Está en la página 1de 2

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA DE REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Profesor: Manuel Páez.

Resumen de los aspectos más relevantes, para profundizar sugiero consultar el documento
de este link:

https://odon.edu.uy/odon/images/MONOGRAFIA_Depart._de_Publicaciones_2016.pdf

MONOGRAFÍAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resumen.

El Resumen no se debe incluir información o conclusiones que no se describan en el cuerpo


del trabajo, no se debe usar abreviaturas, ni se debe citar referencias, salvo estrictas
excepciones. Debe ser escrito en pasado.

Criterios para la redacción

 Establecer el objetivo y alcance del estudio realizado.


 Describir la metodología
 Resaltar los resultados más importantes
 Establecer las principales conclusiones.

Introducción.

Criterios para la redacción

✓Describir el tema dentro Del cual que se enmarca el texto.


 Reportar el vacío o la falta de conocimiento que el texto intenta resolver
✓ Hacer referencia a las referencias bibliograficas que permita señalar la importancia del
tema y/o propuesta de tu texto
✓ Proponer preguntas y/o objetivos claros y coherentes con el resto del texto
✓ Describir la estructura general que tendrá el texto, encadendo todos estos pasos de modo
de crear un camino para el lector.
 Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos
que las mismas sean estrictamente necesarias.

Cuerpo o Desarrollo.

Criterios para la redacción

 Dar una visión del estado actual de los conocimientos sobre un tema, mediante una
revisión sistemática en orden cronológico o de acuerdo a otras jerarquizaciones, con la
intencionalidad de integrar teorías, enfoques teóricos, estudios y precedentes en general
que se refirieran al tema a profundizar.

 Discutir los diferentes puntos de vista y hacer planteamientos propios (del autor de la
monografía) los hallazgos o hechos encontrados en la sección anterior, con la finalidad
de mostrar las relaciones existentes entre ellos, las teorías utilizadas, y la bibliografía
analizada. Se debe comentar las similitudes y diferencias entre los trabajos revisados
señalar las excepciones, las dificultades y limitaciones surgidas en el proceso, la falta de
correlación y delimitar aspectos no resueltos.

Conclusión.

Criterios para la redacción

 Debe basarse en los datos y artículos analizados.


 Debe presentarse en el mismo orden de desarrollo del texto, indicando además las
consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a las que dio lugar el trabajo y las
interrogantes que se pudieran derivar de esta investigación y que aún quedan sin
responder.

Referencias.

Criterios para la redacción

 Matricularse con estilo

Tarea: Tensión superficial e isotermas de adsorción aplicadas a la interfase L-V

jhan carlos osorio pastrana <osoriopastranajhancarlos@gmail.com>

También podría gustarte