Está en la página 1de 6

POR UNA NOCHE DE AMOR

LUISA FERNANDA RAMÍREZ SUAREZ


ID 376188

UNIVERSIDAD DE COLOMBIA
VALIDACIÓN HUMANIDADES l
TERCER SEMESTRE DERECHO
ESPINAL
2019
POR UNA NOCHE DE AMOR

LUISA FERNANDA RAMÍREZ SUAREZ


ID 376188

Docente
PEDRO JULIÁN LEGUÍZAMO LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE COLOMBIA
VALIDACIÓN HUMANIDADES l
TERCER SEMESTRE DERECHO
ESPINAL
2019
FOLCLORE, MÚSICA Y NACIÓN:
EL PAPEL DEL BAMBUCO EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LO COLOMBIANO

Este es un documento que habla sobre el folklore que es muy diverso en todos los aspectos

tales como lo son los festejos, los trajes, los ritmos, instrumentos, comida y autores más

destacados de cada departamento o región colombiana. El folclor es un término general que

abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía

oral, por observación o por imitación. Este conjunto de material se conserva y transmite de

generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad

inmediata o el propósito del transmisor. El término folclore fue acuñado en 1840 por el

anticuario inglés William John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.

Este texto está enfocado al folclor de 4 regiones de Colombia: Andina, Llanera, Atlántica y

Pacífica. Como sabemos nuestro país tiene una inmensa diversidad cultural, así mismo gran

cantidad de aires en cada región. Este documento menciona brevemente características

definidas del aspecto humanístico de algunas regiones de Colombia, con el fin de

contextualizar al lector en un marco histórico y social.

Folclor viene del vocablo inglés folklore, el cual está dividido en dos raíces, Folk: pueblo y

lore: saber. "Para los folclorologos, el pueblo es aquel que posee supervivencias muchos

siglos de duración, ya sean auténticas, sin mezcla alguna; o a culturadas, con diversidad de

elementos en su conformación".
El interés del pueblo es expresar supervivencias de hechos antiguos, sin importar la clase

social. El concepto lore del folclor ha sido definido como el saber popular. Se trata del

júbilo del pueblo, representada en las supervivencias de hechos antiguos que han penetrado

profundamente y son vigentes en la mentalidad popular.

Los hechos folclóricos son colectivos porque una sociedad los transmite por tradición. Son

populares, por cuanto son el patrimonio más querido de los pueblos. Son espontáneos, se

expresan en forma oral. Son funcionales, se identifican con la vida social, material y

económica de la comunidad. Son regionales, por determinada región y expresión de los

modos y circunstancias locales. Adquieren anonimato al pasar de generación en generación

hasta que sus orígenes desaparecen por completo. Son hechos vigentes porque a pesar de

aparecer como supervivencias tradicionales se manifiestan en la sociedad como frutos de

aquella herencia ancestral.

La distribución étnica de sus gentes es tan variada como el número de departamentos que la

integran; esta variedad étnica se manifiesta en su diversidad cultural. Por este motivo, se

encuentra dividida en varias subregiones en las que, a pesar de tener un folklore similar, se

observan marcadas diferencias de acuerdo a la ubicación geográfica, su actividad agrícola,

minera e industrial esta región es parte vital de la economía del país.

La tonada base de la región andina es el Bambuco, su origen es mestizo, pues conjuga las

melodías de tradición indígena a varios ritmos. Es la expresión músical más importante y

representativa por su amplia dispersión ya que cubre trece comarcas:


Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Santander,

Norte de Santander y las tres mitades Orientales del Valle del Cauca.

Existen seis variedades de Bambuco: San Juanero o Bambuco fiestero del San Juan;

Ragaleña ocantado en coplas picarescas, fandanguillo o Bambuco coplado en duelo;

Vueltas antioqueñas y Guaneña.

Otra tonada importante de la región es el Torbellino, muy popular de Cundinamarca,

Boyacá, Santander y Caldas. Su fuerte ancestro indígena está señalado por que sus células

rítmicas se hayan en un canto de viaje de los indígenas Yu-motilón: el Karakeney.

La Guavina es un aire cantado normalmente y no danzado, pues se trata de una forma

exclusivamente vocal, usual en toda la zona Veleña.

La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por

los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como descendiente al Joropo,

baile muy conocido en los llanos orientales, aun así, cada departamento tiene su música y

bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.

Las raíces Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia,

además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que

como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los

santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la

Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada

Concepción en todo el país.


La música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, no existe en

ella una distinción formal entre quien la compone, ejecuta y escucha; es vernácula es decir,

nativa; es autóctona y tradicional, manifestándose continua y permanentemente.

Ese espíritu de autenticidad popular se percibe en las fiestas campesinas, en los bailes de

casorios, fiestas veredales, carnavales, fiestas tribales y otras manifestaciones de alegría

popular. Melodía, ritmo y danza se han transmitido de generación en generación y hacen

parte del saber popular colombiano.

La música folclórica es producto de la música trasculturada de diversos matices, adaptada

por los sectores bajos que durante la colonia conoció los instrumentos, que los españoles

introdujeron como la guitarra la bandola, el requinto, el tiple y demás variantes

instrumentales de cuerda. También introdujeron la chirimía, La revolución musical que

trajo los instrumentos de viento y caña en los siglos XVIII y XIX, cambio casi por

completo las formas de música popular de los pueblos, los cuales fueron cambiando las

chirimías y conjuntos por pequeñas bandas de música. En Colombia se da este movimiento

a finales del siglo XIX y principios del XX, entre las más famosas bandas fueron conocidas

las de Guatavita, Tunja, Girardot, Espinal, Aguadas, Sonsón, Medellín, Manizales y otras.

Canciones y danzas de los salones aristocráticos españoles y criollos. Estos aires y danzas

fueron adaptados por el pueblo a sus propios sentimientos, dándoles un ritmo propio

mezclado en algunos casos con la tristeza aborigen y en otros con la alegría bullanguera de

los negros.

También podría gustarte