santillana S./V

276
M étod o s de m ed ició n de la distribución del ingreso
Para medir la riqueza y la desigualdad de los ingresos, se utiliza como referencia el
ingreso nacional (IN) que es la. suma de todos los pagos que reciben los agentes
económicos por su aporte a la actividad económica. Se pueden aplicar varios mé­
todos para medir la distribución de la riqueza de un país. Los más extendidos son
el índice o coeficiente de Gini y la curva de Lorenz Docs. I 5 y 16.
• La curva de Lorenz se sirve de un gráfico de líneas para comparar una distribu­
ción equitativa de la renta con su distribución rea!. En la medida en que la línea
que representa la distribución real se aleja de la línea que representa la distribu­
ción equitativa, la renta estará más desigualmente repartida. En el caso extremo
de un coeficiente de Gini igual a I, su representación sería una línea superpuesta
al eje horizontal, hasta el valor 100, que después giraría 90° hacia arriba, formando
un ángulo recto.

La elaboración de la curva de Lorenz

Para hallar esta curva dividimos el total de la población en Para elaborar la curva de Lorenz, situaríamos:
cinco partes iguales llamadas quintiles, • En el eje horizontal o de abscisas, los porcentajes
■i ii imm acumulados de la población (los quintiles).
■• i.l*» c=
Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto • En e! eje vertical o de ordenadas, los porcentajes
quintil quintil quintil quintil quintil acumulados de la variable estudiada (en este caso,
los Ingresos).
Línea de
20% 20% 20% 20% 20%
equídislribudón Después:
• Trazamos la bisectriz.
País A 14% 16% 20% 22% 28%
• M arcam os los puntos en la Intersección entre el percentil y
el porcentaje acumulado de los ingresos que le corresponde.
Cada quintil se ordena de más pobre a más rico: cada grupo
recibe un porcentaje del ingreso nacional. Si la distribución • U nim os los puntos en una cu rva (roja en el ejem plo).
del ingreso es equitativa, es decir, si cada 2 0 % de la población El resultado sería la siguiente gráfica:
recibe el 2 0 % dei ingreso nacional nos encontrarem os en (a
línea de equidistribución. El 2 0 % m ás pobre del país A recibe
% A cum ulada IN
el 14 % ingreso nacional m ientras que el quintil más neo
recibe el 28 % .
Para hallar la curva de Lorenz en los ejes, se mide el porcentaje
acumulados de la población y el porcentaje acumulado del
ingreso nacional. Acum ulam os los porcentajes de la población
y los del ingreso nacional de la siguiente manera:

Distribución del ingreso


Primer Segundo Tercer Cuarto Q uinto
quintil quintil quintil quintil quintil

Población
20% 40% 60% 80% 100%
acumulada

País A 14% 16% 20% 22% 28% Las áreas formadas en la gráfica son la base sobre la cual se
elabora la fórm ula para calcular el coeficiente de Gini. donde
Ingreso A corresponde al área entre la diagonal y la curva trazada en
14% 30% 50% 72% 100 %
acumulado
colo rojo, y el área B al área por debajo de dicha curva.

• El índice de Gini es un número que varía entre 0 y LEI valor 0 corresponde a una
igualdad total, lo que significaría que todas las personas recibirían la misma renta,
y el valor I corresponde a una desigualdad extrema, como sería el caso en el que
una sola persona recibiese toda la renta del país. Por lo tanto, la distribución de
la renta será más igualitaria en la medida que el valor del índice o coeficiente de
Gini se acerque a cero. El coeficiente de Gini se calcula según esta fórmula:
V'S RuRiuueso

Leyenda
A
Gi = ------------------ A área entre ¡a diagonal y la curva trazada
en color rojo.
A + B
B: área per denajo Ce dicha curva.

277
Documentos para profundizar
D o c . I I Tasas de crecimiento económico D o c . 13 Utilidad del crecimiento económico
en el Perú (20 I 2 -2 0 14) Con frecuencia leemos que el Perú tiene las tasas de
c re cim ie n to económ ico más altas de A m é rica Latina.
P r o d u c t o b r u t o in t e r n o p o r tip o d e g a sto
( v a r ia c io n e s p o r c e n tu a le s re a le s )
¿Qué s ig n ifica el cre cim ie n to y de qué m anera está
vin cu la d o con el bienestar de la población? [...)
2012 201 3 2014 El cre cim ie n to se m id e p o r el aum ento en el
p ro d u c to b ru to in te rn o (PBI); [...1 cuando el
1 Demanda interna 7.4 7A 2.0 PBI aum enta, sig n ific a que se produce más. Sin
a Consumo privada 6.1 5.3 4.1 em bargo, el aum ento en el PBI es solo un m edio
y no un fin en sí m ism o.
b. Consumo público 8,1 6.7 6.4

c Inversión bruta, interna 10,2 12.1 3.9 El fin de c u a lq u ie r estrategia es el desarrollo,


es decir, el aum ento en la calidad de vid a de los
Inversión bruta fija 16.2 7.6 -2.0
habitantes de un país. C recer es p ro d u c ir más,
- Privada 15.6 6,5 -1.6
d e s a rro lla re s m e jo ra r la calidad de vida.
- Publica 19.1 12,1 -3,6
[...] El PBI no es un in d ic a d o r de bienestar p o r una
2. Exportaciones 5,8 -2,3 -0,3 serie de razones, aunque sí puede estar conectado
con él bienestar. Por ejem plo, en la m edida que el
3. Importaciones 11,3 3,6 -1,4 PBI m ide cuánto se produce, incluye la pro d u cció n
4 . Producto bruto interno 6.0 5.8 2.4
de cosas negativas (males) para el ser hum ano y
para el am biente; p o r ejem plo, p ro d u c ir más drogas
F ija n te ' IN S y BCe o p roductos hechos p o r in d u stria s contam inantes;
am bos aum entan el PBI, pues se produce más.
En té rm in o s más sim ples, el PBI m ide cuánto se
D o c . I 2 Fases del ciclo económico produce, no cóm o se produce ni qué efectos tiene,
ni tam poco quién ni cóm o lo produce. De ahí que el
Pico í Auge: La pro d u cció n llega a su m á xim o va lo r
c re cim ie n to económ ico sea solo un m edio, p ero no
y el uso de los factores p ro d u c tiv o s crece.
un o b je tiv o ú ltim o de un país.
Recesión: El PBI real dism inuye. Para que haya
¿Cómo se conectan el cre cim ie n to con el aum ento
recesión deben haber o c u rrid o al menos dos
en la calidad de vida? [...J En p rim e r lugar, si se
trim estres consecutivos de d ism in u ció n . Las
produce más, podría pensarse que siem pre aumenta
utilidades caen, aumenta el desempleo y se
el em pleo. Se sigue que más em pleo lleva a m ayor
acum ulan s to c k s .
ingreso y p o r ende a m ayor dem anda p o r bienes
Piso / C risis / Depresión: E! PBI alcanza su valor y servicios que elevan el bienestar; pero ¿es así?
m ínim o, aum enta el desem pleo y la pobreza. Hay
N o necesariam ente; por un lado, el avance
un m ínim o uso de los factores de p ro d u cció n .
te cn o ló g ico está o rig in a n d o que la m ayor
{ Recuperación: El PBI aum enta, aumenta el empleo, pro d u cció n se lo g re con un uso más intensivo de
m ejoran las utilid a d e s y hay reducción de s to c k s . m áquinas y tecnología, pero no de personas; la
consecuencia es que aum enta el PBI, pero no el
empleo. Por o tro lado, si los niveles de educación
y salud son de baja calidad, no todas las personas
N iv e l de
a c tiv id a d
son "em pleadles". [...]
e c o n ó m ic a
En segundo lugar, co m o el cre cim ie n to sig n ifica
p ro d u c ir más, entonces lleva a un aum ento de la
recaudación trib u ta ria y p o r ende de la capacidad
de gasto del G obierno. ¿Qué ocurre si el G obierno
no sabe cóm o gastar los recursos que le "e n tre g a "
el cre cim ie n to económ ico? ¿Y el sector in fo rm a l
que no paga im puestos7 La consecuencia es que los
aum entos en el FBI no se reflejan en el bienestar.
Las dos razones descritas explican p o r qué hay
muchas economías con excelentes resultados
económ icos, pero pobres resultados sociales [...J.
(Parodi, 2014, párrs. 1-6).
©Santularia S.A.

278
D o c . 14 Logros educativos en Moquegua D o c . I 6 El índice de Gini en el m undo
M oquegua tiene los logros más altos: es la región
que m e ju r se ubica, y crece de manera sostenida
hace cinco años.
M oquegua fue declarada en el 2012 p o r la revista
de tendencia política favorable
A m e r i c a E c o n ó m ic a
a la actividad e conó m ico -p riva d a y colocó a esta
re g ió n com o la m enos riesgosa. Sus p rincipales
actividades económ icas son la m inería, la
ag ricu ltu ra , la pesca y la m anufactura. Do hecho, uno
de sus principales m éritos ha sido la conciliación
lograda entre la m in e ría y la a g ric u ltu ra , señaló la
publicación. Su actual presidente reg io n a l, M a rtín
Vizcarra, tuvo un discurso de apoyo a la m inería,
pero tam bién de co m p ro m iso con el recurso hídrico.
Sin em bargo, estos no son todos sus m éritos. Desde
el 2011, M oquegua ha m o strado los lo g ro s más altos
en los niveles de aprendizaje, ocupando el p rim e r
lu g a r en la E valuación Censal de Estudiantes (ECEJ,
que aplica el M in is te rio de E ducación ÍM in e d u )
en todo el país desde el 2007 a los estudiantes de
segundo gra d o de p rim a ria en m atem áticas
y com prensión lectora. A sim ism o , aplica
evaluaciones en cuarto g ra d o en instituciones de
educación in te rc u ltu ra l b ilin g ü e en co m p re n sió n
lectora en castellano com o segunda lengua y en la
lengua o rig in a ria . (Semizo, 2014, párrs. 1-2).
Coeficiente Gini

D o c . 15 El índice de Gini en el Perú

Evolución de la desigualdad (coeficiente de Gini) del gasto, 2004-2012

Ambito geográfico 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2004
dominio

Nacional 0,41 0,41 0,42 0,41 0,38 0,39 0,37 0.36 0,36

Urbana 0,37 0,37 0,37 0,36 0,34 0,34 0,33 0.32 0,32

Rural 0,33 0,33 0,32 0,33 0,33 0,32 0,31 0,32 0,32

Fuente: iNEl Ereuesra Macona! de Hogares ENAHO 2051-20i2

Recursos para ampliar


Canal N. (s. f.). / 000 dias de gobierno de Alan Garvie.A. (2002). Economía para principiantes:
Garda. [Video], De https://www.youtube. desde la antigua Grecia hasta la crisis de
com/watch?v=8g^VAvXS I f4 la globalización. Buenos Ai res, Argentina:
Este enlace contiene el video titulado (000 días de gobierno Errepar.
de Alan García, que propaló Canal N y que recopila una Este texto presenta en un formato de historieta el desa­
serie de reportajes de la cadena hispana Univislón sobre el rrollo de la ciencia económica desde la Edad Antigua has­
pnmer gobierno de Alan García. Los reportajes son presen­ ta la actualidad. Además, explica los principales conceptos
© Sanüiiana S a .

tados en orden cronológico tal como se emitieron al aire. y procesos económicos. Es ideal para comprender de mane­
ra ilustrativa y amena los conceptos de la economía.

279
8.7 El sistema financiero y el sistema
previsional

El sistema financiero es un actor im portante en una economía, pues capta


los recursos de los agentes que tienen un excedente y que desean hacer
crecer su dinero. Con ello, financia préstamos a quienes lo requieran,
lo cual dinamiza ¡a economía.
GLOSARIO El sistema financiero
B an carización . E m pleo El sistema financiero está conformado p or un conjunto de instituciones cuya tarea
intensivo del sistema
principal es la de servir como intermediarios financieros: reciben y prestan dinero
fin a n ciero fo rm a l para
la realización de sus a cambio de intereses D o c. 17. El conjunto de transacciones que realizan las ins­
transaciones financieras tituciones financieras, es decir, la captación de depósitos de los ahorristas, el otor­
y económicas. En una gamiento de créditos, la compra y venta de acciones, etc., constituye el mercado
econom ía bancarlzada, de capitales. Actualmente se considera que el acceso a los servicios financieros y la
y p o r ende fo rm a l, los
bancarización es un elemento im portante para el desarrollo de un país.
pagos de obligaciones
y el traslado de fondos
se realizan a través
de los bancos y otras
entidades financieras.
U n in d ica d o r del g rado
de bancarización de
una econom ía es el
coeficiente total de
depósito entre el PB1.
Doc. 18.
El fu n c io n a m ie n to del sistem a financiero
Para que el sistema financiero funcione, se requieren tres componentes:
• El mercado financiero. Está constituido por las personas e instituciones que de­
mandan y ofrecen dinero u otros activos financieras como bonos y acciones.
Este mercado incluye a personas naturales y empresas que poseen dinero para
invertir y aquellas que demandan recursos financieros.
• Los Instrumentos financieros. Son los medios por os que se ofrece o se recibe
dinero. Los créditos bancarios, los bonos, las acciones son instrumentos financie­
ros, pero no son dinero, La diferencia está en que no tienen aceptación general
y solo son válidos para algunas transacciones. Esto significa que no podemos
¿SABÍAS QUE...? comprar en una tienda con un instrumento financiero a pesar de que es"dinero” .
O tro elem ento del • Las instituciones financieras. Son aquellas entidades que recaudan fondos y los
sistema financiero es
canalizan hacia la actividad productiva. Estas instituciones pueden ser interme­
la Bolsa de Valores, un
m ercado al que acuden diarios financieras (bancos, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito)
los inversionistas o inversionistas institucionales (fondos de pensiones y compañías de seguros).
para co m p ra r y
Los bancos
ve n d e r valores com o
acciones, bonos, etc. Los bancos son un tipo de intermediario financiero que canalizan mediante présta­
Las transacciones
mos los fondos ahorrados en la economía nacional para que se puedan reproducir
son llevadas a cabo
por interm ediarios Los bancos reciben depósitos de los agentes privados de la economía nacional y a
© SaritillanaS A

especializados llam ados cambio les pagan una utilidad por sus ahorros. Luego, prestan ese dinero a cambio
Sociedades A gentes de de un porcentaje (o utilidad) mayor. Así, "mueven" el dinero para generar más dine­
Bolsa. ro a partir de los préstamos que hacen.

28C
El sistema financiero previsional
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFRel sistema financiera previsional
es aquel que busca desarrollar y fortalecer la previsión social financiando y otor­
gando prestaciones, seguros de invalidez, pensiones, entre otros, a las personas en
ecad de jubilarse D o c. 19.
Los fondos previsionales privados
El sistema privado de pensiones está conformado por las AFP. que son instituciones
encargadas de administrar los fondos de pensiones, las prestaciones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El sistema previsional privado se sostie­
ne en la libertad y responsabilidad de cada persona, la cual puede elegir su admi­
nistradora y tipo de fondo, y tendrá información sobre el com portam iento de este
ccn total transparencia. En este sistema, cada persona es dueña de sus aportes que
generan su propio fondo y que se encuentran en una cuenta individual de capitali­
zación (CIC) gestionada por la AFP elegida por el trabajador Doc. 20.

Diagrama de funcionamiento del SPP


Fondo de pensiones

*
CIC
A p o rte s

Rentabilidad

i
Prestaciones
* Pensión de jubilación
■ Pensión de invalidez

IM P O RTA NTE :
El trabajador independiante también puede realizar
aporccionei (Base: Remuneración mínima vica ].
{ ■Pensión de sobrevivencia
■Gastos de sepelio

Los fondos previsionales públicos


El Sistema Previsional Público o Sistema Nacional de Pensiones está administrado
por 1a Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esta institución maneja un fon­
do previsional que es común para todos los jubilados afiliados a este sistema.

Esquema previsional peruano

C aracterísticas Sistem a Nacional de Pensiones S istem a Privado de Pensiones

Modelo Reparto simple (beneficio definido) Capitalización individual (contribución definida)

Administración Oficina de Normalización Previsional (ONP) AFP

Alcance En ambos casos: Trabajador, sea cual fuese la modalidad de trabajo que realicen.
Elección del sistema: voluntarla por parte de trabajadores dependientes e independientes.

Tasa de aporte I 3 %. La recaudación va a un fondo común. 10 % aporte obligatorio.


Comisión AFP (% variable).
Prima de seguro de invalidez o sobrevivencia (% variable).
Prestaciones Jubilación, invalidez, viudez, orfandad, Jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
ascendencia y capital.

Definición de la En función a los años de aportación y remuneración En función del saldo, producto y grupo familiar.
pensión promedio. Si no se aporta cuando menos 20 años, Siempre se otorga una pensión con lo que el trabajador
no existe derecho a pensión. hubiera acumulado en su cuenta.

Productos Monoproducto: renta vitalicia. Retiro programado, rentas vitalicias con diferentes
<& Saetilla na SA

opciones de protección, duración y moneda.

Posibilidad de No. Si. respecto al saldo que quedara en la cuenta


herencia si es que el trabajador no tiene beneficiarios.

281
8.8 El sistema de regulación financiera
Ei Estado, regula a través de normas y de instituciones el quehacer
del sistema financiero. El Banco Central de Reserva de! Perú (BCRP) y,
la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV) son las tres instituciones financieras de control.

El Banco Central de Reserva del Perú


GLOSARIO En casi todos los países del mundo, existen bancos centrales cuya responsabilidad
básica es mantener la estabilidad del sistema financiero a través de una adecuada
R eservas
in te rn a c io n a le s . política monetaria. El Banco Central debe desarrollar medidas que logren controlar
D epósitos de m oneda la inflación y eviten situaciones de pánico financiero. Para lograrlo, el funcionamien­
extranjera controlados to de todo Banco Central debe caracterizarse por la precaución en sus análisis
p o r los bancos centrales y p or la suficiente autonomía del poder político para realizar una gestión eficiente.
y otras autoridades ■
m onetarias de un país. En el Perú, el BCRP es la entidad estatal que regula la moneda y el crédito del sistema
financiero. Su objetivo es preservar la estabilidad monetaria en el país. En cuanto a
la política monetaria, sus funciones principales son emitir monedas y billetes, regular
la cantidad de dinero que circula, difundir información sobre las finanzas nacionales
y administrar las reservas internacionales Doc. 2 1. Algunas veces, el BCRP presta
dinero a los bancos que requieren fondos para cumplir con sus diversas obligacio­
nes. Además, todos los bancos del país depositan en él una parte del dinero que ma­
¿SABÍAS QUE...? nejan como garantía de sus operaciones, reserva que se conoce como encaje legal.
La liq u id e z internacional Para controlar la cantidad de dinero que dinamite eficientemente la actividad econó­
del BCRP se refiere mica y mantener el objetivo de inflación, el BCRP desarrolla las siguientes acciones:
al v a lo r to ta l de los
activos internacionales • Operaciones de mercado abierto. Compra y vende bonos del Gobierno con el
(oro físico, depósito objetivo de incrementar o reducir de manera directa la oferta monetaria de la
en divisas, etc.) en
economía.
poder de! BCRP, que
perm ite m e d ir la • Operaciones de descuento. Incrementa la base monetaria mediante préstamos
capacidad de pago de a la banca privada a una tasa de descuento. Los bancos solicitan estos créditos
este para hacer frente
para ajustar las reservas de efectivo con el fin de alcanzar el nivel deseado de
a sus obligaciones en
el e x te rio r en m oneda reservas (encaje exigido) y obtener fondos que luego prestarán a los clientes.
extranjera. U n in d ic a d o r • Tasa de encaje. El encaje es un porcentaje de los depósitos recibidos por los
de tal capacidad es
bancos que estos deben entregar al BCRP para poder enfrentar cualquier emer­
el de la Reservas
internacionales Netas gencia y respaldar de esta manera los fondos públicos que les son entregados.
del BCRP (RIN), que El B C R P y la p o lítica económ ica
se obtiene restando
las obligaciones Desde el año 2002, la política monetaria del BCRP se basa en el esquema de metas
internacionales de co rto explícitas de inflación (tnflation targeting) con el objetivo de fijar las expectativas
plazo (hasta 1 año) así
inflacionarias del público a través del anuncio de una meta de inflación. Luego, la
com o las obligaciones
con el Fondo M o n e ta rio política monetaria estará orientada al cumplimiento de dicha meta.
Internacional (FM I), La autonomía del BCRP ha sido un elemento fundamental en la estabilidad y buen
si existieran, del
com portam iento de las variables macroeconómicas. Su autonomía es sumamente
tota! de los A ctivo s
Internacionales im portante para cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad m o­
antes referidos. Tales netaria sin desvíos en la atención de dicho mandato constitucional D oc. 22.
recursos perm ite n al
Es im portante señalar que si bien el Banco Central de Reserva es el responsable
BCRP re g u la r la tasa
vseueiiQiiesa

de cam bio sol/dó lar de la oferta monetaria y tiene gran control sobre ella no puede determinarla de
en el m ercado local de manera absoluta debido a que las instituciones bancadas también “ crean” dinero.
moneda extranjera.

282
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ¿SABÍAS QUE...?
La SBS es un o rg a n ism o público autónomo que se encarga de la re g u la ció n y su­ En el Perú existe casi un
p e rv is ió n de los sistemas financieros, de seguros y del Sistema Privado de Pensiones centenar de entidades
financieras autorizadas
(SPP). Asimismo, busca prevenir y detectar el lavado de activos y el finandamiento
p o r la S uperintendencia
del terronsmo.Su objetivo primordial es preservarlos intereses de los depositantes de Banca, Seguros
en el sistema financiero, de los asegurados y de los afiliados al SPP D oc. 23. y AFP.
La SBS. en el ejercicio de su función de supervisión, plantea a los intermediarios
financieros una serie de exigencias para que el manejo de los fondos se efectúe de
forma prudente y transparente, de modo que una empresa se encuentre dentro
de los criterios de estabilidad fnanciera, honestidad y competencia. Lo que no
hace es intervenir o comprometerse a resolver disputas comerciales entre bancos
y dientes.
Los depositantes y el público deben ser conscientes de que la función de supervi­
sión que ejerce la SBS tiene por objetivo permanente que las empresas reduzcan
el riesgo a niveles que sean administradles.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)


»
La Superintendencia del Mercado de Valores es la institución encargada de super­
visar las transacciones financieras realizadas en la Bolsa de Valores.
Este organismo fue creado en el 20 I I sobre la base de la Comisión Nacional de
Supervisión de Empresas (Conasev). La función de esta nueva superintendencia es
la de prom over la eficiencia y transparencia de los mercados de valores. También
busca controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colecti­
vos para evitar defraudaciones y manejos ilícitos.
Entre las facultades de la SMV está la de pedir, a las empresas que supervisa, garan­
tías adicionales en función del riesgo que toman, así como imponer sanciones en el
caso de incumplimiento de las regulaciones de la Bolsa.También supervisa el cum­
plimiento de as normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades
auditoras que son contratadas por los agentes económicos. Además, desarrolla una
función académica y de investigación sobre los mercados de valores y de productos
y los sistemas de fondos colectivos.

La su p e rv is ió n de la in te rm e d ia c ió n fin a n c ie ra

M E R C A D O F IN A N C IE R O
D e sd e el p u n to de v is ta de la
in te rm e d ia c ió n

^ — h
M E R C A D O F IN A N C IE R O M ER C A D O DE V A LO R ES

Supervisor*: S B S S u p e rv is o r: SM V

1 1
M ERC A D O M ERCAD O NO Lo s em isores (em presas)
B A N C A R IO B A N C A R IO

Financieras Los inversionistas


Banca
múltiple CMAC
Bolsa de Valores de Lima
CRAC

Edpymes
£> Santulona SA

Otras
empresas

F u e n te SBS

233
Documentos para profundizar
D o c . 17 Esquema del sistema financiero D o c . 19 ¿SNP o AFP?
peruano A ntes de e n tra r a un sistema p revisional, hay varios
factores p o r analizar, com o años de aporte, m o n to de
la pensión, entre otros puntos.
[...] ¿Conoce usted las ventajas y desventajas de uno
frente a otro?
Quizá el p rin c ip a l aspecto que debe usted observar
es que en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP)
tiene que a p o rta r p o r 20 años para luego re c ib ir una
pensión. Esto es, si usted se ju b ila luego de 10 años
de aporte, no tendrá ninguna pensión en el SNP. En
e l Sistema Privado do Pensiones (SPP], no existe un
tie m p o m ín im o de aportes.
De o tro lado, en el SNP uno recibe su pensión
m ientras viva, m ientras que en e! SPP uno se
ju b ila con un fo n d o que algún día se acabará. Sin
em bargo, existe la m odalidad de tom ar un seguro
llam ado renta vitalicia, que le asegurará una pensión
fija m ientras viva. Tenga en cuenta que en el SNP, si
uno fallece, no habrá herencia. En el SPP sí la habrá,
salvo que usted tom e una renta vitalicia.
En cuanto al m o n to de pensión, en el SPP no hay
una pensión máxim a. Esta dependerá del m o n to q u e
tenga u n o en su cuenta in d iv id u a l de capitalización,
Cooperativas y esto estará en fu n c ió n de su nivel de ingresos
de ahorro
y crédito Afianzadoras Fondos m ientras aporte. En el SNP hay una pensión m áxim a
m u tu o s
fijada en S/. 857,36.
Entidad de En cuanto a los aportes obligatorios, los niveles son
Desarrollo Servicios
para la fiduciarios m uy parecidos. En el SPP es de aproxim adam ente
Pequeña 13% del sueldo b ruto, incluyendo la com isión de la
y AFP, el seguro por invalidez y sobrevivencia y 10% de
Microempresa
aporte o b ligatorio. En el SNP el descuento es el 13% .
DONE o AFP", 2014).

D o c . 18 ¿En qué consiste la bancarización?


La bancarización (vigente desde el 1 de enero del
D o c . 20 Afiliados al SPP
2004) dispone del uso de diversos m edios de pago
a través del sistema fin a n c ie ro para operaciones Núm ero de afiliados por año al SPP a marzo del 2015
com erciales a p a rtir de S/. 3500 o USD 1000, que En miles
realicen tanto las personas naturales com o las 6000-
a s
empresas, Esto les p e rm itirá tener derecho 3
'1
a considerar los pagos realizados com o gasto para
efectos del im puesto a la renta, así com o ejercer 5000 CO3
35 W
otros derechos con fines trib u ta rio s. !" (M <T
¥ •
¿Qué m edios de pago de los bancos se pueden co
4000 Q «*>
utilizar? &3
2? n
• Depósitos en cuentas.
3000 c-j
• G iros o transferencias de fondo.
• O rdenes de pago. 2000 ??
• Tarjetas de débito expedidas en el país.
• Tarjetas de cré d ito expedidas en el país. 1000
©Santi llanaS. A.

■ Cheques con la cláusula "N o negociables",


"In transferí bles*, "N o a la o rd e n " u otra
equivalente. 9 3 94 95 96 97 98 99 0 0 01 02 03 0 4 0 5 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 [ * |
Fu*m«SOS Mareo2(MS

284
D o c . 21 Las reservas internacionales D o c . 23 CLAE: la estafa económica más
Liquidez total del Banco Central de Reserva del Perú
grande en el Perú
(millones de dólares, mayo 2012) "C on el [p rim e r] g o b ie rn o de A lan García, la
in fla ció n alcanzó niveles astronóm icos, las tasas de
interés estaban controladas y a h o rra r en un banco
sig n ifica b a p e rd e r d in e ro porque el interés que se
ofrecía siem pre resultaba negativo en cu a lq uie r
plazo. Esto fue clave para que la aventura de C LAE
avance", explica C arlos C ontreras Carranza, p ro fe so r
de H is to ria E conóm ica de la PUCP. [...]
La banca de esos tie m p o s no sig n ifica b a una
com petencia para C LAE, pues la in s titu c ió n ofrecía
un interés de 100% p o r los ahorros. [,..| CLAE
cum plía con el pago p untual de los intereses de
los depósitos a través de letras o pagarés, lo que
c o n trib u y ó a que se co rra la voz entre el p ú b lico
sobre este "eficiente y beneficioso" sistema. I...J
La m ayor p ro p o rc ió n de los activos internacionales
del BCRP corresponde a sus inversiones en Entre los años 1985 y 1990, la S uperintendencia de
valores (bonos) de p rim e ra categoría, e m itid o s p o r Banca y Seguros ya había id e n tifica d o una tre in te n a
de casofe de estafa p o r la captación de d in e ro de
gobiernos y organism os internacionales, lo que le
parte de la banca in fo rm a l (uno m u y sonado fue el
p e rm ite ob te n e r ingresos p o r concepto de intereses.
de Refisa), pero era poco lo que podía hacer porq u e
las n o rm a s no alcanzaban a estas entidades. De esta
D o c . 22 La gestión del BCRP manera, C LAE lo g ró m over hasta más de USD 64Í)
m illo n e s sin re n d ir cuenta a nádíe. No obstante,
Hay dos aspectos fundam entales que la C o n stitu ción con un cam bio en el m arco n o rm a tivo durante el
Peruana establece co n re la ció n al Banco C entral: su g o b ie rn o de A lb e rto F u jim o ri, la S uperintendencia,
fin a lid a d de p reserva r la estabilidad m onetaria y su a través de s u je te Luis C ortavarría, buscó
autonom ía. tardíam ente fo rm a liz a r a la in stitu ció n en 1992.
La estabilidad m onetaria es el p rin c ip a l aporte M a n riq u e C arreño no pudo d e m o stra r el estado
que el Banco C entral puede hacer a ia economía real de las finanzas de su entidad ni c u m p lir con los
del país, pues al controlarse la in fla c ió n se reduce requisitos que se le pedía, y el 29 de a b ril de 1993 el
la in ce rtid u m b re y se genera confianza en el G obierno d e cid ió in te rv e n irla para p osteriorm ente
v a lo r presente y fu tu ro de la moneda, elem ento d iso lve rla el 16 de m ayo de 1994 p o r orden de la
im p re scin d ib le para e stim u la r el a h o rro , atraer C orte Suprema.
inversiones productivas y p ro m o v e r así un En esos casi 13 trece meses que d u ró ia in te rve n ció n
cre cim ie n to sostenido de la econom ía. estatal, en los que solo se e n co n tra ro n cerca de
La autonom ía del Banco C entral es una co n d ició n USD 36 m illones en las bóvedas de la entidad, fu e ro n
necesaria para el m anejo m o netario basado en un pocos los claeístas,)...] que lo g ra ro n re cuperar
c rite rio técnico, de m o d o que sus decisiones se parte de su capital. C arlos M a n riq u e fu g ó a Estados
orienten a c u m p lir el m andato co n stitu cio n a l de U nidos, fue ca pturado y la ju s tic ia peruana lo
preservar la estabilidad m onetaria, sin desvíos en condenó a p risió n efectiva p o r la estafa perpetrada
la atención de d ich o o bjetivo. Una de las garantías [...]. (Álvarez, 2013, párrs. 4-9).
para la autonom ía la constituye la no re m o ció n de
los directores salvo fa lta grave, establecida en la Ley
O rgánica del Banco C entral. ("El Banco C entral de
Reserva del Perú", s.f., p 6)

Recursos para ampliar


Portal de Educación Financiera. ( 19 de Contreras, C. (Ed.). (201I ). Compendio de
febrero del 2015). Superintendencia de Historia Económica del Perú. Lima, Perú: IEP,
Banca, Seguros y AFP. Recuperado de BCRP
http://www.sbs.gob.pe/educacion-flnanciera Esta excelente colección recopila una sene de artículos
Este enlace deriva al portal de educación financiera de la académicos sobre la trayectoria histórica de la economía
SBS. Es una página que contiene una abundante y variada peruana, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. El
vseueiiwjesfi)

cantidad de recursos para conocer el sistema financiero del volumen 4, en especial, muestra cóm o empezó a formarse
país. Incluye historietas y videos, un campus virtual con una el m oderno sistema financiero peruano.
serie de materiales de estudio y diversos recursos más.
285
&k

ios económicos de la gastronomía peruana

Según estimaciones de ia Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) y el Ministe­


rio de Economía y Finanzas (M Ef),en los últimos años la gastronomía peruana está
• C o m p r e n d e m o s e l s iste m a experimentando tasas de crecimiento más altas que el crecimiento de la economía
e c o n ó m ic o y fin a n ciero . peruana en general. Esto se aprecia por la constante apertura de restaurantes en el
• T o m a rn o s c o n c ie n c ia de país y en el extranjero, la formación de novedosas cadenas de comida, el desarro­
que sernos p a rte d e un llo de fastuosos festivales gastronómicos, las numerosas publicaciones culinarias, el
s is te m a e c o n ó m ic o
crecimiento del turismo gastronómico y el crecimiento de las profesiones relacio­
• G e stio n a m o s re c u r s o s
nadas con la comida. Incluso, la imagen de importantes chefs como Gastón Acurio
de m a n e ra r e s p o n s a b le .
o Virgilio Martínez se asocia a la cultura empresarial o de emprendimiento que
llama la atención de las nuevas generaciones.
Esto revela que la gastronomía se está convirtiendo en un activo impulsador del
desarrollo económico del país. Por ello, es importante identificar sus beneficios
económicos para aprovechar mejor sus potencialidades.
¡.Observa la siguiente imagen
y analiza la relación de la cocina
peruana con la economía. Lue­
go. responde las preguntas en
tu cuaderno.
• ¿Cuál es la importancia eco
nómica de Mistura? ¿De qué
manera contribuye a impul­
sar la gastronomía peruana?
• ¿Qué factores consideras
que determinan la oferta y la
demanda en la gastronomía?
• ¿Qué elementos influyen
para que ios empresarios
inviertan en la gastronomía?
¿Qué indicadores econó­
micos crees que toman en
cuenta?
i o s p o ta je s re g io n a le s s o n c a ra c te rístico s en
la g a stro n o m ía p e ru a n a .

2. Conversen con una persona adulta sobre lo que recuerda de la década de


1980 respeclo a lo siguiente:
• ¿Hubiera sido posible un boom gastronómico en ese contexto? ¿Por qué?
* ¿Cómo afectó la hiperinflación el poder adquisitivo de la población y las in-
versiones?
• ¿Qué diferencias perciben en la actitud de las personas que vivieron en aquella
época respecto a lo que se piensa hoy sobre ¡a situación económica del país?
• Sinteticen las respuestas y formulen conclusiones. Luego, dialoguen sobre las
VSeuenques<3

actitudes que ustedes hubieran tenido si hubiesen vivido en aquella década.

286
3. Formen equipos de trabajo y lean el texto. Luego, debatan a partir de las pre­
guntas planteadas.

La gastronomía sostenible
[La gastronomía sostenible es] aquella que cuida sus recursos esenciales, asumiendo
la responsabilidad p o r los impactos futuros de lo que hacemos HOY, incluyendo
los impactos sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así com o los impactos
sobre los valores, ideales y el bienestar de nuestra sociedad en el futuro. Es proteger
nuestros recursos hoy para asegurar nuestra riqueza para siempre. Es ser conscien­
tes de que solo tom ando los cuidados necesarios podrem os disfrutar de la enorm e
riqueza y diversidad natural y cultural que tenemos la suerte de tener

Algunas buenas prácticas sostenibles en los restaurantes

• El respeto de las vedas y tallas


mínimas en el uso de los recur­
sos hidrobiológicos.

• El uso y la prom oción del con


sumo de una mayor diversidad
de especies, para ir reduciendo
la presión de pesca sobre las
pocas especies que preferimos
consumir en la actualidad,

• El reciclaje de residuos (vidrio,


plástico, cartón, aceites, etc.).
E l boom g a s tro n ó m ic o d ebe b a sa rse en un
• El uso de materiales reciclables e n fo q u e de sosten ¡b ilí dad.
y reducción dei uso de aquellos
com o el te cn o p o r o poliestireno que no se degradan y emiten clorofluorocarbo-
nos (CFC) contaminantes a la atmósfera

■ La asociación con agrupaciones de pescadores o agricultores que demuestran a su


vez tener buenas practicas en su actividad (por ejemplo, que no pescan camarones
en época de veda, que no utilizan pesticidas en sus cultivos, que no destruyen el
bosque para su actividad, etc.).

• La educación de los comensales y personal del restaurante para difundir las prác­
ticas que conduzcan a la gastronomía sostenible. (“ ¿Qué es lo que pretendemos
con esta página?” , s.f.).

• ¿Qué rol cumple el crecimiento económico en el desarrollo sostenible?


• ¿Qué otras alternativas propondrían para prom over una gastronomía soste­
nible? Tengan en cuenta los recursos de su región.

Lo que a p ren d im o s en equipo


• ¿Comprendí todos los temas estudiados? • ¿Mi participación en el equipo fue adecuada?
¿Por qué?
• ¿Apliqué las estrategias aprendidas para anaiizar
la situación económica del país? • ¿Logré a p ortar información valiosa al debate en
©Santillana S.A.

el grupo? ¿Qué resultados obtuvim os del trabajo


■ ¿Logré relacionar la teoría económica con la
en equipo?
realidad?

287
- i-« .

. & ’ :-" ’ ,
IC j~ —3$ 1 a s * > ./? -T . -■ ■— •• i

inPERU

CONCEPTOS CLAVE

• Organismo financiero • Integración comercial


• Comercio internacional • Bloque económico
• Exportación • Desarrollo económico
• Im p o rta c ió n • Inversión extranjera
e Santi ta j s.a

• Globalización económica ■ Mercado interno


• Deslocalización

28 8
r

et
¡t
4

La economía global
E xportando al Perú
Desde el año 20 12, varios de los principales centros financieros
del mundo han sido sede del inPERU Shows, un evento en
el que diversas instituciones del Estado y del sector empresarial
promocionan al Perú como un país propicio para la inversión.
Los inPERÚ Shows suelen Incluir un día en el que altos
funcionarlos de los organismos financieros del Estado
y representantes empresariales concurren a la sede de la Bolsa
de Valores de la ciudad visitada para realizar la ceremonia
de apertura de las actividades bursátiles del día.
Este evento es un reflejo de las transformaciones que han
ocurrido en las dos últimas décadas en la economía peruana,
como la apertura a los mercados internacionales
y a la inversión privada, el crecimiento de las exportaciones
y la ampliación del consumo, Aunque estos cambios han
producido un sostenido crecim iento económico en el país,
aún subsisten problemas estructurales que impiden que el Perú
alcance el desarrollo.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Cóm o se puede aprovechar la a p e rtu ra eco n ó m ica
del Perú p ara alc a n za r el desarrollo?

Representantes
peruanos en el Brasil LO Q UE APRENDEREMOS...
Road Show 2015.

Comprenderemos la interconexión de los elementos del sistema econó­


mico en el contexto de la globalización, Para ello, analizaremos indicadores
económicos (balanza comercial, índices de competividad, etc.), lo que nos
O S ^ r i Illa ru S .A

permitirá comprender los efectos de la globalización en la economía de


nuestro país y en la vida de los ciudadanos.

2SS
Introducción: La economía global
En las últimas décadas, la economía de los mundial, así como la problemática de la
países se ha interconectado cada vez más. globalización económica y la composición de los
Prácticamente, todo lo que ocurre en el mundo grandes bloques económicos mundiales.
afecta la economía de cada país y viceversa. Este contexto hace necesario comprender cómo
Por ello, es im portante analizar la composición el Perú se ubica dentro de esta economía global y
y el funcionamiento de la economía global: las de qué manera el reciente proceso de crecimiento
instituciones que forman parte del sistema económico y apertura comercial puede propiciar
financiero internacional, la dinámica del comercio el desarrollo de nuestro país.

9.1 El sistema financiero internacional


A nivel mundial hay un conjunto interrelacionado de instituciones
e instrumentos jurídicos que. junto a los Gobiernos, supervisan las finanzas
en el mundo.

Los organismos financieros internacionales


El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estruc­
tu ró en tres ámbitos, para caGa uno de los cuales se creó una institución suprana-
cional: *
• El ámbito financiero, liderado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• El campo del desarrollo económico, vinculado con el Banco Mundial (BM).
• El área comercial, controlada por el Acuerdo General de Tarifas y Comercio
(GATT. p or sus siglas en inglés) que después fue reemplazado por la Organiza­
ción Mundial del Comercio (OMC).
Estas instituciones son la base del sistema financiero internacional, cuya influencia se
ha consolidado con el avance de la globalización D oc. I ,

El Fondo Monetario Internacional (FMI)


El FMI fue concebido en la Conferencia Financiera y Monetaria de las Na­
ciones Unidas en Bretton W oods (Estados Unidos) en 1944, pero empezó
a funcionar en 1947. Hasta el año 2015 tenía como miembros a 188 países.
El FMI es la principal institución del sistema monetario internacional.es de­
cir; del sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas
nacionales que permite la actividad económica entre los países. A través de
ello, busca promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el
crecimiento equilibrado del comercio mundial. Además, tiene dos objetivos
principales:
• Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de
política económica y financiera bien fundadas.
• Disponer de un fondo al que los países miembros que necesiten finan­
ciación temporal puedan recurrir para superar los problemas de pagos.
© Santiltona S.A.

Com o condición para otorgar dicho apoyo, el FMI propicia medidas de


C h rís tin e Lagarcle. a c tu a l
ajuste y reforma en las economías nacionales en problemas.
p re s id e n ta dcJ F M i.

29C
El Banco Mundial (BM) ¡SABÍAS QUE...?
El BM nació al mismo tiem po que el FMI para proporcionar asistencia financiera Desde los in icio s del
y técnica a los países en desarrollo. El BM es propiedad de sus I 86 países miem­ sistema fin a n c ie ro
bros y está formado por dos instituciones: el Banco Internacional de Reconstruc­ in te rn a cio n a l existe
la tra d ic ió n de que el
ción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada
presidente del F M I sea
una tiene una función diferente con el objetivo común de reducir la pobreza en el un europeo y el del BM
mundo y m ejorar la calidad de vida de las personas. El BIRF centra sus actividades un norteam ericano.
en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mien­ En la actualidad, esa
tra d ic ió n está siendo
tras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos
cuestionada p o r los
con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo. países em ergentes.
El Banco Mundial concede préstamos a largo plazo únicamente a los Gobiernos o a La fo rm a ció n del
nuevo Banco A siático
empresas privadas con garantía gubernamental: no admite moratoria en los pagos.
de Inversión en
Los tipos de interés que aplica el Banco Mundial en sus operaciones dependen In fra e stru ctu ra ÍA IIB ),
del tipo que a su vez debe pagar en los mercados internacionales de capitales. De liderado p o r C hina,
acuerdo con su convenio constitutivo, el Banco Mundial realiza inversiones seguras es una mués ira de la
fuerza de los países
que permítan pagar los tipos de interés vigentes y obtener las divisas necesarias
em ergen les Doc. 2.
para su reembolso. Sus préstamos deben concederse para fines productivos, y solo
en casos muy especiales han de suplir las necesidades de divisas de los proyectos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Además del FMI y el BM existen instituciones financieras de alcance regional, como
el BID. entidad creada en 1959. Actualmente, es el mayor banco regional de de­
sarrollo en el mundo y la principal fuente de fmanciamiento multilateral para los
proyectos de desarrollo económico, social, institucional y comercial en Latinoamé­
rica y el Caribe.
Sus objetivos fundamentales son el crecimiento económico sosteniblet la reducción
de la pobreza/y la promoción de la equidad social/Sus áreas prioritarias son gl de­
sarrollo social* la modernización de! Estado, la competitívidad, la integración regional
y la protección del medioambiente.
El Grupo BID está conformado por tres organismos:
• El BID en sí mismo, que otorga préstamos a instituciones públicas y financia algu­
nos proyectos del sector privado, especialmente en infraestructura y desarrollo
de mercados de capital.
• La Cll (Corporación Interamericana de Inversiones), que financia proyectos de la
pequeña y mediana emoresa.
- El FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones), que es un fondo autónomo admi­
nistrado por el BID. Promueve el desarrollo del sector privado, principalmente en
el área de la microempresa.

El sistema financiero y la deuda externa


Para los Estados, uno de los beneficios de ser parte del sistema financiero global es
la posibilidad de encontrar financiamiento externo. A través de la deuda externa,
los Gobiernos pueden cubrir sus déficits, invertir en infraestructura pública o en
proyectos de desarrollo social. Los principales acreedores de la deuda están agru­
pados en el Club de París, constituido por las entidades financieras internacionales,
los grandes bancos privados y los Estados industrializados.
El Club de París fue creado en I 956 por los principales Estados acreedores, debido
© Sartillaría SA.

a que algunos países deudores enfrentaron problemas para cumplir con sus obli­
gaciones de pago. Este grupo tiene la finalidad de ayudar a los países que tienen
deudas a encontrar formas viables de pago que no afecten su economía. tfo u m o n de i C lu b de París.

291
9.2 El comercio internacional
Ei proceso de gicbalización ha reforzado ios alcances del comercio
internacional, una actividad que dinamiza ia producción.

Importación y exportación
¿SABÍAS QUE...? El comercio ha existido desde tiempos muy antiguos y es una actividad económica
muy dinámica. Cuando traspasa las fronteras nacionales, se habla de comercio in­
Una cuarta parte de la
producción m u n d ia l
ternacional, cuyas dos actividades fundamentales son:
se exporta y, p o r lo • La importación, que es la acción de traer; desde un país extranjero, diversos bie­
tanto, está sujeta a las
nes o servicios para su uso comercial.
norm as del com ercio
internacional. • La exportación, que es el tráfico de bienes y servicios producidos por un país
hacia consumidores de otro país.

El desarrollo del comercio internacional


El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones:
• La desigual distribución de los recursos naturales. Algunos países tienen recur­
sos naturales del que otros carecen, lo cual los convierte en los únicos exporta­
dores de esos recursos.
• Las diferencias en los gustos de los consumidores. Aunque dos países tengan
unas condiciones de producción muy similares, se puede establecer un comercio
entre ellos si sus consumidores tienen gustos diferentes.
• Las diferencias en el costo de producción. Los países tienden a exportar los
bienes que producen de manera relativamente más barata.
• El desigual desarrollo tecnológico. Las diferencias tecnológicas hacen que pro­
ductos muy avanzados solo se produzcan en algunos países.

Modalidades del comercio internacional


El comercio entre países puede darse bajo dos tipos de sistemas:

]w *

Los productos pueder emular libremente Los Gobiernos intentan restringir las
en condiciones ideales de competencia. importaciones de bienes que realiza el país.
En 'a práctica, si un país tiene aranceles De este modo, tratan de proteger a los
bajos y uniformes, no establece cuotas para productores nacionales de la competencia
la importación y tampoco frena algunas exterior. Por una parte, el proteccionismo
importadones.se dice que tiene una perjudica a la economía porque reduce el
política de libre comercio Doc. 3. El libre volumen del comercio internacional
comercio beneficia a los consumidores, y la diversidad de la oferta, lo cual afecta
pues estos tienen mayores posibilioades de la competitividad. Pero, a la vez. puede ser
elegir ios bienes que quieren comprar. En beneficioso para prom overla Industrialización
cambio, perjudica a los productores locales, de un país en su fase naciente, pues protege
porque obliga a que sus bienes compitan a la industria local de la competencia con los
sa.

con productos extranjeros, lo cual puede países avanzados.


© Sani'i'ara

ocasionarles pérdidas. Por ello, demandan


políticas comerciales proteccionistas.

297
r

Las barreras al comercio internacional


Existen dos formas básicas de restricción al comercio internacional:
a. Los aranceles. Son los impuestos que impone un Gobierno sobre un producto
importado. Esto propicia que el producto im portado resulte más caro en el
meneado nacional, lo que puede favorecer a los productores locales.
b. Las medidas no arancelarias D o c . 4 Incluyen mecanismos como los siguientes:
• Las cuotas de importación, que son restricciones a la cantidad de bienes (uni­
dades) que pueden ser importados.
■ Los acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones, que son acuerdos D esca rg a d e p ro d u c to s
im p o rta d o s en e) p u e rto
bilaterales por los que un Gobierno accede a reducir o restringir sus exporta­ d e ! C allan.
ciones, de forma que el país im portador no tenga que recurrir a la imposición
de contingentes, aranceles u otros obstáculos a la importación.
• Las subvenciones a la exportación, que son las ayudas económicas que recibe
una empresa nacional p o r parte del G obierno bajo la condición de que expon
te bienes al mercado internacional en condiciones más ventajosas.

La balanza de pagos
La balanza de pagos recoge todas las transac­ La balanza comercial peruana
ciones económicas internacionales de un país,
Exportaciones e im portaciones 2004-2014
tanto los ingresos (exportaciones, entradas de (en m illo n e s de d ó la re s)

capital, etc.) como las salidas (importaciones, n-


versiones en el extranjero, etc.). El saldo es la
diferencia entre ingresos y pagos. La balanza de
pagos incluye dos categorías:
a. La balanza por cuenta corriente Doc. 5, que
incluye tre s c o m p o n e n te s :

• La balanza de bienes y servidos, compuesta


por la diferencia entre bienes y servicios que
se venden al exterior (exportaciones) y las
que se compran (importaciones). Cuando
se trata de exportaciones e importaciones
de bienes, entonces hablamos de la balanza
comercial.
• Las transferencias corrientes netas, que son ias remesas que reciben o envían
los inmigrantes a sus países de origen.
• La balanza de rentas, que recoge los ingresos y pagos registrados por las inver­
siones realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo.
b. La balanza financiera, que es el conjunto de transacciones financieras que un
país realiza en el e xte rio r Ello incluye as inversiones que se realizan en el exte­
rio r con capitales nacionales o la inversión extranjera que se recibe en el país.
También comprende la com pra de bonos públicos o privados, las acciones, los
créditos bancarios, etc.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)


La O M C es el organismo internacional que se ocupa de crear las normas que
rigen al comercio entre los países. Su principal objetivo es asegurar que los flujos
v s eueflpiius §

comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Fue


fundada en 1995, y es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Com ercio (GATT). Agrupaba, hasta el 2 0 15, a 161 países.

293
Documentos para profundizar
D o c . I Los objetivos conjuntos del FMI Doc. 2 Un nuevo a ctor en el sistema
y el Banco Mundial financiero mundial
R educción de la ca rg a de la deuda: El F M I y el En o ctu b re del 2014, C hina a n u n ció la creación
Banco M undial tam bién están colaoorando para del Banco A siático de Inversión en In fra e stru ctu ra
re d u cir ia carga que im pone la deuda e xle m a a los (AIIB), que tendrá sede en Pekín y cuya m isió n
países pobres más endeudados en el m arco de la prin cip a ] será fin a n c ia r proyectos de in fra e stru ctura
In icia tiva para la Reducción de la Deuda de los Países en Asia, donde se estima que las inversiones
Pobres M u y Endeudados (PPMH) y la Iniciativa para necesarias durante la p ró xim a década ascenderían
el A liv io de la Deuda M u ltila te ra l (LADM), El o b je tivo a los ocho m il m illones de dólares. A fines del mes
es ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar sus pasado se cerró el plazo de solicitudes para ser país
metas de desarrollo sin crear problem as de deuda m ie m b ro y, a pesar de las presiones de Estados
para el fu tu ro . Los fu n cio n a rio s del F M I y del Banco U n id o s a sus aliados más im p o rta n te s, habrían ya
M u n d ia l elaboraron conjuntam ente análisis de países 46 países m ie m b ro s o candidatos a m iem bros, entre
de acuerdo con el marco de sostenibilidad de la los cuales destacan .Arabia Saudita, Reino U n id o ,
deuda creado p o r ambas instituciones. A lem ania, Francia e Italia.
R educción de la pobreza: En 1999, el F M I y ei Banco El telón de fo n d o de la creación del A IIB es la
M undial adoptaron el enfoque del D ocum ento de negativa de Estados U n id o s para re fo rm a r las
Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP] com o entidades de B retón VVoods y sus esfuerzos iniciales
com ponente esencial del proceso para o btener alivio p o r b o ico te a r la convocatoria ch in a a la creación de
de la deuda en el m arco de la Iniciativa para los este organism o
PPME y com o im portante ancla del financiam iento
En cuanto a lo p rim e ro , con la estructura vigente, los
concesionario del F M I y el Banco M u n d ia l. Si bien
derechos de voto en el FM I de los países emergentes
estos docum entos siguen constituyendo la base de
que explican [sic] p o r lo menos la m itad del PBI
esta iniciativa, en ju lio del 2014 el Banco M undial
m undial, son desproporcionadam ente bajos.
adoptó un nuevo enfoque consultivo de participación
con los países centrado en respaldar las políticas Un ejem plo ilu stra tivo es el caso de Francia, cuya
adoptadas por los países m iem bros para e lim in a r economía es tratada en el F M I como más im portante
la pobreza extrema y p ro m o ve r una prosperidad que la de C hina o Brasil. Lamentablemente, desde el
com partida. El F M I sigue basándose en los DELP año 2010 duerm e el sueño de los justos en el Senado
para respaldar el vínculo entre los objetivos de norteam ericano, Controlado p o r los republicanos, una
reducción de la pobreza y la participación del F M I propuesta de acuerdo de reform a que doblaría los
en el marco del Servicio de C rédito A m p lia d o y el recursos disponibles del FM I a través de! increm ento
Instrum ento de A p o yo a la Política Económica. de los aportes de capital de los países emergentes.
Con estos aportes se podría rebalancear el poder
S e g u im ie n to de los avances de los O D M : Desde
de votos de los m iem bros del FMI para que su
el 2004, el F M I y el Banco M u n d ia l han trabajado
com posición refleje m ejor la relevancia económica
en fo rm a conjunta en la elaboración del in fo rm e
de los países emergentes en la economía global.
G lobal M o n ito rin g R eport (GMR). En este in fo rm e
anual se evalúan los avances relativos a las políticas En cuanto a lo segundo, con el éxito de la
y m edidas necesarias para alcanzar los O bjetivos co nvocatoria de C hina, hoy la segunda economía
de D esarrollo del M ile n io (O D M ) de las Naciones más im p o rta n te del m undo, a la creación del A IIB ,
U nidas. El in fo rm e tam bién examina el g ra d o en que solo faltaría que la rum oreada in co rp o ra c ió n de
los países en desarrollo, los países desarrollados Japón se concrete para que Estados U n id o s pase,
y las institucione s financieras internacionales están de haber q u e rid o desalentar a sus aliados para que
c o n trib u ye n d o a la asociación para el d e sarrollo y la p a rticip e n de la creación de este banco,
estrategia para alcanzar los O D M . a q u e d a r aislado de las potencias económ icas más
im p o rta n te s de la re g ió n asiática (y del m undo).
E va lu a ció n de la e s ta b ilid a d fin a n c ie ra : El F M I
y el B anco M u n d ia l ta m b ié n trabajan en fo rm a A raíz de estos eventos, Estados U nidos deberá
m ancom unada para que el sector fin a n c ie ro re p la n te a r su estrategia o resignarse a perder el
de los países m iem bros sea fle xib le y esté bien liderazgo m u n d ia l en materia económica. De hecho,
reglam entado. En 1999 se puso en m archa el ya parece estar haciéndolo. El presidente del Banco
Program a de Evaluación del S ector Financiero M u n d ia l recientem ente ha m ostrado una a ctitud
(PESF) con el objeto de id e n tific a r los puntos favorable fre n te a un eventual trabajo co n ju nto
fuertes y débiles del sistema fin a n c ie ro de un país entre su o rganización y el nuevo A IIB . Sin duela,
y recom endar, en consecuencia, las m edidas de conocerem os más señales y co m p ro m iso s en el
política apropiadas. (Fondo M o n e ta rio in te rn a cio n a l, fu tu ro cercano. (Proexpansión, 2015).
VSeu0i|.qut?s<3

2014, "R educción de la carca de deuda")-

294
D oc. 3 El libre com ercio: favorable D oc. 4 Las medidas no arancelarias
a la industria La su scrip ció n de acuerdos de lib re co m e rcio
ha generado una sig n ifica tiva re d u cció n de los
La in d u stria peruana ha e xperim entado una
tra n sfo rm a ció n espectacular. En m uchos casos, el aranceles con la fin a lid a d de ¡n c re m e n la re l
com ercio. Sin em bargo, esto ha tra íd o com o
proceso ha sida do lo ro so y hasta ruinoso. | . .]
consecuencia que los países p rotejan sus industrias
Hoy, ya concluida la liberación del com ercio, nadie a través de m edidas no arancelarias. [...)
discute t|ue la in d u s tria peruana es más grande
y e xtraordinariam e n te más com petitiva. El sector Para e n te n d e r m ejor la relevancia que tienen ahora
las m edidas no arancelarias, las cifras nos ayudan:
m anufacturero ha crecido a un ritm o s im ila r al de
la econom ía en su c o n ju nto , m anteniendo así su el arancel p ro m e d io pasó del 4 0 % a m ediados de
p a rticip a ció n d e n tro el PB1. Sin em bargo, podem os los ochenta al 10% en el año 2000 en A m é rica Latina,
a firm a r que esa p a rtic ip a c ió n es aun m ayor debido y los aranceles m áxim os cayeron en p ro m e d io de
más de 8 0 % a 40% . Esta cifra sigue d ism in u ye n d o
a que hoy se le m id e con precios m u y cercanos
a los que rig e n en el m ercado in te rnacional en vez con la celebración de acuerdos com erciales que
de aquellos precios antes in fla d os p o r los allos buscan un d e sa rro llo sostenible a través de las
aranceles y m uy d ifíc ilm e n te considerados en ios exportaciones.
cálculos de cuentas nacionales. En este contexto, las m edidas no arancelarias,
M ás im p o rta n te que to d o lo ante rio r, el Perú no que se m anifiestan de d istintas form as, tales com o
tiene una in d u stria a rtific ia l, sino una que c o m p ile reglam entos técnicos, m edidas sanitarias, cuotas
con éxito internacionalm ente. E llo ha p e rm itid o la de im p o rta ció n , subsidios, entre otros, adquieren
consecución, sin Lraumas, de m uchos tratados de más im p o rta n cia que los aranceles, dado que es una
manera para p ro te g e r nuestra in d u s tria fre n te a los
lib re com ercio que hoy otorgan acceso preferencial
a más del 90% de las exportaciones peruanas en p roductos v servicios extranjeros. (Heller, s. f., párrs.
todo el m u n d o (Abusada, 2014, párr. 4). 6, 7 y 8).

D o c . 5 Balanza en cuenta co rrie n te del Perú (2004-2014)

En millones de USD 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Balanza en cuenta corriente 60 1159 2912 1521 -5285 -6 1 4 -35 45 -31 77 -5237 -8473 -8030

Balanza comercial 2004 5286 8986 8503 2569 6060 6988 9224 6276 613 -1276

Servidos -732 834 -737 -1192 -2056 -1 176 -2353 -2244 -2420 -1801 -1800

Renta de factores -3645 -5065 -7522 -8299 -8742 -8385 -11 205 -13 357 -1 2 399 -10 631 -9328

Transferencias corrientes 1433 1772 2185 2508 2943 2887 3026 3201 3307 3346 4374'

Fuerte B í - y

Recursos para ampliar


Banco Central de Reserva del Perú. (2015). Sierralta,A. (2014). Teoría evolutiva del comercio
Sobre el BCRP. Recuperado de http://www. Internacional. Lima, Perú: ESAN Ediciones.
bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp.html Este texto es uno de los que se han publicado más recien­
Esta es la página web institucional del Banco Centra) de temente en el Perú sobre el comercio internacional, El au­
Reserva del Perú (BCRP). Contiene abundante información to r un prestigioso especialista, aborda el tema sin buscar las
sobre el estado de la economía en nuestro país. De manera causas que llevan a los países a comerciar sino lo que ocurre
particular en su sección de estadísticas económicas, presen­ después de que establecen lazos comerciales. Su perspectiva
ta una enorme cantidad de gráficos, cuadros y reportes so­ es integral, pues analiza los aspectos políticos, legales y eco­
© Saiitil&na s a

bre los diversos aspectos de la actividad económica del Perú nómicos del proceso estudiado.
y del Estado peruano.

295
9.3 La globalización económica

Durante las últimas décadas del siglo x x se produjo un proceso de


integración del mercado mundial o globalización económica. Este proceso
se originó a partir do la apertura de diferentes países que optaron por
eliminar sus barreras comerciales para desarrollar su economía.

La globalización
GLOSARIO El térm ino globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor
interdependencia e integración de las economías mundiales. N o es un fenómeno
In v e r s ió n d ir e c ta de
c a p ita l en el e x te r io r .
nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas. Esta mundlalización de la acti­
Inversiones finan ciera s vidad económica ha dado como resultado un aumento espectacular del comercio
que un país realiza en el y de los flujos de operaciones financieras entre los países, la internacionalización de
exterior con vocación ele las empresas y un mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.
perm anencia.
Com o ya sabemos, la globalización también afecta a otros ámbitos de la vida no
estrictamente económicos. Así, el mayor volumen de los movimientos migratorios
y las mejoras en jos medios de comunicación han propiciado una creciente similitud
de los estilos de vida, de las costumbres y de las relaciones sociales. Por lo tanto, se
trata de un proceso de integración económica, sociocultural y política que impli­
ca una apertura cada vez mayor de los países al resto del mundo.

Características de la globalización económica


Los rasgos más notables de la globalización económica son:
- El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales, muy por en­
cima de los intercambios de bienes y servicios. Com o consecuencia de ello, han
crecido igualmente las inversiones directas de capital en el exterior. Las Bolsas
son los verdaderos centros económicos de la globalización D oc. 6.
• La fuerte expansión del comercio internacional, pero el cual se distribuye de­
sigualmente. Los principales flujos comerciales tienen su origen y su destino en
Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y la región del sudeste asiático.
- Los movimientos internacionales de capital han facilitado el crecimiento de las
inversiones hacia otras partes del mundo. En muchos casos, también han favore­
cido la concentración empresarial.
• Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización,
pues su dimensión internacional y sus enormes recursos -muchas de ellas poseen
¿SABÍAS QUÉ?
más capacidad financiera que muchos Estados- les conceden una gran influencia
Las Bolsas de valores
tanto sobre los Gobiernos como sobre las instituciones económicas internacionales.
cum plen un rol
im p o rta n te en el flu jo • Las empresas multinacionales han modificado la organización de la producción,
fin a n ciero porque basada ahora en la producción integrada a nivel internacional. Las empresas
a ellas acuden las
realizan cada fase de la producción en la zona del mundo que consideran más
empresas e institu cio ne s
públicas efue necesitan adecuada. Generalmente, las empresas occidentales trasladan funciones más sen­
d in e ro para fin a n c ia r cillas e intensivas en mano de obra a los países subdesarrollados, mientras que las
sus actividades, así que requieren mayar cualificación se mantienen en los países desarrollados. Esto
com o aquellos que se conoce como deslocalización empresarial.
están dispuestos a
proporcionárselo . Las • La reducción de la capacidad de los Estados para intervenir y controlar la eco- <
vi
principales Bolsas del nomía, pues cada vez más decisiones que afectan a sus economías se toman fuera |
m un d o son las de Nueva
de sus fronteras D oc, 7. I
York, Londres y Tokio.
296
Los factores de la globalización económica ¿SABÍAS Q U É?
0 desarrollo de la globalización económica en el mundo se debe a los siguientes El índice de
factores: c o m p e tivid a d global
es elaborado sobre la
• El desarrollo de nuevas tecnologías en los sectores de telecomunicaciones, base de la m edición
transporte y producción ha facilitado la reducción de costos, el acceso a cantida­ de los siguientes
des inimaginables de información, la libre circulación de capitales, los negocios vía aspectos: instituciones,
in fra e stru ctu ra
internet y la mejora en la calidad de la producción.
adecuada, estabilidad
- El modelo económico neoliberal se extendió por el mundo con las políticas m acroeconóm ica,
aplicadas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados buenos índices de salud
y educación prim a ria ,
Unidos. Ellos impulsaron la eliminación de las barreras al comercio internacional,
educación superior,
facilitando el tránsito de bienes, servicios y capitales, y favoreciendo la competiti- m ercados de bienes
vidad D o c. 8. En este marco se fom entó la firm a de acuerdos de libre comercio. eficientes, m ercados
laborales eficientes,
• El derrumbe del bloque comunista y su transición a una economía de libre mer
m ercados financieros
cado abrió nuevas posibilidades de expansión. Todos los países, salvo pocas ex­ desarrollados, h a b ilid ad
cepciones (Cuba, Corea del N orte), han pasado a form ar un único mercado. para apro ve ch a r la
tecnología y el tam año
• El desarrollo de las empresas transnacionales, que han aprovechado las dife­ de su m ercado local
rencias en los costos de producción, mano de obra y disponibilidad de materias y g lo b al prod u cie n d o
primas para imponer su presencia en el mundo D oc. 9. bienes nuevos y
diferentes, e innovación.
• La tecnología ha desplazado a la industria com o la principal actividad económica.
El desarrollo tecnológico, antes que el industrial, es el que hoy genera competiti-
vidad, acceso a la información y a los mercados.
• Las economías emergentes, que es como se identifica a los países que han logra­
do el desarrollo industrial en tiempos recientes, han asumido un rol determinante
en la economía mundial p or su actividad comercia! y por ser un destino atractivo
de inversiones y de capitales. Los ejemplos más representativos son los países del
s u d e s te asiático.V a n o s de e llo s lo g ra ro n el desarrollo industrial con la utilización
de tecnologías de punta y el aprovechamiento del bajo valor de su mano de obra.
c -o Hil an * 5 A

297

f
9.4 La problemática de la globalización

el avance de la. globalización no ha sido un proceso sencillo, pues aunque


ofrece ventajas a los actores económicos, también tiene desventajas que
afectan a ia población y a las sociedades.

Las ventajas de la globalización económica


Con el intercambio de bienes y servidos, todos los países pueden ganar Estas ganan­
G LO S A R IO
cias del comercio internacional se miden en términos de aumento de posibilidades
Ventaja com parativa.
de consumo, pues con el comercio hay más competencia y los consumidores se
Teoría económ ica que
postula que cada país beneficiarán de un menor precio de los productos; además, ya no se verán limitados
tiende a "especializarse" al consumo de los bienes producidos exclusivamente en ei interior de su país.
en la producción
La globalización también supone un aumento de las posibilidades de producción,
y com ercialización de
producios en los que ya que las empresas que compiten en el mercado mundial no verán restringida la
tiene m enores costos demanda de sus productos a la que exista en el interior de su economía. Las res­
com parativos. tricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo económico de
los países: reducen el tamaño de sus mercados, frenan el intercambio tecnológico
y limitan el consumo de bienes a aquellos que es capaz de producir.
Para obtener ganancias con el comercio internacional, hay que especializarse en
producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparativa. Un país posee una
ventaja comparativa en la producción de un bien cuando el costo de oportunidad
¿SABÍAS QUÉ? de producirlo, comparado con el mismo tipo de costo en o tro país, es menor. De
acuerdo con la teoría del comercio e xterior a dicho prim er país le convendría
El índice de
C om petitividad orientar sus recursos y especializarlo en la producción de tal bien, a fin de intercam­
G lobal (GCI, p o r sus biarlo en otros que serían producidos por terceros países, ya que producirlos local­
siglas en inglés), es mente reaultaría muy costoso. Cuanto más deseables sean los bienes que produzca
publicado p o r el Foro
un país y menos competencia de otros países tengan esos bienes, mayores serán las
E conóm ico M u n d ia l
(WEF). D ich o índice
potenciales ganancias que ese país podrá obtener del comercio internacional. Así
m ide la capacidad de cada país im portará aquel producto que valore relativamente más que el resto del
los países p ro p o rc io n a r mundo (aunque hay productos, como el petróleo, que todos los países desean) y
elevados niveles de tendrá que especializarse en la oroducción de aquellos bienes y servicios sobre los
vida a sus habitantes.
que tenga una ventaja comparativa.
D icha capacidad se
determ ina sopesando La evolución de la economía mundial en las últimas décadas corrobora estas ven­
cuán productivam e n te tajas. A partir de la decada de I980 se ha vivido una etapa de fuerte crecimiento
un país emplea sus
económico a nivel planetario que ha llegado hasta nuestros días, aun cuando en
recursos, así com o la
calidad del en to rn o en los últimos años dicho crecimiento se haya frenado a causa de la crisis financiera
que los agentes sociales internacional.
se desenvuelven.
Para ello se evalúa un A PREN D EM OS A SER C IU D A D A N O S: EL M OVIMIENTO A N T IG L O B A L IZ A C IÓ N
co n ju nto de factores
El m o v im ie n to a n tig lob a liza ció n es un m o vim ie n to social internacional, fo rm a d o por
que inciden sobre
gru p o s activistas de diversas corrientes políticas, que ha su rg id o com o respuesta
el bienestar de los
crítica a la globalización y a la in te g ra ció n económ ica m undial, al p o d e r de las
ciudadanos. Estos se
m u ltinacionales y al fu n cio n a m ie n to de los o rganism os económ icos internacionales.
agrupan en 12 áreas
o "pilares", entre los Está in te g ra d o p o r un co n ju n to m u y heterogéneo de m o vim ie n to s sociales y
cuales cabe señalar: co rrientes ideológicas, cada una de las cuales reclam a sus p ropias reivindicaciones:
Instituciones públicas, anticapilalistas; ecologistas en fa v o r del d e sa rro llo sosten ib le y defensores de los
Infraestructura, E n to rn o derechos de los animales, pacifistas; g ru p o s preocupados p o r la pobreza y la ju sticia
VSeuui|i|UEíS®

m acroeconóm ico, Salud N orte-S ur; m o vim ie n to s indígenas; m o vim ie n to s co n tra la d isc rim in a c ió n de las
y E ducación P rim aria, mujeres; m o vim ie n to s nacionalistas; activistas del softw are lib re y de la lib e rta d de la
entre otros. in fo rm a ció n , etc.

298
El proceso de deslocalización económica en el mundo

1 ■
t 0 1250 2500 500D k ir

LEYEN D A

O ñe0;onesdesarropadas
luía Centros de poder de
las regiones desarrolladas
O C/ANO >•TüCifírO China
a t i / á n t ic o Egipto C D Regiones emergentes
de primer nive!
(Tv) Regiones emergentes
de sefondo nivel

OCEANO C 3 Dos grandes regiones


de creoirnienlo económico
P A C ÍF IC O C eJsnev o . Suctófrica OCÉANO emergente (Latínoamerica
HóFfculc Y Asia)
Ciudad* ÍNDICO
- Australia y
luenosAires :lel Cabo Mueva Zelanda ---- ► Deslocaiizaocr
Argentina de empresas
-----*• Segunda lase
oe deslocalización

Los costos de la globalización


Entre ios efectos de la globalización no to d o son ventajas, pues existen costos que G LO S A R IO
son los mismos que aparecen en las economías de mercado nacionales. La asigna­
Costo de
ción de recursos que hace el mercado, aunque sea eficiente en general, también oportunid ad. Se refiere
puede tener fallos (de mercado y de equidad) que justifican la intervención del sec­ a la cantidad de otros
to r público en la economía a nivel nacional. De la misma forma, aparecen también bienes que tendrían que
fallos en la asignación de recursos que realiza el mercado global. dejar de producirse a fin
de poder contar con una
Con el comercio internacional no todos los países tienen por qué ganar lo mis­ unidad adicional de un
mo; de hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo. Pero, contrariamente cierto bien.
a lo que se piensa, las ganancias, luego de abrirse el comercio, suelen ser mayores
para las economías más pequeñas que para las economías más grandes que acapa­
ran casi to d o el mercado.
Además, la apertura al comercio internacional supone inevitablemente una serie de
costos o pérdidas para algún grupo de agentes económicos del país. Los perjudi­
cados por la globalización serán aquellos trabajadores y empresas que producen los
bienes que ahora pasarán a importarse, esto es, los bienes y servicios sobre los que
el país tiene una desventaja comparativa frente al resto del mundo.

Propuestas ante los costos de la globalización


Para enfrentar los costos económicos y sociales de la globalización, los movimientos
antiglobalización han planteado propuestas, que están siendo consideradas por la
comunidad internacional. Las más importantes son:
• La tasa Tobin. un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales
destinado a prom over el desarrollo del tercer mundo y frenar la especulación.
• La condonación de la deuda externa, en especial a los países más pobres, ya que
tienen que destinar parte de su presupuesto público al servicio de la deuda.
- La liberalización de la circulación de personas, pues consideran que es injusto que se
liberalicen los flujos de mercancías, servicios y capitales, pero no de los trabajadores.
• La vinculación de las multinacionales al control político democrático por parte
de los ciudadanos.
vs eueiii|Uíí$©

• La reforma de las instituciones económicas internacionales como el FMI. la O M C


y el Banco Mundial.

27}
Documentos para profundizar
D o c . 6 Los polos de la globalización financiera

La globalización financiera en el 2013

OCÉANO
0 1000 2000 4000 km
* P A C IF IC O » islasCook
*
de Shanghai ¿ f c jr w t t f
Bolsa de
Bolsa Mexicana Corsa Isa deTaiwán
do Valores O '
OCÉANO
I/ * ¿ S r
Bolsa do I
P A C ÍF IC O i NuevaYork •SherzhBn y ?x Bolsa de
(NASOAGI Valoréis c •
CostsJVca # Australia
Bolsa d8T»l3fidi0 Q ‘,
Indonesia
^ X í •. : .Bolsa tede
- O golsa de (NYSE) ■. . Malasia. Bspur
. Colombia
Bolsa do <: OCÉANO
Santiago <";■
f\f q ATLÁNTICO Bolsa de Bombav
.Bolsa Ce.
¡Valores Saudita 0C fA N Q
V"
Sao Paulo
(BM & F30VESPA) ÍN D IC O PMX
otea de OSIo q — -^NGr£jr¿ S ~ ~ \

LEYENDA
± S c y d & fe s
i j *;'• BO
tr­— w wdeq«ÍMoscú
Londres ^ > •-
Principales paraísos fiscales f M ajado . Bolsa de
★ B&ce q Francfort
PaHs (NYSE , . * " SIXS w ik
Transacciones dianas el 2013 í Bolsa de EuronoxtJ ‘ •. • ifjorcsamhia ■­
(miles oe mitanes ce dólares) Johannesburgo
BME
espai Bolsa italiana Bolsa de
^2^6^25^ m Égtambul
^Gtoxafia? ic
■ Capira! permanente U k Matos Chrpfü
Rente: l\jcrJd Fodeiaton of Fxclur^ss. 2G;3 250 50C 1000 17 950 C 5 QO_lbOO gQÓflftp

Los polos de globalizcPtt'ón financiera son los mayores mercados información se encuentran interconectados en tiempo real, lo
financieros del mundo. Gracias a las tecnologías de ia que ha permitido la creación de un espacio financiero mundial.

D o c . 7 Indice de globalización
A lg u n o s países son más glo b aliza d o s que o tro s - La conectiviclad te cn o ló g ica , com o el n ú m e ro de
p o rque reciben más o m enos b e neficios de la usuarios de in te rn e t, de se rvid o re s de in te rn e t y de
globalización. Esto se puede m e d ir de m anera se rvid o re s seguros a través de los cuales se pueden
aproxim ada a través del índice de glo b aliza ció n , re a liza r transacciones económ icas.
un in d ic a d o r que se basa en ios siguientes aspectos:
- El co m p ro m is o p o lítico , co m o la pertenencia
- La in te g ra c ió n económ ica, es decir, el vo lu m e n de a o rg a n ism o s in te rn a cio n a le s, las c o n trib u c io n e s
com e rcio e x te rio r y la in v e rs ió n externa. a las m isiones de paz de N aciones U n id a s y la
- Datos sobre tu ris m o in te rn a cio n a l, trá fic o ra tific a c ió n de tra ta d o s m u ltila te ra le s.
te le fó n ico in te rn a cio n a l, etc

Indice de globalización (2014)


V S euR|(iiues@

300
D o c. 8 Ranking de com petitividad Doc. 10 Lo que deben hacer los países en
índice de competitividad global 2014-2015 desarrollo en la economía global
1 Suiza Las condiciones de vida m ejoran co m o consecuencia
2 S in g e p u r
de la acum ulación de capital físico (Inversiones)
3 E s is d o s U n id os

Finlandia
y capital hum ano (m ano de obra) y de los avances
4
5 Alemania en la Lecnuloyía (lo que en econom ía se denom ina
6 Japón "p ro d u c tiv id a d to ta l de los factores de producción").
7 Hong Kong M u ch o s elem entos pueden fa c ilita r o e n torpecer
8 Holanda
estos avances.
9 Reina Unido
10 Suecia La experiencia acum ulada p o r los países que
11 Noruoga han re g istra d o un cre cim ie n to del p ro d u c to más
E m ira to s
12 A» h ! mk\ 11i «i i I* i*i
acelerado revela la im p o rta n c ia de crear condiciones
13 Dinamorca
14 Taiwár conducentes al aum ento del ingreso p e rc á p ila a
15 Canadá largo plazo. La estabilidad económ ica, el d e sa rro llo
32 Puerto R ico in stitu cio na l y la re fo rm a e stru ctu ra l son al menos
33 Chile tan im p o rta n te s para el d e sa rro llo a la rg o plazo
4a Paren é com o las transferencias financieras, con todo lo
51 Costa Rica
indispensables que estas puedan ser. Lo que cuenta
57 Brasil
61 M éxico
es el co n ju n to de políticas, asistencia financiera
65 Perú y técnica y, en caso necesario, a livio de la deuda.
F orm an parte de este conjunto:
Fuente: httpjV'A'v’AV.'jvefonjrr. org/>epO’‘ts/global-comoctttiveress-r'eport ? 0 14 “2015 • La estabilidad m acroeconóm ica para crear
condiciones que favorezcan la inversión y el
ahorro.
D oc. 9 Las mayores transnaclonales
del m undo • Políticas de ap e rtu ra al e x te rio r que fom enten la
eficiencia a través de la expansión del com ercio
F ortune Global 500 es el ra n k in g anual <1e las 500 y la inversión.
com pañías con m ayor facturación en el m undo. Es
elaborada por la revista Fortune. A continuación, las • Reform as estructurales que estim ulen la
dies m ayores transnacionales en el año 2014. com petencia d e n tro de cada país

1ngresoi • In stila cio n e s sólidas y una a d m in istra ció n eficaz


C o m p a ñ ía País In d u s tria USD que p ro p e n d a al buen gobierno.
(miles de mil once)
• Educación, capacitación e investigación
Walmart P* ] Estados Unidos Supermercados 476,3
y de sa rro llo para e s tim u la r la p ro d u ctivid a d .
Z -^.I Hoíandi
Royal Dutch Shell Petróleo 459.6
Reino Unido • Una g estión de la deuda externa que garantice
Sinopee | China Petróleo 457,2 la d is p o n ib ilid a d de recursos suficientes para el
China National
d e sa rro llo sostenible.
China Petróleo 432,0
Petroleum Corporation
Todas estas políticas deben in scrib irse en el
ExxonMobil 1 Estadas Unidos Petróleo 407,7 m arco de estrategias elaboradas p o rc a d a país
BP Reina Unido Petróleo 396,8 para co m b a tir la pobreza m ediante políticas que
State Grid 333.4
beneficien a los pobres - y para las que se preverán
| China Energía
Corporation of China recursos presupuestarios suficientes-, p o r ejem plo,
Volkswagen 1 Alemania Automóviles 261,5 en lo que respecta a la salud y la educación y la
Toyota 1• 1 Japón Automóviles 256.5 creación de redes de pro te cció n social eficaces.
Productos (Fondo M o n e ta rio Internacional, 2000).
Glencore Q Suin 232,7
básicos
Fuente: http-7/weforurri o rg/’

Recursos para ampliar


Organización Mundial del Comercio. (2015).
Recuperado de https://www.wto.org/
¡ndexsp.htm Este volumen es parte de una monumental enciclopedia de
Esta es la página institucional de la Organización Mundial historia universal en la que contribuyeron un conjunto de
del Comercio (WTO, por sus siglas en Inglés). En ella se connotados especialistas. El volumen aborda los temas rela­
cionados con la Edad Contemporánea, entre ellos el proceso
© Sarilitiana SA

presentan las principales áreas de acción de este organismo


internacional: mercancías, servicios, solución de conflictos de giobalización en el mundo actual. El texto incluye una gran
comerciales, etc. cantidad de recursos visuales que facilitan la comprensión de
los temas.
301
9.5 El proceso de integración económica

La integración com ercial es uno de los aspectos más n o to rio s


en el proceso de integración económ ica de la globalización.

La integración económica
Uno de los rasgos fundamentales de la globalización es la búsqueda de la integra­
ción económica, que puede tom ar diferentes formas. Suele diferenciarse la integra­
ción comercial de la integración monetaria, pues la primera es, normalmente, un
paso previo para la segunda. Ambas, a su vez, son etapas anteriores a las uniones
políticas, que son el nivel máximo de integración entre distintos países.
A partir de esos criterios, podemos distinguir las siguientes etapas en la integración
económica:

• Zona de libre comercio. La forman dos o más economías que acuerdan eliminar
o reducir sus aranceles y otras restricciones no arancelarias progresivamente, con
el fin de que los productos originarlos de los miembros circulen libremente por
sus territorios. Cada país participante debe mantener la estructura arancelaria
anterior al acuerdo para el resto del mundo D oc. I I .
• Unión aduanera. Supone el establecimiento de un arancel de aduanas común
frente al resto del mundo. Cada país renuncia a establecer una política aduanera
propia y se somete a la que se adopte conjuntamente.
• Mercado común. Aparece cuando se suma a la unión aduanera la libre circulación
La in te g ra c ió n e c o n ó m ic a
facilita ¡a circulación de los factores de la producción. Es decir; que en esta etapa hay libre circulación
monetaria. de productos, personas y capital. Un mercado común requiere de la creación de
los primeros organismos supranadonales.
• Unión monetaria. Ocurre cuando se armonizan las políticas económicas de los
miembros de un mercado común. Esto implica tener un sistema monetario único.
• Integración económica plena. Aparece cuando se uniformizan todas las políticas
económicas y se nombra una autoridad supranacional que decide en representa­
ción de todos los miembros.

Niveles de integración económica

Zona do A b olición
libre de los
com ercio (arilas

Abolición Arancel
da las T" externo
tarifas común

Abolición Arancel
Libre
da las + externo + circulación
tarifas común

Abolición Arancel Zona


Union de las *4- externo
Libre
monetaria ta rifas com ún
+ circulación + m onetaria
com ún
._________ .
e sanlillana S.A

Abolición Arancel Zona Armo­


do las -f" externo Libre monetaria
Tarifas común
+ 1circulación + común
+ nización de
políticas

Fuente: Reía Balassa. leería de la Integración Eco ró m ia Biblioteca UTEHA de Economía. México DF 1
/
302
Las ventajas de la integración comercial GLOSARIO
En la medida en que se reduzcan las trabas al comercio entre los países que confor­ Flujo com ercial.
man un área de libre comercio, una unión aduanera o un mercado común, cabe espe­ Conjunto de
rar que se incrementen los flujos comerciales entre ellos, es decir se Crea comercio, transacciones
internacionales de un
Ello, en principio, genera las ganancias típicamente asociadas al comercio interna­ país. Esta información
cional: un mayor aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada país y de permite saber el
resultado de la balanza
las economías de escala en el marco de mercados más amplios, una mayor com­
comercial de un país.
petencia en el mercado interior que estimulara la eficiencia de las empresas, una
Economía de
mayor diversificación de la oferta de artículos y una reducción de sus precios, etc.
escala. Se dice que
En definitiva, la creación de comercio conducirá a un aumento del bienestar de los la producción de un
países integrantes de los acuerdos comerciales. cierto bien presenta
economías de escala,
Los costos de la integración comercial cuando al incrementarse
las dimensiones de
Pero los procesos de integración también suponen una serie de costos. Como ya
la planta o fábrica
hemos señalado, en cada país resultarán perjudicados los trabajadores y las em­ donde se fabrica y con
presas que desarrollan su actividad en sectores en los que no se tiene una ventaja ello la capacidad de
comparativa. Estos finalmente se verán obligados a reconvertirse para poder apro­ producción, se observa
que el costo medio o
vechar también las posibilidades de un mercado más amplio.
costo unitario incurrido
Por o tro lado, existe el peligro de que la integración comercial suponga una desvia­ se reduce.
ción del comercio, es decir que se produzca un tratamiento discriminatorio contra
los productores de países que no son parte del área integrada y que los flujos co­
merciales entre países socios se consigan a expensas de productores de los países
que no son parte del acuerdo de integración, pero que son más eficientes que los
de los socios comerciales. Así, aunque la creación de comercio es positiva desde
la perspectiva de uso eficiente de los recursos a nivel mundial, la desviación de
comercio tiene aspectos negativos desde la perspectiva de una asignación eficiente
de los recursos globales D o c . 12
Por ello, desde el punto de vista de la eficiencia, sería deseable la integración comer­
cial mundial, lo que supondría alcanzar acuerdos que compatibilicen los intereses
propios de todos y cada uno de los países que integran la economía mundial. Pero,
por el momento, este acuerdo no ha podido llevarse a cabo.

Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo.
UE (Unión Europea) Países Bajos. Portugal, España, Austria, Finlandia, Suecia, República Checa. Estonia, Chipre,
Letonla, Lituania, Hungría, Malta, Polonia. Eslovenia. Eslovaquia. Rumania, Bulgaria y Croacia.

NAFTA o T L C A N (Tratado de Libre


Canadá, Estados Unidos y México.
Comercio de América del N o rte )

Mercosur (Mercado Común del Sur) Argentina. Brasil, Uruguay Paraguay y Venezuela.

ASEAN (Asociación de Naciones del


SingapurTailandia, Bnjné¡, Indonesia, Malasia, Filipinas,Víetnam, Laos, Myanmar y Camboya.
Sudeste Asiático)

Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Perú, Chile, Japón, China, Hong - Kong, Corea
APEC (Cooperación Económica
del Sur.Taiwán, Singapur Australia, Nueva Zelanda, Papua-Nueva Guinea, Brunéi, Filipinas.
para Asia y el Pacífico)
lndonesla,V¡etnam, Malasia y Tailandia.

Comunidad Andina Bolivia, Ecuador Colombia y Perú.

Comunidad Económica de Estados Benin, Burkina Faso, Cabo Verde. Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea. Guinea-Bisáu,
de Africa Occidental Liberia. Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona yTogo.

CEI (Comunidad de Estados Bielorrusia, Rusia, Armenia, Azerbayán, Kazajistán, Kirguistán. Moldavia,Tayikistán y
© samillanaS A.

Independientes) Uzbekistán. Adidoralmente, Ucrania es un Estado participante, yTukmenisíán, asociado.

OPEP (Organización de Países Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos. Argelia, Irak, Irán, Kuwait. Libia, Nigeria, Catar,
Exportadores de Petróleo) Venezuela. Angola y Ecuador

303
9.6 Los bloques económicos mundiales

Como parte del proceso de integración económica mundial se han creado


diversos bloques económicos y comerciales a nivel internacional D oc. 13

La Unión Europea
La Unión Europea (UE) está conformada por un conjunto de países europeos
comprom etidos en trabajar para alcanzar la paz y la prosperidad. Con esa finalidad,
han creado instituciones comunes que tienen influencia a escala continental.
La organización de la UE se ha consolidado a lo largo de un proceso que se inició
en 1950, año en que el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schunan,
pronunció un discurso en el que concebía la integración de Europa como un me­
dio para evitar los conflictos armados en el continente. A partir de ese discurso,
conocido como Declaración Schuman, se firmaron una serie de tratados que con­
solidaron inicialmente la cooperación comercial y económica entre un grupo de
seis países europeos. La Unión Europea es el ejemplo más notable de integración
económica en el mundo. Sus dos pilares fundamentales son el mercado único eu
Los símbolos de in UE. ropeo y la Unión Económica y Monetaria, que tiene el euro com o moneda única.
Moneda de un curo
y bandera. En la actualidad, la Unión Europea también regula o tro s -aspectos que repercuten
de manera directa en la vida de sus habitantes, como los derechos de los ciuda­
danos, la garantía de la libertad, entre otros. Así com o ha ampliado sus ámbitos de
intervención, la UE ha incrementado también el número de Estados miembros a lo
largo de su historia. En la actualidad, está constituida por 28 países.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)


El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia Pacific Economic Coooe-
ration) o APEC está integrado por 21 miembros: Australia, Brunéi, Canadá, Chile,
China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón. Malasia,
México. Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur.Taiwán,Tailan­
dia y Vietnam. Fue establecido en noviembre de 1989 en Camberra, Australia, por
iniciativa del prim er ministro australiano Robert Hawke, en respuesta a la creciente
interdependencia económica de los países de la cuenca Asia-Pacífico,
APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones, pues a diferencia de otros fo^os
multilaterales, las decisiones se toman por consenso y los compromisos se asumen
voluntariamente. Las metas de APEC están orientadas a liberalizar el comercio
y la inversión; en consecuencia, los países miembros trabajan por crear un am­
biente seguro para el movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en
la región.
En el contexto de una economía neoliberal, el comercio y las inversiones libres
y abiertas favorecen el crecimiento al crear trabajo y proveer de mejores o p o rtu ­
nidades al comercio internacional y las inversiones. En contraste, el proteccionismo
mantiene los precios altos y sostiene ineficiencias en algunas industrias. Un comer­
cio libre y abierto ayuda a disminuir los costos de producción y a reducir los precios
de los bienes y servicios.
Estos principios rigen el funcionamiento de APEC, cuya importancia a nivel mun­
dial es significativa. Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI
¿antillana S.a

mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es el foro económicamente más di­
námico del mundo; además, concentra alrededor del 50% de la población mundial.
Bloques económicos en América ¿SABÍAS QUE...?
El T ra ta d o de Lib re C o m e rc io de A m é ric a del N o r te ( T L C A N ) El año 2004 se
fo rm o la U nasur
Este tratado, también llamado NAFTA (N o rth American Free Trade Agreement),
(U nión de Naciones
agrupa a Canadá, Estados Unidos y México, y está vigente desde el I de enero Suram ericanas). Esta
de 1994. El acuerdo se firm ó con tres objetivos básicos: formar una zona de libre organización engloba
comercio en América del N orte, prom over las inversiones mejorando el marco de a to d o s los Estados
sudam ericanos y
garantías y estimular el desarrollo económico de los países miembros. Aunque el
busca la creación de
acuerdo se establece entre los tres países, el libre tránsito de capitales y trabajado­ un espacio regional
res solo se aplica entre Canadá y Estados Unidos. in te g ra d o que incluya la
creación de una moneda
El M ercad o C o m ú n del S u r (M e rc o s u r)
única sudam ericana.
La firm a del Tratado de Asunción en 1991 dio origen al Mercosur, organización
cuyo objetivo principal era la formación -para 1995- de un mercado común en­
tre Brasil. Argentina. Paraguay y Uruguay. Estos países acordaron crear una unión
aduanera para eliminar progresivamente las barreras arancelarias y favorecer los
intercambios comerciales. Este acuerdo permite que los bienes y servicios produ­
cidos en un país se comercialicen en los otros países del bloque al mismo precio.
Para efectuar transacciones comerciales con otros países o agrupáciones fuera del
bloque, existe un arancel externo y una política comercial comunes. En el 2 0 12.
Venezuela se adhirió plenamente al bloque, mientras que Bolivia se encuentra en
+ proceso de incorporación.
La C o m u n id a d A n d in a de N aciones (C A N )
La C A N es una organización constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Fue creada en marzo de 1996 sobre la base del Acuerdo de Cartagena (conocido
como Pacto Andino).Tiene como objetivos principales la promoción del desarrollo
de los Estados miembros y la integración regional con miras a la formación progre­
siva de un mercado común latinoamericano que les permita mejorar las condicio­
nes de vida de sus habitantes. La Comunidad Andina ha tenido logros significativos
desde su creación, como el establecimiento de una zona de libre comercio entre
los Estados miembros, el crecimiento sostenido en sus relaciones comerciales, la
adopción de un arancel externo común, el crecimiento de la inversión extranjera,
el acceso preferencia! de sus productos a los mercados de la Unión Europea y Es­ Reunión de la Unasur (Unión
tados Unidos, la armonización de instrumentos y políticas económicas, entre otros. de Na l ion es Suramericanas).

La A lia n z a del Pacífico


La Alianza del Pacífico es un bloque comercial subregional formado, desde el
2011, p or Chile, Colombia, México y Perú. Costa Rica y Panamá se encuentran
actualmente en el proceso de adherirse como miembros. Adicionalmente, más de
30 países participan en calidad de observadores. Fue constituido sobre la base
de la Declaración de Lima, la cual estableció los fundamentos de la organización.
A partir de entonces se han realizado seis cumbres presidenciales que han afinado
los alcances de la integración económica de los países miembros.
Este bloque comercial llama la atención del mundo por dos aspectos importantes:
• Los cuatro países del bloque tienen las economías de mayor y más sostenido
crecimiento en Latinoamérica en los últimos años. Actualmente, reúnen un 40%
del PBI latinoamericano y un 60% de sus exportaciones,
• Los Gobiernos recientes de los países miembros del bloque han optado p o r una
política económica abierta al libre comercio y a la inversión privada. Esto ha
© Sánttllarui S.A,

llevado a que se compare a la Alianza del Pacífico con e! Mercosur; el o tro gran
bloque económico latinoamericano, cuyos Gobiernos han optado por políticas
comerciales más proteccionistas Docs. 14 y 15.

305
Documentos para profundizar
D o c. I I Posibilidades y problemas Doc. 12 La Ronda de Doha y la integración
de la liberalización comercial comercial
En general, los acuerdos inte rn a cio n a le s de La Ronda de Doha es la ro nda de negociaciones
com ercio, y en p a rtic u la r los tratados de lib re com erciales más reciente entre los m ie m b ro s de
com ercio (TLC), pueden ser una o p o rtu n id a d de la O rganización M u n d ia l del C o m e rcio (OMC).
desarrollo económ ico que traen tam bién riesgos Tiene p o r objeto lo g ra r una im p o rta n te re fo rm a
que se deben estu d ia r y re so lve r para aprovechar del sistema de com ercio in te rn a cio n a l m ediante
al m áxim o los beneficios de los acuerdos y re d u c ir el establecim iento de m edidas encaminadas
al m ín im o los p e rju icio s que puedan re su lta r p o r su a re d u c ir los obstáculos al co m e rcio y de norm as
im plem entación. Los TLC sun in stru m e n to s de la com erciales revisadas. El program a de tra b a jo
negociación internacional que pe rm ite n : abarca unas 20 esferas del com ercio. La Ronda se
a) Ganar acceso preferencia! de nuestras exportaciones d e n om ina tam bién sem io ficia lm e n te Program a
de D oha para el D esarrollo, ya que uno de sus
en productos con m ayor valor agregado, generando
objetivos fundam entales es m e jo ra r las perspectivas
atractivos intercam bios de acceso a mercados, sea por
com erciales de los países en desarrollo.
el tamaño del mercado (como Estados Unidos, China,
o la Unión Europea, por ejemplo] o por su alta La Ronda se in ic ió o ficia lm e n te en la Cuarta
com posición manufacturera (como con Chile C onferencia M in is te ria l de la O M C , celebrada en
o el M ercosur], perm itiendo ia generación de cadenas Doha (Catar) en n oviem bre del 2001. La Declaración
productivas de la economía peruana. M in is te ria l de Doha establecía el m andato para
las negociaciones, en tre ellas las relativas a la
b) Ganar com petitividad al acceder a productos
a g ric u ltu ra , los servicios y un tema de propiedad
im portados (insum os o bienes de capital) de m enor
intelectual, que habían com enzado antes.
costo.
En Doha, los m in istro s ap ro b a ro n tam bién una
c) G enerar transferencia tecnológica, nuevas
decisión sobre el m o d o de ab o rd a r los problem as
inversiones, m ejores servicios, así com o la
con que tropiezan los países en desarrollo para
cooperación entre países y transferencias de mejores
a p lica r los actuales acuerdos de la OMC.
prácticas que pe rm ita n elevar la co m p e titivid a d .
La la b o r de la O M C consiste en ayu d a r a que el
d) E ntablar alianzas estratégicas com erciales en
com ercio fluya con m ayor facilidad y p re v is ib ilid a d
negociaciones m ultilaterales.
en beneficio de todos. Esta labor tiene dos facetas: la
e) C rear m ecanism os que p e rm ita n defender los reducción de Jos obstáculos al com ercio cuando sea
intereses com erciales de usuarios peruanos en posible, y la elaboración de las norm as que regulan
m ercados externos, así com o d e fin ir m ecanism os el m a n te n im ie n to de los obstáculos al com ercio
claros, transparentes y eficaces de resolución de y otras políticas com erciales. A m bas son el resultado
conflictos que puedan presentarse, lo cual perm ite de rondas de negociaciones celebradas p o r los
la estabilidad co n tra ctu a l y logística en el com ercio. G obiernos desde los años cuarenta.
Un TLC incluye además temas económ icos, La Ronda de Doha co ntinúa esa tra d ició n . Es la
institucionales, de p ro p ie d a d intelectual, laboral novena ro nda desde la Segunda G uerra M u n d ia l
y m edioam biental, entre otros |...]. y la p rim e ra desde que la O M C heredó el sistema
De o tro lado, para que el b eneficio del TLC sea m u ltila te ra l de com ercio en 1995. Su o b je tivo es
inclusivo, es decir, perm ita lo g ra r el bienestar de lle v a ra cabo la p rim e ra revisión im p o rta n te del
toda la sociedad ,'la generación de igualdad de sistema en el siglo xxi.
oportunidades)es un tema sum am ente relevante, lo Participan en esta ronda todos los G obiernos
cual im p lica tco n s tru ír capacidades no solam ente en m iem bros de la O M C (157 en la actualidad). (Las
el m ercado ya existente, sino inclusive en las zonas negociaciones son com plejas, abarcan una am plia
rurales más alejadas que aún no están integradas gama de temas y en ellas intervienen intereses m uy
a los m ercados que se van a potenciar. A l respecto, diversos, incluso d e n tro de los países.
Escobal (2007), en un a rtíc u lo donde evalúa los
Estas com plejas negociaciones se basan, además,
efectos del TLC sobre la a g ric u ltu ra , señala que:
en dos p rin cip io s fundam entales: las decisiones se
"U n o ele los aspectos más im portantes de la adoptan p o r consenso, lo que sig n ific a que antes de
sim ulación realizada es la evidencia de que los p o d e r alcanzar un acuerdo hay que persuadir
sectores que absorberían la m ayor p roporción de la a todos los demás, y "nada está acordado hasta
pérdida en bienestar estimada son los de la sierra y la que to d o esté acordado", lo que ta m b ié n se conoce
selva, y no tanto el sector de a g ricu ltu ra com ercial de com o el "to d o único". (O rganización M u n d ia l del
costa". (Ponce y Quispe, 2010, pp. 237-238). C om ercio, 2015 [adaptación]).
'V'S bubibjubs O

306
D oc. 13 Los grandes bloques económ icos

D o c . 14 El M ercosur y la Alianza del Pacífico (AP): índices de com petitividad


Posición e n e l D o in g Business ín d ic e de c o m p e titiv id a d d el W o r ld P r o m e d io de los P ro c eso
País 201 1 E c o n o m ic F o r u m 20 13 ind icad o res de in te g ra c ió n

Chile 37 34 36 Alianza del Pacifico


£ e | México 48 55 52 Aliar 2a de! Paclf co
| | Perú 43 61 52 Alianza del Pacífico
Colombia 45 69 57 Alianza del Pacífico
Uruguay 89 85 87 Mercosur
Brasil 130 56 93 Mercosur
“ Paraguay 103 119 111 Mercosur
* j Argentina 124 104 m Mercosur
Venezuela 180 134 157 Mercosur
Fuente: Fñbaacún propia « imoj en e Barcc Mundia v Y < io Id tconaric Fpivn

Doc. I 5 AP, M ercosur y los intereses políticos


|...| aunque en sus orígenes el M e rco su r tuvo un p e rfil com o la asunción de presidentes de izquierda con
netam ente económ ico y com ercial com o la AP, desde una visión ideológica de los procesos de in te g ra ció n
hace unos años el p rim e ro fue pond e ra n d o más sus que d ifie re sustancialm ente con la presentada en
intereses políticos. los in icio s de la década del noventa. A su vez, la
E ntre las p rincipale s razones p o r las cuales el p o nderación de los intereses p o líticos frente a los
M e rco su r v iró en sus intereses (de lo económ ico- económ icos se encuentra estrecham ente relacionada
com ercial hacia lo político), pod ría n destacarse las con la p o lítica e x te rio r de Brasil y sus intereses en
transform aciones políticas de la re g ió n sudam ericana. A m é rica del S ur (B arthesagui, 2014, pp. 48-49).

Recursos para ampliar

Alianza del Pacífico. (2013). Recuperado de


http://alianzapacifico.net/
Esta es la página institucional de la Alianza del Pacífico, el blo­ Este libro es uno de los manuales más conocidos de la ciencia
que comercial ¡ntrarreglonal al cual pertenece el Perú desde económica en el Perú. En él se explican de manera didáctica
el 20 1I . Contiene información sobre la historia, la estructura, y sencilla os principales aspectos de la economía: las finanzas,
los objetivos y las acciones de este bloque económico. Ade­ los mercados, las empresas, la pobreza, la función del Estado,
© sanbllana S.A.

más, muestra datos sintetizados de los países que lo confor­ a tributación, la microeconomía, la macroeconomía, etc.
man, así como enlaces de las diversas instituciones oficiales
de cada una de ellos.
307
9.7 El Perú en la economía global

En las dos últimas décadas, el Perú ha alcanzado un notable crecimiento


económico como efecto de su apertura hacia los mercados internacionales
y su inserción en la economía global.

El “milagro peruano”
En los últimos años, algunos especialistas han calificado como un milagro el creó
GLOSARIO
miento económico alcanzado por el Perú, el cual, aunque es positivo, no implica que
C a lific a c ió n de
haya solucionado los problemas estructurales que enfrenta D o cs. 16 y 17.
c r é d ito . Capacidad de
una entidad o país para Algunas razones internas del crecimiento de nuestro país son:
pagar su deuda
y el riesgo que conlleva • El control de la inflación a través del manejo ordenado de las cuentas fiscales
in v e rtir en esta deuda. y de la emisión de dinero.
• La estabilidad de los precios de los bienes y servicios.
• El aumento del consumo Interno, así como de la Inversión privada y del Estado.
• La estabilidad, que atrajo inversiones importantes de empresas extranjeras y per­
m itió acceder a los créditos.
• El crecimiento de ciertos sectores, como el de la construcción y el de los servi­
cios.
• Una actitud más emprendedora, creativa y formal de los peruanos en la actividad
empresarial.
• La explotación de nuevos recursos como el gas.
Entre las causas externas, se encuentran las siguientes:
• La mejora en los precios Internacionales de nuestros principales productos de
exportación.
• La obtención de una m ejor calificación de crédito internacional para las inver­
siones D o c . 18.
• El establecimiento de vínculos comerciales con países y bloques comerciales que
demandan nuestros productos, lo que ha llevado a la reducción y eliminación de
aranceles.

El Perú en el contexto global


La plena incorporación del Perú a la economía global ha permitido que, desde el
año 2G06, el país logre una balanza comercial positiva. Los convenios comerciales
suscritos con países de la región, así como de otros continentes, ha significado un
crecimiento de las exportaciones y. por lo tanto, de la producción.
Estos convenios comerciales son de diversos tipos:
• Acuerdos de complementación económica. Son alianzas bilaterales o multilate­
rales que buscan prom over el máximo aprovechamiento de los factores de pro­
ducción y estimular la complementación económica. Este tipo de acuerdos, a dife­
rencia de losTLC, no incluyen todas las áreas comerciales ni asuntos arancelarlos.

Firma del TLC entre el • Tratados de libre com ercio (TLC). Son acuerdos comerciales regionales o bilate
v S eiieiuiUES ©

Perú y Estados Unidos. rales para ampliar el mercado de bienes y servidos entre los países participantes
mediante la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre
las partes.

30S
Tratadas de libre comercio firmados por el Perú

át'
l'Joruag
\ ...

y •- f
[ V Isiandio

UeclUufiertüii
Canadá

China
OCEANO
A T L Á N T IC O

Guatemala ’ Panam á
r 'J T ? Y S **C Tailandia" OCEANO
i
' y/ i At-•'A
~ -u VV "-, Costa Rica X - TLCH
P AC IF IC O
Singa pur " >, Acuerdos en
OCEANO negociación •
A T L Á N T IC O Acjeraos aún -
H Jj • OCEANO nc vig en res -
\K- ¿r - ÍNDICO Australia
Bloque
económico
CAN|jfl^
APEC •
0 ‘.200 2000 5000 km
Fuente: l/inster*; de Cernéelo Exiefiof vTuns.no
----i-------------------

La inversión extranjera
Desde la década de 1990, el Estado peruano ha desarrollado una intensa política
de promoción de la inversión privada, en especial de la inversión extranjera directa
(IED) D o c. 19. Para ello, se han utilizado dos mecanismos básicos:
• Las privatizaciones. Es un proceso a través del cual las empresas públicas pasaron
a manos de la empresa privada. De esa manera, se buscaba redefinir el papel
del Estado en la economía y el papel que le corresponde al sector privado para
conseguir una mayor eficiencia en la asignación de recursos y en la producción
de bienes y s e rv ic io s .
• Las concesiones. Es un mecanismo que permite al Estado otorgar el derecho de
explotación de bienes y servicios a una empresa privada por un tiem po determ i­
nado, Mediante las concesiones se ha buscado desarrollar la infraestructura del
país con la participación del sector privado y m ejorar la provisión de servicios en
términos de calidad, cobertura y acceso de ios usuarios.
La política de promoción de inversiones en nuestro país ha permitido la mejora en
la eficiencia de ios servicios, el desarrollo de la infraestructura y el crecimiento del
empleo productivo. El Estado, p or su parte, se ha dedicado a cumplir su función
reguladora y a fijar las políticas de desarrollo de cada sector económico.

El Perú y la O C D E: la meta de ser un país desarrollado


La O C D E es la asociación que agrupa a los países más desarrollados del mundo.
A partir del año 2008, el Perú empezó un proceso de acercamiento a la OCDE
a partir de su integración en algunas de sus comisiones. Actualmente, participa
plenamente en dos de ellas: el Comité de Inversiones y el Centro de Desarrollo.
Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), un objetivo de
Estado del Perú es lograr su plena adhesión a la OCDE el año 2021 . Para ello, es
necesario que nuestro país mantenga sus niveles de crecimiento y que refuerce los
aspectos que aún faltan desarrollar: la educación, la infraestructura, el mercado In­
terno, el valor agregado de las manufacturas, la inequidad en el ingreso, la provisión
© Santiliana SA

de servicios, el control de la corrupción, etc. Estos son los grandes desafíos que
quedan pendientes para la próxima década.

309
9.8 El mercado interno en el Perú

Así como es importante que los mercados estén abiertos al mundo,


también es necesario que las economías de los países desarrollen
su mercado interno, tanto a nivel nacional como regional.

Los mercados regionales


Los mercados regionales pueden clasificarse en tres grandes categorías:
• Unidades territoriales metropolitanas. Estas cuentan con un centro urbano de­
dicado principalmente a la producción de bienes que tienen un alto valor agre­
gado (por ejemplo, los derivados de actividades industriales), En dicho centro se
localiza la mayoría de actividades comerciales, financieras y de servidos, y actúa
como un polo de atracción de la población. Los centros urbanos alrededor de
los cuales se articulan estas unidades territoriales concentran el capital, así como
mano de obra altamente calificada y mejores oportunidades de capacitación.
• Unidades territoriales primario-industriales / primario-comerciales. Se trata
de centros dedicados a la producción de bienes primario industriales, como los
centros agroindustriales. A partir de esas actividades, se desarrolla una red de
actividades económicas en teda la región. Los mercados regionales de este tipo
suelen articular industria y sector primario. Estos mercados tienden a establecer
una interpelación muy fuerte entre las regiones productoras y consumidoras de
materias primas necesarias para la producción agroindustrial. En el caso de las
unidades primario-comerciales, las actividades económicas centrales son las de
distribución y comercialización de bienes (propios y foráneos). A diferencia de
los mercados primario-industriales, no hay un encadenamiento tan fuerte de los
mercados regionales por factores como el contrabando.
• Unidades territoriales agropecuarias.
El enfoque de cadenas de valor
Estas cuentan con poco desarrollo de ac­
Para mejorar el uso de las unidades territoriales agropecuarias, tividades urbanas (comerciales e indus­
los especialistas recomiendan la aplicación dei enfoque de las
triales) y se centran en actividades prima­
cadenas de valor Este concepto permite pensar en la producción
relacionando los procesos intermedios y haciendo interactuar a los rias rurales. Lo usual es que no generen
agentes implicados en ellos para generar riqueza. mucho valor agregado y se limiten a una
economía campesina de tipo familiar
Producción primaria El movimiento interregional de la pobla­
ción suele dirigirse hacia centros urbanos
* en los que hay oportunidades de trabajo.
Transformación
Dicho movimiento puede ser de carác­
ter temporal (cuando la población migra
estacionalmente y luego vuelve a su lugar
de residencia) o de carácter definitivo
(usualmente desde el campo hacia la ciu­
dad). En algunos casos, también se pro­
ducen migraciones al interior del mismo
espacio rural sin que se cambie de acti­
Mr vidad económica. Esto sucede cuando se
Consumo colonizan nuevos espacios para ampliar
vv*ieipjes®

las áreas agrícolas.

3 10
Mercados internos y desarrollo agropecuario
La situación de la agricultura en nuestro país es crítica desde hace varias décadas.
Sin embargo, algunos mercados agropecuarios -especialmente los de áreas coste­
ras dedicadas a la agroexportación- han logrado insertarse con éxito al meneado
nacional e internacional y obtener gran rentabilidad. Esto se debe, en gran parte,
a que las empresas agropecuarias de estas zonas se están adaptando a los grandes
cambios en el sistema agroalimentario mundial. El Instituto Interamericano de C oo­
peración para la Agricultura sintetiza esos cambios de esta manera:
• Concentración e integración de las empresas. Se están formando conglomera­
dos de empresas y se están integrando las que formaban parte de una misma
cadena de producción.
• Cambios en la demanda final y en los hábitos alimentarios. Los compradores de
hoy valoran más la calidad del producto. Además, se ha diversificado la demanda
de alimentos, como en el caso de los alimentos orgánicos. Se espera, asimismo, la
elaboración de productos estandarizados y regulados.
• Incorporación de las cadenas de distribución como actores relevantes. Los dis­
tribuidores minoristas se están convirtiendo en coordinadores de las actividades
productivas y están integrando a los productores agrícolas en sus cadenas.
■ Avances en biotecnología. Las propiedades de los productos han cambiado: du­
ran más, se ven m ejor tienen o tro gusto.
• Preocupación medioambiental. Los consumidores demandan productos "amiga­
bles'1con el ambiente desde su producción hasta su empaque.

Los corredores económicos


Los corredores económicos permiten convertir las ven­ Integración continental de mercados
tajas comparativas en competitivas. Por ejemplo, dos p ro ­
vincias pueden presentar las mismas características to
pográficas y similar provisión de recursos, pero si una de
ellas está articulada a un núcleo comercial dinámico tiene
mayores posibilidades de desarrollo. Estos ejes comercia­
les implican un flujo obligado de personas, bienes, servi­
•Cu ADOR d
ñ. Jó.cura
dos y capitales, lo que las convierte en grandes mercados
regionales. Es el caso de los corredores Tumbes, Piura,
Chiclayo, Trujillo, Chim bóte y Lima, que forman un eje ¿Qrar.or}
costero. También existen ejes fronterizos para articular
los mercados regionales con los países vecinos.

Tendencias futuras de la economía nacional


Según las proyecciones de! Ministerio de Economía y Fi­
nanzas, para los próximos años se esperan mejores tasas
OCÉANO
de crecimiento debido a que las condiciones económi­
PACÍFICO
cas del entorno internacional empiezan a mejorar Si no
hay cambios importantes en la política económica futura,
la economía mantendrá un alto nivel de crecimiento y la LEYEN D A

inflación seguirá manteniéndose en niveles bajos. /V Eje ¡ntermoda


dei Amazonas

Asimismo, se espera que continúe el incremento de la N Eje P0iú-3rasi!-Bolivia


A / Eje Inlerocearvco
inversión privada y que cada vez sea más descentralizada, Cer.! ral

que el PBI per cápita se duplique y que la pobreza se N Eje Andino


© Sant lana S.A

reduzca a la mitad Docs. 20 y 2 1,

311
E N S AM BLA D O P O R E LLIC . JAIME ZARATE R.

Documentos para profundizar


D o c. i 6 C re cim ie nto del PBI y reducción de la pobreza en el Perú
Progresa en indicadores
Relación PBI-Pobreza (2001-2012)
sociales (2000-2011)

Ingreso del 2 0 % m ás
pobre de la población

i al día (PPP) desnutrición-talla


(% de la población! para la edad

D oc. 17 C recim iento del PBI Doc. 18 Calificación crediticia del Perú
La caliRcación de cré d ito es un in s tru m e n to que
Producto bruto interno
perm ite evaluar la capacidad de u n país para
p a gar su deuda. C uando un país goza de una alta
calificación, Jos inversionistas de todo el m undo
pueden c o m p ra r con confianza bonos de deuda
de d ich o país y con tasas de interés m uy bajas. En
cam bio, si un país recibe una baja calificación de
las agencias de c a lifica ció n de riesgos, m u y pocos
inversionistas q u e rrá n c o m p ra r bonos de ese país,
o lo harán con tasas de interés m u y elevadas. La
ca lifica ció n cre d iticia tam bién in flu y e en la o p inión
que tienen los inversionistas de todo el m u n d o sobre
la seguridad de un país para in v e rtir en él.
En los ú ltim o s años, la calificación c re d itic ia del Perú
2002 2003 2004 2005 2006 2007'2008 2009 2010 2011 2012 2013*2014“
ha m ejorado sustancialm ente. En A m é rica Latina
Fuente: BCHP
r i Cifras estra d a s. 6CPP iHepoita cta fnfbctf n Setiembre 2013J v F M solo está p o r debajo de Chile.

Standard & Poor’s (principal es países latinoamericanos)

Producto bruto intem o 1 País RatJng Grado de inversión


{en miles de millones de dólares)
C hile AA- A lto grado
250 -

Perú BBB+

M éxico BBB+

Colombia BBB G rado bajo m edio

Uruguay BBB+

Brasil BBB

Bolivia BB Sin grado de inversión.


Paraguay BB Especulativo

Ecuador B A ltam ente especulativo


F u e n te : B C R fJ M F F y F M
<*) Ofias estimadas fiCRP iRopore de Inliac'óA Seotiembre 2013. y FML Venezuela ccc Extrem adam ente especulativo
e Santularias A

Argentina SD Sin datos

Fuente: Siandand & Poors

312
D oc. 19 Inversión extranjera en el Perú
Flujos de inversión e x tra n je ra d ire c ta en el P erú Inversión e x tra n je ra d ire c ta p o r país d e orig en
(en millones de USD) (en millones de USD)

In ve rsió n d ire c ta e x tra n je ra País 2013 2014


Años V a ria c ió n
BCRP

1995 2557.0 23 ^spa^a 4409,6 4491.1

1996 3471.1 35.8 % Reino Unido 4314.9 4322.4


1997 2139.3 -3 8 .4 % j j ~ j Estados Unidos 3236.4 3192,4
1998 1643,9 -2 3 ,2 %
Patos Bajos 1532.8 1532.8
1999 1940.0 18,0%
2000 809,7 58,3% Chile 1474.9 1486,9
2001 1 144,3 4 1,3% «fcl Bi asi! 1 149,4 1166.0
2002 2155,8 88,4%
■■h J Colombia 1079,1 1079.1
2003 1335.0 -38.1 %
2004 1599.0 19.8 % Canadá 1074.1 1070.3
2005 2578.7 61.3% Panamá 939,3 947.5
2006 3466.5 34,4%
2 Luxemburgo 541.0 543,3
2007 5491,0 S8.4%
2009 6923.7 26.1 % *\ ] México 469.7 487,8
2009 6430.7 -7,1 % ] Suiza 457,0 457,0
2010 8454.6 3 1.5%
rj^ ® * Singapur 365.5 365.5
201 1 8232.6 2,6%
2012 12239.7 48.7% • ' 238,4 238.4
2013 10 172,3 -1 6 ,9 % J Francia 220.5 220,5
20M 9954.0 -2,1 %
Fuente: rocoo^. cte S e rv e * » o! nvc-aonitta PRCüNVEBStÓN
rú e n te : Oúnco Contra* do Rooerva dv>< íV t» CRP 8
1
D o c. 20 índice de com petitividad regional Doc. 2 1 Proyecciones del crecim iento
( p u e s t o e n t r e 2 4 r e g io n e s ) del consumo

F ija n te : r ü titu lo F a u iá iu J é» E conom U '(PE). 2014. Fuente: Mtídow Fs-UnK^rsidac! de DertvGi

Recursos para ampliar


hw fll CEPLAN. (2013). Recuperado de http://ceplan. Zambrano, O. (Comp.). (2012). Retos de
gob.pe/ desarrollo del Perú: 2 0 12-2016. Lima, Perú:
Esta es la página web del Centro Nacional de Planeamiento Banco Interamericano de Desarrollo.
Estratégico, el organismo público que lidera el Sistema Na­ El libro resume un conjunto de análisis sectoriales y proyec­
cional de Planeamiento Estratégico. Contiene información ciones realizadas como insumo para la elaboración del Do­
sobre el trabajo de esta institución, enfocada en plantear las cumento de la Estrategia del BID con el Perú para el periodo
Samtlana SA

líneas estratégicas de desarrollo futuro del Estado peruano. 2012-2016. Los análisis examinan con rigurosidad las brechas
Sobresalen los documentos alrededor del Plan Bicentenario, que todavía faltan cubrirse en el país para que pueda alcanzar
c que busca alcanzar metas nacionales para el año 2021 el desarrollo.
3i3
s de integración

El Tratado de Líbre Comercio con Estados Unidos


Desde que el Perú encaminó su economía por la senda de la liberalización comer­
cial, se dio un amplio debate nacional sobre la conveniencia o no de los tratados de
C o m p re n d e m o s e l s is te m a libre comercio. Uno de los tratados que se discutió de manera más intensa fue el
e c o n ó m ic o y fin a n c ie ro . ^L C con Estados Unidos. Por un lado, los entusiastas del libre comercio resaltaban
* 7 b m a m o s c o n c ie n c ia d o sus bondades para ampliar el mercado para nuestras exportaciones y, de manera
q u e s o m o s p a rte d e un indirecta, prom over el desarrollo económico del país. Por otro, los detractores indi­
s is te m a e c o n ó m ic o
caban que el TLC con Estados Unidos afectaría nuestra producción nacional y nos
• Gestionamos lo s re c u rs o s
dejaría expuestos a la invasión de productos norteamericanos. Luego de algunos
de m a n e ra re s p o n s a b le .
años, se pueden analizar sus progresos.

I . Analiza el artículo y el gráfico. Luego, explica en tu cuaderno los efectos de la


firma del TLC en la economía del país.
El TLC ha sido una pieza clave para el despegue de nuestras exportaciones y así
lo confirman las cifras, sentenció Comex. "Entre 2009 y 2014, nuestras expor­
taciones totales al mercado estádounidense crecieron un 26%, mientras que las
exportaciones no tradicionales -aquellas que incorporan un mayor valor agre­
gado y generan mayor em pleo- tuvieron un crecimiento del 80%” . agregó. [...]
Por otro lado, el TLC perm itió que miles de empresas peruanas accedieran a
una mayor tecnología para mejorar su productividad, a menores costos.Tan solo
en sus dos primeros años de vigencia, el m onto pagado por aranceles disminuyó
un 47% para nuestras importaciones. [...]
“ El TLC ha resultado más que beneficioso para nuestro comercio exterior
A través de éste, las empresas peruanas pueden colocar sus productos con pre­
ferencia, y por ende más competitivos, en uno de los principales mercados del
mundo", añadió. (Gestión, 2 0 15, párrs. 2-8).

Exportaciones no tradicionales a Estados Unidos

Puente: SjrvsL Elaboración COMEXFERU

2. Piensa en los efectos del TLC en la vida cotidiana de diferentes grupos de per­
sonas. Luego, en grupos, realicen un juego de roles en el que dialoguen sobre
el impacto del TLC en sus actividades. Para ello, tengan en cuenta los siguientes
personajes:
• El dueño de una empresa agroexportadora.
• La dueña de una empresa textil del em porio comercial de Gamarra.
V S BUPIIUUGS Q

• Un estudiante universitario.
• Una funcionada del Ministerio de Comercio Exterior yTurismo.
3M

ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZARATE R.


3. En grupos, lean y analicen el siguiente texto, Luego, planteen alternativas para
mejorar el aprovechamiento del TLC en nuestro país. Las opciones planteadas
deben estar dirigidas a resolver las carencias señaladas en el artículo.

L o que fa lta p a ra a p ro v e c h a r m e jo r el TLC

No se ha podido sacar provecho al Tratado de Libre Comercio (TLC ) con Estados


Unirlos (EE UU.), vigente desde el 2009, según demuestran las conclusiones del es­
tudio Evaluación Comercial en una Perspectiva Comparada: Perú. Chile y México,
desarrollado por la Universidad del Pacífico (UP).
El trabaio, elaborado por el investigador Germán Alarco, muestra que hay un aumen­
to en las exportaciones peruanas, pero que estas no están vinculadas con sectores
productivos internos y, por ello, no ha habido una mejora significativa de los empleos
e ingresos.
Además, Perú exporta a EE.UU. más de lo mismo (materias primas y derivados de
materias primas) y se importan más bienes que no son sofisticados. "Se ha ampliado
el potencial exportador peruano, pero se ha necucido el potencial de crecimiento
económico", sostiene Alarco en el informe. ,
El estudio también indica que, para que sea exitoso eITLC que tenemos firmado con
Estados Unidos, debe vincularse con una adecuada política cambiaría.
"En los tres países (estudiados) hubo una apreciación de las monedas nacionales, lo
cual generó un incremento de las importaciones. Sin embargo, en el Perú tampoco
hubo una política industnal intensa previa al acuerdo comercial que promueva la
diversificación", resalta Alarco.
Como se sabe, recién durante este ano se ha presentado un plan de diversificación
productiva.
El crecimiento de las exportaciones del Perú a EE.UU. ha sido significativo (12,7%
anual), pero menor al de las importaciones de EE.UU. (19,5% anual).
Los 20 principales productos de ex­
portación del Perú hada EE.UU. si­
guen representando el 75% de nues­
tras exportaciones en el 2013, igual a
lo ocurndo en 2008-2009.
De los productos que exportamos a
EE.UU. apenas el I % es sofisticado.
(Perú2l. 2014),

El TLC con Estados Unidos ha incrementado


e¡ c o m e r c io in te r n a c io n a l.

Lo que a p re n d í a u tó n o m a m e n te Lo que ap ren d im o s en equipo


* ¿Comprendí todos los temas estudiados? • ¿Participé activamente en el juego de rol? ¿Cómo
• ¿Apliqué estrategias para examinar los gráficos me sentí? ¿Por qué?
estadísticos incluidos en la unidad? * ¿Comprendí los efectos de la economía en nuestra
vida cotidiana en el diálogo con mis compañeros?
©SíM Iiliana S.A

■ ¿Logré relacionar los procesos globales con


¿Cómo logré hacerlo?
lo que ocurre en mi país?

íl
Bibliografía
Abusada. R. (25 de febrero del 20 M). 'Protegiendo Bennet, G., y Kontaperto. R. { 1980). R ed G uard: The Controlc s .C ..y Zuk>aga,M (2014).Historju míni/nc deJ
a los proTOCCionistas" f l Com ercio Recuperado P c k ic o l ñ -ogiüpby o I D a i H sioo -c í Glcucester, Perú. Madnd Espana:Tunen
de http'i/dcamerao.pe/opinion/col'jfnnisias/ Mas?.. Estados Uridos: Peter Smith. [Tracucoón Cortegoso P, y Mémo4li M. (julio 2010). Un acuerdo his­
prolegiendo-prolecdonistas-t'oberto-dbusada- propia]. tórico: elTratado Aroarticc. En Antártida Educa
noticia-1711920 Rronex de Falen, N. (2010) Cam bíe clim ática, retroceso 26-27). BuenosAres.Argentina:Consejera de Edu­
Adnaozén, A . Azpur j.. Bislích, C., Cabrera, T., Deseo- g la c ia r y gesuór. /tfegracfe de los recursos bancos. cación de la Embajada de Esparó en laA^gertina.
sur; Dionisio. A., Eguren, F. y Vidal. C (diciembre, Lima. Perú: Sociedad Geográfica de Lma. Cotler. J. (1995). Crisis políiica,“ out3idcrs" y democra-
2010). Perú boy, cewaJfemc? y ccn ce n vo ó ó n , p . 39. Beirex de Falen. N. (Ed.) (2009)./Anortes metodológicos duras: el “fujimorismo“. En Farades y dese p olítica
Lima. Peror Deseo Recuperado de htip://www al desarrodo de ios planes de gestión integrada de en A m é rica L atina en fas 90 (pp. I 17-141). San
desco.org.pe/srtes/deíault/fi!es/publícaaones/fi- cuencas Lma, Perú: Fondo editorial FUCR CIGA. José. Costa Rica: Instituto lnte''amencanc de De­
les/Penj_Hoy_20! 0_B_dKiembre_20! 0 pdf rechos Humanos
Biblioteca Virtual. (s.f.). Instituto de Estudios Peruanos.
Agtilan R. (2003). La ampliación dei cuerpo efedo- Recuperado de httpú/www.iep.crg.pe/BIBUOTE- Cotler. J. (2009). Gases, E stado y N a ció n en ci Perú (3.a
rdl. Ciudadanía, sufragio femenina y experiencia CA_vi.rtual.hlm) ed.). Lima, Férú: fnsirtuto de Estudios Peruanos.
parlamentaria 1956- i 962. Fu ONPE (Ed.), Revís­
Brack, A. (2GC4). Ecología. En Encicfepedfe Temática de) Chaney, E. M. (2011) .M c r /a je s ú s M a n d o Rivera I 9 ¡ 1­
ta B cca o r.e s (2), 149-150. Recuperado de http://
Per; (Vol vi). Lma, Perú. El Comercio, 201 i ■Biografíe y M a n ifie s to [vers*ón Adobe Di­
www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/caratLj-
CaVo, H. (l0 de septiembre del 20 3), E! derroca­ gital Edriions] Recuperaao de http://www.mimp
tas/aguilarpdf
miento de Allende, contado por Washington gob.pc/'fiíes/dinscciones-'dgignd/campanias/MJAl^-
Ali. T. (2002!. £í choque d e los /undamentcííistos. G o z a ­ varado_H istoria_Manifiesto.pdf
Gjíxróefwie. Recuperado de http://www.cuba-
das. yih o d y m o d e rn id a d Madrid, España: A'ianza
debale.cu/espec;a!es/20 i 3/09/10/el-derooca- Churchill, W. (5 de marzo de 1946). Discurso er
Editorial
miento-de-allende-contado-por.■-Washington/#. Westminsíer College, Fulton. His£o*i'cis¡g/o20.
Almeida, F. (2011). Reflexión sobre los conflictos étni­ VZ_qlC_Ra7l j Recuperado de httpri/www.hisToriasiglo20.org/
cos y el desarrollo en el África subsananana Es­ TEXT/fulton-churchill.him
Cambio climático, sequías s inuncaaones. (s.Ü. N o ­
tudios Geográficos, ¿xxn (27G ). 7 -3 3 . doi: 10.3989/
ve n a! Gecgrnph.ic Recuperado de http://www. Cned. (s. i ) . Jo u rn a l d un sotóot aí/eraúnde, ere daos
eslgeogt20l 101.
nationalEeographic.es/medlo-aiTibienle/aguas- Pans-Maícb, 23 ja n v ie r t 9 ó 5. [Troducción propia].
ÁivanszA (20G4). Economía, cn a cio p e d ia te m á tic o del dufees/climage-change Recuperado de http^/www.acadsruie-cn-igne.
P eni (Vol.x). Lima, Perú- El Comercio, fr/Ressources/4/G H31 /AL4GH3! TEWB02! 2-
CanpoamorC. ( 1931).D iscurso deC laro C c m p o a m c ^ n
Álvanez.\ (2 9 de abnl ael 2013). A 2C años de CLAE: los C ortes e¡ I de ocrufcia de í93 L Recuperado de Sequenes-07.pdf
la estafa económica más grande que se perpetró http://socicdad.elpais.com/sociedad/2006/10/01/ Crespo. A. (2009), El cine y la mdustna de Holly.vood
en el Perú. £1 C o m erco Recuperado ce http:// actualidad/' I 159653602_850215.html durante -a Guerra Fría 1946- 969 [tesis docto­
eicomerrio.pe/economid,'‘perij/20-ancs-c!ae- ral]. Recuperado de http£//repcsrtorio.uam.es/
Cantuariss, F.(Ed.). (20! 3). Acuerdo comercial e ntre P erú
esufa-economo-mas-grande-que-se-perpetro- bitstream/handle/10486/2672/21 927_crespo_
Colom bia y fe U nión Europea cántemete, cfláíisis y
pero-noticia -1570159 jusdado_ale:andro.pdnsequence - !
aplicación. Lma, Perú: Universidad de Pacifico,
ÁVarez, M. A. (20 I). Los conflictos en África subsaha­ CVR (2003). Los pueblos indígenas y el caso ce les
Carta de las Naciones Un das y Estatuto de la Corte
riana: aproximacón a sus componentes desesta- ashármkas. En CorruStór. de lo Verdad y Reccnci-
internacional de Justicia, ■1945). Macones Unidas,
bilizadones. Centro óe Estudios Internacionales para ¡ a a á n (Dp. 24 i -277). Recuperado de hltpT/www.
Recuperado de httpy/wwvv.un.ong/es/docu-
e l Desarrolle Recuperado ce http://wwvsi.ced cverdad.org4 >e/ífmal/
menls/charter/pneamble.shtml
eduar/biHioteca/obset válorio_afnca/ponenci2L_
Carta de P-incipios del Foro Social Mundial (8 de ju­ De Felice. R. (1988). Le Fasosme, un rc ta liia n s m c a
mana_elena_aJv¿re2 _a.tosld.pdf
nio de 2002). fo r o S o o cl M u fíd o t Recuperado de íMcíieane5Paris, Fr-ancia: Presses de la Foncation
Alien, W S. (2009). L o to m a d e l p o d e r por fes nazis Naüonale des Sciences Politiquea. ITratíucciór
https://fsm2015 org/es/carta-de-orinapios-del-
Lo experiencia de u n e p e q u e ñ a ciu d ad a te rro n a propial
íoro-social-rr.undíai
Barcelona, España: S. A, Ediciones B.
Castro. F (2 ce septiembre de 1960). Primera Dedoro- De Ferrari. I. ( 5 de marzo de! 2005). El voto obligato­
Arias, C. (1998), Historia política del Perú. En C, Milla y rio en la balanza. En Perú poUtico. Recuperado de
adn de La H a b a n a . Recuperado de http://www.
L. Ponce (Eos.), Compendie d e la Historie; d e l Perú hLtp’2/www.perupolftico.com/?p=28
pce-Cu/pdAdocumentas/ot ros_doc/primera_ae-
(Tom o 7). Historio e conóm ico y p o lítico republicano.
daracion_habana.pdf Degregor-, C. I. (1988)."Sendero Laminoso" fcrte /: Los
Srg/os x tx x x . Madrid. España: Milla Batnes.
Cnauca C., M. (13 de octubre del 2013). Río Chtli recu- hondos y m o no tes D esencuem m s parae /: Lucha a r
Baca Olamcndi, L et a i (Comp.) (2000). tóxico de lo m e ó o y U to p ia. Urna. Perú: Instituto ce Estudios
ceraría flora y fauna en 5 aros La República. Re­
poííkco. México D. F. México: Flacso. FCE Peruanos.
cuperado de http-J/archivo.larepublica.pe/13-10-
Ban.carizacion. (s.f.). Iruerijcnfe Recuperado de http// 2013/tXKJu!i-recuperana-?lo-ra-y-fauna-en-5-anos Degregori, C, i. (1996). Las rondes campesinas y fe de­
www.interbankcom.pe/bancarizacion rrota de Sendero Luminosa. Lima, Perú: Instituto de
Collier O ( 1 9 7 8 ). ñ a m a d a s y élites: de O dn a o Vefesco.
Banco Central de Reserva del Perú. (s. f.}. El Banco Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Estudios Peruanos,
Central de Reserva del Perú, En ro'/eiO iriSC/tU- Degrogori, C. I. (2006). Divers'dad cultural. En Enci-
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Los
oonal (pp.4-8). Recuperado de http://www.bcrp. d o p e tin Tem ática d e l Perú (Vol. vi). Lima, Perú: 0
pueoio5 indígenas y el caso de los ashánmícas. En
gob.pe/docs/sobro-eI-be rp/fo Ilelo/follelo-i nstitu- Comercio.
in fo rm e & r;út (TomoV), pp. 241-277
clona i-l.pdf
Conferencia de Bandung. (1955). Declaraciones en DeJ Águila, A (20!2). Historia cel sufragio en ei rbrú,
Bartesaghi, I. (2014), El Mercosur y la Alianza dei Pa­ s. XIX-XX: una lectura desde la#ciudadanía y la
favor de1desarrollo ce la p22 y la cooperación
cífico, ¿Más diferencias que coincidencias? En participación indígena. En A, Del Aguila,y Surto. M.
mundial. Recuperado de http://www.histonasi-
M u n d o Asió Pacifico. 3(4). Recuperado de htrpri/ (Eds.), PGrticipcxiDn eiectoro! indígenay cuora ro ó v a
glc2G.Org/TEXT/band ung I .htm
pu blicacicnes eaft edu.co/index.php/map/artide/ en el Pera (pp, 17-36). Lma, PerúJNE. Internatio­
view/2481.0.-488 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (22 de nal IDEA, Recuperado ce http://somoslavoz.pe/
noviembre oe 1967). La s/tuoaón en eJ Oriente
Basacre. (2005). Histeria de Ig R epública d e i Perú under/upioads/UGFydGljaXBhY2lvbiBlbGVja-
M e d io . Recuperado de http://wwwun.org/es/co-
{ 18 2 2 -J922) (Vol. 16). Lima, Pero: El Comercio. G9yYVVwgaW5kaWdlbmEgeSBjdW9CYSBu-
mun/d<xs.í3syTTiboJ-S/RES/2429h20(l 967) YXRpdmEgZW4gZWwgUGVydQ— pdf
3el£paiiño. V.. Céspedes. N., y Gubércez. A.H (jumo
Corroerás, C., y CuGiX>. M (2007). historie de' Perú Derrame de petróleo en Loneto es inspeccionado oor
2014). La duración del desempleo en Lima Me­
ccm e m p cró n e o (4.- ed.). Lma, Perú: Instituto ce
tropolitana. En Revisto Estados Económicos (27). OEFA. (3 de marao de 2015). EJ Comercio. Re­
Estudios Peruanas. cuperado de httpd/ekomercio.pe/perj/loreto/
67-80. Recuperada de hItpd/www.bcrp.gob.pe/
docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economi- Ccr.treras, C. (5 ae junio de 2014). Descentralización deirame-petroleo-loreLo-inspeccionado-oefa-
©Santillana S,A.

cos/27/ree-27-be¡apafino-cespedes-gutierrsz.pdf e historia. E! Comercio. Recuperado de http:// noticia-1795165


eIcomercio.pe/opimon/colaboradores/descen-
Ben Gurión. D. ( 14 de mayo de 1948) Declaración de
trali?acion histoda-carlos-contreras-carranza-
independencia de Israel. Recuperaco de http://
notida-1734151
www.histcnasjglo20.org/TEX77israelindepen-
dencahtm
Díaz, R (12 de septiembre de 200') El pánico y el Frondis, A (2007). Las dos perspectivas económicas. Gratijs, S. (30 de abnl del 2008). Las potencas emer­
te rrc se apoderan de la ciudad más frenética En C.AUamirano (Eds.). Bajo eí signo de a s m a gentes ¿Estabilizadaras o desestabilizadoras?
del mundo. EJ M u n d o . Recuperado de ht.lp:// sos ( 1 9 4 3 i 9 7 3 ) (pp. 217-2 <9), Buenos Aires, fftlDE, Recuperado oe http://fride.or^./descarga/
www.elmundo.es/elmundo/200l/09M I/socie- Argentina: Emocé. COM_Potencids_emei^cntcs_E5P_abri38.pdf
dad/IGG02l8240.html GabraitK j. K. (2008). E( Crasti ce .929. Barcelona. Es­ Great Ice del Instituto de Investigador para el Desa­
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Temo- paña.Ariel rrollo. (2007).¿EJ fin de la s cumñms neverías? Gio-
nal. (2011). Recuperado de http://www.pcm.gob. Galeana E. (2014). M e m o r a ael fuego (V o l. II1). E1 siglo ricres y ca m b io d tm e ve o en la C o m un id ad A nd in a
pe/infonriaciorGral/dntdti'dntdt.htm de, viento. México. D. F México: Siglo XXI Edito­ Lima. Perú: Comunidad Andina.
Uulxefc A, ( 1993], Auro&togra/ia del tfá e r tie la Pr*m ove­ res. Guia para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental.
rá óe P raga Barcelona, España: Los InfaJos. Gandhi (1920). La joven india. Recuperado de (s.f). MJnistería de E nergía y M in as. Recupera­
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P000 1%5 do de httptfwww/ninem,gob.pe/minem/archi-
D/an, B. (1963). Los tiempos cambian. [Letra de can
cion]. Recuperado de http://www.songs!raduci- CF c%SCf:n%2Cde%2Clos%20imperios.paí vos/:1le/¡nstitucional/regionale>/Publicaciones/
GUIA$É20HIDROCARBURO£%2GlILpdf
dascorrVletratraducida-the_Limes_are_a-chan- García Da Cortázar F.. y Espmoza, j. M. ( I996). H is to ­
gtn_27319.htm rio d e l m undo actual, i 9 4 5 J9 9 5 . Madrid, España: Halliday, J, y Chang, J. (2C06). M a c : La H isto ria descono­
El Comercio (2009]. Atlas geográfico, económico y Alianza Editorial. cida Santander Esoaña:Taurus.
cultural de1Perú (Vols. 1-14). Lima, Perú: El Co­ García. L (18 de diciembre del 2013). La contami­ HatunWillakuy.Versión abreviada del Informe Fmal de
mercio. nación en Urna aumentó 5 veces en 3 años. E.1 la Comisión de laVerdad y Reconciliador. (2008).
L! fin de los imperios coloniales. (s.f,). Educa Crii/e Comercio. Recuperado de hllpvVekomercio. Lima. Perú; Comisión de Entrega de la Comisión
[Versión Adobe Digital Editionsj. Recuperado de oe/lima/sucesos/contaninaaon-lima-aumento- de la Verdad y Reconciliación. Recuperado de
http://ww2.edu carchile.cl/UserFiles/POOO1 /File/ veces-anos. I-noticia-1674872 liUp:Mdehpucp.pucp.edu.pe/image»,publicacio-
6o9Q0de%20los%20inripenos.pdf nes/hatün_wi¡lakupdí
Garvie.A. (2002). Econom ía p a re p rin c ip ia n te s desde
la a n tig u a Grecia h a s ta ¡a casis ó e la globaiizaaón.
Haya de la Torre, V, R. (diciembre, 1926). Haya de la
Epcuemro Económico. (I l de ¡ulio del 20M). Inform e
Buenos Aires,Argentina- Erra-par Torre explica que es el APRA-Texio de funda­
E conóm ico y Socio) Región Moquegua Banco Cen­
tral de Reserva del Perú. Recuperado de http:// dor del apnsmo expone programa máximo del
Gestión (2014). "Huancavelica región emblemática AFRA y permite entender que aprisma no es
www.bcnp.gob.pe/does/Proyeccíon-lnstilucionai/ qLe redujo su tasa de pobreza a la mitad' Re­
Encuentros-Reg/onales/2014/moquegua/¡e$-mo- alanismo. Recuperado de rittp://cavb.blogspot.
cuperado de hlLp://gestion.pc/econo4;ia/huanca- com/2010/02/haya-de-la-tcrre-explica-que-es-
quegua-20I4.pdf velica-regionos-mas-pobres-perú-que-redujo-su- el-api‘a.html
Erharol. M. (2003). Stoípe^feine des íefeens: Lebens- pocreza-2091 239
HelIei;V. (s.f.). AXecf'cias no a ra rlo ríos: ¿Una protección
g e s tiñ & e [Las Piedras en el camino de la vida: Gestión (2015), TLC Perú-Estados Unidos- ¿en o h indu stria nocional? Recuperado de http//
Biografía]. (Traducción propia]. Fraudenstadi Ale­ cuánto crecieron las exportaciones a seis años
mania: Bcok on Demand- www.sdberescompartidos.pe/derecho/medida5-
de: acuerdo?#. Recuperado de hTtpirigestion. no-arancelarias-una-protección-a-la-indusuia-
Espinosa de Rjuero, O. (2009) Las organizaciones pe/mercados/tlc-peru-estados-unidos-cuanto- nacionaLhtml
indígenas de la Amazona y sus reivindicacio­ crecieron-exporUciones-seis-anos-acuer-
do-2122793 Hirohito. (13 de enero de¡ 2011). Edicto impero, de
nes. En Rewsto Afumemos. (3). Recuperado de
rendición d e ja p ó n d e ’ J5 d e ago sto d e 1945. Re­
http://revistaargumento5.iep.org.pe/articulos/la5- Gesten de, nesgo de desastres para un desarrollo cuperado de http//constftucionv/eb.bbgspot
cnganizaciones-inútgenas-de-la-amazonia->'*sus- con GiDaeidad de aceptación. (10 de abnl de com/2011/01 ■discurso-radial-Gel-emperador-
reivindicaeiones/ ISSN 2076-7722 2014). Bcnco M u n á a t. Recuperado de http'Jf siirohito.html
Este es el tesumonic deTeddy, sobreviviente ael ge­ www.bancomundirí org/e$/resu!ts/2013/04/12/
managing-diraster-risb-reslient-develcpmer't Ho Chi Minh. (2 de septiembre d e 1945). Oericroción
nocidio de Rwanda (2003). Centro de fn fo rm a d á n
de In d ependencia de V:e in a m . ¡V'deo subtitulado]
de Jas .Mañanes Unidas. Recuperado de http:// Ghorbani, M. (20 de febrero de, 2015), La actúa, epi­ Recuperado de http/.-wwv'/.matxingunez-org;
www.cinu org.mx/e speciales/2008/rwanda/tesíi- demia oe1 ébola en África occidental desde la
monios/Teddy202009 pdF medii,pdf/ho_declaracion_de_independenci¿_
mirada de género. AW!D. Recuperado de: http-// deja_iepublica_democraiica^ ce vietnam.pdf
FAO, (20C9a). Cuestiones de escala. En¿Por qué in v e n ir www.awid.crg^e5/noT¡cias-y-ar%C3%A i lisis/la-
en ordenación de los cuencas hidrográficas? (pp aciual-epidemia-del-ebolz-en-afnca-ocadentai Ho Chi Minh (1976). Ooras escogidos. Madrid, España
25-28) (Trad.). Recuperado ce hUp:/>Aww.fao. desde-la-miraca-de-genero Akal.
org/docrep/01 2 /a \ 295s/a 1295s07.pdf Gisoert, C. (2002). Hlsconki universes/ (Vol 3) Barcelona Hobsbawm. E. { 1 995). Historia de.1siglo XX: 19 14 - 1991.
España: Océano. Barcelona, España: Crítica
FAO (2009b). Gobierno y Políticas de las Cuencas Hi
drograíicós. En ¿Por qué invenir er ondenocidn de Hobsbawm. E. (1999). H is to ria del siglo xx. Buenos Ai­
Goldnagen. D. (' 997), lo s verdugos v o k rr.m o s de Hiter
/as cuencas hfctogtcfjccis? (pp. 21-24) (Trad.). Re­ res, Argemina: Crítica
Madrid. España:Taurus.
cuperado de http://fa0 .0 rg/d0 crep/C 12/a; 295>' Hourani. A (2003). La h,store de los árabes. Barcelona.
Gonzaíes de OlarLe. E. (12 de abril del 2006). La pa­
a 1295sOO.pcT España: Editorial Vergara, Grupo Z.
radoja de la economía peruana. E conom ía Perua­
FAO, (2009c). Ordenación do 'as cuencas en colabo­ na. Recuperado de hnp://b!og.puq}.edu.pe/bJog/ Iníoregión (2011), Aprueban Estudio de mpaeto
ración. En ¿Por í¡ué in ve n ir en o rdenaaór, ce (as economiapeajana/20Có/04/12/la-paradoja-de- Ambiental de proyecto minero Las Bambas"
cuencas hid/c>gr#cas? (pp. 13-16) (Trad). Recu la-economia-peruana/ Recuperado de http;/hw/w,inforegior.pe/71159/
penado de http.//faa.arg/docrep/012/a 129Ss/ aprueban-estudio-de-impacto-ambientai-de-
al295s00.pdf Gomales de Olsrte. E. (16 ce abril del 2007). Eco­
nomía polít.ca de (a era neoliberal peruana: proy-eclo-minero-las-bambas/
Federación Universitaria de Córdoba (21 de jumo de 990-2006. Economía Peruana Recuperado de Iníoregión. (2G15). "Más de 5.000 familias apuestan
19 1 8). AHcinjf<esto L-minar. Universidad Nacional http://blog.pucp.edu.pe/blog/econoniiaperua- por el cultivo de cacao fine de aroma ’ Recu­
de Córdoba. na/2.007/04/:ó/economta-poliüca-de-la-era-neo- perado de: íutp:Vwv/w.in[oregion.pe/20273i'
Fondo Montano Internacional (abrí. 2000). ¿Cómo lib e rai-o eru an a- 1990-2006/ mas-de-5000-familias-apue5tan-por-el-culíiva
pueden los países más pobres recuperar con Gonzaies de Oiarle. E (marzo 2015). Distribución, de-cacao-fitio-de-aroma/
mayor rapidez el terreno perdido? En Lo gío&c- política y moral en e! Perú. te sta d^menfús. Instituto Apoyo, (si.). E conom ía p e ra todos. Texto y guia
\izadón: ¿Amenaza u oportunidad? Recuperado J(9) Recuperado de httpv/revistaargumentos. d e consulta. Lima, Perú Bruno.
de httpsd/www.irr-f.org/ext.emal/np/exr/íb/2000/ iep.Qrg.pe/articulos/distribucion-polrtica-y-rrioral
esl/041200s.htm Jackson, R. H. (s. f,). Segunco dio m iércoles. 2 1 d e noviem ­
en-el-peru/ b re d e ¡ 9 4 5 Recuperado de http//wwwnízkor
Fernández, A. ( 1998). H is to rio d e i m u n d o c o n te m p e ró Gorbachov, M. (25 de noviembre de 1991). La d solu­ org/hweb/i rr t/tgmwc/lgrnwc-0! /tgmwc-014)2-
neo. curso d e o rientación unw ersitúna. Barcelona. ción de la Unión Soviética. Recuperado de http-// 0f-sp.html
España:VlcensVives. constitucionweb.blcgspotcom/2C i l/01/mijail Jdanov. A. (22 óe septiembre de 1947). Discurso en
Fondo Monetario Internacional. (30 de septiembre del goo/achov-anuncÍ5-la-disolucion.html la sesión inaugural de la Kominfonm. Recuperado
2014). El FMI y eí Banco Mundial Recuperado Gorrfti. G. (s.f.)."Los 4 suyos mancaron la historia. .. de http^/www.hÍ5tonasiglo20.org/TEXÍ/infor-
de http://www.imfnrg/exTernal/np/exrtfp.ets/spa/ y (quizá) el fu tro ” . Recuperado de: http/Avww. meidanov.htm
© Sütttitíaiiu s,A.

imfwbs.htm c a r e Las.com. p e / Main.d s p ? T = 3 0 8 2 & i d E = Jomeini. R. ( 1981). Principios polívcos, [itcsó fizas, so a 'Jes
8 8 9 & id S = 3 0 l #.Vi5-UnYvícs y refigiosos. [Trad. M. Rodríguez y K. Marchante].
Barcelona, España: Icaria.

317
Kairos. (s í)- C u e r o Fría. Ministerio de Educación del Manrique. Ni. (2005), Socedad. En Endctopedid Temó Naixiso.J. (jumo del 2001), Red de moniloreo de la
Gobierno de España. Recuoerado de http://ins. írco del Peni (Vol. Vli) (pp. 46-47). Lima. Perú: El calidad de! aíra para Lima y Callao. Comunica­
cnice.meces/kaircs/rnediateca/cinemateca/con- Comercie. ción presentada er el / Taller de A ire Limpio para
temporaned/fndhtml L im a y C e ib o y J/f Entuenrm Lannoo.mencnno soEfe
Marco Macroeconónico Multianual (s.f.). instituto Pe
Kennedy J. K, ( 11 de j jnio de i 963). Discurso en Ber­ ruano efe Economía. Recuperado de http://ipe.org. C a lid a d d e i A ire y Salud. IC -1 2 de ju nio . Lims. Perú.
lín. Recuperado de nttp-./AAíww.hÍ5tor¡as¡gl<>2Q. pc/ccntert'marco-macroeconomico-mu!tidnua! Recuperado ce http7/vAvw,bvsde.ops-oms.org/
org/TEXT/Ken nccybeHin.htm b\'Sc7e/fulítext/3encuenVnarciso2.pdf
Marcjs-Delgado, j., y Tanaka. M. (2001). Lecciones del
Keynes. J. M. (1988). Ensayos de persuasión. De /as fina) d e l fuiim onseno: Io 'egn im ide a presidencial Nasser G A (26 de julio de 1956). Discurso declaran­
consecuencias económicas de /a paz. Barcelona, y la acción política. Lima. Perú: nstiluto de Estu­ do la nacioralizdácn del canal de Suez. Csns&U;-
España; Crilica. dios Peruanos. d e n W eb. Recuperaco de httpií/constitucionweb.
blogspotcom/2011/01/discurso-de gamai-nas-
Khomeni. A. (s.f.). El ayatcla habla. Decoracio­ Mariátegui, J. C. (2004). Programa del Partido Socia­ ser-declarando-la.htm!
nes y frases selectos oei ayaida Khomemi. lista Peruano. En Seto ¡ón d e escaros Socialismo
The /nsfJtuíe for C o m pU o io n a nd P ub licü W n em oción n é rv e a d e l pue b lo - S e c c ió n d e escalos Neyra.A, F. (2014). Algunas reflexiones ¡nales: mitos y
a f Im a m Kfiorrietm s W o fks. Recuperado de de José C nrios M o n á te g m (pp. 8-9] Buenos Aires, verdades ceJ ordenamíerto territorial en tí Peni.
http://statics.ml.innam-khomeini.ir/en/File/ Argentina: Nuestra Propuesta. Er Ministerio del Ambiente (Ed.). Úrie/?íoc/cnes
NewsAttacrirnent/20 i 4/22$3-Ayatolah%20 básicas sobro ei ordenamiento temrorioi en ei A^rú
Marshall. G. (6 de junio de 194?), Discurso en ’a Uni­ (pp. 57-58). Lima, Perú: Miristerio del Amoienre.
$p<#ks-Engiish-Spanish-A4.pdf versidad de Harvard. Hí5fcws/gío20. Recuperado Recuperado de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/
King. M. L (28 de agosto de i 963).Yo tengo un sueno de http://www.historiasigic20.org/TEXT/plari- pdf/esp/doc2504/doc2504-ccntenido.pcf
BBC Recuperado de http://news.bbcco.uk/hi/ipa- marshalthLm
nish/intemational/new5¡d_3188000/3 i 88 i 23.stm Nieto. C. (2005). Los amos de la guenra. £/ inrerverjcio-
Mates. | (1978). Las h arn e ó o s de Lena 1957. Lima. nismo de ¿rodos Dn/dos enA m é rica L a tin a D e £/-
KJarén. fi f. (2008). N o ció n y sociedad en lo h isto ria de/ Perú: Instituto de Estudios Peruanos, senhowera G W. Busb, Barcelona, España:Debate.
Perú Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Matos, |. (1986). Desborde p o p u la r y crisis d e l Estado Non-Alignment Movoment (s.f.). Recuperado de
Kruschev, N. (2? de octubre de 1962). C a rta a j. FKen­ (3:1ed.), Lima. Perú: Instituto de Estudios Perua­ http://vA\w.nam.gOi'.za
nedy. Recuperado de httpd/'w w . aguadadepa5a- nos. Recuperado de htlDtfllanicutexas.ediVpro-
jeros.brTwepages.com/dubahistoria/carlaJdirus- j ect/laosp7iep/ddtlibro25.pdf O'Phelan. 5.,y Zegarra, M. (Eas.). (2006).//jje res fa m i­
cl-M2v_27_octubre.ntm lia y soaectad en h hisrene? deAméncc Loüna,sv£ios
Mayen E. (2009). Cuentos feos de /□ Re/órma Agrada. X'/j-xx; Lima, Pe."ú: CENDOC-MUIER. hsütuto
La catida del Muro. ( !0 de noviembre de 1989), Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos y Cen­ Riva-AgÜeno, JEFA.
£' País. Recuperado de hiipy/eloais.conVdia- tro Peruano de Estudios Sociales
rk)/1939/11/ 1Q/op¡n!orV626655604_850215.h■mi Oficina Nacional de Diálogo y Sastenibilidad -
McAllister, J.F.O. (2 de julio de 2006). Russia's OND5-PCM. (septiembre, 2013). Las diferencias,
Laoarthe, G. (enero, 2008). B oro africano. Saqueo, trá­ New World Order, [E1 nuevo orden mun­ controversias y confiaos sociales gestionados
fico y comercio iníernacional/Entrevistador Sur- dial de Rusia]. T.me M a c ó m e . Recuperado de por la ONDS Eresider.ca de! Conseje de Minis­
vie. (Caty R„Trad.). 71AXGALA Recuperado de http://contert.time.com/time/maga2 ine/arti- tros. Recuperado de hítp.í/vAvw.pcm.gob-pe/wp-
vMW.tIaxcala.es/imp asp?lg-es&reíerence=445 6 cle/0,917i,1209926.00.html content/uploads/2013/09/Willaqnik) 10.pdf
Largo Caballero, F, (3 de febrero de 1936). ti Frente Mmistcno de Cultura. (2011). 3or qué JaUnesco ducia- QMS, (octubre. 2014). intoxicación por p >c m o y salud.
Popular Discurso de Largo Caballero en la cam­ r ó Patrimonio Inmaterial a la Fiesta de la Cande­
Recuperado de http^M'ww.who.inb'mediacen-
paña electora; de ‘936. B M u n d o Obrero. Recu­ laria" Recuperado ae: http://wvyw.cijltijra.gob per tre.,ffactsheets/fs379/es/
perado de http$7/www.iba;zabal.com/uploada/ es/comunxacion/noticia/íest¡vidad-de-la-vi rgen-
dccumenTOS_pro/recursos/arth ivo-65.pdf ds-lu-candelana-rue-deciarada-pstrimonio-cultural ONP q AFP: ¿En qué Sistema previs>onaJ conviene
aportar7 (17 de junio del 20 M). E l C om ercio
Las paredes hablan, (s.f.]. Facultad de Cencas Físicas Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (s.f.). In­ Recuperado de http://eIcomercio.pe/economia./
y Matemáticas. Universidad de Chile. Recuperado troducción: algunos aspectos básicos de !a eco­ personal/venrajas-y-des\'entajas-2 i-elegjrraportar-
de http://wv/w.dim,uchile.d/~anmoreir/ideas/ nomía./Arusienc de Educación. C u ltu ra y Deporte onp-afp-noticia-! 736737
graffiti.html Gobierno de España, Recuperada de http/Áwwv.
educacictt.gob.es./exterioríceniros/liiisbunuel/e^ Organización Mundia; cel Comercio. (2015). R onda
Lausent-Hemera, I. (1991). El peso de !a comunidad de D e h a ¿Q ué e stán negoaanao? Recuperado
japonesa. En Pasado y presente de b comunidad deoartamentos/eomercioint/ECONIJNDICA-
DORES.pdf de https-Av\vw.wto.org/spanish/tratcp_Sí'dd¿_s/
japonesa1en e/ Perú, Lima, Perú: Instituto de Estu­ update_s.htm
dios Peruanos. Ministerio del Ambiente, (s. f.). Atapa de vuIp e m b ilió o d
física de/ Perú Recuperado de httpV/www.minarn Ortega.]. (1999). /.os z o n a s de A rg u e de s: m/g/oa’ones y
Lerna; 5. (28 de agosto dei 2003). Discurao de pre­ fan d ea o ne s de b m o d e rrid ú á anaína Perú; O be -
sentación dei Informe Final ae la Cohesión de gob.pe
ray/íu. Recuperado de http'i/wwvvandes missoun.
la Verdad y Reconciliación. Comisión de le Ventad Ministerio de1Amberte. (2009). Guía de Evaluación edu/andes/Especiales/jOZorros/JO_2orros I.
y Reconciliación, Recuperado ae http://www.cver- de RiesgosAmbientóles. Lima, Perú: Ministerio del html
dadorg.pe/ifinal/disajrsoO I php Ambiente
Olere, L ( I de diciembre de 2005). El París de los
L erena. C. (febrero. 1996). La cuenca hicrográfica. En Mmisteno del Ambiente. (201 1 ). M e m o ria desenp anos veinte. Rebe/,on Recuperado de http://
/Vletodo/og.'c pora la elaboración ríe piones maes­ ave d e l M o d o d e h Vu/neraMidod Físico del \wAvrebeÜon.org/nobaa.phpi,id-23998
tros d e cuencas (pp. 17-19). Lima, Perú: Instituto Perú HeiromieníC p o ra tú gestió n de nesgas
de Promoción para ¡a Gestión del Agua. Lima. Pe-ú: Ministerio cei Ambiente. Recupe­ Overy: R. (2010). Diaadoros. l a Alemania ae r in le r y la
rado de httpd/bibiiotecavirtudl.ininam.gob.pe/ U nión Soviético de Sta h a Barccíona. España. Tus-
.os efectos de la minería ilegal (s.í).Mn¿3&efJ0 de! Am­ quets Editores.
biente. Recuperado de http:ZAwAv.minann.gob. biarn/b¿istream/handie/minam/537/B!VOO‘l75.
pe/mineria.-legal/tos-efectos-de-la-minena- ilegal'’ pdPsequence- I OábsAliowecE1/ Paredes, C., y Cayo.J. M. (diciembre, 2013). los berrera s
Monge, C., Pcrtocarrero, L, y Víale, C. (20C9). La de­ a l ( r e o r ie n to económ ica en H o a n c w e l'c a _ima,
Los pasivos ambientales, (s.f.). Mnisteno def Ambiente. Perú: BIU CIES, JSMRRecuperado de htlptí/cies.
Recuperado de httD://vAvwminam.gob.pe/cuen- mocracia peruana agoniza en la Curva del Dia­
blo. En Perú Hoy. De? Focte/cno su p e rro Sin espoctó org.pe/sites/de 1auib'fiies/íifes/otra sinvestigado-
cas/1os-pasivos-«ambientales/ nesiarchivos.^huancavelka-únal.pdf
ni riempo histórico (pp. 65-84). Lima, Perú: Deseo.
Lumumba, R(3C junio de 1960). Discurso como pri­ Recuperado de httpv/bibliotecavirtual.clacso.org. Parodi. C. (? de febrero de 2014). ¿Qué es y para
mer ministro del Congo durante la ceremonia de ar/Peru/desco/20! C0312G2G505rtXTpresen.pdf qué sirve el crecimiento económico? Geshón
independencia Hísront)sigjo20. Recuperado de
Montesinos, K (2004). L¿ nueva paternidad: expresión Recuperado de hltpd/Wogs.gestioape/econo-
httpj'ñAWw.histonasiglo20o^/HM/textos7.htm miaparatodos /2014/02/ que-es-y -para-que-sir-
de 2 trar-sfcrmácicn masculina Polis: investigador,
Luna, Ni. (22 de mayo del 201 I ).Tras I ! años del de­ y anáiis/s so d o p ciíiica y p ucosooal. 2(4), 197-220, ve-el-cre.html
rrame de mercurio, síntomas persisten. £/ Comer­ Recuperado de http://www.jundfeas.unarn.nW PBl del Perú será el sexto más grande de América La­
cio. Recuperada de http://elcomercio.pe/ciencias/ publica/librcv/rev/polis/cont/2GQ42.l'art/art9.pdf una er cuatro años. (11 de diciembre del 2014).
planeta/1 I -anos-derrame-mercuno-sintomas- G estión. Recuperado de http://gcstfon.pe/econo-
percisten-choropampa-rGtÍcia-76 MIO MjraKamtY (201 2). Perú e n lo era d el Chino, l a polínica
n o in stitu d o n a tizú d a y e l pueblo en busca ae un sal­ mia/pbi-pe ru -sexto- mas-grande-america-Jatina-
©san lillana S A

Majluf, N. (2004). Ecología EnArte y a rq u ite ctu ra Juma, vador. üma. Perú: Instituto de Estudios Peruanos. oj<itrc-anos-21 16470
Perú: El Comercio. Pease, F. (1993) Fferú, horcíxe e b/storb (Vol. III). Lima,
Mussolini, B. (1937). La d o c trin e d el fa sa sm e Florencia,
Manrique. N. (2004). Sociedad En Enoctepedcf Témc- JtaFa;Valletchi. Perú: Educanco.
veo óei Perú (Vo!. va). Lima. Perú: El Comercia

31 8
Perú investiga relación c e krill con otras especies de la Rooseveft, F. D. ( 933). Discurso de loma de posesión TLC Perú-Estados Undos: ¿En cuánio crecieron as
Antártida (17 de febrero de ¿01 3). RPP-NoÓáas. de la presidencia. Recuperada de http://consri- exportacones a seis años del acuerdo? (7 de fe­
Recuperado de http://wvAv.rpp.com.pe/20 í 3- tuc:onweb.blogspot.com/20IO/03/discurso-de' brero del 2015). Gestión. Recuperado ds http#
02-12 -peru-inve5t!ga~relacion-de-kriii-con-otras- tranklin-d-rooselveL-de.himl. gestión, pe/mereados/tlc-peru-estados-unidos-
ei>pecies-de*!¿-antart'da-notiCia_5666C.html Rosales, N, (23 de agosto del 2C:3). Las maestras pe­ cuanta-Deoeron-exportaCiones-seis-anos-aaíer-

ruanas durante y después del Cautiverio. Corree do-2122798


Pem2l Perú no saca provecho del TLC con Estados
Unidos". ( 19 de noviembre de 2014). Recupera­ Recuperado de htzp^/cianocomeo.pe/üudad/las- "Top 10: ciudades cor mejor calidad de vida". (2012).
do de hrtp:J,pecu21 pe/economia/penj-no-saca- maestrüs-peru¿na5-durants-y-Gespues-deP83670/ Perú económico. Recuperado de http://perueco-
provrcho-tíc-esrado?-un(dos-22C4407 M. (2004). P Estado En Enoc/opedío Temática
Rubio,
nomico.com/ediclones/74/articulos/i337
Pineda. E. ( 980j. Documento de unificación de las de/ Perú. Lima. Perú: El Comercio. Torre. G. (1995). Descomposición de las ccoperab-
tres tendencias del F5LKI. marzo de 1979, En Lo vas agrarias hacia la pequeña agricultura ( d. 40).
Rumboeconómico Perú. (9 do septiembre del 2014).
(evolución n ico fcg ije n se. Presentarán y selección óe El crecimiento económico y c/ empico fo rm a l en el Biblioteca Virtual de la Cooperación Intemaco-
textos. Macrid. España: Revolución. Perú. [Video]. Recuperado de httpsT/www.youtiu- nal. Recuperado de http^/'XíVAv.bvcooperaaon,
D e /b ib lio te c a /b its tre a m /! 23456789/6927/1i
Poblesec. . (diciembre, 2009). A 90 años de la "Ley be.com/watch?v=f99jc! iVVt-E
BVGCC06304.pdf
Seca", b Sócatela 156. Recuperado ds htip:V 8aid, E. (16 de agosto de¡ 2003). Prefacio de orien-
12q u 1erdasocialista.org.ar/cg 1-bin ielso a alista . ■a!ismo. La ¡o m o d a . Recuperado de http://www. Trumao, S Churchill. W, y Chiang K (26 de julio de
cgi?es= I ¿6&nota= 195 1945). Ultimátum a japón. Recuperado de httpd i
jornada.unam.mx/2003/08/16/026al mun.
phprorigen^ índex,html&fiy= I wvmhistonasiglo20.org/TEXT7pot5dam-japón,
Ronce. F., y Quispe. M. (2010). Políticas comerciales
htm
internacionales y la estructura del comercio ex­ Salinas, E (28 de abr! de) 2015), Autoconstrucción, el ma­
terior peruano. En J. Rodríguez y M. Tello (Ed$.) Truman.T. (12 de marzo de 1947). Discurso ante el
yor probtema ante sismos. La .Reputo. Recupe­
Opciones de política económ ica en el Perú 2 0 1 I rado de hTtp://ancnivo.larepublícape/28-04-201S/au- Congreso de EE.UU. Histeriasig!o20. Recupera­
2 0 ! 5 Recuperado de http://fTies.pucp.edu.pe/ loccnstfuccion-el-mayor-protíema-ante-los-sismos do de http://www.historiasiglo2C.oi-g/TEXT/doc-
departamenta/economia/LDE-2010-04 -09.pdf trinatrjman.htm
Sánchez, M (15 de abril del 2015). E cambio de la
Portal, M. ( 1933). El a pn sm o y la mujer. Lima, Perú: Ed¡- moreda: del inti ai nuevo sol. Gestión. Recupe­ Tuesta, F. (s.í). El voto femenino. Todo político debe
tonal Cooperativa Aprista "AÚiuaJpa" rada do hrtp7/gestion.pe/econorma.'2S-anos-inti- tentarlo. Cañetas. Recuperado de httpa/www.ca-
al-nuevo-sol-evolucion-moneda-217 9 0 4 9 retas.com.pe/l 485/voto/voto.hftm
Pcrtocarrero, G. ( 983). De ñustomoníc a O dria el [ro ­
coso del Fre n te Democrático N o c io n a l 1 9 4 5 -19 5 0 Sereizo. A. (3 de marzo del 20 14). Algunas regiones United States Holocaust Memorial Museum. (s. f.). La
Lima. Perú: Mosca Azul Editores. muestran avances en ecucación. £i C om ercio. Re­ liberación de los campos razis. Encioopedia del
cuperado de hUp7Á/wvvv2,nninedu.gob.pe/fileso- Holocausto. Recuperado de http7/www.ushrnm.
Primo de Rivera.J.A. ( 1 936), Discurso en el cine Euro­
org/e s/holocaust-encydopecia
pa de Madrid. Recuperado de httpsvVrecherche. gecopíavancesl.pdf
univ-lyon2.fr/gnmh/ressources/raoonalismos/ Senghoc L (2001).Declaradcines del líder nacionalistase- Valcárcel. L E. ( 1981). Memorias Lima, Perú: Instituto
espana1 1936pHveracine.htm negalés. I nvayo de 1975 En Garrotes, Historia deJ de Estudios Peruanos.
Principales indicadores macraecondmjcos. ( s . M i ­ M u rx h Contemporáneo. Barcelona, España- Edebe. Valderrama, M. (enero. 2010). Gastronomía, desarro­
nisterio de Economía y Finanzas. Pvecuperado de Sereianp. (s.f). Santuario Nacional los Manglares ce llo e jdentidac cultural; El caso peruano. RevisLa
https://www mef.gob.pe/indeKphpícpbon^com de la 'nregracrón. Políticas culturales en la región
Tumbes. Recuperado de http://www.scniarip.
_cor.tent&view=artide&id= 131&ltemid= i 0110 gob.pe'semarp/zonaturismoi.¡sp?lD-42 andina, 5(105-111). Recuperado de httpc/foww.
6&lang-en comunidadandina.org/public/revista_integra-
Smith. D. ( 1999). A da s de ¡a g u e tre y le p az. Barcelona, don_5.pdf
Proexoansión. (8 de abril del 2015). Otina: ¿Desplaza­ España:Acal.
rá el Banco Asiática de Inversión en infraestruc­ Velasco, J. (1970). Mensaje a la nación en el primer
Sociales Web. (s.f.). El periodo de entreguerras (II): año de la Revolución, 3 de Octubre de 1968. En
tura ai FMI y al Bancc Mundial? Recuperado de
Fascismo y nazismo [diapositivas de PowerPoint]. VeJüSCO,vo z de Jarevolución: Discursos del presiden­
http://pfoexpansion.com,,,es/artides/1383-china-
Recuperado de http^/socialesweb.webcindsria. te de la rep ú b lica generaí de División jt /e n Ve/oseo
despIazara-eí-banco-asiat¡co-de-mversion-en-
conVNstoria4/tema8/fasc:smos/¡ndex.swí Alvarúdo, 19 6 8 - 1970, Lima, Perú: PEISA,
¡nfrñesL*uctura-aJ-frri'-y-al-banco-mundial
Spielberg. S.(Director) (1993). La lista d e Schindler. [Pe­ Villanueva.V., y Herrera, E, (2005), 5 0 oños deJ voto de
.Qué es Jo que pretendemos cor. esta página? (s.f.).
Gastronomía sostenéíe. Recuperado de http:// lícula]. Estados Unidos; Universal Pictures. las mujeres. Lima, Perú: Manuela Retios.
w'A'W.gastrT3rom¡asasten¡bie.pCí;g5Stronorr!Ía_ Stanley, M. (20QC). El popu ismo en Amér.ca latina. Er Yergin, D., y Starvslaw, }. (2C02). The C o m m a n d n g
sostenible/la*pagina Anuario de/ Depcramenro de Ciencias de le C om u­ Heigbrs- The Battíe ¡far íhe Worid Economy [Las
nicación, 5 (pp. 347-348).Repcsítono Hiperme- puestos de m ando: La lu ch a p e r Ja economía mun­
Quiró?, G (9 de noviembre del ¿007). El consumo
dial de la Universidad Nacional de Rosanc. Re­ do/]. Virginia, USA: PBS.
responsable. EcoPortcf. Recuperado de http 7/
cuperado de http://rephipunredu.ar/bitstream/
www.ecoporlal.net/Temas_Especiales/Desarro- Zambrano. O. (Comp). (2012). Retos de desa­
llo-Susientable/EI_Consumo_Responsable handle/2133/306'$tan(eyJ\nuario_5.pdf
rrollo del Perú: 2012-2016. Recuperado oe
Qu'roz. A (2013). Historia de la corrupción en e l P e r l Sieinbeek J. {20 2). Las uvas de la ira. Madnd. España: http://publicaiions.iddh.org/bitslream/han-
Alianza Editorial. die/113l9/399/Retos_de_Desarrolla_deí_
Lima, Perú: Instituto de Estudios íteruenos.
Stghtz.). (2012). B precie de lo d e s ig u a ld a d e ! I % de Peru%C2%BF_2012-201ó.pdf?sequer.ee-
Rzuschriing, H. (1946). ríit/er me dijo. Madrid España-
la p c b ic ó ó n tie n e lo q ue e l 9 9 % n e c e s ita México, Zapata. E. (28 de noviembre de !911). El plan de
Ediciones Atlas.
D. F México :Taurus. Ayaii U m versity o f Texas a i £1 Peso Recuperado
Regímenes totalitarios: textos, (s.f,). Historia del mun­
Testimonios de la violencia (extraídos del informe de http://vwi'v/.uie p.e d ’J m e c h a j'd o c jc m e r.ts -'
do contemporáneo Recuperado de httpu'/his-
de i¿ CVR). (27 de octubre del 2004). R o s c fa y plandea>ralahtml
LOriacontemporanea.labibiioteca<Jeninive.corn/9.
Derecha Recuperado de httpu/filosofiayderecho. Zarate, R, Camón, J. F.. y Zechnreister. E. J. (febrero,
TEXTOS.’ntrril
blogia.com/2004/102701 -testimonios-de-la-vio- 2015). Cultura política de la democracia en Perú
Rénique. J. L {I I de jumo de! 2C04). De a "traición lencia-exü'aídos-del-informe-de-la-cvr-.php y en las Améneas, 2014: Goaemabilidad demo­
aprista" al gesto neroico". Luis de la Puente Uce-
Theidon, ÍC (2004). Entre prójimos. El conflicto arma­ crática a través de 10 años del Barómetro de
da y la guerrilla del MIR Ciberayllu. Recu,oerado
do interno y la política de la reconciliación en el las Améncas, Lima, Perú: Instituto de Estudios
de http://www.andes.missouri.edu/andesi'Espe-
Perú (pp. 206-207). Lima, Perú: Instilólo de Estu­ Peruanos, Recuperado de htipT/www.vanderbih.
cial^jLRLaPuente/jLR.LaPuente I .html
dios Peruanos. Recuperado de http://archivo.iep. edu/lapop/peru/AB20l 4_Peru_Country_Rc-
Reporte de Conflictos Sociales N.° 120. (febrero. pe/texíos/D DT/emuéprojim os pcrí pcrt_nnal_W_0422! 5.pdf
2014). Deíensoria del Pueblo. Recuperado de
Thorp, R. (Ed.)- (20:4). Las desafíos de h m in e ría y e! Zedong, M, 11938). Problemas de la guerra y de la es­
http: //www.defensona.gob pc i r r o duIes/Oown -
peírá/eo para ei desarrollo: Lecciones d e A fa c a y trategia Obras escogidas (Temo II). Recuperado de
loads/conflictos/2014/Reporte- Mensual-de-
Lofrrcoménar. Lima, Perú: Fondo editorial PUCP http9/ww'/v.fupiprorg/up{oad5/8/7/6/2/8762317/
Conílictos-Soaaies-N-120- Febrero-2014.pdf
_crtasdripresidentemao.pdf
Rock D. (1989), Argenrino 1 5 1 6 -1 9 8 7 . Desde ío co­
Zinn, H. (! 997). L ú o lía h isto rio de los Escodes Unidos.
lonización espdñofa fiasta Alffcnsír. Buenos Aires.
d Sanii nana 5.a .

Hcndarribia, España Hiru,


Argentina; Alianza Editorial.

319
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2W2 es 'ec'esentan- dad, nos sintamos parte de ella. Con
tes de as organizaciones políticas, re­ este fin, el Acuerdo promoverá el acce­
ligiosas. del Gobierno y de la sociedad so a las oportunidades económicas, so­
civil firmaron el compromiso de trabajar, ciales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de­ peruanos tenemos derecho a un empleo
sarrollo del país. Este compromiso es el digno, a una educación de calidad, a una
Acuerdo Nacional. salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun­
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
Para afianzar la economía, el Acuerdo
desde el lugar que ocupemos o el rol
se compromete a fomentar el espíritu
que desempeñemos, el deber y la res­
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar de competitividad en las empresas, es
o defender los compromisos asumidos. decir, mejorar la calidad de los produc­
Estos son tan importantes que serán tos y servicios, asegurar el acceso a 3
respetados como políticas permanentes formal¡zación de las pequeñas emp'^
para el futuro. sas y sumar esfuerzos para fomenta' lo
colocación de nuestros productos en 4
Por esta razón, como niños, niñas, ado­ mercados internacionales.
lescentes o adultos, ya sea como estu­
diantes o trabajadores, debemos promo­ 4. Estado Eficiente, Transpare-5 5 j
ver y fortalecer acciones que garanticen Descentralizado
el cumplimiento de esos cuatro objetivos Es de vital importancia que e E b é é c
que son los siguientes: cumpla con sus obligaciones a e -.añe­
ra eficiente y transparente par= poner­
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos E
La justicia, la paz y el desarrollo que ne­ Acuerdo se compromete a moúartftzar
cesitamos los peruanos sólo se pueden
la administración pública, deaal
dar si conseguimos una verdadera de­
instrumentos que eliminen 3 :: "jp c xi
mocracia. El compromiso del Acuerdo
o el uso indebido del pode' As ~ m ~ z
Nacional es garantizar una sociedad en
descentralizar el poder y la |efcnomia
la que los derechos son respetados y
los ciudadanos viven seguros y expre­ para asegurar que el Estac s h = = ro­
san con libertad sus opiniones a partir dos los peruanos sin exceoccn.
del diálogo abierto y enriquecedor; deci­
diendo lo mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nao— -es :om-
prometemos a desarro1!?- ~=--s^as de
2. Equidad y Justicia Social controlar el cumplimiemc ze esias po­
Para poder construir nuestra democra­ líticas de Estado, a brindar apovo di­
cia, es necesario que cada una de las fundir constantemente s„s acc ones a la
personas que conformamos esta socie­ sociedad en general.
CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA
« n t a s D H q n a B n a c del poder paftam axn a Seaetonc General o al Consejo Permanente
a t
a« m r m tma < 9bM anaby preaenaaón de t etasHudonaltdad dernocráttaa.

ü at ig r j r r da promanara y
AftQÉD*
Citarac * r t t í Em j f c j r r r *u pmfcECT se fiem es puáeran afectar el dasarrolio del proceso

oaücr | feunfafA ) de lea pueotaa oe tas Amaneas.


0* o ñ a m a den o j aero o a figtarm a e n m drt poder, d Saratano General o el Consto
Penramne pata. cq><d c o r w m B r tc pfev dd goOemr afedado disponer visitas y otras geslicres
oon te <m d de haoar if i a r a te de m aejaaor B Seaetano General elevara un inferné al Concejo
! ■ m e detestado de derecho y os regímenes
a
i de Oqpreaaún de tas Estados Americanos. La democracia
i y v A r d a con te p a rxcaaon permanente, ótica y reeponsafcfc de la
Pemanenta y etae m m zari m apwriacÜMi cdtectaca de la síuadór y, en caso neceaarte, podra adoptar
daosonaa á n g d m a ■ ersaerveder de « i ■ ■ r r r i tartarí danocrática y su fortalecí raerlo.
Articrto 19
3 de a oBidad córtame d respective orden constAixóoaal
Baado en loe nrineooi de ■ Cata d i te OEA y con aceden a sus normes y er concordancia con 1a
tiáusua democíáaca a rten da ar BOedtaaoor dea atoad dsQuebec, te n^Ara del aden deroocrfitico
a»— r■ » aamrtBs de la democracia represontallve. entre otros, é ráspele a tos derechos humanos
j tai iiwtartm in ta re n o e s ; et acceso al poder y su 0 ] ara cío cor srjeacn el estado de derecho; la o una aieraaon doi catan m ta t x x n a roe t e » gr»*mane el orden democrático en un Estado
u t t n m r ae Recomes periódicas, Itims justas y casadas en el sUragio inversa I y secreto come Miembro constituye, meraafl perada in avaarur rsaw abfe para ta parfapaobn de su gobierno ST. tes
■apresen da la so&erana del puedo, ol régimon plural de partidos y arganizactonea polftcas. y la sesenes dú la Asamblea General <fe te h m r de Coraufea. de tos Consejos de le Organización y de las
separación e ndependeness de los poderes públicos. ccn terereas espeaafeadas de tes comaonq arpes de Ktepo y damas órganos de ¡s Orgaruzactar.
Articulo 4 Articulo 20
Son corr^cnentes fundanentaies del ejerdao de ta democracia la transparencia de tas actividades En caso de que en in Estado U e r t n es p rx k z c i m t e o o n del orden oonsfatuoonal que afecte
gutemamenta'es. la proteJad la responsabilidad de los gotismos en ta gastón pública. el raspelo por les gravemente su crdar democrática n i t u n r E n d o lÉ sr t m o el Secreteno General podrá sototar la
derechos soaafes y la ifertad de expresión y fe cronsa convocatoria inmsdtaía daI Coneao rtepranarae para retazar ir é acrdaacsón cotoctrva de ta afcjactan y
La subcrdnaocn oansbtudoftí de lodas las tastitucianes del Estado o la autoridad avl legalmente adoptar tes fleo sones que estime m n v e n e *
consmjida y el respeto a estado de derecho de todas las entidades y sentares de la sociedad son E Consejo Pe irían ante, según la taracen podra (tapera te . -badán de tas gestiones oiptomélicas
igualmente fundaménteles para a democracia necesanes, inducios tos buenos cfoü6 pan u o n o wr □ nounetzagán de la mstituaonaMad democráti­
Articulo 5 ca.
El fortalecímiento fe los partióos y de otras organizaciones políticas es pnoritaric para la democracia. Se Si las gestiones diptomábeas resinaren rin n im a n o si la agenda del caso ta aconsejare, ol Consejo
deberá prratar tendón espeoa! a la problemática derivada Oe Ce aBos costos de tas campañas electorales
Pcxmanenle convocará da inmediato a i panodo etaraontaMio desestañes de la Asamblea General para
y al bsteboa mentó de ur régimen equilibrado y transparente de Brarcación do sus actividades
que gete adoote las rjedslones que esame apropiadas, r o jy m fc gane*es dptomáticas cooforma a la
Articulo 6
Carta da la Oqgarúzadór. d derocho r e mau or d y ¡as taepoao. >de te presente Carta Democrática
La participación de la ciudadanía en tes decisiones rotativas a su propo feswrrfo es ur derecho y una
Durarlo d proceso se raizarán tos gestiones dpiomáocas neoesanas indadas ios buenas oficios, para
responsabilidad Es también una enreiaon necesaria para e! pleno y efectivo ejercicio de la democracia
promover te normakzaodn de la mfitixxnaÉdad democraÉca
Promover y fomentar d versas formas de p a to pactar fortalece la democracia.
Artlcula21
I
La democracia y los derechos humanos Cuando la Asamblea General convocada a un periodo earaordrano de sesiones, constate que se ha
Articulo 7 producido la ruptura del orden democrático en i r Estado Ntembro y quo las gestiones dtokxnábcas han
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las 6hartados fundaméntalas y tas derechos stí o infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará ta decáicri de suspender a dicho Estado Miembro
humanos en su carácter universal. rdrvsfcto e interdependicnte. consegrados en tes respectivas del ejeraíce nn su derecha ds participación en la OEA con el vota afirmativo de loe dos tardos de los
consMuoones cte les Estados y en tos instnjrrertcs nteramencanos o in&ainadanrtas de derechos Estados Miembros. La suspenden entrera en vqor de rwnedsto.
humanos, El Esadó fAembro que hubera sido obpto de suspensión dehará continuar observando et cumplimenta
Articulo 8 de sus ofcígaciones come miembro (te la Organcación. en partiaiaren matana de derechas humanos.
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos iis i ado vetados Adoptada la decisión de susporxter a un gobemo, ta Qrgancadón maráendrá sus gestiones diplunráfoK
pjefen irtBrponer denuncias o petición &s arte el sistema irteramericano de pro mecen y protección de tos para el restablearriento de la democracia en si Esafa Miembro afectado
derechos humanos conforme a los procedimientos estableados or d mismo Articulo 22
Los Estados Membros roefirman su intendón óe fortalecer el sistema hieran encano de piotacacn de tos Una vez superada la siUiaaón que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretarte General
derechos humanos para la conscídactan do b democracifi en el Hemisferio
podra proponer a la Asamblea General elleva filamento de ta suspensión Esta decisión se adoptara por el
Articulo fl
voto (te Icb dos leíaos de tos Estados Msmbros. ds acuario con ta Carta de la OEA.
La eknrwaoofi de toda forma oe dtscrimnaaón, esoectataiente la discrirnitiadón de géosro. étnica y racal.
V
y de las diversas formas de inteteranda, asi como la promoción y protección de ton derechos humeros de
La democracia y las misionas da ob&arvarián electoral
los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cutera! y religiosa or las Amaneas,
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la partripedén ciudadana. Articulo 23
Articulo 1D Los Estados Miembros son los responsables de organizar, íevar a cabo y garantizar procesos eteetorates
La promodon y el fortaloámienta de la democracia requteren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de libros y petos
los trabajadores y te aplcacaón de normas laborales básicas, tai como e3tán consagradas en te Decíaradón Los Estados Miombros. en ejercicio do su 3ct»ran!a podrán solidar a la OEA asesoramienlo o asistenoa
de iaQrgan2 aóón IntamaaonaldalTíab^ofOrrjrclativaaios frináptosyDarcchosFLtfdamentaleaenel para et fortalouiramto y desarrollo de sus Instiudones y procesos atederatee nduodo el envío de rmsicros
Trabajo y su Seguimiento, adoptado en 1908, a&í corroen utras ccnvenóones básicas afines de la OIT La prellrrmares para eso proposito
democracia se fortalece con el mejoramiento de las conáccnes Llóralas y b cafcdad de vida de los Articula 24
trabajadores del Hamefeno Las msenes da observación otodorai se llevarán n cabo per scltcauc dei Estado Miembro tetencado. Con
III tal finalidad, el gotismo de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que óeiemke el
Democracia, desarrollo Intftgral y combato a la pobreza alcance y ¡a cebe dura de la meen de observación etecfcxa! de que se trate El Estado M arriro deberá
Articulo 11 garantizar las txmdicteoes de segoiiad, Sbre acceso a te intormacton y amplia cooperacon oon la m «ór
La democracia y el desarrollo económico y social &on irrferdopendentes y se refuerzan mutuamente. de obsen/aoón etecfcral
Articulo 12 Las misiones de observación electora! se realizarán de conformidad cor los prnbpioe y normas fe la OEA
Le pobreza, el analfabetismo y los bajos nrvotes do de sarrolo humano son laclaras que inciden
La Organización deberá asegurar la afcaaa e utoependenca de estas misiones, para lo cual sa las dotará
negativamente en la coneofcJaciári de la doma erada. Los Estados Mionteros do ta OEA &e comprometen u
de tos reairaos necesarios. Las mismas se roairaran de forma objetiva, ¡mcerofll y transparente, y can la
adoptar y ejecutar ;odae las acconss necesarias pura la creación de empleo productivo, la reduccón de la
capacidad taen ¿a apropiada.
pebreza y le erradicación déla pobreza extrema, teniendo en cuente las diferentes realdades y ccrd jetar es
eoonórrjcas de los paisas del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del ddsaTollo y Las misiones de observación electoral presentarán opertunamnnie al Consajo Permanente, a través fe la
la pobreza tamban destaca ta importarla de mantener tos equilibrios maaceconórmeos y el imperativo Ce Secretarla General, les informes sobre sus activctados.
rortolocor la cohesión cocal y la democracia, Articula 25
Articulo 13 Las merones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secatona
La premoción y observancia de loa derechos eanúmicns, socralos y culturales sor corisu standares al General, ei no existiesen las conooones necesarias para la reakzaaón de elecciones libros y justos
(tesando nlegrad al crecimiento económico con equidad y a la cnrsoSdación de la fernocraca en toa La OEA podra enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones espociates a fln ds contribuir a crear
Éstedos del Hemisferio o mejorar dichas caví letones
Articulo 14 VI
Los Estadas Miembros acuerdar examinar peciódeamente tea aceleres adoptadas y ejecutadas per la Promoción dé la cultura democrática
Organización encaminadas a fcrrentai el dálogc, la cooperación para el desarrclo integral y d OOTlfcataa Articulo 28
la pobreza en el Hamisteoo, y lomar las medidas oportunas para promover estos objetivos La OEA continuará fesarrofanda programas y actividades (fingidos a promover loa pnndpios y prácticas
Articulo 15 democráticas y feríateccr ta ailura democrática en el Hemisferio, considarando que la democracia es un
E ojeraao óo la democracia tacita la preservación y el manejo adecuado del rn(rfo ambtenta Es esencial sistema de vida fundado on la libertad y d mejoramiento económico, 60 oat y cultural de los puebtos. La
que los Estafes del Hemisferio rnpfcmanfcr polkas y estrategias (fe protección del .medio ambienta,
OEA mantendrá consultas y cooporadon continua con los Estados Mienávos. tomando en cuenta los
ras petardo tos diversos balados y comrendcnes, para lograr un desarrollo sustentóle er bonefide fle tos
aportes fe organizadores do ta fioocetad ovil que trabajen en esos ámbitos.
futuras generactones
Articulo 27
Articulo 16
Los programas y actividades &a dn^ran a promover a gDbcmabilidad. la buena gestión, los valorea
La educación bs davo pana fortalecer las Insteuciories cfenocrabeas, promover d desatrollu del potendd
hemano y el alrvio de la pobreza y fomentar un maya entendimiento entre tos pueblos. Para lograr estas democráticos y et fbitalecirnenlo ae la inslitaciónahdad política y ds las organiza eloñas fe Ja sociedad avil
metas, ra esencial que una educación de calioad esto ai aleance de todos, metayendo a las ntaas y las Se prestara atención especial ai desarrollo fe programas y actividades para ta educación fe la niñez y la
mujeres los nabstantas de las 2cno3 rurales y las personas que partofiocer a las minoras juventud como forma fe asegurar la parmanercia de los vdaeo femocrótcos. Induldas ta libertad y la
IV justicia social.
Forte lecimiento y preservación de la institucional!dad democrática Articulo 28
Articulo 17 Los Estafes promoverán la plena e iguaftaria partidpárin de la mujer en las osbu etc ras políticas de sus
Cuando el gobierno ce un Estado Miembro considere que este en nesgo su proceso política rnsttucionai respetivos palees como elemento fundamental para te promoción y ajerooo fe la cultura democrática.
SIMBOLOS DE LA PATRIA
?/ '
CORO
Somos libres, seámoslo siempre J
y antes niegue sus luces el Sol, \
que faltemos al voto solemne
que la Patna al Eterno elevó

Bandera Himno Nacional del Perú Escudo

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
A rticulo 1 Artículo 21
Todos los seres Humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, (...) deben comportarse 1 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais, directamente o por medio de
fraternalmente tos unos con tos oíros. representantes Sbremente escogidos.
Articulo 2 2 Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
Toda persona tiene los defectos y libertades proclamados en este Declaración, sin distinción alguna de
su pais.
raza, color, sexo, idioma, religión, opirión política o de cualquier oirá Indole, origen nacional o social,
postóór económica, nacimiento o cualquier otra conttóón. Además, no se hará distindón algura 3. La vduntad del pueblo es la base de la auloridad del poder públioc; esta voluntad se expresará
fundada en la ccmddón política. jurídica o InterradDnal del pais o lemtono de cuya jurisdccicm mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódeamerte, por sufragio universal e
dependa una persone (...). gual y per voto seaeto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad dd voto.
A rtículo 3 A rtículo 22
Todo ndividuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Toda persona (...) tiene derecho a la segixidad soda!, y a obtener (...) habida cuente de la organiza­
A rticulo 4 ción y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre: la esclavitud y la 1rata da esclavos están indispensables a su dignidad y al libre desaíralo de su personalidad
prohibidas en todas sus formas, Artículo 23
A rticulo 5
1. Teda persona nene derecho al trabaje, a la ifcre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
Nadie será sometido a torturas r l a penase tratos crueles, inhumanos o degradantes
satisfactorias de trabajo y a la protección confra el desempleo.
A rticulo 6
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jiritíica.
Articulo 7 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equilatcva y satisfactoria, que le
Todos sen iguales ante la ley y tienen sin distinción, derecho a igual protección de la ley Todos tienen asegure, asi como a su famSia. una existencia conforma a la dignidad humana y que será
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social
Articulo 8 4 Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tnbunales nacionales competentes, que la Articulo 24
ampare contra ados que violen sus derechos fuióamen tefes Toda persona tiene derecho al descanso al disfrute del tem po Ifcre. a una limitación razonable de la
Artículo 9 duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado
Articulo 25
Articulo 10
1, Toda persona fiene derecho a un nivel de vida adecuado que te asegure, asi corro a su familia, la
Toda pergeña tiene derecho, eri condiciones de plena igualdad a ser oida públicamente y con justicia
salud y el bienestar, y on especial la alimentación, el vestido, la vivienda la asistencia médica y los
per un tribunal independiente e imparcial, para la determinaden de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación conlra ola en materia penal, servicios sodales necesarios; hene asimismo derecho a ios seguros en case de desempleo
A rticulo 11 enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
1. Toda persona acusada de delito teñe derecho a que se presuma su inocencia mienlras no se circunstancias independientes de su voluntad.
prueba su oJpabiídad (...), 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y ascienda especiales. Todos los niños
2. Nadie será condenado por actos u orrKianes que en el momento ce cometerse no fueron delictivo? nacidos de mafcimonlo o fuera da matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la api cable Articulo 26
en el momento de la comisüin del delito.
1. Toda persona tiene derecho a la educadón La educación debe ser gratula. al menos en lo
Articulo 12
concerniente a la instraedór elemental y fundamental La ins&uctfón elemental será obligatoria. La
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su femiha, su domicilio o su correspon­
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudies superiores será
dencia ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona teñe derecho a la protección de la
ley confra teles injerencias □ ataques igual para todos, en fundón de les méritos respectivos.
A rticulo 13 2. La educador lendtá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un del respeto a los derechos humaros y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la
Estado. tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país. el desarrollo de las actividades de las Nadones Unidas para d mantenimiento de la paz
Artículo 14 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el llpo de educación que habrá de darse a sus
1. En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él en cualquier hijos
pais. A rticulo 27
2. Este derecho no podrá ser Invocado contra una acción judicial realmente originada per delitos
1. Toda persona liene derecho a lomar parte Ibremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
c c m ire s o por actos opuestos a tos propósitos y principios (Je las Naciones Unidas.
ni m i

de las arles ya participar en el progreso científico yen tos beneficios quede áí resuller
(H ieo -in-ziM i/fi Nfisi

A rticulo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la prctecdór de los intereses morales y materiales que le correspon­
2. A nade se privará arbitrariamente de su nadorafidad ni del derecho a cambiar de nacionafcfed. dan per razón de las producciones óenb'ficas, Iteranas o artísticas de que sea autora
|i|

A rticu lo 16 A rticulo 28
m

1 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nubil, tienen derecho ski restricción alguna por Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos
motivos de raza, racionalidad o religión a casarse y fundar una familia (...). V libertades proclamados en osla Declaración se hagan pie ñámente efectivos
li

2. Soto mediante libre y pleno consentimiento de los futuras esposos podra contraerse al matrimonio.
liip i

Articulo 29
3, La familia as el elemento nalurai y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la 1. Toda persona tiene deberes respecte a la comunidad!, ),
sociedad y del Estado.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, loda persona oslará solamente
A rticulo 17
sujeta a las llmrlaciones estableadas por la ley con el único fin de asegurar el reccnocimiento y el
1 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente
respeto de los denachos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad
del orden público y del bienestar general en uta sociedad democrática
Artículo 18
Toda persona liene derecho a la libertad de pensamiento, de concenóa y de religión 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a ios propósitos y
A rticulo 19 principios de las Nadones Unidas.
Todo individuo liene derecho a la libertad de opinión y de expresión {...). A rtículo 30 é
A rticula 20 Nada en la presente Declaración podrá inlerprerarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
1. Toda persona tiene derecho a la íbettad de reunión y de asociación pacificas. Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarropar actividades (...) tendíanles a la
2. Nadie podré se» obligado a pertenecerá una asodader. sqprasión de cualquiera de los derechos y libertadas proclamados en esta Declaración

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte