Está en la página 1de 3

Guía Pedagógica Virtual Guía No.

Escuela Administración
de Empresas

DOCENTE: MARLÉN SUÁREZ PINEDA


ASIGNATURA: ENFOQUES MODERNOS DE ADMINISTRACIÓN
SEMESTRE: Tercero
SEMANA: del 9 al 20 de noviembre de 2020
TEMA: Empowerment
Coaching

OBJETIVO:

Comprender y desarrollar juicio crítico en torno a los antecedentes de estos


conceptos, su evolución y las experiencias de aplicación en empresas
domésticas y multinacionales. .

JUSTIFICACIÓN:
Las herramientas gerenciales utilizadas en las empresas a nivel global y
doméstico, a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, merecen ser
comprendidas por el Administrador en formación. Enfoques como el
empowerment y el coaching tienen un origen y una evolución, al tiempo que
existen experiencias sumadas sobre su aplicación, estos asuntos deben hacer
parte de los debates críticos del estudiante de Administración.

FUNDAMENTO TEORICO: Lecturas mínimas

1. Artículo: Institución Universitaria Esumer. Empowerment


como tendencia de organización. Mercatec (54), 40-45.
2. Artículo: Muñoz y Díaz (2014). El Coaching y la
transformación organizacional: una oportunidad para la
empresa y los coaches. Suma de Negocios, 5(11), 62-69

COMPETENCIAS: de conformidad con las definidas en el micro currículo.

Capacidad para desarrollar pensamiento crítico, sistémico y creativo, que


emerge de la discusión sobre las herramientas que la gerencia ha venido
utilizando en las décadas recientes, para responder al paradigma dominante
de la competitividad, propio de la economía de mercado.

METODOLOGIA: El profesor propone la manera o forma como el


estudiante puede abordar el desarrollo de la guía.
Para el desarrollo de la guía el estudiante deberá:
1. Desarrollar las lecturas mínimas de la guía.
2. Hacer revisión de literatura complementaria en bases de datos, libros
y otras fuentes, en torno a los conceptos Empowerment Y Coaching.
3. Desarrollar individualmente las siguientes preguntas orientadoras:
3.1 ¿Qué es empowerment?, ¿Qué es coaching?
3.2 ¿Cuáles son los orígenes de cada concepto?
3.3 ¿Qué beneficios para la organización, son atribuibles a la
aplicación de cada uno de estos enfoques?
3.4 ¿Cómo se implementa cada una de estas herramientas?
3.5. ¿Qué experiencias representativas se pueden mencionar en el
mundo empresarial, acerca de la aplicación de estos dos enfoques?

4. En equipos de 3 estudiantes, con base en un caso empresarial del


entorno, identificar una situación problemática relacionada con la
acción social, es decir con el comportamiento de las personas en el
trabajo (Ej: no trabajan en equipo, no asumen responsabilidad por lo
que hacen, no toman iniciativa para mejorar el proceso en el que
participan, no conocen ni les hace sentido la visión de la organización,
etc). Identificada la problemática que está amenazando la
competitividad de la empresa, los estudiantes diseñan una propuesta
para hacer coaching o empowerment.
Elementos de la propuesta
 Perfil general de la empresa
 Situación problemática que se desea superar
 Por qué un coaching o un empowerment serían útiles?
 Quién asume el liderazgo para que esta herramienta se aplique en esa
organización?
 A quién estará dirigido?
 Cómo desarrollar esta herramienta en la empresa: contratar un
externo?, desarrollarlo internamente?
 Qué acciones concretamente habrá que poner en marcha para aplicar
en la empresa la herramienta? A cargo de quién o de quiénes
estarán estas acciones?
 Cuáles resultados se esperan?

ENTREGABLES:
El estudiante deberá entregar los siguientes reportes:

- Documento con las respuestas a las preguntas planteadas en el numeral


3 de la metodología, citando la bibliografía consultada. Subirlo de
manera individual a la plataforma virtual antes del viernes 13 de
noviembre de 2020
- Propuesta de implementación de Empowerment o Coaching en una
organización del entorno. Socializar la propuesta en sesión sincrónica
del día Viernes 20 de noviembre de 2020.

Cualquier duda sobre la propuesta se resuelve en sesiones virtuales de los


días día 10 y 13 de noviembre de 2020.

MARLÉN SUÁREZ PINEDA PhD.


Docente

También podría gustarte