Está en la página 1de 10

Principio de Solidaridad en el Régimen de Solidaridad de Prima Media con Pensión

Definida en Colombia.

Sebastian Chaparro Díaz..............................2114353

DOCENTE

SANTIAGO ARBOLEDA PERDOMO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C

2019

I
Principio de Solidaridad en el Régimen de Solidaridad de Prima Media con Pensión

Definida en Colombia.

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
2. R.P.M. ......................................................................................................................3
3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. ...............................................................................4
4. LA SOLIDARIDAD EN EL R.P.M. .............................................................................5
5. CONCLUCIÓN..........................................................................................................6
6. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................7

II
1. INTRODUCCIÓN

Iniciando el recorrido, y recuento, tipo análisis del presente texto, se debe tener

presente que, la seguridad es un Derecho Fundamental (D.F.), por tanto es obligación

del Estado el de asegurar que la población, tanto residentes como ciudadanos, cuenten

con este servicio público conectado con la calidad de vida y la dignidad humana, por

medio de planes y programas de seguridad social, regidos por las leyes, asegurado por

los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 100 de 1993.

Siguiendo el entendido de que la seguridad social es un D.F. el Estado debe, también,

asegurar económicamente a la población, a través de políticas públicas. Pues son los

habitantes de Colombia, los principales beneficiarios, y/o perjudicados, del Sistema

General de Seguridad Social en Pensiones (S.G.P.), y como consumidores de este

servicio, son ellos los que afianzan su posición en el desarrollo de las actividades.

Ahora bien, es conocido que el Sistema General de Seguridad Social en Pensiones,

o S.G.P., ostenta una tendencia a estar desenfocado, con respecto a las necesidades

propias de los consumidores de este servicio, y es así como se evidencia que este, el

S.G.P, demuestra la necesidad de atestiguar el Principio de Progresividad exegético en

Colombia.

Dando a conocer el desafío de implementar el Principio de Solidaridad, y, la

necesidad, de ejercer efectivamente el Principio de Progresividad consagrados en la

Constitución Política de Colombia, en su artículo 48.

1
Este texto busca responder a las preguntas de ¿Cómo funciona el principio de

solidaridad, en el Régimen de Solidaridad de Prima Media con Prestación Definida

(R.P.M)? Y ¿Cuál es la necesidad, de este principio, dentro del marco normativo, del

R.P.M.? Para este objeto, se realizará una investigación concreta, pero no por ello sin

profundidad, sobre el R.P.M y el Régimen de Solidaridad que este tiene, en un ensayo

no muy extenso, que subsane, o al menos siente un punto crítico, al lector, sobre las

cuestiones aquí presentadas.

Inicialmente se ve puede notar como la voluntariedad, en las cotizaciones en el

sistema de pensiones de R.P.M. es inexistente; mientras que, en el Régimen de Ahorro

Individual con Solidaridad (R.A.I.S.), es un elemento presente, y sobretodo es una

facultad de los cotizantes de este régimen. Siendo así como los aportes voluntarios tienen

fuerza sobre el Régimen de Solidaridad presente en el R.P.M, pues se encuentra como

una obligación para el sistema tratado.

Otra diferencia importante se presenta cuando no se completa, debidamente

justificado, el deber de semanas de cotización, para reclamar pensión de vejez, invalidez,

o de sobrevivientes. Siendo que en el R.A.I.S. hay solo lugar a las devoluciones,

presentes en los artículos 60 Numerales f-i, 66, 72 y 78 de la Ley 100 de 1993; y en el

R.P.M. hay lugar a indemnizaciones, ratificadas por los artículos 37, 45 y 49 de la Ley

100 d 1993. Justificado en el hecho de que estas devoluciones e indemnizaciones, obran

bajo el principio de que el dinero es del cotizante, pero dando el beneficio, de la

actualización e indexación de frutos, y, en el R.P.M, el medio de recibir una mesa

pensional sobre el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (S.M.M.L.V), gracias al

principio de solidaridad.

2
2. R.P.M.
El R.P.M. es de naturaleza, eminentemente, pública, en la cual, en donde el Estado es

el principal, garante del pago de los beneficios pensionales, según las disposiciones

previstas en la ley 100 de 1993; y, la administradora colombiana de pensiones,

Colpensiones, tiene como deber, el de estar en capacidad de garantizar el derecho

pensional a quien lo haya adquirido hasta el momento en que este ya no sea procedente.

De conformidad con lo que ya se mencionó en este texto, este régimen, tiene un

carácter, en sus cotizaciones, de obligatoriedad, pues este no es únicamente recurrente

en cuanto al tiempo cotizado, sino que también una obligatoriedad constante y cuasi

vitalicia, sobre el monto, en este régimen, como en el de su contraparte coexistente, el

RAIS, se diferencia una pensión de vejez, de invalides o de sobrevivencia con unas

características especiales, justificadas en el desarrollo del Índice Base de Cotización

(I.B.C.), y la permanencia de la afiliación, esta fija sobre el decreto 692 de 1994 en su

artículo 4.

En cuanto a su materialización, el R.P.M. puede entrever que la Sostenibilidad

Financiera, tal como un principio constitucional, fundamentado en el artículo 48 de la

Carta, es cada vez más desequilibrada, pues se justifica en la constante desactualización

de dotes del derecho en el S.G.P., intentando equiparar a una población mayor, y

queriendo ser cada vez más sostenible.

Donde, cada vez más, se encuentra limitado el R.P.M. sobre el recurrente aumento

a la informalidad laboral y el desinterés en este sistema de pensiones. Viéndolo, así como

un régimen poco llamativo, carente de progresividad, y de estéril composición.

3
3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.

La Solidaridad es una cualidad de las personas ligada al sentimiento de la compasión,

determinada por los cánones sociales imperantes en Colombia, entendido en el artículo

2, inciso 1, de la Ley 100 de 1993, como el deber objetivo que tiene todo cotizante, del

país, de mutua ayuda, entre el más fuerte y más débil; pero que si detenida y

consecuentemente se estudia, taxativamente, el inciso segundo de este artículo, vincula

al Estado como principal garante de favorecer, a aquellos que no posean la suficiente

fuerza en su I.B.C. para legitimar su Mesada Pensional.

Este Principio está destinado a subsidiar cotizaciones para pensiones a aquellos

habitantes que no tienen acceso al S.G.P. por la cotización parcial de su pensión, y/o por

no contar con los recursos suficientes para adquirir una Mesada Pensional, liquidada

sobre el S.M.M.L.V.

Sustentado en la necesidad de solventa y asegurar las Pensiones para los

habitantes del territorio colombiano, la Solidaridad se encuentra especialmente vinculada

al sistema legal, por conexidad a los derechos de Dignidad Humana y Mínimo Vital; los

colombianos deberán hacerse participes de las necesidades globales, pues el interés

general prevalecerá sobre el interés particular.

Todo esto aunado en la protección economica de los habitantes de la nación,

justificado en el D.F. de la S.G.P siendo menester del Estado y, en particular, de las

autoridades encargadas de la seguridad social de los colombianos, propendiendo a la

realización de los derechos prestacionales de los colombianos, encauzando al Estado a

establecer una responsabilidad, enfocado en la seguridad social.

4
4. LA SOLIDARIDAD EN EL R.P.M.

El Principio de Solidaridad dentro del R.P.M. abarca un conjunto de valores

normativos, que promulgan los derechos de calidad de vida y dignidad humana; pues el

Índice Base de Liquidación para la Mesada Pensional, de aquellos que no pudieron

cotizaron lo suficiente para un S.M.M.L.V., es directamente proporcional al valor en el

Fondo de Solidaridad pensional, siendo estos valores, constitucionalmente protegidos por

la corte constitucional.

El reconocimiento y efectividad de este principio, es de suma importancia dentro del

marco normativo del R.P.M. donde el conjunto de derechos tutelados es de gran alcance,

en la corte, es decir, que este derecho es vulnerado y violado, constantemente en gran

escala, y la corte busca restablecer estos derechos por medio de la tutela, poniendo en

vista las constantes violaciones de este D.F.

En la realidad Colombia se vislumbra, el principio constitucional de Solidaridad, como

un D.F. carente de eficacia, y siendo inaplicable en el contexto social colombiano, de

forma parcial, entiendo el deber solo de la mutua ayuda entre personas, pero olvidando

el papel de garante del Estado, dando vista a la gruesa jurisprudencia sobre solidaridad.

5
5. CONCLUCIÓN.

El carácter del S.G.P. como D.F., donde el Estado es el garante propio por naturaleza,

y subsecuentemente el fondo de Colpensiones, se contrasta y, casi, rivaliza

paradójicamente, con el Principio de Solidaridad bajo el entendido del primer inciso del

artículo 2 de la ley 100 del 1993; pero que se reafirma, este deber de garantía, a partir de

su inciso segundo.

Dando como vista de un sistema que es progresivamente insolvente e insostenible,

aunando en el hecho de que además la legislación en materia del S.G.P. es inestable,

pues se abastece de normas que en el tiempo pierden su eficacia y deja de ser llamativo

por sus constantes atrasos en una sociedad evolutiva y trascendente.

En cuanto a los principios de Solidaridad y Sostenibilidad Financiera, estos se ven

reducidos, proporcionalmente a el Principio de Progresividad, dando por sentado el

hecho, de ser una legislación de marmórea composición y carente de consecuencia entre

sus disposiciones, y su realidad sociológica.

Este problema, frente al panorama de la realidad social, es renuente a mantenerse,

sustentando el hecho de que el Estado colombiano se encuentra desentendido con sus

obligaciones y, por tanto, sus deberes constitucionales.

Dando vista a un Estado que desconoce sus obligaciones de garantizar Derechos

Fundamentales, justificándose en la recarga de los cotizantes al Fondo de Solidaridad

Pensional, dando lugar a la necesidad de la intervención estatal en el proceso de

restablecer derechos, y legitimar sus cometidos de construir un país fundamentado en la

dignidad humana y el Estado Social de Derecho.

6
6. BIBLIOGRAFIA.

Rico, S. M., (2013), El Sistema Pensional COLOMBIANO: Muchas reformas, pocas

soluciones, Bogotá D.C.: Contraloria General de la Nación .

SKANDIA, (2016), RPM y RAIS Caracteristicas. Ahorro e Inversión / Pensiones y

Cesantías, Bogotá, Colombia: SKANDIA.

Ley N° 100, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de

diciembre de 1993.

Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional de la República de Colombia,

Bogotá, Colombia, 10 de octubre de 1991.

Duque Gómez. N y Duque Quintero. S, (2016), El derecho fundamental a una pensión y

el principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media

con prestación definida en Colombia, Bogotá: Justicia Juris

Ponce Bravo, G. E., (2017) Seguridad social: tratado del Régimen de Prima Media, Chía:

Universidad de La Sabana

Ley N° 692, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de marzo

de 1994.

MINTRABAJO, (18 de noviembre de 2019), Fondo de solidaridad pensional, Obtenido de

¿Qué es el Fondo de Solidaridad Pensional?: https://www.fondodesolidaridad

pensional.gov.co/fondo-de-solidaridad/que-es-el-fondo-de-solidaridad-pensional.ht

ml

7
Ley N° 797, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 29 de enero

de 2003.

Gómez, P. D., (21 de octubre de 2018), ASÍ FUNCIONA LA DOBLE ASESORIA

OBLIGATORIA, Obtenido de El Espectador:

https://www.elespectador.com/economia/lo-que-debe-saber-si-va-cambiar-de-regime

n-pensional-articulo-819217.

Ospina, M. M., (2018), El régimen pensional solidario de prima media y el principio de

progresividad desde la Ley 100 de 1993, Bogotá: Atribución 2.5 Colombia (CC BY 2.5).

También podría gustarte