Está en la página 1de 4

ACU495 – AUDITORÍA INTERNA

SEMANA 3: ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE


AUDITORÍA

MANUEL IVÁN HERNÁNDEZ MINJARES

EDITH CORONA CORREA


INTRODUCCIÓN

Para el licenciado José Martínez Villegas representaría una gran ventaja la consolidación de
un área interna de auditoría, ya sea contratando personal o a través de inplants. El personal
debe ser altamente capacitado y estar preparado para identificar posibles riesgos en tiempo
real, para de esta forma tomar medidas a tiempo y evitar consecuencias negativas.

DESARROLLO

a) Organigrama del área sugerida de auditoría interna: El área realmente no debe ser
tan grande, pongo el ejemplo de cómo manejábamos un área de RH mientras
laboraba en la empresa Ericsson. Creo que puede hacerse algo similar para
consolidar un área de auditoría. El organigrama puede ser de la siguiente manera:

- Coordinador/a – Se encarga de supervisar las actividades y consolidar reportes


para presentar a la empresa directamente.
- Ejecutivos de auditoría – 2 o 3 ejecutivos dependiendo de la carga de trabajo
que llevan a cabo el análisis de la información.

b) Tamaño y dispersión del área: El área no necesita ser muy grande, un ejemplo es el
organigrama compartido, puede existir una persona que se encargue de supervisar
las actividades y entregar reportes que reflejen la realidad de la organización para
asegurar un correcto cumplimiento. A esta persona pueden reportar 2 o 3 ejecutivos
que se encarguen de hacer una función más administrativa.
c) Competencias técnicas y humanas del personal:
d) Fuentes de reclutamiento: En caso de consolidar un área propia pueden consultarse
plataformas como:
- OCC Mundial
- LinkedIn
- Glassdoor

En caso de escoger un tercero, este punto se omite.

e) Entrenamiento y capacitación: Los auditores deben ser capacitados en cada uno de


los procesos auditados por cada área correspondiente para auditar adecuadamente.
f) Funciones del departamento de auditoría: Apoyar a los miembros de una
organización en el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades, calificando y
evaluando el grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economicidad con que se
manejan los recursos institucionales, así como el cumplimiento de las normas
legales y los lineamientos de política y planes de acción, evaluando además la
eficiencia de los sistemas administrativos y de control, para coadyuvar al logro de
los propósitos fundamentales de la organización.
g) Supervisión: El área de auditoría es independiente y debe reportar a Dirección.
h) Evaluación del personal: El auditor debe tener experiencia en el área, se deben
aplicar exámenes de conocimiento y práctica para asegurar que cumple con el perfil
buscado.

CONCLUSIONES

Es de vital importancia tener un área altamente capacitada que impulse a la organización a


la productividad. Esta área es independiente y tiene conexión con el resto de las áreas de la
organización para identificar posibles riesgos y evitarlos.

Esto representaría una gran ventaja frente a la competencia, ya que pocas empresas
cuentan con un adecuado control interno.
REFERENCIAS

Schroeder, T. (2018). Cómo estructurar un equipo de auditores internos. febrero 08, 2021,
de Excellence Blog Sitio web: https://blog.softexpert.com/es/como-estructurar-equipo-
auditores-internos/

ElContadorSV. (Sin Fecha). Objetivo y funciones de la Auditoria Interna dentro de las


organizaciones. febrero 08, 2021, de ElContadorSV Sitio web:
https://elcontadorsv.com/objetivo-funciones-la-auditoria-interna-dentro-las-
organizaciones/

También podría gustarte