Está en la página 1de 4

ENSAYO HACIENDA PUBLICA

PRESENTADO POR:
CAROLINA MENDOZA RAMIREZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS


HACIENDAD PUBLICA
AÑO 2021
Teniendo en cuenta la pandemia que atraviesa la humanidad en la actualidad, ¿Qué medidas
propondría para mejorar los ingresos de las entidades territoriales en Colombia?

La descentralización desarrollada a finales de los ochenta buscaba consolidar las


finanzas en departamentos y municipios a través del fortalecimiento de los recursos propios
y de las transferencias del gobierno central; sin embargo, este trabajo concatenado con el
gobierno nacional y el nivel local ha venido desencadenando un déficit financiero,
afectando el sistema tributario existente por un manejo inadecuado de los recursos, en
consecuencia de esto, la administración solo encuentra como alternativa la reforma
tributaria, este año quiere darle un duro golpe a los menos favorecidos con la propuesta de
afectar la canasta familiar con un IVA del 19%; además, es bien sabido que la pandemia ha
dejado estragos en la economía a nivel mundial, este fenómeno ataco a todos los estratos
sociales, en donde muy pocos sectores se vieron beneficiados y por el contrario, muchas
empresas tuvieron que cerrar sus puertas acabando con los sueños de toda una vida e
incrementando el número de personas con desempleo, de manera que no es pertinente
buscar más recursos donde difícilmente los hay.

En vista de esto considero en primer lugar, que lo que primordialmente se debe


combatir es el fenómeno de la corrupción, evasión y elusión de impuestos, teniendo en
cuenta que esto obstaculiza el desarrollo de la economía y genera desconfianza en las
instituciones, a pesar de que la DIAN tiene herramientas para detectar a los contribuyentes,
estas no suelen ser del todo efectivas a la hora de procesar la enorme cantidad de datos que
recibe de las empresas por concepto del IVA, y de los intermediarios financieros por
concepto del 4×1.000, según el portal Web Actualicese.com este suceso de evasión y
alusión se presenta en el 1 % más rico de personas naturales, a esto debe sumarse que las
personas en Colombia no están acostumbradas a contribuir como si lo están los países del
primer mundo (en donde sus impuestos son mucho más elevados y la tasa de corrupción es
baja), esto se da por la concepción de que sus contribuciones no se utilizan en el
financiamiento de la provisión de bienes y servicios sino que por el contrario estos aportes
van directo al bolsillo de los políticos.
A esto le sumo el hecho que algunos ricos no contribuyen en el país como si lo
hacen en el extranjero, en donde son más rigurosos en el tema debido al orden en el
manejo de la información y de lo estricto en sus sanciones.

A pesar de que los impuestos son obligaciones de las personas, las entidades
recaudadoras no tienen una buena comunicación con el usuario, para que este pueda
realizar sus contribuciones deben hacer largas filas, lograr una llamada telefónica es
imposible, el manejo de las paginas para pagos virtuales son complejos y finalmente las
personas terminan olvidando que deben efectuar este pago, las instituciones deberían
reforzar sus herramientas tecnológicas para ofrecer facilidad a los ciudadanos, porque todas
estas acciones permiten un recaudo más oportuno, tomando como base de que en ocasiones
la solución no siempre es generar más impuestos sino por el contrario fortalecer los
programas de recaudo que ya están implementados por el gobierno nacional y realizar una
gestión de cartera morosa con alivios en intereses para los ciudadanos que se pongan al día.

En segundo lugar considero que la pandemia benefició varios sectores, por esta
razón las contribuciones se deberían enfocar en ellos, por ejemplo las distribuidoras de
insumos y dotaciones de implementos para la salud fueron líderes en la reactivación
económica, desde el inicio de la pandemia sus ventas incrementaron en un 500% por el
excesivo y necesario uso del tapabocas, gel antibacterial, mascarillas de protección,
alcohol, trajes de protección, entre otros, sin embargo, cabe destacar que estas empresas
aportaron un numero relevante de empleos.

Del mismo modo, el confinamiento trajo consigo mucho tiempo libre que las
personas ocupaban en sus labores diarias, por lo que aumentó el consumo de Internet,
muchos usuarios consideraron pertinente ampliar la velocidad de su red para garantizar una
mejor conexión en su servicio; las plataformas más utilizadas fueron YouTube, Facebook,
Twitter, Instagram, Pinterest y una plataforma que batió record en descargas de su App fue
TikTok; los contenidos más visitados fueron los de los mal llamados Influencers y
Youtubers, la mayoría de ellos con “Thin Content” o contenido pobre, lograron superar
ingresos millonarios, sin ser generadores de empleo, por lo que considero que a estas
personas se les debería atribuir un impuesto de origen nacional.
Así mismo, la pandemia contribuyó a la creación de varias plataformas digitales,
dado que las empresas desde las micro hasta las macro, migraron al mundo digital para
continuar con la prestación de sus productos, servicios y educación, de manera que este
sector también se vio muy beneficiado incrementando sus ingresos, lo que se busca es que
se dé un giro al impacto económico para que las personas o empresas que ganen más sean
los que más aporten, no se puede hablar de una igualdad en este caso cuando las
condiciones no son las mismas para los empresarios exitosos que para las personas del
común.

Desde el derecho comparado, se puede apreciar como en países como España se


visualizaron al futuro y creando un gravamen denominado impuestos verdes para los
productos plásticos como los envases y los residuos, además del impuesto de la
homologación de consumo y emisiones de CO2 ocasionada por los vehículos, lo que
genera que estos se encarecieran.

Finalmente para dar respuesta a la pregunta realizada por el docente, confirmo mi


postura de que antes de buscar crear nuevos tributos se debe fortalecer los que ya se tienen,
además que desde el gobierno nacional no se generen más sobrecostos en el gasto público
con la creación de nuevas leyes, como lo pretende el Presidente de la Republica Iván Duque
con las ayudas para para casi dos millones de migrantes Venezolanos, que aunque es una
buena acción con el hermano pueblo Venezolano, la realidad es que nuestro país no tiene
los recursos para estos subsidios y que de ser así la prioridad son los ciudadanos
Colombianos ya que según el DANE la pobreza extrema en nuestro país es del 46%.

También podría gustarte