Está en la página 1de 21

SEMINARIO DE INVESTIGACION.

UNIDAD 1

UNIDAD 1: LA CIENCIA DEL DERECHO

1. Evolución humana y conocimiento. La ciencia. La verdad científica. La relación dialéctica con la tecnología. Ciencia y
universidad: Los modelos humboltiano, napoleónico, norteamericano y reformista. Síntesis de las políticas científicas
en argentina.

EVOLUCIÓN HUMANA Y CONOCIMIENTO.

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa
en proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, existieron o que podrían existir.

Los seres vivientes suelen aprender a partir de una estrategia basada en la selección natural, posibilitada por las
mutaciones y la genética. Lo que un ser viviente necesita saber para sobrevivir en su medio lo recibe por transmisión
biogenética, es decir, lo trae de fábrica. En cambio, lo que los seres humanos necesitamos saber para vivir como tales, y
no solo como seres vivientes, lo aprendemos por socio génesis (es decir, a través de otros seres humanos) y ese
aprendizaje surge de diversos medios ya no naturales, sino institucionales (escuela, familia, universidad), y por diversas
vías (lenguaje, escritura), haciéndonos humanos participando de experiencias sociales que tienen lugar en esos entornos
institucionales.

El protagonista del conocimiento es el ser humano. Es el único ser vivo que tiene consciencia de si y la posibilidad de tomar
decisiones que constituyan su vida sin algo previo que lo condicione (salvo sus ideologías). Es decir que es el único ser vivo
que puede decidir ser lo que quiere ser sin estar predestinado a ello.

Asi por ejemplo, una abeja no puede perder su abejidad (no puede decidir hacer paneles circulares en lugar de hacerlos
hexagonales, es decir, no puede dejar de ser lo que la naturaleza le predestino). Es por ello que el ser humano es el único
que puede decidir lo que quiere ser, como, por ejemplo, en algún momento de nuestra vida hemos decidido ser abogados,
sin estar predestinados a ellos, o teniendo incorporada una información genética que nos diga que vamos a ser abogados.
Es una decisión que adoptamos con ese propósito.

El conocimiento es parte de una estrategia para encontrar la verdad, para poder tomar decisiones. La conciencia de la que
están dotados les permite darse cuenta de que viven, a diferencia de los animales que no tienen conciencia del fenómeno
de la vida. Los seres humanos saben que viven y que en algún momento van a morir, mientras que los animales no. Es por
ello que el hombre ha originado distintas estrategias de supervivencia, que implican la capacidad de adaptarse al
medioambiente en el que se desarrolla ese individuo. El conocimiento como estrategia de supervivencia interesa para la
búsqueda de la verdad, y a la vez, la búsqueda de la verdad consiste en la necesidad de ampliar el espacio vital parte del
ser humano, para poder conocer y tomar decisiones.

El traspaso de la información biológica se da en todos los seres vivos, mientras que en el caso de los seres humanos, se da
la transmisión biogenética + cultura. En síntesis, todos los seres vivos han generado estrategias de supervivencia que
implican la capacidad de adaptarse al medioambiente en el cual se desarrollan (si no hubiesen tenido tal capacidad se
hubiesen extinguido, como por ejemplo, los dinosaurios). Los seres humanos desarrollaron algo mas importante y
determinante que la información biológica, lo cual se denomina cultura.

Han generado la capacidad de tener conocimiento científico que nos permite generar cultura. Los seres humanos no solo
cuentan con información biológica, sino también con cultura-conocimiento, que proviene del intelecto. Este plus diferente
que tenemos los seres humanos se debe a:

1. Poseemos elementos de la evolución distintos al resto de las especies (según los científicos los primates comenzaron a
tener fuertes cambios en ese proceso evolutivo).

LODOL, ALDANA MELINA 1


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

a. Desarrollo del cerebro. El hombre experimento primero el desarrollo del cerebro. El mismo, comparado con cualquier
otro de distinta naturaleza, es más grande. Poseen en la parte delantera del cráneo un abultamiento mayor, en donde se
desarrolla la sensibilidad. A diferencia de los primeros homínidos que poseían la parte frontal del cráneo chata.

b. Diseñados para el habla. Tenemos una mandíbula lo suficientemente eficaz para poder producir movimientos, los
dientes ubicados de manera que no entorpezcan la lengua y permitan la posibilidad de emitir sonidos. Tenemos cuerdas
vocales finísimas, a diferencia de las demás especies. Fuimos diseñados para el habla y además contamos con cerebro
(intelecto) para generar conocimiento. Si bien todas las especies se comunican de alguna manera, ninguna lo hace con la
complejidad que lo hacemos nosotros.

2. Con los primeros homínidos (según los antecedentes, personas parecidas a nosotros), aparece la nueva estructura de
la figura humana:

a. La bipedación (posibilidad de pararnos sobre los pies). Unos 100.000 años después de la aparición de los primates, el
hombre desarrolla la bipedestación, consistente en la habilidad de caminar con las manos libres, lo que permite utilizarlas
para la fabricación de herramientas, que posibilitaron la obtención de alimentos.

b. Nuestro cuerpo no está cubierto de escamas, plumas o pelajes que nos permitan protegernos del frio o del calor.
Conforme a estas circunstancias, podemos ver que somos biológicamente más vulnerables. Entonces, ¿Cómo es posible
que la especie más vulnerable sea la que domina el planeta? Esto se debe a que hemos tenido la enorme capacidad de
desarrollar Cultura-Conocimiento, es decir que el conocimiento es nuestra principal estrategia de supervivencia, a
diferencia de los demás seres vivos cuya estrategia de supervivencia es biológica o puramente genética.

Así, por ejemplo, el hombre de cromañón (un hombre primitivo encontrado en Francia hace 50.000 años), tenía el mismo
cerebro que nosotros tenemos, y la misma capacidad para procesar información. Esto se debe a que en esos 50.000 años
la cultura humana se ha desarrollado de manera fenomenal, es decir que el conocimiento humano ha crecido y nosotros
como especie hemos construido cultura, que nos permitió entre otras cosas, formar familias, lenguajes, etc.

El hombre de cromagnon fue el primer representante del hombre actual (homo-sapiens). Se valían de trampas, piedras y
lanzas para cazar en grupo a los pequeños, mientras que las mujeres recolectaban frutos. Su adaptación y capacidad física
y cultural era muy superior a la del hombre de Neanderthal. Vemos aparecer en estas primeras comunidades humanas
una serie de rasgos desconocidos para cualquier forma de vida anterior a ellas. Entre ellas se hallan:

a. Elaboración de herramientas que requieren procesos complejos de fabricación (tallado, pulido, grabado).

b. Ritos funerarios y culto a los muertos.

c. Creencias mágico religiosas.

d. Lenguaje y narraciones mitológicas.

e. Parentesco como sistema simbólico que rige las prescripciones y las prohibiciones de alianzas dentro del grupo.

Todos estos elementos nos hablan de una nueva forma de inteligencia, cuyo objetivo ya no es solo la supervivencia
biológica, sino la supervivencia del grupo y de las tradiciones de la cultura (al seguir las costumbres mantenemos viva la
cultura).

3. Ampliación del espacio vital. Con la ampliación del espacio vital se dan como consecuencia los problemas, y a su vez a
necesidad de conocer y responder a dichos problemas. En eso aparece el problema del conocimiento: la ampliación del
espacio vital implica la necesidad de conocer, y la necesidad de conocer envuelve que es lo real y que es lo verdadero.

LODOL, ALDANA MELINA 2


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

1. Conciencia primitiva. En el primer estado de nuestro conocimiento, los homínidos tomaron conciencia de su
existencia: sabían que vivían y que se morían. Gracias al desarrollo del cerebro, comenzaron a utilizar algunos
elementos del intelecto, de la inteligencia y de la intuición con el propósito de lograr los primeros conocimientos
sobre algo muy básico:

a. Identificar alimentos (cuales hacen bien, mal o son sanadores)

b. Distinguir semejantes de predadores, con el propósito de poder defenderse.

c. Crear herramientas, hacer flechas, cazar.

d. Desarrollar arte, ritos, tradiciones y estrategias para transmitir a los descendientes conocimientos del pasado.

Al ser una especie que comía de manera salteada, se vio obligada a ser eficaz tanto en la utilidad de las manos como en la
transmisión de información a las nuevas generaciones sobre cómo hacer las cosas.

Con el paso del tiempo comenzaron a dominar los elementos de la naturaleza, emprender la agricultura, controlar la
producción que surge de la tierra y a domesticar animales. Como consecuencia de ello pudieron ir estableciéndose en
determinados lugares y vivir más tiempo (anteriormente la expectativa de vida no superaba los 20-25 años, promedio que
se prolongó a 35)

2. Saber mítico y religioso Una vez que el ser humano logra dominar los elementos de la naturaleza, establecerse en
lugares donde hay agua, domesticar a los animales para luego comerlos, construir sus casas y trabajar la tierra
para obtener alimentos, amplía su espacio y su tiempo vital, surgiendo así dos tipos de problemas:

a. Por un lado surgen las dudas existenciales: comienzan a plantearse el porqué de las cosas.

b. Y por otro lado surge la necesidad de organizarse como una comunidad: ya no eran nómades, sino pequeñas aldeas y
pueblos que requerían una organización.

Aparecen así en escena un conjunto de saberes mitológicos y religiosos que establecen normas de conducta que nos
permiten vivir en armonía, satisfaciendo la necesidad de organizarnos, a través de un sistema de premios o castigos, y a
su vez, respondiendo a las dudas existenciales centrales, enseñando y promoviendo pautas de comportamiento colectivo.

La creencia en los dioses y en las religiones no solo establecían explicaciones y respuestas a las dudas centrales, sino que
también permitían la organización de las comunidades mediante los sistemas de premios o castigos según las conductas
de sus creyentes. Asi por ejemplo, si se comportaban de una determinada manera irían al cielo o no.

Cualquier religión parte de la existencia de un Dios, con el propósito de explicar todas las dudas existenciales y al mismo
tiempo organizar socialmente a las comunidades. Estas pequeñas aldeas y pueblos se fueron transformando, a partir de
lo cual ya no solo producían para comer, sino que lo hacían en exceso, posibilitándose el intercambio y la relación con
otras ciudades.

La necesidad de fuerza de trabajo hace aparecer la modalidad de producción esclavista. La sociedad se dividía en esclavos,
quienes trabajaban en la producción, otro grupo guerrero-militar y por ultimo un grupo reducido de propietarios, varones
mayores de edad que se transformaban en intelectuales (eran gente poderosa que había nacido con cierta fortuna, la cual
no trabajaba y tampoco era militar)

LODOL, ALDANA MELINA 3


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

3. Saber filosófico. En esta etapa se produce la dedicación al ocio creativo: comenzaban a cuestionarse las cosas y
aparecen grandes iluminarios que discutían los problemas de la historia. Ya no bastaba con la respuesta que daba
la religión a las incógnitas de circunstancias socioeconómicas, y es así como aparece el “saber filosófico”, donde
se necesitaban más fundamentos para pensar.

El conocimiento se vuelve más meditado e impone una enorme racionalidad, dejando de haber dogmas para que haya
fundamentos y justificaciones.

Aparecen los políticos y con ellos la legislación.

El conocimiento parte de la idea del racionalismo, a diferencia de la idea de la religión que no tiene más justificación que
de la autoridad. En el racionalismo la búsqueda de la verdad se efectúa mediante convicciones lógicas, razonables y
fundadas, y no a partir de meras imposiciones dogmáticas.

Se cambia la idea de pensar que lago es real porque quien lo dice es considerado una autoridad, por el principio de la
experiencia, a partir del cual algo es real porque se puede demostrar o probar.

Cabe destacar que después del impulso de la filosofía gana gran lanzamiento la religión, quedando la anterior reducida a
los ámbitos intelectuales dominantes de la época, pero minoritarios.

La roma imperial toma la decisión de dejar de lado gran parte del conocimiento filosófico y se impone el conocimiento
mayoritario religioso.

Se produce un cambio del dodo de producción esclavista al feudal.

La religión tiene explicación para todo, para la existencia, la forma del comportamiento, etc. Por lo cual no había necesidad
de plantearse nuevos desafíos racionalistas.

4. Saber científico. El saber científico no aparece de manera espontánea. Durante los siglos XV y XVI suceden
acontecimientos que golpean el saber hegemónico religioso, dándose una etapa de florecimiento de la filosofía,
la cual luego se apaga, imperando nuevamente la religión y apagándose esta con la posterior aparición de la
ciencia como nuevo saber.

a. En el siglo XV se da el renacimiento europeo: aparecen nuevos cuestionamientos y con ellos nuevas vertientes de
reflexión humana. Nacen nuevos artistas, científicos, pensadores y filósofos que importan un cambio.

b. En el mismo siglo se produce el descubrimiento de américa, algo que no estaba previsto y da un nuevo panorama de lo
que era el mundo.

c. En el siglo XVI, se da una crisis de las instituciones religiosas, debido a que un conjunto de cristianos cuestionaba la
vinculación del Papa con los gobiernos de Europa. Como consecuencia de ellos la iglesia se parte en dos grupos: los
católicos y los protestantes.

d. Aparecen las revoluciones burguesas: se producen grandes cambios a nivel económico, político y social. En lo
económico, se abandona el modo de producción feudal por el sistema capitalista, el cual tiene como eje el intercambio y
la producción de bienes y servicios. En cuanto a la política, esta se encontraba dominada por la monarquía, aristocracia y
el clero, situación de la cual la burguesía renegaría y decidiría no seguir soportando. Se da la revolución inglesa de 1960,
la norteamericana, la francesa de 1789, y a partir de allí la burguesía pasa a tomar las riendas del poder político, implicando
el cambio de un estado monárquico a un estado de derecho como modo de organización, produciéndose en ese contexto
el nacimiento de la ciencia moderna.

LODOL, ALDANA MELINA 4


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

e. Hasta ese momento funcionaba la infalibilidad de la iglesia: es decir que la verdad era lo que la iglesia decía. Al ser
despojada por la burguesía se establecen conocimientos cono el saber científico. La verdad es verdad porque puede ser
probada. Es decir que la ciencia es la aproximación a lo cierto o probado por el método científico, apoyado en evidencia
empíricas.

La filosofía puede dar definiciones, reflexiones del ser, pero no puede probar al igual que la ciencia. Por otro lado, la
religión no tiene como base la experiencia sino la creencia.

Galileo Galilei destruye la escuela religiosa y la académica, es decir que la teoría de la autoridad, que establece que algo
es real porque quien lo dice es considerado una autoridad, se dio hasta el siglo XV, donde cambia dicho principio por el de
la experiencia, donde algo es real porque puedo demostrarlo, probarlo, a través de la comprobación.

TIPOS DE CONOCIMIENTO.

a. Conocimiento vulgar. Es el conocimiento ordinario y cotidiano, como, por ejemplo: andar en bicicleta, encender fuego,
etc. No son metódicos, y se obtienen por la experiencia cotidiana mediante la simple observación de la realidad, o
mediante la imitación de la conducta de otros. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano sin profundizar
en sus causas. Puede ser transmitido de generación en generación y se nutre de la experiencia humana y social.

b. Conocimiento filosófico. Surge de las propias indagaciones respecto al origen del universo y el destino final de los
hombres. Tiene la pretensión de ser universal: valido en todo tiempo y lugar; y no parte de supuestos previos. Es un saber
general que atiende a descubrir la esencia universal de los fenómenos independientes de las circunstancias espacio-
temporales.

c. Conocimiento de divulgación. Es el que se transmite a través de un medio impreso o grabado, a diferencia del
conocimiento científico original o de primera mano, donde la información se transmite a través de revistas o libros. El
conocimiento de divulgación popular es aquel que ha sido sometido a un cambio para fines específicos, así la información
pierde su aporte original y pasa a tener un nivel científico muy bajo.

d. Conocimiento científico. Según De la Mora, el conocimiento es todo aquello que capta la mente humana de los
fenómenos que lo circundan.

Se entiende por conocimiento al conjunto de enunciados que denotan o describen objetos. Dichos enunciados son
llamados “denotativos” susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos (quedan excluido del conocimiento otro tipo
de enunciados).

Ahora bien, no todo conocimiento es “científico”, o dicho de otro modo, no todo enunciado denotativo es científico. Si
bien el conocimiento científico este compuesto de enunciados que informan algo acerca de objetos o sucesos, estos deben
presentar además dos condiciones:

1. Los objetos a los que se refieren deben ser accesibles, de modo recurrente directa o indirectamente, en condiciones de
observación explicitas.

Así por ejemplo, “Dios existe”, es un enunciado denotativo, pero se refiere a un objeto inaccesible a la observación, por
lo tanto no es un enunciado de la ciencia. En cambio, “Las ballenas son mamíferos”, es un enunciado que denota un objeto
que se puede conocer mediante observaciones y por tanto validarse en la experiencia.

2. Se tiene que poder decidir si los enunciados pertenecen o no al lenguaje considerado pertinente por los científicos.

LODOL, ALDANA MELINA 5


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Es así que cada disciplina define los requisitos con los que deben consistirse los enunciados para formar parte de ellas,
excluyendo a los que no los reúnen. Así por ejemplo 2+2=4 puede formar parte del discurso de la matemática, pero no
E=MC2, enunciado que responde a las reglas del discurso de la física. Estas reglas están sujetas a cambios históricos.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

a. Es verificable, puesto que obtiene conocimientos comprobables sobre los hechos que lo rodean (se prueban en la
experiencia).

b. Es objetivo, obtiene conocimientos que concuerdan con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros deseamos
que fuese. Lo contrario sería la subjetividad (ideas que nacen de los perjuicios, costumbres o tradiciones). Sin embargo,
siempre existirá una carga de subjetividad, es por ello que la ciencia no es estrictamente objetiva, sino que pretende serlo.

c. Es racional, ya que utiliza la razón para llegar a los resultados, trabajando con conceptos y razonamientos y dejando de
lado las sensaciones e impresiones. La racionalidad aleja al conocimiento científico de la religión porque en esta aparecen
elementos no racionales.

d. Es sistemático, ya que es organizada en su búsqueda y está vinculada a la generalidad, tratando de que cada
conocimiento parcial sirva como puerta para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

e. Es falible, se reconoce la posibilidad de equivocación, autocorrección y superación. Se abandona la idea de verdades


absolutas y finales, ya que por el contrario la ciencia llega a conclusiones o verdades provisoriamente definitivas, sujetas
a revisión y a discusión

LA CIENCIA.

Klimovsky define a la ciencia como un acopio de conocimientos que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.
Etimológicamente la palabra ciencia deriva del latín “Scientia” que significa saber, conocer, en el sentido de tener noticia,
de estar informado. La ciencia, en su sentido general alude a toda clase de saber.

En la actualidad, el termino ciencia se entiende:

a. Como proceso: Cuando se utiliza para designar un conjunto de actividades, cuya esencia es investigar problemas.

b. Como metodología cognoscitiva: Cuando se la utiliza para referirse a los métodos y procedimientos que emplean los
científicos.

c. Como producción de conocimientos: Cuando se la emplea para aludir al resultado de esos métodos y procedimientos.

d. Como cuerpo sistemático: Cuando se la utiliza para designar un cuerpo sistemático de conocimientos, teorías y leyes.

En términos generales, cuando se habla de Ciencia, se hace referencia a un conjunto de conocimientos razonables, de tipo
conjetural, que pueden ser verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta), y que se obtienen de una manera
metódica, y se verifican en su validez y fiabilidad mediante la constatación empírica. A medida que la ciencia evoluciona,
los conocimientos se modifican y corrigen, lo que implica la posibilidad de biodegradabilidad de todo enunciado científico.

CARACTERES

a. Conocimiento racional: No todo conocimiento es racional (existe el poético, intuitivo, etc.), pero cuando se trata de la
ciencia, el tipo de conocimiento propio es el racional, en el que se da una sistematización coherente de enunciados

LODOL, ALDANA MELINA 6


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

fundados y contrastables. Este tipo de conocimiento exige la racionalidad, que consiste en la aplicación de principios de
coherencia a los datos aportados por la experiencia.

b. De tipo conjetural y probabilístico, que puede ser verdadero o falso. La ciencia no es un conjunto de verdades definitivas,
sino que aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos de sus aspectos, pero nunca se puede saber con
certeza si sus hallazgos son verdaderos, aunque a veces se pueda demostrar razonablemente que una teoría es falsa.
Ninguna conclusión es definitiva, sino que ofrece conocimientos probables mas que totalmente demostrados. Son
conocimientos conjeturales y probabilísticos, ya que su certeza se funda en datos verificados empíricamente, aptos para
describir fenómenos y hacer predicciones. Son verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias
demuestran la necesidad de ratificación o rechazo.

c. Obtenidos mediante la aplicación del método científico. La ciencia posee exigencias metódicas que ofrecen mayores
posibilidades de garantizar la verdad relativa del saber científico. No son conocimientos adquiridos al azar, sino de manera
sistemática y controlable. Son sistemáticos ya que posee técnicas y procedimientos para dar con las respuestas a los
interrogantes, y controlable ya que su validez se verifica empíricamente por la evidencia fáctica y la coherencia interna.

d. Verificados en su contrastación con la realidad. La ciencia solo se ocupa de los fenómenos o hechos que son
comprobables, contrastables y refutables empíricamente en la realidad, a través de condiciones experimentales precisas,
procedimientos rigurosos y de lenguaje claro y exacto. Las afirmaciones o enunciados que no pueden ser observados de
manera clara, repetible y bien definida, es decir que no puedan ser sometidos a pruebas de verificación o refutación no
entran en el ámbito de la ciencia

e. Cuerpo de conocimientos orgánicamente sistematizados. No se trata de conocimientos dispersos, sino de un cuerpo de


conocimientos ordenados lógicamente, constituyendo un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los
hechos entre si, explicando determinados acontecimientos. Los conocimientos se incorporan como parte de un sistema
tridimensional, que contempla los hechos fenoménicamente, analíticamente y temáticamente.

f. Relativos a hechos y fenómenos de una misma naturaleza. Hace referencia a objetos pertenecientes a un determinado
aspecto de la realidad, que guardan entre si caracteres de homogeneidad, y acerca de los cuales se afirma algo.

g. Modificable y corregible. Nunca un conocimiento es definitivo. Lo verificado y verificable hoy, no necesariamente revela
toda la verdad acerca de esa parte de la realidad expresada en un enunciado científico. Cuando más se avanza en la
adquisición de certezas, más amplio es el horizonte de la incertidumbre. La ciencia tiene conciencia de su propia
insuficiencia.

h. Susceptibles de ser transmitidos. Los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser transmisibles a través de un
lenguaje o vocabulario que le sea propio, respondiendo a las exigencias de rigor, coherencia y precisión. El desarrollo de
la ciencia debe ser transparente, para facilitar que sus enunciados y aserciones puedan ser refutados. No debe tratarse de
expresiones poeticas y literarias que no tienen contenido o son parloteos sin sentido, donde falta la claridad y exactitud
exigidas por el trabajo científico.

CLASIFICACIÓN

Las ciencias se clasifican en Formales (matemática, lógica), y en fácticas, que a su vez se subdividen en naturales (biología,
física, química, astronomía, psicología, medicina) y sociales (historia, geografía, sociología, psicología, antropología)

Cabe aclarar que posteriormente nos referiremos al “Método” como el camino para llegar a un resultado. Ello es así
porque para lograr un conocimiento científico, es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar
el fin que nos proponemos, es decir, es necesario seguir un método, un camino que nos aproxime a esa meta determinada.

LODOL, ALDANA MELINA 7


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

 Ciencias formales.

Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de cuestiones que solo existen como productos racionales, creados por
la mente de los hombres.

a. Objeto: El objeto de esta ciencia son entes formales, que solo tienen existencia ideal (como por ejemplo, números,
figuras geométricas, etc.). No son entidades captadas por la experiencia sensible, sino por la mente humana, la cual va
descubriendo sus relaciones y propiedades.

b. Enunciados: Son relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. Son tautológicos: su valor de verdad se extrae
del simple análisis de su forma gramatical.

c. Método: El método esencial de conocimiento es la deducción, con lo que se logra la demostración racional de sus
postulados sin apoyo alguno en la experiencia.

El método utilizado es la demostración lógica. Se muestra como un enunciado se deduce de otros por inferencias lógicas.
Los postulados, definiciones y reglas de inferencia son necesarias y suficientes para la puesta a prueba de sus enunciados.

d. Para hallar la verdad, debe darse la coherencia del enunciado dado, con el sistema de ideas admitido previamente. Un
enunciado es coherente cuando lo que afirma no entra en contradicción con otras proposiciones admitidas dentro de un
sistema de ideas y se infiere de ellas.

 Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son aquellas que se ocupan de cosas y hechos que se verifican en la realidad tangible.

a. Objeto: El objeto de estas ciencias son los entes materiales (hechos, objetos, procesos), que poseen existencia
independiente de la mente humana, y que son directa o indirectamente captables a través de la experiencia. Elabora
conceptos teóricos con los que explica los fenómenos.

b. Enunciados: Son denotativas, se refieren a sucesos y procesos facticos. Se remite a un contenido empírico. Su valor de
verdad necesita ser confrontado con la experiencia.

c. Método: El método utilizado es la confirmación o refutación a través de observaciones y experimentos. Se contrastan


los enunciados con los hechos para determinar si dichos enunciados son verdaderos o falsos.

d. Para hallar la verdad, se requiere el uso de la coherencia más la verificación empírica. La verificación de la hipótesis
siempre es incompleta y temporaria. Nunca se está seguro de la verdad, puesto que futuras observaciones pueden
refutarla.

Dentro de las ciencias fácticas se pueden distinguir dos grupos:

a. El de las ciencias naturales (que se ocupan del conocimiento de los cuerpos materiales, es decir, de los entes con
existencia material en la naturaleza). Estudian al mundo físico y biológico.

El método de conocimiento de las ciencias naturales es la experimentación, por lo que también se las denomina empíricas,
fácticas o experimentales, en razón de que sus postulados, son resultados de la observación que pueden comprobarse en
la realidad por medio de experiencias que pueden repetirse a voluntad en razón del determinismo propio de las leyes de
la naturaleza.

LODOL, ALDANA MELINA 8


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

b. El de las ciencias sociales (que estudian el comportamiento del hombre en sociedad y sus productos culturales). Son
aquellas que se ocupan de los hechos creados por los propios hombres como consecuencia de su acción en comunidad,
es decir, como producto de la cultura: lenguajes, costumbres, religión, derecho, etc. Las ciencias sociales estudian las
organizaciones humanas y sus actividades. Todas las instituciones que estudian al hombre no en tanto ser biológico, sino
en poseedor de habla, libertad y cultura, son ciencias sociales. Su objeto de estudio es el fenómeno humano, entendiendo
al hombre como individuo o como parte de un sistema social.

LA VERDAD CIENTÍFICA.

La verdad se emparenta en cosas que son reales.

Con el surgimiento de la ciencia, se deja de lado el principio de la autoridad (que establece que algo es “real” porque quien
lo dice es considerado una autoridad), por el principio de la experiencia (a partir del cual algo es “real” porque se puede
demostrar o probar”. La posibilidad de creer que algo es cierto o verdadero surge de la prueba de los fenómenos. Para
que algo sea verdadero debe probarse en la experiencia, rompiendo así la ciencia el principio de la autoridad por el de la
experiencia.

Hay verdades mentales o subjetivas y verdades reales u objetivas: por un lado, tenemos la apariencia, o lo percibido, y por
otro la esencia o lo real de los fenómenos. Ejemplo: la puesta del sol o la salida de la luna. Todas las tardes presenciamos
con nuestros propios sentidos como el sol se pone. Pese a que subjetivamente lo observamos tal cual, es decir que el
fenómeno se presenta como una realidad objetiva ante nuestro sentido común, no existe la puesta del sol en términos
reales. En la realidad, el sol no se pone y la luna no sale, sino que lo que causa tal percepción es que la tierra está en
constante rotación sobre su eje y a cierta hora del día este movimiento nos da la impresión de que se está poniendo el sol
o que está saliendo la luna. Se evidencia que por un lado se da la realidad mental (percibido) y por otro la realidad objetiva.

El conocimiento científico sirve para conocer el mundo real, tal como objetivamente existe y opera.

La ciencia no es un conjunto de verdades definitivas, sino que aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunos
de sus aspectos, pero nunca se puede saber con certeza si sus hallazgos son verdaderos, aunque a veces pueda demostrar
razonablemente que una teoría es falsa. Ninguna conclusión es definitiva, sino que ofrece conocimientos probables más
que totalmente demostrados. Son verdades parciales sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias
demuestran la necesidad de ratificación o rechazo.

La ciencia reconoce la posibilidad de equivocación, autocorrección y superación, y abandona la idea de verdades absolutas
y finales por verdades provisoriamente definitivas, sujetas a revisión y discusión.

● Por correspondencia (Aristóteles): entendía que algo es verdadero cuando la idea de verdad coincide con la idea
de ese algo, es decir, la coincidencia entre lo que se dice o juzga y lo que sucede o lo que de hecho es. Esto es por el
principio de identidad. Para Aristóteles solo es verdad lo real, y es real aquello a lo que tengo acceso (cosas materiales,
banco, silla, mesa) así por ejemplo como las sirenas no existen en ningún lado no son reales.

● Por coincidencia (Kant): hay un concepto social de lo que es un objeto, un acuerdo entre todos de llamarlo así.
Sostiene que aquello que existe, existe porque el hombre ha alimentado esa existencia, sostiene que no solo existe aquello
a lo que tenemos acceso sino también aquello que inventamos, como por ejemplo los números. No solo todo lo que existe
es verdadero, hay cosas que no existen por sí mismas pero son verdaderas, como por ejemplo los sentimientos.

● Como ilusión (Nietzche): dice que nosotros entendemos "la verdad" por medio del lenguaje, y las palabras no son
más que metáforas que no tienen ninguna relación directa ni necesaria con la realidad. Afirma que todo el conocimiento
que tenemos no es más que un castillo de papel que flota sobre la mar. La verdad vendría a ser entonces como lo

LODOL, ALDANA MELINA 9


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

socialmente conveniente, o lo individualmente consolador. La realidad es imposible de abstraer, por lo tanto si la palabra
verdad designa lo que realmente ocurre o es la realidad, entonces la verdad es un imposible. Y si la palabra verdad designa
a todo aquello de lo cual estamos convencidos por costumbre, entonces no tiene mayor importancia. Lo verdadero no
existe, depende de una construcción social.

● Como Hermenéutica (Gadamer): como interpretación, no hay verdades en sí, tomo algo y lo interpreto y de ahí
surge la utilización de métodos. Son interpretaciones apegadas a los hechos, puede haber disparidad de verdades.

● Como revolución (Marx): hay mundo objetivo y detrás de ese mundo hay un velo que oculta, al velo llama falsa
consciencia y como eso es encontrar la verdad, lo único verdadero es la revolución.

● Pragmática (Rorty): discute sobre la utilidad, si algo es útil es verdadero. Si algo no es útil se desecha.

● Dialogo (Habermas): consensuada, sigue la tradición de Marx, plantea un conocimiento científico de acuerdo a
intereses.

LA RELACIÓN DIALÉCTICA CON LA TECNOLOGÍA.

El cientificismo es una concepción acerca de la ciencia dominante en nuestra sociedad. Esta concepción restringe lo
“científico” a un solo tipo de teoría y práctica de la ciencia, basada en el modelo de la física moderna: Establecimiento de
leyes universales, formalización de los fenómenos, experimentación y predicción. Exige que toda investigación que
pretenda ser científica se adapte a dichos parámetros.

Se llama ciencia pura o básica, a aquellas investigaciones científicas en las que solo se busca obtener conocimiento de un
determinado sector de la realidad, con la única finalidad de enriquecer el saber. Es pura, ya que no tiene otra finalidad
que la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo intereses prácticos, y básica, ya que constituye
la base teórica de conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología. Ej: virólogo que estudia las
propiedades comunes de todos los tipos de virus, sin importar ningún tipo de aplicación posible ni querer modificar la
realidad. Esta ciencia es libre de elegir sus problemas y métodos, y decidir los planes de investigación o cambiarlos.

Se llama ciencia aplicada a las investigaciones teóricas o experimentales que aplican los conocimientos de la ciencia básica
a problemas prácticos (por ej. El virólogo que estudia los virus en tanto estos causan enfermedades humanas). Tanto en
la ciencia básica como en la aplicada se plantean problemas y sus productos son conocimientos. Pero la ciencia aplicada,
en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones
prácticas. Se la puede planificar, pero no es libre de elegir sus problemas de investigación, ya que estos surgen de las
necesidades y demandas de la sociedad.

Se llama tecnología al uso de las teorías científicas para su adaptación a determinados fines, a la producción de artefactos
útiles. Para la tecnología el conocimiento científico es un medio para modificar la realidad. Desde el punto de vista técnico,
la ciencia como búsqueda de saber no constituye un fin en si mismo. La tecnología se propone resolver problemas
prácticos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo. No busca producir conocimientos
sino artefactos o planes de acción entre otras posibilidades. Ejemplos de artefactos: computadoras, vacunas, etc. Ejemplos
de planes de acción: técnicas de enseñanza, estrategias psicoterapeutas, etc.

CIENCIA Y UNIVERSIDAD: LOS MODELOS HUMBOLTIANO, NAPOLEÓNICO, NORTEAMERICANO Y REFORMISTA.

 MODELO NAPOLEONICO. La universidad profesionalizante: una universidad al servicio de las necesidades Estado.

LODOL, ALDANA MELINA 10


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

El modelo francés. También llamado napoleónico, tuvo por objetivo formar a los profesionales que necesitaba el Estado.
Las universidades se convirtieron en parte de la administración del estado para formar a los profesionales que ese mismo
Estado necesitaba. Los profesores se harían funcionarios públicos, servidores del Estado y forman parte de cuerpos
nacionales de funcionarios.

La universidad napoleónica separo y aisló la docencia de la investigación.

Facultades: Las antiguas facultades siguieron siendo instancias de administración curricular, integradas por escuelas
profesionales encargadas de elaborar los curricular de cada profesión. Fueron el centro de poderes en las Universidades.

Escuelas: comenzaron a otorgar licencias para ejercer legítimamente la profesión en la sociedad. Eran atendidas por
profesionales habilitados para enseñar, pero no necesariamente maestros, dedicados a la investigación y al cultivo del
saber. Orientadas a la formación de profesionales que demandaba al Estado.

Institutos: para agrupar a quienes quisieran dedicarse a las labores de investigación científica, se formaron nuestras
estructuras, los institutos, totalmente dedicados al estudio y a la investigación y solo eventualmente a la docencia. Algunos
de ellos, a través de la alta especialización, llegaron a constituir politécnicos y se dedicaron a formar expertos en algún
campo especifico de la practica profesional. En estos casos, la ciencia pura quedo en manos de los institutos universitarios
de investigación, mientras que la ciencia aplicada y la docencia técnica paso a ser responsabilidad de los institutos
tecnológicos.

Escuelas de altos estudios: unidades en las cuales para su ingreso se requeria haber cursado alguna carrera en las
facultades universitarias.

 MODELO HUMBOLDTIANO. Una universidad investigadora, una universidad al servicio del conocimiento. Se
sustenta en dos concepciones:
1) la universidad como imagen o reflejo de la ciencia: estudiar o investigar es hacer ciencia y hacer ciencia es cultivar
conocimiento.
2) Finalidad científica: una sociedad con personas formadas científicamente seria capaz de hacer avanzar al conjunto
de la sociedad en sus facetas sociales, culturales y económicas.

La universidad alemana del siglo XVIII tiene como punto de referencia a la Universidad de Berlin, organizada por Guillermo
Humboldt, reintroduce la ciencia y la investigación; también relaciona esta con la docencia.

Se habla de la libertad de catedra, puede citarse a este modelo como un ejemplo de equilibrio entre estado y universidad.
El ideal universitario esta basado en: “la unidad y la libertad de la investigación y de la enseñanza” crear estudiantes bien
calificados, con gran responsabilidad y autonomía.

Existe autonomía de la academia a pesar de la financiación del estado.

Hay AUTONOMIA tanto de las universidades como de los científicos y estudiantes.

 MODELO NORTEAMERICANO. Sostuvo que a fines del siglo XX la educación estadounidense fue débil y defectuosa
en niveles elementales y secundario, pero fuerte y eficaz en el nivel terciario, reconocido por ser “un nivel académico y de
los más buscados mundialmente”. Da servicios a su estado y región, pero al mismo tiempo trata de establecer una mayor
actividad de investigación y de entrenamiento doctoral.

Se caracteriza por pluralidad de instituciones, combinación con departamentos especializados y la combinación de


investigación con educación.

LODOL, ALDANA MELINA 11


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Hubo aumento de financiación para investigación de fuentes privadas, invirtiendo en laboratorios para mayor efectividad
avalados por patrocinantes privados y gubernamentales.

 MODELO REFORMISTA. PRINCIPIOS REFORMISTAS.

COGOBIERNO. Este principio sintetiza el gobierno de la universidad compartido por los diferentes sectores de la
comunidad universitaria: docentes, graduados y estudiantes.

ASISTENCIA LIBRE – DOCENCIA LIBRE. La Reforma Universitaria sostiene que es fundamental respetar todas las corrientes
del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo. El principio de
libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser
supervisada académicamente. A su vez, la cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para
los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente, y la cátedra libre es el derecho de todo
intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.

PUBLICIDAD DE ACTOS UNIVERSITARIOS. Para los reformistas de 1918 es fundamental que la Universidad respete el
carácter público de la información, que se difundan todas y cada una de sus medidas de gobierno para que todos los
integrantes de la comunidad universitaria puedan ser participar democráticamente.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. La concepción reformista considera que la universidad debe ser autónoma y auto-
gobernada, la comunidad universitaria debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y darse sus
propios estatutos y programas de estudio. La Universidad necesita libertad para que la investigación, docencia y extensión
se concreten con excelencia

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. La Reforma Universitaria supone el despliegue de la función de extensión que permite recrear
la misión social de la Universidad a partir de asumir al conocimiento como una construcción social en donde la sociedad
se beneficia con sus aportes y la Universidad se enriquece con otros saberes. La consolidación de espacios de diálogo con
actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales permite la construcción de agendas de trabajo colectivas y el
fortalecimiento de las políticas públicas, especialmente para beneficiar a los sectores más vulnerables.

EDUCACIÓN LAICA Y ACCESO PARA TODOS. Según los ideales reformistas, la Universidad debe ser laica, es decir
desvinculada de cualquier credo religioso, para que pueda cumplir con sus funciones en un campo de amplia libertad
espiritual, diversidad de opiniones y saberes. A su vez, debe favorecer el acceso de todos a la Educación Superior, pues la
enseñanza no puede quedar restringida a determinados grupos. Los estudiantes reformistas sembraron la semilla de la
lucha y defensa por la educación gratuita y el ingreso irrestricto que daría frutos dos décadas después.

UNIVERSIDAD Y CIENCIA. La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las
universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas
de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad,
por medio de la enseñanza.

AYUDA SOCIAL AL ESTUDIANTE. El movimiento reformista, desde sus orígenes, fue un proceso democratizador, impulsor
del libre pensamiento, modernizador. Por lo tanto, plantea que el conocimiento de alta calidad es un derecho de todos y
cada uno de los ciudadanos/as, y no solamente reservado para una élite, como sucedía a principios del Siglo XX en nuestro
país y el mundo. Así, la Universidad reformista ha desarrollado políticas activas que promueven el acceso a la educación
superior y a lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Surgieron de este modo los sistemas de becas y
ayuda al estudiante, y se ha desarrollado el área de Bienestar Estudiantil, al calor de los principios reformistas.

LODOL, ALDANA MELINA 12


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

RELACIÓN OBRERO – ESTUDIANTIL. Los protagonistas del movimiento reformista plantearon lazos de solidaridad con el
movimiento obrero, compartían sus preocupaciones y su visión se basaba en la idea de una universidad de puertas abiertas
a la sociedad, y a todos los ciudadanos.

PROYECCIÓN LATINOAMERICANA. La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento de proyección latinoamericana,


los estudiantes del continente formaron sus agrupaciones y federaciones para luchar por mejor educación para todos.

El movimiento estudiantil se constituyó en un actor político protagonista de su tiempo. Este clima de época, imbuido de
las ideas democráticas, liberales y de libre pensamiento, que se respiraba a principios del siglo XX, se extendió a las
federaciones estudiantiles que comenzaban a formarse en todo en América Latina y el Caribe.

Las demandas por universidades democráticas hicieron eclosión en Córdoba, el 15 de junio de 1918. El movimiento se
extendió de inmediato a las demás universidades del país, impulsado principalmente por el movimiento estudiantil
organizado en la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a varias universidades de América Latina,
produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias, que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno,
la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, los concursos de oposición y el acceso para todos a los estudios
universitarios.

SÍNTESIS DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS EN ARGENTINA.

El MODELO REFORMISTA se relaciona al gobierno de Hipólito Yrigoyen y se centra en la promoción de la autonomía


universitaria y en privilegiar el desenvolvimiento de las disciplinas humanas y sociales. Fue una concepción cultural de raíz
vanguardista que se vinculó al contexto del país agroexportador y de servicios de principios del siglo xx.

Dicha noción supone que la ciencia se desarrolla plenamente si se separa del Estado y de la democracia de masas
privilegiando las decisiones internas del cogobierno universitario o de los ámbitos propios de la actividad de los científicos.
Implica que los recursos humanos y de investigación queden estrechamente ligados al interés individual de los
profesionales y los académicos y que no se vinculen a la planificación de las políticas del Estado. La ciencia se torna en su
comportamiento anarquista y favorece que cada investigador se desenvuelva en su acción de manera inorgánica e
individualista. Los hombres de ciencia en la tradición reformista no inscriben su práctica en el desarrollo nacional, sino
que elaboran sus acciones atendiendo solamente sus inquietudes personales o académicas propias de su pequeño espacio
de acción: el docente, investigador o poseedor de beca se cree dueño de los recursos públicos. Las concepciones
reformistas en la actualidad son un reflejo de nuestra dependencia social, económica y política.

El MODELO PERONISTA de ciencia y técnica se vincula al nacimiento y al impulso en el país de la planificación científica
estatal de carácter integral y a la promoción de la innovación tecnológica cuya finalidad es industrializar la argentina. Esta
concepción establece que no hay posibilidad de desarrollo científico pleno e independiente en el país sin consolidar
previamente la industrialización y la inserción de los sectores populares a la planificación de las políticas públicas. La
ciencia y la innovación se organizan desde el Estado y el sector privado en función de los intereses nacionales y no viceversa
como en la concepción reformista.

El peronismo científico es la política que busca resolver el problema de la dependencia: planificar la ciencia con la finalidad
de consolidar el desarrollo integral del país. El peronismo profundizó el desarrollo científico en áreas de importancia
estratégica nacional como eran la producción de automotores, de aviones, de maquinaria agrícola, de energía atómica,
petróleo, derecho, geopolítica, salud o comunicaciones. Dicha tarea implicó la formulación de Planes Nacionales de
Desarrollo integral y sustentable (Quinquenales) y la organización y/o promoción de instrumentos institucionales como
fueron el Consejo Nacional de Posguerra, el Ministerio de Educación, la Universidad Obrera, los consejos económicos
sociales, las escuelas técnicas, las Academias Culturales, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) o de

LODOL, ALDANA MELINA 13


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Fabricaciones Militares. El modelo de desarrollo nacional implicó cambios radicales en la composición y en el


funcionamiento de las instituciones educativas y científicas en relación a la tradición reformista: la educación y la ciencia
en el modelo peronista fueron masivas y planificadas desde el Estado -dentro y fuera de las universidades-.

La educación científica se tornó popular con la gratuidad universitaria (1949), con la construcción de obras de
infraestructura, la multiplicación de institutos privados y públicos de innovación o con la aparición de los centros de
investigaciones antecedentes del actual CONICET. El Estado promocionó carreras y líneas de investigación estratégicas del
estilo de Ingeniería en Petróleo o en industrias o las ya mencionadas en energía atómica o salud. La aplicación de las
dedicaciones exclusivas permitió que las universidades investiguen además de impartir docencia. No fue casualidad que
el primer peronismo dispuso de las acciones de científicos e intelectuales prominentes como Ramón Carrillo (medicina),
Manuel Savio (siderurgia, química y fabricaciones militares), Leopoldo Marechal (arte) Arturo Enrique Sampay (derecho),
Raúl Mende (planificación), Arturo Jauretche (ensayista político) o Carlos Astrada (filosofía). Para estos intelectuales la
conciencia nacional era el punto de partida para desarrollar la actividad científica y tecnológica.

Ambas corrientes ideológicas y políticas están vigentes en la actualidad y sostenemos a modo de hipótesis, que el
reformismo tradicional corre el peligro de tornarse una concepción regresiva para el desarrollo nacional. Dentro del
REFORMISMO no se producen debates demasiado profundos sobre un modelo científico nacional. El reformismo
izquierdista ve en la universidad y en la estructura científica un medio para extraer militantes y no un instrumento para
desarrollar la nación.

En la actualidad el PERONISMO sigue siendo el sector más dinámico para la organización científica y técnica, ya que
propone industrializar el país e implementar a partir de aquí, una acción intelectual y de innovación tecnológica integral.
En la política científica iniciada en el año 2003 coexisten ambas tradiciones y es innegable, que en varias universidades y
en organismos como el CONICET, siguen predominando prácticas caracterizadas por su desconexión con el modelo
nacional de desarrollo.

Estas dos tendencias y tomando distancia de los estudios académico en educación superior, no dividen al campo
intelectual entre los supuestos promotores de los modelos humboltianos o napoleonicos. La forma en que se construye
la historia de la ciencia y de la educación argentina es una de las manifestaciones de nuestra dependencia cultural:
queremos encorsetar nuestras prácticas a los sucesos europeos desconociendo los procesos nacionales. Ni la ciencia, ni
la política argentina son asimilables linealmente a los modelos de Alemania o a Francia.

2. El conocimiento de la realidad jurídica como un proceso de investigación. Reflexión y formulación del tema, selección
del texto jurídico y planteamiento del problema de investigación en derecho. Primeras indagaciones sobre el
conocimiento acumulado disponible: antecedentes, revisión de la literatura y estado del arte.

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD JURÍDICA COMO UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

El proceso de investigación es una actividad vinculada a la búsqueda de conocimiento y respuesta a un problema o a una
pregunta. No es una mera búsqueda de información, no se queda con la apariencia (lo superficial), sino que busca la
esencia de los fenómenos

Consiste en el proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas que se aplican a hechos y situaciones concretos de
la realidad, para encontrar soluciones a esos problemas que nos planteamos, para generar un “conocimiento nuevo”
(finalidad de la investigación)

LODOL, ALDANA MELINA 14


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Ahora bien, conocimiento científico no es sinónimo de investigación científica. El conocimiento científico es el producto
de la actividad de la investigación científica.

Conjunto de actuaciones, sucesivas, coordinadas destinadas a la conceptualización de la realidad. Parte de la teoría y


termina en la teoría, pero nunca se aparta de la realidad.

Investigación: La palabra investigar proviene del latin investigare, que significa registrar, indagar, descubrir. Es la actividad
vinculada a la búsqueda de conocimientos y respuestas a un problema. La misma puede ser vulgar (cualquier tipo de
búsqueda de información), o científica (atraviesa la apariencia para llegar a la esencia del fenómeno).

Proceso: Implica una serie de transformaciones que le comienzan a ocurrir a cierta cosa hasta que finalmente se alcanza
cierto estado. Se compone de: A. un estado inicial de cierto asunto o cosa, B. una serie de operaciones de transformación
que comienzan a suceder y siguen sucediendo; C. hasta que aparece un estado final: el producto en el que el proceso se
extingue.

La investigación científica es el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a el problema, situación o fenómeno
que se investiga, para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos (finalidad de la investigación). Atraviesa
la apariencia para llegar a la esencia del fenómeno. Conocimiento científico no es lo mismo que investigación científica,
para lograr el primero se recurre al segundo.

El proceso de investigación es el conjunto de operaciones por medio de las cuales el investigador intenta validar cuatro
tipos de hipótesis diferentes: sustantivas; indicadoras o instrumentales; de generalización y retóricas

El proceso de investigación científica se compone de tres nociones:

a. El asunto o sus condiciones de realización (es el conjunto de conocimientos, creencias, contextos institucionales y
técnicos que preceden y ponen las condiciones de contorno de todo proceso de investigación. Estas condiciones de
realización proveen la materia prima y los medios para el proceso científico)

b. Los cursos de acción (El curso de acción hace referencia a los procedimientos científicos que deben llevar a cabo para
lograr un doble objetivo: Descubrir aspectos desconocidos de los objetos; demostrar la verdad de un conocimiento que
ya se cree tener). Presentan dos modos de operación:

1. Modo de descubrimiento: Destinado a encontrar respuestas a nuevas preguntas.

2. Modo de validación: Cuyo fin es encontrar, proveer y organizar las pruebas para validar ante la comunidad científica y
la sociedad política las respuestas que se creen son verdaderas. (se buscan validar cuatro tipos de hipótesis diferentes:
sustantivas, indicadoras, de generalización y retoricas.

En este componente del proceso se encuentran los temas y concepto específicos de la metodología como disciplina
científica

c. El producto (Como resultado, el científico logra un producto que hace referencia a las descripciones y explicaciones que
pretende lograr como resultado de las operaciones de investigación. Este resultado pasará a integrar el acervo de
conocimientos consagrados como científicos y en consecuencia se transformará en punto de partida para nuevos procesos
de investigación)

MOMENTOS O FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Los momentos de la investigación no establecen un modelo rígido con pautas fijas a seguir, sino que solo son orientaciones
que ayudan a entender el proceso investigativo.
LODOL, ALDANA MELINA 15
SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

a. Momento Logico-Epistemologico.

En un primer momento el investigador ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora
organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida. Esta delimitación del área temática nos lleva a
plantear un objetivo de investigación: es decir, a precisar lo que no sabemos. El objeto de la investigación nos plantea
problemas, interrogantes que se intentan resolver a través de la investigación.

Una vez precisado el objeto, se comienza a reflexionar sobre las categorías teóricas que permiten el abordaje al mismo, y
delimitar cuales son las metas u objetivos que se intentan alcanzar con la investigación. Este momento se denomina lógico-
epistemológico

b. Momento metodológico.

Luego el investigador intenta elaborar una estrategia para abordar los problemas que desea investigar. Para ello formula
una metodología general, un modelo metódico operativo que le permita acercarse al objeto y conocerlo tal cual es. A este
momento se lo denomina momento metodológico.

c. Momento técnico

Una vez elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para abordar al objeto, es preciso tomar decisiones
sobre las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar la información. A este momento se
lo denomina momento técnico.

d. Momento de análisis-síntesis

Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos de estudio, se abre un nuevo
momento caracterizado por los propósitos de realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos.
Los datos necesitan un trabajo de ordenación y clasificación, que se realiza de acuerdo al objeto y objetivos planteados
en la investigación. Esta tarea denominada procesamiento de datos, implica una labor de análisis crítico de la información
para poder sistematizarla, ordenarla y arribar a conclusiones de acuerdo a los datos disponibles, lo que implica realizar un
proceso de síntesis e interpretación teórica de los mismos. A esta fase se la denomina momento de análisis-síntesis.

REFLEXIÓN Y FORMULACIÓN DEL TEMA, SELECCIÓN DEL TEXTO JURÍDICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN EN DERECHO.

a. Reflexión y formulación del tema

El tema de investigación es un interés a saber, que se expresa en una frase o formulación (enunciado o proposición). Dicho
enunciado constituye en rigor el tema de investigación.

La primera fase del proceso de investigación es la elección del tema, que consiste en determinar qué es lo que vamos a
investigar. Eso que vamos a estudiar consiste en un problema, un interrogante que nace de las diferentes causas-visiones-
subjetivas del investigador.

Formular un tema de investigación consiste en elegir un tema y conocerlo. Como punto de partida el investigador debe
conocer en profundidad el tema para realizar la investigación, debe realizar una búsqueda de conocimiento amplio sobre
el tema, mediante la revisión de la bibliografía, contacto con expertos, etc.

Pero antes de formular/seleccionar el tema, debemos preguntarnos si es útil (si constituye un aporte nuevo y original); si
es factible (si vale la pena gastar energía, tiempo y recursos en el mismo), y por último, si tendrá contribuciones
significativas para la ciencia.
LODOL, ALDANA MELINA 16
SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

1) Buscar un problema de investigación que resulte de real interés:

La práctica de la investigación nos enfrenta a dificultades que generan ansiedad, tareas rutinarias que se pueden volver
tediosas, a un esfuerzo intenso y sostenido. Por ello es conveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo que
vamos a estudiar, así tendremos la motivación para desplegar los mejores esfuerzos para superar los inevitables
inconvenientes que enfrentaremos.

Cabe aclarar que el interés de conocimiento puede originarse de dos maneras. La primera se da cuando una institución
establece de manera obligatoria al investigador la realización de un determinado estudio (esto sucede generalmente en
universidades e instituciones, donde los estudiantes deben llevar a cabo investigaciones científicas como parte de la
estructura curricular de la institución); Otro caso es el de las grandes empresas, por ejemplo, los laboratorios donde el
empleado cumple con un perfil laboral. Otras veces el interés de conocimiento no deriva de una obligación institucional,
sino que se origina en el investigador por un impulso exploratorio personal (curiosidad).

2) Escoger una temática conocida:

No se puede pretender aportar nuevos conocimientos si no se tiene una idea bien definida acerca de los cuales son los ya
existentes. Conviene centrar el problema de investigación dentro de un área que nos resulte familiar. Por más que haya
muchos posibles temas de interés que excitan la curiosidad del investigador, éste no puede trabajar sobre áreas del
conocimiento que apenas si conoce superficialmente o de las cuales no ha obtenido aún la información básica.

3) Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva.

Se requiere ayuda efectiva para que no se nos presente una muralla imposible de escalar. Debe haber presencia activa de
un tutor, que es la persona capaz de orientar al tesista en su trabajo.

4) Seleccionar un tema bien concreto y accesible: No se puede alcanzar un conocimiento sobre temas amplios y complejos
en la primera o segunda práctica como investigador, es por ello preferible definir un tema concreto, bien delimitado y
preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés.

b. Selección del texto jurídico

Cabe aclarar que la ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el final algunos interrogantes, dejando a algunos
otros en la penumbra y se desentiende casi por completo de los demás. Esta selección del tema de estudio no es un
producto del azar, sino que obedece a causas personales y sociales, a los conocimientos previos y a las distintas
inquietudes que se dan en cada época y que adquieren predominio en la comunidad científica.

Al formular el investigador su tema de investigación científica, nombra y escoge automáticamente un fenómeno entre la
infinidad de fenómenos del universo y lo hace resaltar. Es decir, al seleccionar el investigador su tema de investigación,
selecciona una parcela o un aspecto de la realidad mundial y la enfatiza por encima de todos los demás fenómenos. Al
enunciar el investigador, por ej. El tema “el aborto en Argentina en 2019”, excluye o niega por el mismo acto, todos los
demás fenómenos del cosmos como objetos de su atención.

Con respecto a la selección del texto jurídico, dependerá de la multiplicidad de intereses de conocimiento que se expresan
en oraciones tópicas. Así, por ejemplo, en el tema “el aborto en argentina en 2019”, para entender el fenómeno a fondo,
el estudiante debe revisar todas las obras pertinentes a la teoría medica en general y gineco-obstetrica en particular. Si le
interesa el aspecto legal, la legislación y jurisprudencia argentina. Si se agrega el aspecto moral, se necesita estudiar la
doctrina anti-aborto de la iglesia católica.

c. Planteamiento del problema de investigación en derecho.


LODOL, ALDANA MELINA 17
SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del objeto de investigación, realizada
por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas pilotos, entrevistas, etcétera.

Esta delimitación se realiza mediante 5 pasos:

a. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico.

b. Su delimitación en el tiempo

c. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros especializados

d. La formulación de oraciones tópicas

e. La determinación de los recursos disponibles.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable
dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

Debe aclararse la relación entre el tema de investigación y el objeto de investigación (porque con frecuencia se identifica
el tema del análisis con su objeto, sin explicar la diferencia:

a. El tema de investigación es un interés a saber de una o varias personas que se expresa en una frase o formulación
(enunciado, proposición): como “la contaminación en México”, dicho enunciado constituye en rigor, el tema de
investigación

b. El objeto de investigación, en cambio, es el fenómeno real a que se refiere el enunciado (la frase), como, por ejemplo:
la basura en los ríos y en las calles, las partículas suspendidas en el aire, etc. Es un fenómeno real, objetivo y comprobable
que existe en el universo de manera independiente del interés de conocimiento y tema de investigación que pudiera tener
alguna persona. Consiste en una parcela de la realidad destacada por nuestro interés de conocimiento. por ejemplo: tema
de investigación (interés a saber que se expresa en un enunciado “los abortos en argentina”); objeto de investigación
(fenómeno real o parcela del universo a que se refiere el enunciado “aborto”); universo (otros fenómenos que no
interesan)

1)Delimitación en el espacio físico-geográfico.

Consiste en la concretización del objeto dentro del espacio físico-geográfico.

Se requiere que el investigador opte por delimitar el objeto de investigación, dentro de un espacio físico-geográfico que
sea apto conforme a sus razones de tiempo, dinero, tecnología, etc.

Así, por ejemplo, supongamos que un estudiante elige como tema “opiniones de la juventud mexicana sobre la
sexualidad”, abarca todo el inmenso espacio físico-geográfico de la república mexicana, de modo tal que el estudiante no
podría llevar adelante una investigación de tal magnitud. Conforme a ello, el estudiante tendrá que optar por delimitar el
objeto de investigación aún más en su dimensión de espacio físico geográfico, seleccionando, por ejemplo “opiniones de
los estudiantes de primer año de la UNNE sobre la sexualidad”

2) Delimitación en el tiempo

No se refiere al tiempo de investigación del que dispone el investigador, sino del tiempo del objeto que le interesa más
para su análisis: así, por ejemplo, el enunciado “Los problemas del aborto” abarca cronológicamente, conforme a su
fenómeno biológico, en su forma natural, desde la aparición histórica del ser humano, y como practica social, hace miles

LODOL, ALDANA MELINA 18


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

de años hasta el presente. Por ende, el alumno deberá reducir el objeto de investigación a un periodo que le interese y
del cual consiga los datos necesarios para su trabajo.

3) Delimitación Semántica

La delimitación semántica del tema/objeto resulta más complicada. Se trata de aclarar los significados de los términos
(palabras, conceptos, categorías, símbolos) usados en el tema de investigación. Esto se debe a que frecuentemente un
término tiene diferentes connotaciones.

El interés de conocimiento nace generalmente de manera espontánea y se expresa en términos del sentido común y del
lenguaje cotidiano, que se caracterizan por la falta de precisión y claridad. Es por ello que el investigador debe analizar y
definir el sentido de las principales categorías que piensa utilizar.

a. El primer paso es subrayar y enumerar los conceptos del tema de investigación, conforme a su grado de dificultad o
complejidad, empezando con los términos más sencillos y terminando con los mas difíciles.

b. El segundo paso en la delimitación semántica, después de haber subrayado y enumerado por grado de dificultad, es
consultar enciclopedias, diccionarios o textos especializados en la temática, empezando por los conceptos más sencillos.

c. El tercer paso consiste en la selección definitiva de las definiciones o conceptualizaciones que más se adecuan a sus
objetivos de indagación. Tal decisión puede que trascienda su nivel de conocimiento y capacidad de decisión, por lo cual
puede ser necesaria la consulta al docente para que lo asesore. En el caso de que no encuentre una definición que lo
satisfaga, tiene que formular una propia para mejorar la deficiente, tarea para la cual también puede requerir la
colaboración del docente.

d. Por último, es necesaria la reflexión sobre las relaciones sintácticas posibles y permitidas entre las palabras y signos que
forman el tema (enunciado) de investigación.

4) Formulación de las oraciones tópicas.

La oración tópica es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de
conocimiento científico del investigador, respecto al objeto de investigación. Ayuda al investigador a clarificar su interés
o sus intereses de conocimiento. El texto debería comenzar así: el propósito de esta investigación es: “Conocer, analizar,
saber”, etc.

Mientras el tema de investigación nos indica el interés de conocimiento general que tenemos, las oraciones tópicas
expresarían intereses de conocimiento particulares, es decir, a cada interés específico de saber corresponde una oración
tópica. Por ejemplo, para el tema “abortos en Argentina en el año 2019”, el investigador podría formular las siguientes
oraciones típicas:

-O.T 1: “El propósito de esta investigación es conocer aproximadamente la cantidad de abortos realizados en Argentina
en el año 2019.”

-O.T 2: “El propósito de esta investigación es saber en qué mes se dio la concentración más alta de abortos en Argentina
en el año 2019.”

-O.T 3: “El propósito de esta investigación es, conocer las causas fundamentales que llevan a las mujeres a practicarse el
aborto en Argentina en el año 2019”.

Luego, se debe seleccionar entre esos múltiples intereses particulares aquellos que son factibles de ser indagados
teniendo en cuenta el tiempo y los medios investigativos que posee el investigador a su alcance.
LODOL, ALDANA MELINA 19
SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Hay dos tipos de oraciones tópicas:

a. Oraciones tópicas de primer grado: Son aquellas que pretenden averiguar la presencia o ausencia de un fenómeno, o
de una característica o propiedad de un fenómeno.

b. Oraciones tópicas de segundo y tercer grado / de relación causal y de relación estadística: Son aquellas que se formulan
para conocer la causa de un efecto o una asociación entre dos variables, es decir, se refieren a una relación entre factores.

El tema/objeto de investigación, aun después de delimitado, tiene tantos aspectos potenciales de investigación, que
puede abarcar varios enunciados temáticos, tanto de primer grado como de segundo y tercer grado. De este modo, el
investigador se da cuenta que el tema/objeto de investigación pierde cada vez más su extensión y generalidad, para
volverse cada vez más específico.

5) La determinación de los recursos disponibles.

El ultimo procedimiento para depurar el tema/objeto de investigación consiste en un inventario de los recursos
disponibles para el trabajo a realizar. El más importante es la fuerza de trabajo disponible (cantidad de personas/tiempo
que participan en la investigación y su calidad en cuanto a conocimientos, habilidades, disposición y disciplina pertinentes
para el trabajo.

PRIMERAS INDAGACIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO ACUMULADO DISPONIBLE: ANTECEDENTES, REVISIÓN DE LA


LITERATURA Y ESTADO DEL ARTE.

ANTECEDENTES

Al seleccionar el estudiante su tema/objeto de investigación, delimita el tiempo del objeto que le interesa (como por ej.
“El aborto en Argentina en 2019”), de este objeto de investigación, delimitado en el tiempo y el espacio y el significado,
se deriva el marco teórico.

Ahora bien, todos los conocimientos sobre el fenómeno que no pertenecen a su marco teórico, y que se refieren al objeto
antes de 2019, constituyen su marco histórico, es decir, los conocimientos del marco histórico se definen por dos
elementos: a. no son parte del marco teórico; b. se refieren a tiempos del objeto de investigación que son anteriores a los
tiempos definidos en el tema de investigación.

En síntesis, los conocimientos existentes sobre el pasado del tema/objeto de investigación, partiendo de la fecha hacia
atrás, constituyen los antecedentes históricos del objeto, es decir, los conocimientos existentes sobre su pasado.

Esta extensión de los antecedentes históricos del objeto, dependerán de los intereses y recursos de conocimiento del
investigador.

REVISIÓN DE LA LITERATURA. La idea detrás de la revisión de la literatura, es que, para producir un conocimiento científico
nuevo, más avanzado que el existente, hay que estar a la altura de los conocimientos teóricos metodológicos actuales, y
tomarlos como punto de partida para la investigación propia. Es decir que hay que dominar el conocimiento científico más
reciente cuando se pretende investigar un aspecto de la realidad a fin de aportar nuevos saberes. Consiste en la realización
de una revisión de la literatura especializada, que contiene el saber imprescindible para profundizar nuestro conocimiento
del objeto de investigación.

La revisión de la literatura, en síntesis, consiste en revisar, evaluar y sintetizar el conocimiento producido por otros para
construir el punto de partida del propio estudio. La clave del éxito es seleccionar una sensata y actualizada, no
necesariamente siendo exhaustiva, en un sentido amplio, bibliografía.

LODOL, ALDANA MELINA 20


SEMINARIO DE INVESTIGACION. UNIDAD 1

Cabe aclarar que para Dieterich, el procedimiento de la revisión de la literatura, se entiende como sinónimo de la
construcción del marco teórico.

ESTADO DE ARTE.

El estado de arte no es un marco teórico. Consiste en una compilación de resultados de otras investigaciones que se han
realizado sobre el tema de investigación escogido. Tiene el propósito de mostrar el estado de conocimiento acumulado
en sobre un tema, es decir establecer que se ha hecho recientemente sobre el mismo. Son conclusivos, deben establecer
que se investigó, a través de que metodología y que resultados se obtuvieron.

Al revisar otras investigaciones respecto del tema escogido, se puede establecer de que formas otros investigadores han
estudiado el tema y así saber cómo abordarlo. Sirve para no repetir temas de investigación, definir metodologías, etc.

En este “estado de arte”, en síntesis, nos damos cuenta de todo lo que se conoce acerca del fenómeno estudiado. Su
propósito, una vez definido el objeto de investigación, es ver como este se ubica en una línea o programa de investigación,
mostrando las discusiones o diferencias respecto de otras. Permite evaluar la “actualidad” del tema u objeto de
investigación

El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información
pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.

A la información seleccionada que nos muestra el avance de lo logrado en investigaciones anteriores y que están
relacionadas con el problema de investigación, se le denomina, Estado del Arte, y será el que sirva de base para la
construcción del Marco Teórico. En el Estado del Arte se precisa saber cuál será la teoría que servirá de base para sustentar
el trabajo en cuestión.

¿Cómo se hace un estado del arte? En primer lugar hay que hacer una selección de bibliografía, se debe recurrir a otros
investigadores, docentes y asesores, para establecer un primer cuadro de referencias bibliográficas, recurriendo a
documentos científicos como tesis y trabajos de grado, artículos de carácter científico, libros y publicaciones científicas,
etc. En segundo lugar hay que clasificar las investigaciones, establecer criterios de organización de la información
seleccionada. También hacer un cuadro con las referencias bibliográficas, bien organizado anotando todos los referentes
posibles con los datos pertinentes. Hay que evitar referencias de páginas web, blogs, y fuentes no científicas. Hay que
saber sintetizar, evitando comentarios anecdóticos, que no aportan nada al tema escogido. Hay que leer en diagonal, no
se trata de leerlo todo, la mayoría de los documentos científicos tienen un resumen y una introducción en la que explican
claramente lo que se requiere para un estado del arte.

Sirve para: no repetir temas de investigación, definir metodologías, concluir.

Se hace a través de: una buena selección bibliográfica y mediante la clasificación de las investigaciones.

Se recomienda: hacer un buen cuadro de referencias bibliográficas, leer en diagonal, y sintetizar.

LODOL, ALDANA MELINA 21

También podría gustarte