Está en la página 1de 21

 MALAS O CRISTALES GEMELOS

Se denomina macla a una asociación regular de dos o más cristales en determinada posición de un
mismo mineral

Se denomina macla a una asociación regular , un intercrecimiento simétrico de dos (o más)


cristales ,que tienden a desarrollarse en una determinada posición , siendo de un mismo mineral .
Tales intercrecimientos cristalográficos se denominan cristales maclados. Los dos o más individuos
del agregado gemelar o macla están relacionados por un elemento de simetría que está ausente en
el cristal original (no gemelar). La maclación es común en los cristales, y el tamaño de las unidades
maclados puede comprender desde una escala casi atómica (con laminillas o dominios de maclas del
orden de decenas a centenares de angstroms en tamaño) a una escala grande tal que los individuos
son vistos con facilidad a simple vista. Generalmente las maclas que son más fáciles de reconocer en
muestras manuales son maclas de contacto o maclas de penetración. Aunque la relación de maclado
en tales intercrecimientos simétricos fácilmente es reconocida, la ley de macla que contiene la
relación de maclado quizá no sea tan obvia.

 LAS OPERACIONES QUE PUEDEN RELACIONAR UN CRISTAL CON SU CONTRAPARTIDA EN LA


MACLA SON LAS

SIGUIENTES:

1. Reflexión por un plano especular (plano de macla)


PLANO DE MACLA Cuando los dos individuos que componen una macla, son
simétricos respecto a un plano, las cosas ocurren como si uno de ellos se hubiese
originado a partir del otro, cortado por la mitad y colocado simétricamente ambas
mitades. Este plano que separa las dos mitades y que es un plano de simetría del
conjunto, es el llamado “plano de macla”, que no puede ser un plano de simetría del
cristal.

2. Rotación alrededor de una dirección cristalina común a ambas (eje de macla)


Cuando los dos cristales que forman la macla, coinciden por rotación alrededor de
una dirección común a ambos, se dice que esta dirección es el eje de macla. Esta
dirección puede ser un eje de simetría de cada uno de los cristales, pero en tal caso,
el eje de macla es de grado distinto al eje del cristal. Por lo general, el eje de macla
es binario o senario. 

3. Inversión respecto de un punto (centro de macla


En algunos casos, los dos cristales maclados, simétricos respecto a un punto interior,
que se conoce con el nombre de centro de macla, el cual coincide con el centro
geométrico de cada uno de los cristales que forman la macla. El plano, eje y centro
de macla, son precisamente los elementos de simetría propios del conjunto
poliédrico que forma la macla.
 EL PLANO Y EL EJE EN QUE INTERVIENEN EN ESTAS OPERACIONES SE CONOCE COMO
PLANO DE MACLA Y EJE DE MACLA.

1) Estos planos y ejes de maclas tienen relaciones sencillas y racionales con los ejes de los
cristales o con otros ejes o planos.

2) Ningún plano que sea de simetría con el cristal individual puede convertirse en plano de
macla en el cristal compuesto. Además ningún eje de simetría par ( binario, tetragonal o hexagonal),
en el cristal individual, puede convertirse en un eje de macla en el cristal compuesto.

3) Un plano o eje de simetría de una clase de simetría superior puede convertirse en plano o
eje de macla de un cristal al mismo sistema de cristales, pero a una clase de simetría inferior. Un
cristal maclado así puede asumir una simetría superior ala que pertenece a sus componentes.

4) Los cristales maclados de todas las clases de cristales que poseen un centro de simetría,
tendrán tanto un plano como un eje de macla normal al plano.

5) Cuando no hay un centro de simetría puede ocurrir independientemente un plano


o eje de macla.
 

Fig. 2 a) octaedro sencillo, forma cerrada {111} del sistema cúbico y b) forma maclada. El plano de
macla es paralelo a la dirección {111} y el eje de macla es E 3 . Ejemplo mineral: espinela (Mg Al204).

Estas figuras representan un octaedro sencillo y su forma maclada. El plano de macla es el b-


b (Fig. 2 a) indicado por líneas punteadas siendo este plano paralelo a un par de caras del
octaedro.

En la Fig. 2 b se muestra un cristal maclado, las caras de la porción frontal, marcadas con la
letra O, quedan en posiciones como si se hubiera reflejado en el plano de macla. La misma
macla puede considerarse como derivada por una rotación de l80º en el plano de macla,
alrededor de una normal a la cara octaédrica {111}. Esta dirección que es una simetría de un
eje trigiroide (3), en el cristal simple, sería por lo tanto el eje de macla. En este caso, el
cristal tiene un centro de simetría y por lo tanto tiene un plano de macla con un eje de
maclas normales entre sí.

CLASES DE MACLAS

 Maclas simples :
Maclas simples, si están formadas por dos partes orientados por un modo determinado

 MACLAS REPETIDAS, a) POLISINTÉTICAS Y b) SIMÉTRICAS


Si existen más de dos orientaciones;

a) POLISINTÉTICAS:

Como ejemplo de estas maclas se observan en los feldespatos. Se trata de


repetición paralela o agrupamiento paralelo en posición inversa de láminas cristalinas
sucesivas. Con frecuencia recibe el nombre de MACLA POLISINTÉTICA, siendo la
laminación extremadamente delgada, y dando lugar a series de líneas paralelas
(estriaciones) en una cara del cristal o en la superficie del crucero.
Los feldespatos triclínicos (Fig. 4 c y 5d) muestran en muchos casos maclas
polisintéticas y con frecuencia tanto en c ( 001) como en b(010) como plano de macla
(Fig. 5. También se observan este tipo de maclas en la magnetita (Fig. 4a), piroxeno,
baritina, calcita (Fig. 5c), etc.

Fig. 4: Maclas repetidas, polisintéticas: a) magnetita, b) hematita, c) plagioclasa “Ley albita” y d) aragonita.
b c

Fig. 5: Maclas repetidas, polisintéticas: a) albita maclada según {010}, b) el mismo maclado polisintético pero visto
al microscopio de polarización, c) calcita maclada polisintéticamente sobre un romboedro negativo y d)
microclina con dos leyes de maclas polisintéticas: Ley albita {010} y Ley periclina con eje de macla {010},
observadas en el microscopio de polarización.

b) MACLAS REPETIDAS: SIMÉTRICAS

Otra clase de macla repetida es en la que los individuos sucesivamente


invertidos no son paralelos. En estos casos, lo ejes pueden, estar situados en una
zona, como las maclas prismáticas del aragonito (Fig. 6a), o pueden inclinarse unas
sobre otras como ocurre en las estaurolitas (Fig. 6 b ).
En todos los casos la repetición de la macla tiende a formas circulares, cuando
el ángulo entre los dos sistemas axiales es una parte alícuota de 360º
(aproximadamente). Las maclas repetidas del tipo asimétrico, con frecuencia sirven
para darle al cristal compuesto una simetría aparente del grado superior al del
individuo aislado y se dice que es una seudo simetría, ejemplo del aragonito que
presenta una sección básica seudo hexagonal ( Fig. 6a).

Fig. 6. Maclas repetidas simétricas: 1a) aragonita y b) estaurolita

 maclas de contacto,

si hay un plano de composición definido Son aquellas en las que, cuando están
formadas normalmente, las dos mitades son elementos congénitos y están unidos uno
al otro por el plano de composición (Fig. 2b del octaedro maclado). Un ángulo entrante
puede indicar su existencia o una línea que marca la división de los individuos.

La figura 4 (a) muestra un octaedro, {111}, una forma común en el grupo puntual isométrico
. Los cristales de diamante y de magnetita (un miembro del grupo de la espinela) se
producen comúnmente en tales cristales. La figura 4 (a) también muestra un plano
inclinado que es una de las cuatro posibles direcciones planares (toda la parte de {111}) a
lo largo de la cual el octaedro puede estar maclado. Esta es una dirección planar que no es
un especular ya presente en . Este es un nuevo elemento de simetría introducido en la
operación de maclación. La macla resultante, conocida como una macla de espinela, se
muestra en la Figura 4 (b) y un estereograma del contenido de simetría de , así como la
orientación del nuevo plano especular (plano de macla) que se da en el estereograma de la
Figura 4 (c). Los ejemplos adicionales de maclas de contacto en algunos minerales que
forman rocas se muestran en la Figura 5.

 Maclas de penetración

Si más o dos partes de un cristal parecen penetrar en las del otro, en cuyo caso la superficie de
contacto es quebrada, Son aquellas en las que dos o más cristales completos se compenetran como
si estuviera cruzando uno a través del otro, generalmente, tienen un centro común que es el centro
del sistema axial para ambos.
Fig. 3 Ejemplos de macla de penetración: a) fluorita, b) pirita y c) ortoclasa

6.0 (A) Cristal monoclínico de ortoclasa (feldespato potásico) con simetría 2 / m. (B) Dos etapas
intermedias de intercrecimiento de los dos cristales como resultado de la rotación del cristal en
(A) alrededor del eje vertical c (dirección [001]). (C) La macla de penetración final, conocido
como macla de Carlsbad. (D) Estereograma de los elementos de simetría en 2/m y el eje de
rotación binario recientemente introducido a lo largo de c

 LEY DE MACLA
Las maclas se definen por su ley de macla, la cual indica si hay un centro, un eje o un plano de
macla. El plano de macla es siempre paralelo a una cara posible de un cristal, pero nunca lo es
a un plano de simetría. El eje de macla es un eje zona o una dirección perpendicular a un
posible plano reticular, pero nunca puede ser un eje de simetría par (2, 4 o 6) si la rotación
considerada es de 180º
 Clasificación genética de las maclas

1. CRECIMIENTO CRISTALINO :
MACLAS DE CRECIMIENTO En un cristal que se desarrolla en condiciones de casi
equilibrio, los átomos o grupos de átomos se pueden depositar simultáneamente
formando capas paralelas a la cara en desarrollo. Por lo general, cada capa se completa
antes que se inicie la formación de la siguiente, ya que la energía se reduce al mínimo
cuando los átomos ocupan todas las posiciones de las aristas de dicha capa,
continuando la estructura del cristal. Podemos pues, imaginar que los átomos ocupan
posiciones de acuerdo con la macla casi tan fácilmente como lo hacen para formar un
cristal aislado

Las maclas de crecimiento son el resultado de un emplazamiento de átomos o iones sobre la parte
exterior de un cristal en crecimiento de tal forma que la distribución regular de la estructura del
cristal original y por lo tanto de su red, se ve interrumpida

La nueva estructura formada constituirá una macla.

Este tipo de maclas constituyen accidentes que tienen lugar durante el crecimiento libre.

Macla de la albita

2. Transformación
Bajo determinadas condiciones ambientales muchos elementos o compuestos químicos
adquieren diferentes modificaciones cristalinas o polimórficas. Un ejemplo interesante de
este fenómeno es la transformación del cuarzo, que tiene lugar a 573º. En este caso el
cambio es rápido cuando se enfría o calienta la sustancia por debajo o por encima de la
temperatura de inversión. Las estructuras de ambas modificaciones de SiO2 tienen
simetrías muy relacionadas entre sí. La forma hipertérmica ofrece una distribución
simétrica más elevada de los tetraedros de SiO4(clase trapezoédrica hexagonal),
mientras que la hipotérmica presenta una simetría más baja (clase trapezoédrica
trigonal). En virtud de la conducción del calor a través del cristal, esta transformación se
produce con gran rapidez al cambiar de temperatura la inversión comienza en
numerosos puntos, que pueden adquirir cualquiera de las dos orientaciones. Cuando
presentan ambas, el cristal aparece maclado según ley del delfinado. Bajo tales
condiciones, la macla resultante consta de trozos interpenetrados de ambas
orientaciones. En la macla del delfinado del cuarzo hipotérmico, ambos individuos son
enantiamorfos, es decir, derecho o izquierdo. Si la macla se calienta por encima de los
573º, desaparece, dando lugar a un único cristal de cuarzo hipertérmico, que será
derecho o izquierdo, según su naturaleza de origen
Se presentan en los cristales luego de su formación y representan un maclado secundario.
Al cambiar cambiar las condiciones iniciales se producen cambios de fase

-Maclado polisintético de albita con periclino


Esta combinación de maclas es una característica calve en el cambio se simetría, desde el
sistema monoclínico de a ortosa al sistema triclínico del microclino
PRESENCIA DEL MACLADO EN EL CAMIO DE FASE DE CUARZO BETA AL CUARZO
ALFA

Por ejemplo, el Cuarzo superior (beta) si se enfría por debajo de 573º C, se transforma a
Cuarzo inferior (alfa). En esta transición, la estructura original del Cuarzo superior podría
elegir entre dos orientaciones, relacionadas por una rotación de 180º para la distribución
estructural Trigonal del Cuarzo inferior. La relación de estas dos orientaciones se conoce
con el nombre de Macla de Dauphiné y se expresa como una rotación de 180º alrededor
de (0001). Si el cristal maclado de Cuarzo inferior se calienta por encima de 573º, la
macla desaparece y el Cuarzo alto (beta) sin macla, se forma espontáneamente.

3. Deslizamiento o deformación
Se sabe que los cristales de numerosas sustancias se deforman plásticamente,
bajo la acción de tensiones directas, por el proceso denominado deslizamiento,
que puede ser de dos tipos: de traslación o de macla. El primero es una
traslación simple de una parte del cristal, paralelamente a sí misma, a lo largo de
un plano del propio cristal. El segundo se produce cuando la nueva posición de la
parte desplazada, originada por el deslizamiento, se relaciona con la orientación
inicial por una ley de macla. Las leyes de macla aplicables a los minerales que
las presentan de deslizamiento no son forzosamente las mismas que las de
aquellos minerales que las presentan de crecimiento. Se encuentran frecuentes
maclas de deslizamiento con plano de macla en la calcita, sobre todo en las
calizas metamórficas, en la dolomita, en la esfalerita.
Tiene lugar cuando una sustancia cristalina se deforma por aplicación de una tensión
mecánica.

Es decir es otro tipo de macla secundaria.


Ahora si la tensión produce deslizamiento de los átomos a escala pequeña se producen
cristales maclados
Si el deslizamiento es grande puede ocurrir la ruptura del cristal sin formación de maclas.
La macla de deofrmacion es muy corriente en los metales y en las calizas deformadas, y en
las plagioclasas sometidas por metamorfismo.

En ocasiones el deslizamiento puede no ser favorecido por alguna de las siguientes razones:

Pocos sistemas de deslizamiento.

Orientación no favorable.

Obstáculos mas fuertes al deslizamiento.

Velocidades de deslizamiento muy altas y temperaturas muy bajas.

Entonces aparece otro mecanismo de deformación llamado maclaje y que consiste en la


deformación cortante de una sección completa de una cristal, con la peculiaridad de que
la deformación se produce por el movimiento simultaneo de todos los átomos en la región
cortada.

El maclaje se produce sobre un plano cristalino definido y una dirección cristalina


definida. A esta combinación de llama sistema de maclaje. El maclaje produce una
región de diferente orientación cristalina limitada por dos planos paralelos llamados
límite de macla. Los sistemas de maclaje más comunes son:
La macla puede verse como una imagen de la red, formada en un espejo colocado en forma
inclinada sobre la red, como muestra la figura siguiente (por eso en ingles la macla se llama
‘’twin’’ o sea espejo)

De manera metalográfica las maclas son muy fáciles de identificar, ya que por su
diferente orientación presentan una tonalidad diferente al ataque químico.
Además presentan lados rectos y paralelos y van de lado a lado del grano, aunque
también pueden terminar dentro del grano.

Existen dos tipos de maclas:


1. De deformación: Son finas y numerosas y resultan de la deformación. Son comunes en
metales hexagonales como el Mg y el Zn.
2. De recocido: Son grueas y poco numerosas (1 o 2 por grano) y aparecen en metales fcc
recocidos después de gran deformación plástica. Son producto del reacomodo y
aniquilación de dislocaciones. La magnitud de la deformación por maclaje puede ser
calculada, de acuerdo con Hall (1954), por:

∆l es el alargamiento producido por el maclaje y S una constante que depende de la


estructura y el sistema de maclaje. De acuerdo con esta expresión, el amximo
alargamiento obtenido por maclaje es de 40% pero los valores promedio
aproximadamente son 10%.

En realidad, el maclaje es poco importante como mecanismo de deformación, ya que


se presenta bajo condiciones muy especiales y la deformación plástica que se obtiene
no es muy alta. Sin embargo, el maclaje es importante en al deformación porque
cambia la orientación del cristal localmente y esto constituye un obstáculo al
movimiento de dislocaciones.

Finalmente, la deformación por maclaje ocurre a velocidades muy altas del orden de
los microsegundos, mientras que el deslizamiento es mas lento, del orden de
milisegundos
Maclas de calcita
 ORIGEN DE LAS MACLAS
Los diversos mecanismos de formación de las maclas han sido tratados por
M.J.Buerger, (1945) en función de las maclas de crecimiento, maclas de
transformación y maclas de deslizamiento(o de deformación) Las maclas de
crecimiento son el resultado de un emplazamiento de átomos o iones sobre la
parte exterior de un cristal en crecimiento de tal forma que la distribución regular de
la estructura del cristal original (y por lo tanto de su red) se ve interrumpida. La
macla de crecimiento refleja accidentes que tienen lugar durante el crecimiento
libre (errores de nucleación) y puede considerarse como macla primitiva. Las
maclas de transformación se presentan en los cristales después de su formación y
representan un maclado secundario. La macla de deslizamiento (o de deformación)
tiene lugar cuando una sustancia cristalina se deforma por aplicación de una
tensión mecánica.

 FORMACIÓN DE LAS MACLAS


Las maclas se forman como resultado del esfuerzo cortante aplicado en dirección
paralela al plano de maclaje y que queda en la dirección de maclaje. La componente
del esfuerzo axial, normal al plano de maclaje, no tiene importancia en la formación de
la macla. Al contrario que el deslizamiento, el esfuerzo cortante requerido para poder
formarse una macla no es invariante respecto al plano de maclado, sino que pueden
requerirse distintos valores en un campo bastante amplio. En el caso del zinc, los
valores requeridos, de t, oscilan entre 5 y 35 MPa.

En coherencia con esta tensión cortante variante, se ha evidenciado por experiencias


que los centros de nucleación para maclaje son posiciones de tensiones muy
localizadas en la red. Significa que las maclas se forman solamente en metales que han
sufrido deformación previa por deslizamiento.

Y justifica la condición necesaria para la nucleación de maclas: impedir el proceso de


deslizamiento, formando barreras que prevengan el movimien-to de dislocaciones en
ciertas áreas restringidas.

El crecimiento de las maclas es, primordialmente, función del esfuerzo requerido


para su nucleación. Este actúa en las formas siguientes:

Si se nuclean las maclas a esfuerzos muy bajos, el esfuerzo requerido para su


crecimiento será del mismo orden de magnitud que el esfuerzo de nucleación.

Si se forman las maclas bajo condiciones que resulten en niveles de esfuerzos muy
elevados antes de la nucleación, el esfuerzo por crecimiento puede ser mucho menor
que por nucleación. Cuando éste sucede, las maclas crecen con mucha rapidez, tan
pronto como son nucleadas.

 MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO POR MACLADO.

El maclado es un proceso de endurecimiento que siempre va asociado al


deslizamiento, no puede considerarse por tanto independientemente. Esto significa
que hay que considerarlo como mecanismo secundario al deslizamiento, y el
endurecimiento que consigue debe ser consecuencia de multiplicar las acciones del
endurecimiento por deslizamiento.

En este sentido se justifica que las maclas incrementan el endurecimiento

por:

1. Dividen en tres partes la dimensión de los granos, con la incidencia que vimos
tenía el tamaño de grano.
2. Bloquea las dislocaciones que en ese momento estuvieran actuando en el
monocristal con la consiguiente inhibición del deslizamiento.
3. Dificulta el movimiento de bordes de grano por la propia resistencia a
compresión que impone la macla cuando el grano tiende a su estirado.

En consecuencia, el maclado es un mecanismo de endurecimiento que potencia la


inhibición de flujo plástico por deslizamiento, por partición del grano y bloqueo de los
bordes.

 CAUSAS DE LA FORMACIÓN DE MACLAS CRISTALINAS

Dicho fenómeno se produce durante el crecimiento del cristal. Las moléculas


pasando del estado líquido al sólido pierden gradualmente la velocidad de su
movimiento de traslación hasta que éste se hace nulo y entonces las moléculas
quedan fijas unas respecto de otras.
Efectúan, pues, dichas moléculas dos movimientos: uno de orientación y otro de
traslación. A veces estos dos movimientos se suceden uno a otro, fijándose las
moléculas después de orientarse (formación de un cristal). Otras veces, las
moléculas se compenetran y entran en reposo antes de hallarse orientadas; en
este caso hay formación de maclas.
Así, la estructura de la macla del aragonito representa un estado energético solo
ligeramente superior al de un cristal sencillo. Como es lógico, las perfectas
condiciones de crecimiento que son necesarias para producir cristales aislados se
dan solo en raras ocasiones y, en consecuencia es sumamente fácil la formación
de maclas. Resumiendo las causas tenemos:
a. Mediante la unión de cristales durante el crecimiento.
b. Debido a causas mecánicas, que pueden ser: Presiones tensionales,
compresiones unilaterales. Maclas de contacto Macla de penetración Maclas
polisintética
c. Mediante la transformación polimorfa de la sustancia cristalina

APLICACIÓN

 MACLACION EN LA ESCALA ATÓMICA


Vamos a ilustrar cómo ocurre la maclación en la escala atómica. El segmento
derecho inferior de la Figura 3.0 (a) muestra una sencilla disposición estructural de
átomos idénticos en un arreglo rectangular, una red ortorrómbica (una red es un
patrón imaginario de puntos (o nodos) en la que cada punto (o nodo) tiene un
entorno que es idéntico a la de cualquier otro punto (o nodo) en la distribución). Se
muestra la red idéntica en el lado izquierdo, pero apilados de una manera
inclinada. Hay un ajuste perfecto entre estas dos redes a lo largo del plano
inclinado marcado como A-A'. Este es el plano de simetría (o plano de macla), por
el cual las dos redes idénticas (pero en diferentes orientaciones) están
relacionadas.

La figura 3.0 (b) - (c) muestra otra operación de macla, en una escala atómica, es
decir, la de una relación de macla mediante un eje de rotación, el eje de macla.

El lado inferior derecho de la red es idéntica a la parte de la red en la Figura 3.0


(a). La parte superior izquierda muestra un segmento de la misma red pero girado
120 ° desde su posición derecha original (figura 3.0 (b)). La figura 3.0 (c) muestra
el resultado de una rotación de 180 ° del segmento de red original a su posición
final. Un átomo del vértice es de diferente color en estas tres figuras a fin de
mostrar la distinción entre una relación de macla por una reflexión y por un eje de
rotación. Estas figuras ilustran que la disposición regular de los átomos en la red
original de (parte inferior derecha) se interrumpe en una manera no aleatoria, muy
regular. Tales maclas, conocidos como maclas de crecimiento o maclas primarias,
se consideran casuales o de errores de nucleación que se presentan durante el
libre crecimiento de un cristal. Ellos son el resultado de la unión de átomos, iones o
grupos iónicos en el exterior de un cristal en crecimiento de una manera tal que el
patrón original de la estructura cristalina se interrumpe pero de una manera
regular. Los procesos que modifican un cristal después de su formación (después
de que su crecimiento sea completado) se llaman secundarios. La maclación
secundaria puede resultar de la deformación mecánica y de la Transformación
desplazativa de un polimorfo en otro.
PRINCIPALES LEYES DE MACLA ORDENADOS POR SISTEMAS
1. SISTEMA CÚBICO O REGULAR

Maclas según la ley de la espinela se encuentran con frecuencia en los cristales de la


clase hexaquisoctaédrica, el eje de macla es, con raras excepciones, un eje ternario y el
plano de macla es así paralelo a la cara del octaedro, formando una macla de contacto.
Este tipo de macla es muy común en la espinela, y de aquí que se denomine macla de la
espinela. La fluorita, las espinelas, y también la pirita, presentan frecuentemente una
macla formada por dos cubos, formando una macla de compenetración con el eje ternario
como eje de macla, convertido ahora en senario. En la clase diploédrica del sistema cúbico
son corrientes las maclas de compenetración de dos piritoedros . Aquí el eje de macla es
uno de los ejes binarios propios de estos cristales, con giros de 90º a la que se da el
nombre de “Cruz de hierro”. La misma ley de macla presentan otros hemiedros, los
tetraedros del diamante, que también originan una macla de compenetración.(cruzamiento)

Sistema cúbico, clase hexaoctaédrica:

Octaedro (ejemplo macla de espinela: macla de contacto). Plano macla {111}, eje de
macla (3),
Fig. 7 a y b.

Fig. 7: macla de espinela: macla de contacto, Ley plano macla {111}


Sistema cúbico, clase diploédrica:
Piritoedro maclado (cruz de hierro):

Otra macla de penetración similar a la anterior en la clase diploédrica, se da en el mineral pirita (Fe S2)
y con frecuencia se la llama la cruz de hierro (Fig. 8b). En ella un plano paralelo a la cara del
rombododecaedro {110} sirve como plano de macla y la normal a él como eje de macla. En este caso,
tanto el plano como el eje sirven como elementos de simetría en la clase normal y el piritoedro
maclado posee todos los planos de tetrahexaedro normal. Son dos piritoedros maclados sobre {110}.

Fig. 8 a) Macla de penetración de la fluorita (F2Ca), Plano de macla {111}, eje de macla (3); b) macla de la pirita

2. SISTEMA TETRAGONAL

El tipo de macla más común en el sistema tetragonal tiene como plano de macla un plano
paralelo a una cara de bipirámide de primer orden. Los ejemplos más comunes de maclas
en los cristales de este sistema se encuentran en la casiterita y en el rutilo. Especialmente
a la macla de la casiterita se le llama “Pico del estaño”.

Fig. 9: a, b y c) macla de contacto del mineral casiterita (Sn02). Plano de macla paralelo a la dirección {h0l}.
Cristales combinados por las bipirámides tetragonales de 1º y 2º orden {hhl} y {h0l) y prismas tetragonales
de 1º y 2º orden{110} y {100} y d) macla de contacto del mineral rutilo, con el plano de macla paralelo a la
dirección{001}
3. SISTEMA ORTORROMBICO

Todos los minerales del grupo del aragonito presentan maclas con plano que al mismo
tiempo es el de contacto y con menos frecuencia de penetración; a menudo cíclicas de tres
o más individuos o bien polisintéticas. También en la marcasita y en la arsenopirita se han
encontrado maclas simples o cíclicas. La estaurolita origina con frecuencia maclas
cruciformes de penetración, formando ambos cristales un ángulo casi recto, o bien ambos
cristales queden cruzados y oblicuos. (Cruz de San Andrés).

Fig. 12: Ley del plano de macla {hk0}, paralelo a la cara del prisma rómbico. (a)
prisma rómbico maclado y (b) sección basal del prisma rómbico maclado.

La Fig. 12 muestra una sección basal de una tripleta de aragonito que aún cuando parezca
un prisma hexagonal, revela su carácter de macla por las estriaciones en el plano básico y
por las irregularidades en sus caras prismáticas compuestas, debidas al hecho de que el
ángulo prismático no es exactamente de 60º . Estas maclas se llaman maclas miméticas
ya que simulan la simetría del otro sistema de cristales más simétricos.

La especie estaurolita (4FeAl5Si20l3) presenta las siguientes maclas generalmente:

En la figura 13 a, el plano de macla es (0kl) paralelo al prisma rómbico de 1º orden y


puesto que el ángulo entre los planos es de 45º 4l’ los cristales se cruzan casi en ángulo
recto. En la figura 13 b, el plano es {hkl} de la bipirámide rómbica, cruzando entonces los
planos en ángulos de cerca de 60º. El mineral estaurolita que es monoclínico con el ángulo
ß de 90º es seudo ortorrómbico.
Fig. 13: maclas repetidas de la estaurolita, a) plano de macla {0kl} y b) plano de macla {hkl}.

4. SISTEMA HEXAGONAL
En los minerales comunes de la clase holoédrica son poco frecuentes las maclas. Son, sin embargo, muy
corrientes en la calcita, en el cuarzo y en otros minerales meroédricos. La calcita se presenta en maclas
de distintas leyes. Según (0001) aparecen maclados con frecuencia los romboedros de calcita. El plano
de macla, es el pinacoide básico; es, por lo tanto, una macla de yuxtaposición y normal. Las maclas del
cuarzo son las siguientes: - La macla del Brasil (óptica), con plano de macla, en la que se combina un
cristal derecho con uno izquierdo en una macla compleja de penetración con superficies plana de
composición. Las maclas complejas de este tipo hacen inútiles los cristales de cuarzo para cualquier
aplicación eléctrica u óptica. La macla puede ponerse de manifiesto con luz polarizada, puesto que cada
una de sus partes hace girar el plano de polarización en sentido opuesto.(Ver gráfica 1) - La macla del
delfinado(macla eléctrica), con c como eje de macla, es una combinación de dos individuos (derechos o
izquierdos) con superficies de composición irregulares. Este tipo de macla también torna inútiles los
cristales para aplicaciones eléctricas, ya que invierte el sentido de los ejes a en las dos partes de la
macla, y, por cambiar dos orientaciones cristalinas con propiedades ópticas idénticas no es posible
ponerla de manifiesto con la luz polarizada.(Ver gráfica 2). - La macla del Japón, se combinan dos
individuos en contacto, y en ella, el plano de macla es una cara de bipirámide, quedando los individuos
formando un ángulo casi recto, de 84º33’, con frecuencia la separación entre ambos cristales de cuarzo,
en vez de ser un plano es una superficie irregular. Se denomina así esta ley el predominio de las maclas
resultantes en la provincia japonesa de Kai.

Los carbonatos romboédricos, especialmente la calcita presentas las


siguientes maclas. 1) El plano de macla puede ser paralelo al pinacoide basal
{0001} con el eje c (E3) como eje de macla (Fig. 10 a). 2) Un plano paralelo a
una cara del romboedro negativo {0 h h l} sirve como plano de macla. Las
maclas polisintéticas generalmente aparecen de acuerdo con esta ley y pueden
presentarse como el resultado de una presión,. 3) Plano de macla un plano
paralelo a una cara del romboedro positivo {h 0 h l}. (Fig. 10 b)

Fig. 10: Ejemplo de cristales maclados en la calcita CaC03. a) Plano de macla {0001} paralelo al pinacoide
basal y b) Plano de macla {0 h h l}. paralelo al romboedro negativo

Clase Trapezoédrica Trigonal. El mineral cuarzo muestra distintos tipos de maclas.


(Fig.11 a, b y c).
Ley del Delfinado: Dos cristales de la misma orientación (dos derechos o dos izquierdos)
se asocian teniendo a [0001] como eje de macla (Fig. 11 a).

Ley Brasil: Un cristal derecho y otro izquierdo se reúnen teniendo como plano de macla una
cara del prisma hexagonal de 2º 0rden. Macla de penetración con plano de macla (11 2 0).
Paralelo a la cara del prisma hexagonal de 2do orden, no hay eje, dos individuos derechos e
izquierdo forman una macla de penetración y tienen al eje c como eje de macla. Compuesta
por individuos derechos e izquierdos (Fig. 11 b).

Ley Del Japón: Dos individuos se agrupan según una cara de la bipirámide hexagonal de 2º
Orden (h h 2h l). (Fig. 11 c).

Fig.11: Ejemplos de maclas en el cuarzo Si20: a)Ley del Delfinado; b) Ley del Brasil y c) Ley Japón

5. SISTEMA MONOCLÍNICO

El yeso, algunos piroxenos y la hornblenda forman con frecuencia maclas simples de


contacto. En el yeso estas asociaciones reciben el nombre de maclas en flecha o en punta
de lanza. Los cristales de ortosa son maclas según diversas leyes. Las maclas más
conocidas son las de Carlsbad, Baveno y Manebach.

En el mineral ortoclasa, se conocen otras leyes siendo las principales:

1. Ley de Carlsbad.: Eje c es el eje de macla {001}, macla de penetración, muy común en
el mineral ortoclasa (figura 14 b). En este caso los dos cristales están unidos por una
superficie irregular aproximadamente paralela a (010).
2. Ley de Baveno: Plano de macla según {0kl}, paralelo al pinacoide monoclínico de 1º
orden, macla de contacto. (Fig. 14 c)
3. Ley de Manebach: Plano de macla según {001}, paralelo al pinacoide monoclínico c,
macla de contacto (Fig. 14 d).
Fig. 14: a) yeso Ca S04.2 H20; b) ortoclasa K Al Si4 08; c) ortoclasa K Al Si4 08 y d) ortoclasa K Al Si4 08

En la ortoclasa también aparece las maclas de Manebach en el cual el


pinacoide c {001} es el plano de macla (Fig. 15 a) y Macla de Baveno donde el
pinacoide de 1º orden {0kl} es el plano de macla (Fig. 15 b).

Fig. 15: a) Macla de Manebach en ortoclasa K Al Si4 08 y b) Macla de Baveno en ortoclasa K Al Si4

6. SISTEMA TRICLÍNICO

En los cristales de este sistema no existen planos ni ejes de simetría, por lo cual cualquier
plano o fila reticular de índices sencillos puede ser plano o eje de macla. Los feldespatos
plagioclasas suministran ejemplos muy típicos de maclas triclínicas, resultando dos leyes
debidas a la inferior simetría de las plagioclasas y de la microclina respecto a la de la
ortosa.
LA LEYDE LA ALBITA Fig. 16: a) cristal de albita Na Al Si308, mostrando las formas combinadas del pinacoide
triclínico b {010} el pinacoide triclínico c {001}; el pinacoide triclínico de 3º orden izquierdo {h k 0} el
pinacoide triclínico de 3º orden derecho {hk0} y pinacoides triclínicos de 4º orden anterior inferior derecho
{h k l} y pinacoides triclínicos de 4º orden anterior inferior izquierdo {h k l} y b) Dos cristales de albita
maclados según la Ley Albita, con plano de macla {010} como superficie de contacto y su normal como eje
de macla.

Fig. 17: a) Maclas repetidas, polisintéticas Ley de Albita : albita Na Al Si308, maclada según {010} y
b ) ídem a la anterior pero vista con el microscopio de polarización petrográfico.

También podría gustarte