Está en la página 1de 2

Resumen: Los mitos de la sociedad de la información

Las tecnologías usadas por la Sociedad de la Información están envueltas en una gran cantidad
de mitos sobre sus poderes, beneficios y grandezas. El primer mito se refiere a la libertad de
expresión y a la participación igualitaria donde se alega que todas las personas pueden
comunicarse sin limitaciones de carácter físico, pero se debe tener presente que estar conectado
no significa tener una igualdad de acceso al conocimiento o ante él. El segundo mito está
orientado a la amplitud de la información y sus límites de acceso a todos los contenidos, es el más
utilizado pues, justifica su presencia en las instituciones educativas ya que no hay un límite al
acceder a los contenidos, al educarse los estudiantes no deben hacer una discriminación de la
información. Luego encontramos el mito del “per se” de las tecnologías, tiene claras influencias
pues en la escuela se orienta a la transformación y al cambio, pero la transformación y el cambio
no depende de la tecnología sino de la relación que se debe hacer entre variables, contenidos
objetivos y la aplicación de estrategias. Uno de los más asumidos es de las tecnologías como
neutrales, neutrales y axiológicamente asépticas esta es una descripción errónea pues las tecnologías
arrastran los valores de las culturas que las han desarrollado y potenciado. El mito de la
interactividad donde el usuario es un procesador activo y consciente las tecnologías permiten la
interacción entre diferentes actores, pero el estudiante tiene algunas acciones pasivas dentro de esa
interacción. Los mitos de los “más” donde se coloca a las tecnologías como únicas protagonistas,
desapareciendo de manera mágica los problemas educativos, pero el conocimiento es logrado por la
incidencia de otros elementos. El mito de las reducciones el al tiempo de aprendizaje y al costo, el
primero no está comprobado se debe analizar con cautela pues al implementar tecnología se elevan
los costos y producir material educativo de calidad implica un esfuerzo económico significativo. Los
mitos de las ampliaciones entre personas y accesos, cuantitativamente puede tener un mayor alcance,
pero no se debe enfocar solo en tener acceso sino saber qué hacer con este, para su aplicación en
proyectos educativos. El mito de las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental, los
medios de comunicación hablan sobre los efectos de agresividad y violencia que causa el uso de las
tecnologías, al contrario de o antes discutido, las tecnologías sirven para reforzar actitudes y
predisposiciones, pero no son determinantes de un comportamiento. En el siguiente mito existe cierta
manía la cual se puede denominar como el de una cultura deshumanizadora y alienante, por asociar
las tecnologías como artificiales y el ser humano como un elemento natural pero la tecnología es un
producto humano que sirve mejorar las condiciones de vida del ser humano adecuándose a él. La
supertecnología es el mito describe a la misma como un ente que puede aglutinar todas las demás
para elegir entre la más potente y significativa. El mito que la escuela desaparecerá y que los
profesores serán sustituidos. Los profesores no serán remplazados sin importar la potencia de las
tecnologías, ellos deben asumir nuevos roles, como docentes universitarios se deberá ser un
evaluador, informador entre otras nuevas características. El mito sobre la posibilidad de construir
conocimiento de manera compartida, este hecho no asegura que se comparta pues hay dos niveles
existentes en las comunicaciones virtuales el nivel público como privado que determina la
concertación y el funcionamiento. Como último mito las tecnologías como la panacea que resolverá
todos los problemas educativos. Las tecnologías son instrumentos curriculares. El poder no está en la
tecnología sino en las preguntas y respuestas que nos hagamos sobre ella para su diseño, y utilización
en la investigación de la enseñanza.

También podría gustarte