Está en la página 1de 6

TEMA:

Teoría tradicional de los derechos humanos, concepto, fundamentos, principales mecanismos


e instrumentos de protección. Los derechos como procesos socio-históricos.

Resumen.

Concepto:

La locución latina Omne definitio in iure periculosa est (se traduce como: Toda
definición en derecho es peligrosa) se hace más patente si se intenta ofrecer un
concepto acabado del termino Derechos humanos. La comunidad internacional no se
ha preocupado por definirlo. Dicho cometido es competencia exclusiva de los Estados,
quienes lo refrendan en la parte dogmática de las constituciones de tipo tradicional y
su protección se ejerce a través de los órganos y tribunales internos.

El fenómeno de las Declaraciones de Derechos, tiene su punto de partida en las


declaraciones de filadelfia de 1774 y de Virginia de 1776, concomitante con la
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 de la Revolución
Francesa, que proclamó toda una serie de derechos naturales del hombre como
inalienables. Posteriormente, la Declaración de derechos de 1793, en el periodo
jacobino de la Revolución francesa, consagra por primera vez derechos socio-
económicos, como el derecho a la educación y al trabajo, a la par que universaliza
casi todos los derechos políticos.

En el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tampoco se ha ofrecido


una definición exacta del término DDHH, a pesar de contar con importantes
documentos que los regulan a nivel internacional

No basta entonces con lograr un conocimiento sobre su existencia, sino que es


necesario su reconocimiento por parte del derecho positivo y que se logre un
establecimiento efectivo de mecanismos y garantías que posibiliten su ejercicio y
defensa.

Si se ofrece un concepto de derechos humanos se debería citar a Pérez Luño (1994)


que lo considera: …el conjunto de facultades, instituciones y prerrogativas que
en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y
la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos”.

Además, es preciso tener en cuenta las palabras de Peces Barba (1993) al afirmar
que “…la acepción incluye también a aquellos supuestos en los cuales los
DDHH no están incorporados al derecho positivo”

Otro concepto sin autor. Los derechos humanos son aquellas libertades,
facultades o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos, que
incluyen a toda persona por el simple hecho de su condición humana para la
garantía de una vida digna.

Son independientes de factores particulares, como el nivel socio–económico, el sexo,


la orientación sexual, la etnia o nacionalidad, y no dependen, de manera exclusiva, de
la normatividad jurídica vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, y en
concreto forman parte del denominado Derecho natural.

La esencia del concepto es la misma en todas partes: los derechos humanos son
los que toda persona tiene por el simple hecho de ser; son prerrogativas con ciertas
características, que son parte intrínseca de los mismos, y que incluso son
considerados como sus principios básicos o rectores.

Regulación internacional.
Los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de DDHH que tienen
el reconocimiento de la comunidad internacional y por su puesto por cada uno de los
Estados.

CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Reafirma la fe


en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos del hombre y mujeres. Entre otras
consideraciones.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948). Esta
declaración no posee fuerza vinculante para los Estados, o sea, no tiene valor
obligatorio, pero sí posee un amplio reconocimiento de su valor moral. Esta
declaración cuenta con un preámbulo y 30 artículos.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS (1976).


Como derechos de nueva incorporación se encuentran: el de autodeterminación de los
pueblos y de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, así como el de
las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas a tener su propia cultura, practicar su
propia religión y emplear su propio idioma.

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES (1976). Dos pactos independientes uno dedicado a los derechos
civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y culturales. Ambos
pactos fueron firmados por el Estado venezolano el 10 de agosto de 1978.

DOCUMENTOS EN AMERICA LATINA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. La Carta
Interamericana de Garantías Sociales. Esta Carta comprende un mínimo de derechos
para los trabajadores, contemplando el derecho al trabajo, a la educación, a un salario
mínimo, a una jornada de 8 horas, al descanso, entre otras.

La Convención Americana sobre Derechos humanos (1978), conocido como Pacto de


San José de Costa Rica. Contiene toda una serie de definiciones en cuanto a los
deberes de los Estados en el respeto de los derechos reconocidos y adoptar las
medidas legislativas internas para la protección de los mismos. Se crean dos órganos:
La Comisión Interamericana de derechos humanos y la Corte Interamericana de
derechos humanos.

Venezuela reconoció la competencia contenciosa de la Corte el 24 de junio de 1981,


por lo tanto, tiene que someterse a su jurisdicción, en los casos que proceda.
CONCLUSIÓN: La regulación internacional en materia de DDHH, la cual solo obliga a
los Estados partes que ratifican los instrumentos jurídicos, ya sean tratados,
convenciones, o acuerdos internacionales.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Artículo 23. Que otorga rango constitucional a los Tratados internacionales sobre
DDHH y les brinda aplicación inmediata y directa por parte de los tribunales, también
establece su prevalencia en el orden interno en la medida en que contengan normas
sobre el goce y ejercicio de estos derechos, que sean más favorables a los
establecidos en la constitución.

DERECHOS CIVILES ARTÍCULOS DEL 43 AL 60 CRBV. Artículo 43 derecho a la


vida, Artículo 44 derecho a la libertad personal, se garantiza con la acción del
HABEAS CORPUS. Artículo 45. Derecho a la integridad física. Artículo 49. Derecho
al Debido proceso. Artículo 58 Derecho a la información. Se garantiza con la acción
del HABEAS DATA, según el artículo 28 de la CRBV.

DERECHOS POLITICOS ARTÍCULOS DEL 62 AL 74. DERECHOS SOCIALES Y DE


LA FAMILIA ARTICULOS DEL 75 AL 97. DERECHOS CULTURALES Y
EDUCATVOS ARTÍCULOS DEL 98 AL 111. DERECHOS ECONOMICOS.
ARTICULOS DEL 112 AL 118. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
ARTÍCULOS DEL 119 AL 126. DERECHOS AMBIENTALES. ARTÍCULOS DEL 127
AL 129.

GARANTIAS Y MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS DDHH EN LA CRBV.

Cuando se habla de garantías constitucionales se hace referencia a los presupuestos


procedimentales, materiales, institucionales y legales que posibilitan el ejercicio y la
defensa de los derechos tutelados por las leyes. Las garantías pueden clasificase en
dos grupos: garantías materiales: son las que provienen del orden económico,
políticos y sociales, es decir, las reales y efectivas condiciones que en el orden
material existen para desarrollar el ejercicio de estos derechos, por ejemplo: las
escuelas, los hospitales, los centros de trabajo, para ejercer los derechos a la
educación, a la salud y al trabajo. y garantías legales o jurídicas: Provienen del
conjunto de disposiciones jurídicas que emanan, por una parte, del ejercicio del poder
constituyente del pueblo como soberano (al darse una constitución), y de otra, de la
actividad legislativa del Estado.

LA PRIMERA DE LAS GARANTÍAS LEGALES es la constitucionalización de los


derechos, esto significa su regulación en la ley fundamental. La segunda de estas
garantías es la tutela legal, pues los derechos consagrados en la constitución
necesitan desarrollarse en instrumentos en las normas jurídicas.

La tercera garantía es la institucional. Conjunto de Órganos e instituciones, capaces


de defenderlos y restablecerlos, en caso de posibles violaciones, por parte de la
administración pública o por un particular. Garantías institucionales: TSJ Sala
Constitucional; La Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.

Y la cuarta garantía es la procedimental la privación de algunos de los derechos


humanos obliga al Estado a su restitución inmediata. Por tanto, se puede tramitar la
tutela de todo tipo de derecho, entre ellos, el del amparo y los especiales, donde solo
se conocen determinados derechos por ejemplo el Habeas corpus, cuando se vulnera
el derecho de libertad personal en los casos de detenciones ilegales.

GARANTIAS PROCEDIMENTALES COMO MECANISMO DE DEFENSA DE LOS


DDHH EN LA C.R.B.V

EL AMPARO CONSTITUCIONAL: Artículo 27 de la C.R.B.V. Que constituye uno de


los recursos judiciales, de mayor utilidad, para la protección y defensa de los DDHH. Y
su procedimiento se consagra en la Ley Orgánica de amparo sobre Derechos y
Garantías Constitucionales.

Para concluir, es necesario e importante conocer los derechos de los cuales somos
titulares, y los mecanismos e instituciones que están destinadas a su protección y
defensa, pues como dijera Carlos José Gutiérrez: …el mantenimiento de los derechos
depende mucho más de una cuestión de hábito y tradición que de la formalidad de un
estatuto escrito … En el espíritu celoso de los ciudadanos más que en la letra de la ley
reside su salvaguarda más efectiva.

También podría gustarte