Está en la página 1de 2

Lituania, oficialmente 

República de Lituania (en lituano: Lietuvos Respublika), es uno de los


veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado
social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Su
territorio está organizado en diez condados. Su capital y, a su vez, la ciudad más
poblada es Vilna. El pueblo lituano es étnica y lingüísticamente hermano del letón y tiene lazos
históricos y culturales con los países nórdicos, aunque —a diferencia de estos— la mayoría de
su población es católica. Los primeros habitantes fueron una rama del antiguo grupo conocido
como baltos, entre cuyas tribus se incluían también a los prusianos originales y a los letones.
Los baltos o Aesti fueron una etnia de origen indoeuropeo única, siendo distinta de las etnias
itálicas, griegas, celtas, eslavas, balcánicas y germánicas. Estas tribus bálticas fueron
fuertemente influidas por los germanos, aunque también tuvieron lazos comerciales con
el Imperio romano. Las primeras referencias conocidas sobre Lituania como nación (Litua)
provienen de los anales del monasterio de Quedlinburg fechados el 19 de febrero de 1009.

El territorio que actualmente corresponde a Lituania se remonta en sus orígenes políticos


al siglo XIII como Estado medieval. Fue primero un gran ducado independiente. Se considera
que la fecha de la constitución del primer Estado lituano fue la coronación oficial
de Mindaugas, el 6 de julio de 1253 en Vilna, que unió a los duques lituanos rivales en
un único Estado. En 1241, 1259, 1275 y 1277 el reino fue invadido por los reyes mongoles de
la Horda de Oro. Los mongoles fueron derrotados en 1377 en "Aguas Azules". En 1385 se
unió a Polonia tras la coronación como rey de Vladislao II Jogaila.
En 1401 Vitautas, primo de Jogaila, se proclamó Gran Duque de Lituania y se disolvió la unión
de los dos países. Gracias a la cooperación de ambos países, los ejércitos lituano y polaco
vencieron a la Orden Teutónica en la Batalla de Grunwald en 1410. Fue la mayor batalla en
suelo europeo librada en todo el siglo XV.

Edad Moderna
Después fue de nuevo anexionada a Polonia formando la República de las Dos Naciones o
Mancomunidad de Polonia-Lituania en virtud de la unión dinástica de los dos estados en 1569,
convirtiéndose así en el país más grande de Europa. Según el sistema de unión de los dos
países, Lituania pudo conservar un auto-gobierno. Posteriormente fue incorporada
a Rusia en 1795 bajo el reinado de Catalina II de Rusia, tras un proceso de desintegración que
duró todo el siglo XVIII (particiones de Polonia).

Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, Lituania estuvo ocupada por Alemania,
declarando otra vez su independencia el 16 de febrero de 1918. Entre 1918 y 1921 libró una
guerra contra la recién proclamada República de Polonia, que había intentado anexionarse el
Estado Lituano. La guerra se saldó con la pérdida del 20 % del territorio lituano, con la capital
Vilna incluida, por lo que la capital se trasladó provisionalmente a Kaunas.
Justificándose en los pactos germano-soviéticos, y tras un referéndum, en junio de 1940 las
tropas de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ocuparon el país, y en agosto
de ese año Lituania fue anexionada, convirtiéndose en la República Socialista Soviética de
Lituania; pero desde 1941 y hasta 1944 la Alemania Nazi expulsó al Ejército Rojo, por lo que
una parte de la sociedad lituana percibió a los alemanes como sus libertadores frente al
imperialismo bolchevique, pasando muchos de sus jóvenes a integrarse como combatientes
destacados de las SS para ayudar a los nazis en la persecución y exterminio de los judíos
lituanos y polacos, siendo asesinados unos 100.000 judíos en toda Lituania, 70.000 solamente
en Vilna. Sin embargo, no les duró mucho porque, con la victoria militar del Ejército Rojo, y
posteriormente el resto de tropas aliadas, sobre el ejército nazi, Lituania pasó a formar parte
de la Unión Soviética, tras haberse acordado en el tratado de Potsdam de 1945.
Frente a ello grupos patriotas lituanos continuaron la guerra contra la Unión Soviética,
mediante guerrillas que lucharon hasta 1956 que fueron finalmente derrotados. Los países
occidentales consideraron esta anexión un acto ilegal (siguiendo la Doctrina Stimson), por lo
que continuaron manteniendo relaciones diplomáticas con los representantes del gobierno de
Lituania en el exilio, y no reconocieron a la RSS de Lituania como parte de la Unión Soviética.

También podría gustarte