Está en la página 1de 2

Características morfológicas

La vesícula biliar se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos
derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática, pero se presentan algunos casos de
vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intraparenquimales. 
Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su capacidad es de
30 a 35 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se
continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con el
conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco. En
casos de obstrucción la capacidad de la vesícula aumenta hasta 50 cc.

La colelitiasis (vesícula biliar con piedras) se asocia a colecistitis aguda más del 95% de los
casos, y se presenta una vesícula tumefacta, edematosa, con serosa hiperémica y hemorrágica.
La mucosa hemorrágica o con áreas de necrosis y pseudomembrana; en ocasiones sobreviene
gangrena de la pared.

En colecistitis crónica que también se asocia con colelitiasis se presenta una vesícula de
tamaño normal, disminuido o aumentado. La mucosa aplanada, aunque a veces puede tener
áreas granulosas, generalmente en el bacinete. la pared generalmente está engrosada y
fibrosa, aunque otras veces puede estar reducida a una delgada lámina.

Características macroscópicas

Generalmente se extirpa la vesícula porque está afectado


su metabolismo y si se deja en el organismo esta vuelve a
formar los cálculos. Se realiza un estudio
anatomopatológico del órgano. Los cálculos de la vesícula
constan de un núcleo, constituido principalmente por
glicoproteína. Por fuera tienen una armazón albuminosa,
en la que se depositan cristales o sales.

Los cálculos puros de colesterol pueden ser desde blanco


amarillentos a marrón oscuro, ser solitarios o múltiples de 1
a 2 cm. de diámetro; al corte muestran grupos de cristales
de colesterol con sus ejes más largos orientados en forma
radial respecto al núcleo; en la mayoría de estos cálculos
aparecen estructuras laminares a manera de anillos
discontinuos a base de pigmentos, sales cálcicas y material
amorfo.

Los cálculos pigmentarios, son de color negro o pardo oscuro y contienen menos del 25 % de
colesterol, los cálculos negros tienen apariencia amorfa, superficie irregular, pequeños (menos
de 5mm) y múltiples. Al corte, su estructura interna es de color negro y tiene una apariencia
amorfa. Los cálculos de Bilirrubinato de Calcio o Cálculo marrón o café son de apariencia
externa amorfa, son terrosos o lodosos, pequeños, mamelonados y de consistencia friable. Al
corte tiene una capa concéntrica, como una estructura estratificada, y característicamente no
presentan patrones radiales ni cristalinas, esto lo diferencia de los cálculos de colesterol.
Cálculos mixtos son los más frecuentes, múltiples, pueden
alcanzar varias decenas o centenas. Son polifacetados
verdes parduscos o bien moruliformes amarillos. Miden
desde fracciones de milímetros a más de dos centímetros.
Al corte presentan una doble estructura: laminar
concéntrica y cristaloidea radiada, con alternancia de
estratos blanco amarillentos y parduscos friables.

Características microscópicas

En un corte histológico puede ser muy variable, por diversas combinaciones de los siguientes
elementos: infiltración linfocitaria multifocal de la mucosa y subserosa, atrofia o hiperplasia
del epitelio, atrofia o hipertrofia de la túnica muscular; fibrosis de la mucosa, de la muscular y
de la serosa; numerosos senos de Rokitansky-Aschoff (invaginaciones microscópicas de la
mucosa hasta la túnica muscular o a la subserosa).

También podría gustarte