Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Explotación minera
La minería fue la principal actividad económica en América durante la
época colonial. En 1545, se descubrió el depósito de plata más rico del
continente, el Cerro Rico, ubicado en Potosí (Alto Perú, actual Bolivia), en
el Virreinato del Perú.

Toda la riqueza en América era considerada propiedad de la Corona. Las


personas que quisieran dedicarse a la minería tenían que comprar
licencias para explotar las minas. Los que conseguían el permiso se hacían
cargo de toda la producción y debían pagar a la Corona el “quinto real”,
que era un impuesto que establecía que el 20 por ciento del metal
extraído del Potosí seria retenido por las autoridades españolas.
El trabajo minero tenía una etapa de extracción del mineral y de
refinamiento, que consistía en separar el metal de los minerales impuros
usando mercurio. El uso de este material tenía efectos negativos en la
salud de los trabajadores de las minas y causaba una alta mortalidad.
La extracción del metal se realizaba mediante el trabajo forzado de los
indígenas, estos eran obligados a cumplir largos turnos de trabajo en
Potosí. Este sistema de turnos de trabajo en las minas se llamaba Mita
Minera, y fue organizado porLos
el indígenas
Virrey del eran
Perú sometidos
Francisco de
al Toledo. Según
este sistema, los indígenas debían trasladarse
trabajo a Potosí
en las minas. en turnos rotativos,
Debían
cumplir con el sistema de trabajo
por turnos llamado Mita.
para el trabajo en la extracción del metal, el transporte y el refinamiento.
Estos turnos debían cumplirlos todos los varones indígenas entre los
dieciocho y cincuenta años.

Los españoles dueños de las minas no respectaban los ritmos de rotación


de los turnos ni los plazos de trabajo para cada individuo, obligándolos a
trabajar en largos turnos. La sobreexplotación generó que muchos
indígenas murieran en las minas y que los indígenas escaparan para evadir
ser obligados a ir a las minas de Potosí.

Potosí y las economías regionales de la Región del Tucumán


En Potosí se encontraba el centro minero más importante de la América
colonial. Sus riquezas y creciente actividad atrajeron una creciente
inmigración que transformó a la ciudad de Potosí en una de las más
pobladas del continente americano durante la época colonial.
Potosí actuó como un mercado que influyó en el desarrollo de las distintas
economías regionales. La larga ruta hasta Potosí hasta Buenos Aires,
llamada Camino Real, atravesaba importantes ciudades del actual
noroeste argentino y la región centro. Incentivadas por el alto consumo de
la población de Potosí, prosperaron actividades artesanales y
agropecuarias en las ciudades atravesadas por el Camino Real, que
estaban comunicadas con Potosí a través de este.
Las regiones cercanas al Alto
Perú vendían sus
producciones económicas a
Potosí. Una de esas regiones
era la región de Tucumán:
actual noroeste y centro de
Argentina.
Las diferentes ciudades se especializaban en alguna producción
económica: Tucumán se especializó en la producción de carretas que eran
utilizadas para el transporte de mercancías, Santiago del Estero producía
tejidos, en Córdoba se criaban mulas de carga para el transporte del metal
en Potosí. Todas estas producciones se comercializaban en el mercado
altoperuano a través de Camino Real.
Pese a la distancia que las separaba, Potosí y Buenos Aires fueron los
extremos de este circuito comercial por el que iban y venían mercancías y
plata de Potosí. Por el Rio de la Plata salía hacia Europa la plata
proveniente del Alto Perú, y entraban los productos por contrabando.
Producción agrícola
Los españoles se fueron apropiando de las tierras indígenas mediante el
otorgamiento de grandes extensiones de terreno a los conquistadores y
los españoles que llegaron después de la conquista. En estas tierras se
organizó la actividad agrícola – ganadera, tuvieron por finalidad la
provisión de alimentos, animales de carga, etc.
La producción agrícola hizo posible el abastecimiento de las ciudades y
sustentó el crecimiento urbano de América. Los indígenas también
estaban obligados a trabajar estas tierras, pero con la caída demográfica
paulatinamente se fue reemplazando el trabajo indígena por mano de
obra esclava o trabajadores que recibían un salario.
Había distintos tipos de establecimientos:
- Haciendas (producían ganado y cultivos para los centros mineros,
sobre todo en la zona del Alto Perú y el Virreinato de Nueva España)
- Plantaciones (en el área del Caribe, producían cultivos tropicales
para exportar a Europa)
- Estancias (eran grandes establecimientos especializados en la cría
de ganado, como vacas, ovejas y caballos).
En la zona del Rio de la Plata, las Estancias se especializaron en la cría de
ganado vacuno del que se aprovechó, además de los cueros, la carne. Una
parte de esa carne se vendía en las ciudades cercanas y otra parte se
destinaba a la exportación. En Córdoba, las Estancias jesuíticas (propiedad
de la Orden Jesuítica, producían diferentes cultivos con mano de obra
esclava e indígena, para trasladar al Centro Minero de Potosí por el
Camino Real.

También podría gustarte