Está en la página 1de 2

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Semana 1

ICSA Administración Clase de Sueldos y Compensación Clase 2

Salario de acuerdo con la LFT


Metas de la clase: Determinar
1. ¿Cómo se puede fijar el salario? 2. ¿Cuál es el tiempo y lugar de pago? 3. ¿Con que salario se indemniza?
4. ¿Cuándo es exigible el aguinaldo? 5. ¿Quién y cómo debe acreditare el pago del salario?

Determinación del Salario de acuerdo con la LFT.


Ley Federal del Trabajo Correlacionada actualizada con las reformas del 1 de mayo, 2019. (2019) (1ª ed.) Tax Editores.

Art. 82. Salario es la retribución de debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo .

Artículo 83.-
El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir
el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y
cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la
plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a
una jornada diaria.

Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad del
material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los
pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta
como consecuencia del trabajo.

Art. 84
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Art. 85
El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el
importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que, para un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por
resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.

Art. 86 A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.

Art. 87.- Aguinaldo.


Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días
de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del
aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme el tiempo que hubieren trabajado, cualquiera
que fuere éste.

Plazos para pagar el salario.


Art. 88.- Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo
material y de quince días para los demás trabajadores.

Art. 89
Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario
correspondiente al día en que nazca el derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las
prestaciones mencionadas en el artículo 84.
En los casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio
de las percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del nacimiento del derecho. Si en ese lapso hubiese
habido un aumento en el salario, se tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a partir de la fecha
del aumento.
Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario.

Requerimientos para acreditar el cumplimiento del pago de salario, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima dominical,
participación de utilidades.
Art. 784
La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador, cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los
hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que exhiba los documentos que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal
de conservar en la empresa, bajo el apercibimiento de que no presentarlos, se presumirán ciertos los hechos alegado por el
trabajador. En todo caso, corresponderá al patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre:
I. Fecha de Ingreso del trabajador;
II. Antigüedad del trabajador;
III. Faltas de Asistencia del trabajador;
IV. Causas de rescisión de la relación de trabajo;
V. Terminación de la relación o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, en los términos de los artículos 37,
fracción I y 53, fracción III de esta Ley;
VI. Constancia de haber dado aviso por escrito al trabajador o a la Junta de Conciliación y Arbitraje de la fecha y causa
de su despido. *La negativa lisa y llena del despido, no revierte la carga de la prueba. Así mismo, la negativa del despido
y el ofrecimiento del empleo hecho al trabajador, no exime al patrón de probar su dicho. *(Ref 1 mayo 2019)
VII. El contrato de trabajo;
VIII. Jornada de trabajo ordinaria y extraordinaria, cuando ésta no exceda de nueve horas semanales;
IX. Pago de días de descanso y obligatorios, así como del aguinaldo;
X. Disfrute y pago de vacaciones;
XI. Pago de primas dominical, vacacional y de antigüedad;
XII. Monto y pago del salario;
XIII. Pago de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas; y
XIV. Incorporación y aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social; al Fondo Nacional de la Vivienda y al
Sistema de Ahorro para el Retiro.
La pérdida o destrucción de los documentos señalados en este artículo, por caso fortuito o fuerza mayor, no
releva al patrón de probar su dicho por otros medios.
Art. 804.
El patrón tiene la obligación de conservar y exhibir en juicio los documentos que a continuación se precisan:
I. Contratos individuales de trabajo que se celebren; cuando no exista contrato colectivo o contrato Ley aplicable;
II. Lista de rayas o nóminas de personal, cuando se lleven en el centro de trabajo; o recibos de pago de salarios.
III. Controles de asistencia, cuando se lleven en el centro de trabajo;
IV. Comprobantes de pagos de participación de utilidades, de vacaciones, de aguinaldo, así como las primas a que se refiere esta
Ley, y pagos, aportaciones y cuotas de seguridad social; y
V. Los demás que señalen las leyes.

Los documentos señalados por la fracción I deberán conservarse mientras dure la relación laboral y hasta un año después: los señalados
por las fracciones II, III y IV durante el último año y un año después de que extinga la relación laboral , y los mencionados en la
fracción V, conforme lo señalen las leyes que los rijan.

Obligaciones de los Patrones-


** Ley del Seguro Social Académica. (2019) Agenda de seguridad Social. Editorial ISEF
Art 15. Los patrones están obligados a:
I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los
demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles:
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de rayas en las que se asiente invariablemente el número de días trabajados y los
salarios percibidos por sus trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio
conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha;
III. Determinar la cuotas obrero-patronales a su cargo y enterar su importe al instituto;
IV. ------------ IX

Límites del salario base de cotización **

** Pérez Chávez/Campero/Fol. (2020). Manual para el control integral de la Nominas. (16ª ed.) Tax editores (pág. 247)

De acuerdo con el artículo 28 de la LSS, los asegurados se inscribirán al IMSS con el salario base de cotización que perciben en el
momento de su afiliación, estableciéndose los límites siguientes:

1. Como Límite Superior, el equivalente a 25 veces el valor de la UMA, (Unidad de Medida y Actualización) es decir:
Año 2020 2021
Valor del UMA a partir del 1º /II 86.88* 89.62
(X) Numero de veces del límite superior 25 25
(=) Límite superior del salario base de cotización $2,172.00 $2,240.05
=======
2.- Como Límite Inferior, el Salario Mínimo General del trabajador 2021:
Como Límite Inferior, el Salario Mínimo General del área geográfica del trabajador.
(2021): ZF=$213.39 Resto del país $ 141.70
Domestica $154.03
Jornalero Agrícola $160.19

Fuente de Consulta
Ley Federal del Trabajo Correlacionada actualizada con las reformas del 1 de mayo, 2019. (2019) (1ª ed.) Tax Editores.
*Ley del Seguro Social Académica. (2019) Agenda de seguridad Social. Editorial ISEF
**Pérez Chávez/Campero/Fol. (2020). Manual para el control integral de la Nominas. (16ª ed.) Tax Editores (pág. 247)

También podría gustarte