Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

CAMPUS SIGLO XXI


AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS
QUIMICOFARMACEUTICOBIOLOGO

ENSAYO
Clonacion

DOCENTE

ALUMNO
Daniel Muro Guzman

29/04/2010
INTRODUCCION:

El proceso de clonación consiste en la obtención de un clon, entendido como un conjunto de


“elementos” genéticamente idénticos entre si y su precursor. Estos “elementos” pueden ser
moléculas, células, tejidos, órganos u organismos pluricelulares complejos.

Cada componente individual de un clon contiene la misma información genética, el mismo


genotipo, que el elemento de partida; por ello, se puede considerar que la clonación supone una
amplificación genética.

La clonación es un proceso fisiológico normal: son clónicas las células embrionarias totipotentes
formadas por mitosis a partir del cigoto, cada una de estas células da lugar (mediante complejos
procesos de diferenciación y desarrollo) a individuos adultos formados por células somáticas
clónicas, genéticamente iguales entre si y a la célula embrionaria de partida (excepto en lo que
afecta a su diversidad o polimorfismo genético, resultante de mutación, recombinación,
trasposición, etc.).

En el nivel de organismos completos, son clónicos los gemelos monocigóticos, procedentes de un


mismo ovulo fecundado.
DESARROLLO:

En 1901, Hans Spemann, clono un embrión de tritón de dos células en dos partes distintas y logró
producir dos animales idénticos.

En 1950, F.C. Steward , Clonación de plantas.

En 1991, en Taiwan, el Dr. Wu Ming-Che, del Instituto de Investigación de ganado, clono cerdos.

Ahora en el instituto de roslin…y publicado a finales de febrero de 1997. cuando la oveja ya tenia
varios meses de nacida. Y después de que Wilmut de dicho instituto habia patentado el método de
reproduccion. Lo extraordinario es ke no nacio de una celula embrionaria sino de una celula
altamente especializada. Dolly fue reproducida a traves del nucleo de una celula que habia sido
tomada por Wilmul de la ubre de una obeja.
Después del nacimiento de Dolly…en E.U se informo el nacimiento de un mono por clonación.

Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos enucleizados. Estos
óvulos se implantaron en el útero de una madre de alquiler.

Doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u
hormona de crecimiento. La cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del
enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. Tpa potente fibrinolítico de amplia utilización en
el tratamiento del infarto agudo de miocardio.

A nivel mundial, 300 mamíferos clonados, eso al menos estima uno de sus padres, Harry Griffin,
del Instituto Roslin, en Edimburgo. 1/3 vacas, ovejas y cabras, 2/3 ratones. La comunidad
científica aun sigue asombrada de haber logrado obtener otro ejemplar = a partir de la célula de
un animal adulto.

CLONACION.

Globalmente, interesa describir la clonación desde el punto de vista de su finalidad, es decir:

 Clonación de organismos: plantas o animales completos.


 Clonación de células: Aislados o formando tejidos u órganos.
 Clonación de moléculas: sean estos genes o fragmentos de DNA o RNA

TIPOS DE CLONACION:

Clonación reproductiva
Se puede realizar de dos formas:

La primera de ellas consiste en dividir un embrión en dos mitades (podría hacerse en más) con la
finalidad de aumentar el número de embriones a transferir en aquellos casos en que el número de
embriones obtenidos fuera bajo.

La segunda vía de clonación reproductiva consiste en la producción de embriones mediante la


transferencia de un núcleo procedente de una célula somática a un ovocito anucleado; en este
caso se podría llegar a obtener un individuo idéntico al donante de la célula somática.

Clonación de investigación:

También llamada clonación terapéutica, utiliza los procedimientos de clonación para producir un
embrión clonado, pero en lugar de ser implantado en un útero y llevado a término es utilizado
para generar células madres.

Las células madre son células inmaduras, indiferenciadas que se caracterizan porque tienen la
posibilidad de desarrollarse, de diferenciarse y especializarse en cualquier variedad de células de
las diferentes que forman nuestro cuerpo.

Las fases del proceso de clonación son las siguientes:

1. Toma una muestra de tejido normal del paciente.

2. Células obtenidas son desarrolladas.

3. Los núcleos de dichas células que contienen toda la información genética del paciente, son
introducidos en  células germinales, que han sido enucleadas (Material genético extraído).

4. Los núcleos celulares del paciente sufren una reprogramación completa, lo que transforma
la información de células adultas que tenía el paciente, en células embrionarias, con total
potencial de crecimiento y diferenciación.

5. Las células son cultivadas para que se dividan y  proliferen.

6. Una vez obtenida una cantidad suficiente, el paciente es sometido al transplante de esas
células, que tienen su propia carga genética, y que reparará sus tejidos dañados

Clonación terapéutica

Objetivos buscados:

Rechazo inmunológico : Con la clonación terapéutica, sustituiríamos los tejidos dañados y


desaparecería el rechazo a los órganos trasplantados, porque coincide plenamente el tejido
transplantado con el material genético del paciente y, en consecuencia, no se produciría
incompatibilidad alguna.

La calidad insuficiente de los órganos: Los trasplantes se realizan gracias a órganos donados por
personas de mayor edad y fallecidos. Ello conlleva problemas de calidad y en múltiples ocasiones
infecciones, virus, células cancerígenas, etc. No sólo sería útil la clonación terapéutica para los
trasplantes, sino que las células del cerebro que se van muriendo muy lentamente en
enfermedades neurodegenerativas irreversibles, como el Alzheimer, podrían ser reemplazadas. Y
como la demanda de trasplantes es mucho mayor que la oferta entonces se soluciona con la
clonación de órganos.

DILEMAS EN CLONACION

Sociales

Con la clonación de Dolly, surgieron temores, ya que existía la posibilidad de clonar seres
humanos. El rechazo a la clonación humana reproductiva ha sido casi universal, y fue adoptado
por la ONU en 2002. La clonación ya esta a el alcance de la sociedad.

Técnicos

La ineficiencia del procedimiento, en donde de los 277 ovocitos enucleados, con otros tantos de
células somáticas, el 90% de los cigotos (248-277) se perdieron, 29 se implantaron, y sólo 1 llego a
término.

Éticos

En muchos países, hay demasidos argumentos para impedir la clonación, algunos son de
naturaleza teológico-religiosa, que iría en contra del mandato divido de Dios.

O simplemente es algo anti-natural, pero si es antinatural, porque considerar ya natural


actividades como:

 Domesticación de plantas y animales


 Vacunación
 Trasplante de órganos
 Inseminación artificial
 Fecundación in vitro
 El uso de antibióticos

Tratamiento hormonal para la ovulación, y para que se implante el embrión en el útero, los
cuidados durante el embarazo, ineficiencia de la clonación, desarrollo de enfermedades
congénitas.

Clonación utilitaria?
Justificaciones para permitir la clonación

1.- Fertilización in vitro

2.- Donación de órganos

3.- Clonación de personas “genios”.

Aspectos éticos

La clonación humana entendida como replica de uno o varios individuos somáticamente idénticos
al donante ha provocado,con razón, agitación y alarma. Pero después de un primer momento de
oposición general, algunas voces han querido llamar la atención sobre la necesidad de garantizar
la libertad de investigación y de no condenar el progreso .

La clonación desde el punto de vista religioso

Religión católica

Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el
Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da
una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines
de clonación humana:

La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas
las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.

'Pontificia Academia Pro Vita (El Vaticano, 1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.

La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica
científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias
de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo
clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias
del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica. Unido a todo eso, el documento
indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la
existencia de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el
derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación
humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la
igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.
CONCLUSION:

Pues yo creo que la clonación es muy útil y deberíamos poder aprovechar todo el desarrollo
tecnológico que se ha logrado hasta ahora, pero siempre hay muchas personas que utilizaría este
conocimiento con fines muy peligrosos, ya que se podría robar la identidad de las personas
clonando clandestinamente seres humanos.

BIBLIOGRAFIA:

 Luque Cabrera José. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética:


conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Editorial Elsevie, 187 – 188 pp.
España 2006

 Tamayo R.P. Lisker R. Tapia R. La construcción de la bioética. Vol. 1 Fondo de cultura


económica 69-79pp.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci
%C3%B3n#La_clonaci.C3.B3n_desde_el_punto_de_vista_religioso

 http://es.catholic.net/hispanoscatolicosenestadosunidos/584/1472/articulo.php?id=4379

 http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonreproetic.htm

También podría gustarte