Está en la página 1de 14

PRIMER AVANCE TRABAJO FINAL

Curso : Globalización: Enfoque cultural y económico

Tema : “Exportación de Tocosh de papas nativas


orgánicas peruanas en compota lista para
consumir a Japón”

Profesor : Soraya Yrigoyen Fajardo

Integrantes : Fiorella Cieza


Alonso Molina
Jorge Reategui
Myros Vlasica
Lima, 2014
Introducción:

La importancia del cultivo de papa es algo comprobado a nivel nacional e internacional: la


papa ocupa el cuarto puesto dentro de los alimentos básicos en la dieta de la población
mundial. En nuestra nación, la papa es considerada un producto de primera necesidad.

El Perú es el país de origen de la papa y, en consecuencia, en el que se pueden


encontrar diversas variedades de este tubérculo, hoy en día este la papa son muy
demandada por el mercado, la industria en el extranjero debido a los beneficios que
conlleva su consumo (antioxidantes, abundancia en proteínas, etc.)

El Tocosh es un producto obtenido de la pulpa de la papa fermentada, que con el mismo


proceso se activa un antibiótico natural. (Penicilina natural) conocida como el persevante
del cuerpo. Es un complemento nutritivo de consumo inmediato para cualquier momento
del día. Orientado a jóvenes y adultos de alto desgaste intelectual y físico. Mejora el
sistema inmunológico.

El presente estudio ha analizado las posibilidades de exportación que tiene el Tocosh en


un mundo globalizado, con especial énfasis en el efecto que traería el TLC en la cadena
de valor de este producto.
Objetivo:

Analizar la posibilidad de exportar el producto de compota de Tocosh al mercado Japonés


y su posible desarrollo.

País para la Exportación:

Decidimos elegir el país de Japón, por el tipo de producto que vamos a exportar ya que el
consumidor japonés de caracteriza por prevalecer Hombres y mujeres adultos y
deportistas. Gusto por la buena salud emocional y corporal. Entiende al cuerpo como
templo.

Para el japonés el tema de la prevención es primordial. Su preferencia por los


suplementos vegetales está por encima de los animales y sintéticos. El Tocosh es
conocido como penicilina natural.

Los Jóvenes estudiantes y empleados junior son un mercado potencial por su


complemento energético y suplemento alimenticio.

Adicionalmente promedio anual del japonés tiene un promedio de gasto en suplementos


alimenticios de:

¥ 20,000 = $ 267 = S/. 730 a ¥ 30,000 = $ 400 = S/. 1,100

Descripción del Producto:

Es una compota a base de Tocosh, contiene un alto nivel nutritivo, es un complemento


nutritivo de consumo inmediato para cualquier momento del día. Orientado a jóvenes y
adultos de alto desgaste intelectual y físico. Mejora el sistema inmunológico.

Este producto también está orientado al cuidado y prevención de enfermedades mediante


una forma natural y nutritiva.

El Tocosh es un producto obtenido de la pulpa de la papa fermentada, que con el mismo


proceso se activa un antibiótico natural. (Penicilina natural) conocida como el persevante
del cuerpo.
Empaque de la compota de Tocosh:

El empaque es de vidrio de dosificación de 250gramos. Esta etiquetado con alusiones


nativas, ancestrales y andinos. Esta embazado con una compota de tocosh cuyo color
es oscuro, composición espesa y cuyo sabor es dulce con un máximo de 20 grados brix.
El vidrio es material de embalaje más adecuado para conservar la calidad del producto y
el menos dañino para el medio ambiente debido en parte a que es infinitamente reciclable

Producto Ampliado:

El usuario visitar la página web de la marca. En ella podrá encontrar las propiedades,
orígenes a la vez de la historia del Producto.

El cliente recurrente tendrá la posibilidad de generar un código de cliente para recibir


asesoramiento continuo de la mejor forma de ingesta o dietas acompañantes. Este
asesoramiento es dado por nutricionistas naturistas a través de los correos electrónicos.

Centro de producción y acopio:

La producción se llevaría a cabo en Huancayo, y el centro de acopio sería nuestra misma


planta. En donde se empacaría para luego ser enviadas todas las cajas a Lima-Callao,
donde serán exportadas a Tokio Japon.

Potencial competencia en el mercado Japonés:

Si bien es cierto como concepto es distinto pero la Idea es muy similar. Nuestros
competidores a considerar son Santa Natura y Fitosana con productos naturales que
cuidan la salud como extractos, filtrantes y macerados pro salud y vida sana.
No existe competidor internacional en el rubro.

Los productos sustitutos seria el Tocosh que ofrece la marca Inka Tocosh este es en
capsulas.

Precio:

Se elige la estrategia de Precio Alto o descreme porque el Tocosh es un producto nuevo y


único. Además, está hecho de papa peruana, y su elaboración es netamente natural. Lo
cual le da mayor valor al producto.

Los productos naturales de origen peruano como la papa son sumamente valorados por
los extranjeros, por lo que, el mercado objetivo estaría dispuesto a pagar un precio alto.

Distribución:

La longitud de nuestro canal será corta.

Nuestra cobertura será selectiva.

Dos intermediarios: Agente de aduanas, contratado por nosotros y un distribuidor en Tokio


que nos comprara toda la mercadería y se encargara de colocarlo en diferentes
supermercados.

Canal de Comunicación:

Diferencias Socioculturales: Puesto que, nuestro mercado objetivo son los japoneses
residentes en la ciudad de Tokio, el mensaje que transmitiremos será: “Producto con alto
nivel nutritivo – complemento alimenticio de consumo inmediato”.

Diferencias Idiomáticas: con la finalidad de adaptar el producto a nuestro mercado


objetivo, las propiedades y atributos del producto estarán descritos en Japonés, inglés y
español.

Ghemawat: METODO CAGE


Datos generales Japón:

Nombre del país: Estado de Japón

Habitantes: 127,6 millones

Área total: 377.944 km²

Capital: Tokio

Moneda: yen japonés

Idioma: Japonés

Cultura
El japonés es un consumidor exigente, va en busca en alta calidad. Es la norma que tiene
al momento de tomar decisiones de compra. A ello se suma las características e
información y la funcionabilidad del producto. El japonés gusta siempre de probar nuevos
productos pero siempre cuidándola seguridad y tranquilidad.

Administrativo:

Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de


2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo,
Eduardo Ferreyros,  y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki
Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.

Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas
de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios.

TLC con Japón incrementará en 25% comercio bilateral

La entrada en vigencia del TLC entre Perú y Japón incrementará el comercio bilateral en
por lo menos 25 por ciento, considerando el escenario más pesimista. Asimismo, nuestras
exportaciones no tradicionales se incrementarán de manera importante, como las de
productos pesqueros y agroindustriales, las que serán un referente en el mercado japonés
como lo son las exportaciones mineras, afirmó el viceministro Posada.

Además, en el sector pesquero la mayoría de especies de interés del Perú tendrán


desgravación en el mercado japonés en un máximo de 10 años. Es la primera vez que un
país logra acceso preferencial para la pota en el mercado japonés. Adicionalmente, las
reglas de origen para exportaciones pesqueras son las más flexibles que ha otorgado
Japón hasta la fecha, en beneficio de nuestro sector pesquero.

Sistema generalizado de preferencias (SGP)


Otro tema importante en las relaciones de peru y japn es el acuerdo en el cual japon
otorga un trato arancelario preferencial a 379 productos agropecuario y pesquero, lo cual
nos permite obtener mayores beneficios a mediano plazo.

Geografía de Japón:

Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374.744 km² de islas y 3.091


km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la
costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y
Ogasawara. El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar
de China Oriental).

Nuestras exportaciones van a ser realizadas al puerto de Tokio, que luego se distribuirá a
diferentes tiendas naturistas, supermercados, tiendas peruanas.

Economía:
Relación comercial Perú - Japón

Tasa de crecimiento PBI Japón – Perú:

El producto interior bruto de Japón en el tercer trimestre de 2013 ha crecido un 0,3%


respecto al trimestre anterior, tasa que es igual a la del segundo trimestre de 2013.

El producto interior bruto de Perú en 2013 ha crecido un 6,3% respecto a 2011, tasa
que es igual a la del año anterior.

En 2013 la cifra del PIB fue de 154.604 millones de euros, con lo que Perú es la economía
número 48 en el ranking de los 180 países de los que publicamos el PIB.
Vinculaciones con los Autores

A raíz de la crisis en el Perú en medio de los noventas gracias a un desorden ocasionado


por las reformas de Velasco, problemas económicos e incremento del terrorismo miles
de peruanos buscaron refugio y oportunidades de crecimiento en distintas partes del
mundo. Althaus , justamente en su libro la revolución capitalista define esta incertidumbre
generada en esta época como la desnacionalización.

Uno de los destinos favoritos de inmigrantes nacionales fue Japón, debido a la alta
demanda de mano de obra barata en ese país. Desde hace 140 años estas dos naciones
tienen fuertes vínculos en términos no, solamente, económico y comercial, sino, también,
en el aspecto cultural, académico, científico y social. El tratado de paz, amistad, comercio
y navegación estableció el 21 de agosto de 1873 el inicio de las relaciones diplomáticas.

Luego de los noventas, miles de peruanos, progresivamente, se iban dando cuenta de las
oportunidades que el mundo les estaba ofreciendo y con mucho coraje decidieron
aprovechar esta nueva coyuntura para desarrollarse en el ámbito comercial. Althaus
citaba en su libro que demostraban como la nueva clase trabajadora nacional iba
compitiendo a nivel nacional e internacional. Lo llamativo es que el origen de estas
empresas de éxito salía de clases sociales populares y sectores sociales rurales.

Es así como el Perú fue dejando de ser sólo un país receptor y se enfocó en aprovechar
los recursos naturales para exportar a distintas partes del mundo.
Friedman, en su libro, la tierra plana comentaba que la globalización presenta múltiples
oportunidades para resurgir, permitiendo que un habitante americano o un indio puedan
competir, comercializar y ser parte de la economía mundial mediante el avance de la
tecnología. A pesar de no estar de acuerdo totalmente, es cierto que los peruanos están
saliendo adelante con esta nueva coyuntura.

Por esto, es que hemos mirado alrededor del mundo y hemos encontrado una
oportunidad de mercado no descubierta. Nuestro producto “Tocosh” será exportado hacia
los japoneses, ya que estos no cuentan con una alimentación balanceada y requieren de
un suplemento nutricional.

También podría gustarte