Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
y
Destino Manifiesto
Museo ~,
Hlct6rtco QJnuraJ \1 Uan
Santamaría
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Introducción
Vía del Tránsito por parte de las fuerzas costarricenses fueron efectivamente
ejecutadas por el marino estadounidense Sylvanus Spencer, enviado por el
magnate Comelius Vanderbilt con ese fin específico. De esta manera, las
fuerzas costarricenses fueron apenas auxiliares de Spencer y el presidente
lVfont el ejecutor de un plan concebido y pagado por Vanderbilt. Los autores
oponen a esta visión una perspectiva según la cuaJ el papel protagónico lo
jugaron los propios costarricenses y para ello rescatan una fuente histórica
de gran importancia: los diarios de C9.1:D,paña y, en especial, uno de ellos, el
del mayor Máximo Blanco, según estos autores, el verdadero protagonista
de esta gesta militar en el río San Juan y no el estadounidense Spencer. Este
trabajo tiene el mérito de ilustrar cómo las historiografias de los distintos
paises, por su sesgo nacionalista, tienen detenninados puntos ciegos, los
cuales pueden ser llevados de una a la otra, como es el caso de este episodio,
el cual es contado de manera similar a los estadounidenses por parte de
algunos lústoriadores nicaragüenses.
Elizet Payne, hlstoriadora de la Universidad de Costa Rica, muestra
que, a diferencia de Nicaragua y Costa Rica, la guerra contra los filibusteros
no ocupa un lugar central en la memoria nacional de Honduras. No se trata de
lUl olvido total, porque la autora muestra que los acontecimientos aparecen
en los libros de historia de ese pais o han adquirido cierta relevancia en
determinadas coyunturas de conflicto de Honduras con Estados Unidos. Pero
el recuerdo de la invasión filibustera es opacado por otros hechos y figuras y
es evitado para no suscitar el recuerdo de algunos eventos conflictivos para
la memoña nacional hondureña, es decir, la posición inicial del presidente
hondureño Trinidad Cabañas frente a la llegada de Walk.er y la actitud de los
vecinos de las islas de la Bahía frente a la presencia del filibustero. La guerra
contra los .filibusteros es un recuerdo secundario, además de incómodo, en la
memoria nacional hondureña.
Se cierra esta sección y la obra con el estudio de Delia González
de Reufels, historiadora de la Universidad de Bremen, Alemania, el cual
intenta insertar el fenómeno del filibusterismo en el marco de los procesos de
construcción del Estado y de invención de la nación, tanto en Hispanoamérica
como en EstadOs Unidos, en el siglo XIX. La autora analiza el ceremonial
y el ritnal nacional elahorados por William Walker durante su expedición a
Baja California y Sonora en los años 1853-1854 y que apuntan al hecho de
que el filibustero consideraba que para legitimar su proyecto y conseguirle
apoyo en su país natal era necesario dotar a las repúblicas que decía venia a
fundar, o de hecho fundaba, con un conjunto de símbolos nacionales, tales
corno la bandera. Este trabajo muestra que las intenciones filibusteras no
eran depredatorias, sino más bien colonizadoras y con la voluntad de fundar
nuevas sociedades, es decir, nuevos estados-naciones.
En fin, las ponencias presentadas en el Simposio Intemacíona/
Filibusterismo y Destino Ma11ijiesto en las Americas son una muestra de los
nuevos enfoques y de las nuevas problemáticas de que está siendo objeto el
fenómeno del filibusterismo. Se podría sintetizar esta situación diciendo que
el análisis de este tema en la actualidad ha 1ogrado superar el estrecho marco
espacial de las historias nacionales, ha podido ir más allá de la tradicional
7
historia política y militar y, por último, por la vía de la historia de las memorias
nacionales, ha logrado construir una perspectiva critica y desmitificadora de
las versiones dominantes en las distintas historiografías en relación con esta
temática. En última instancia el estudio del filibusterismo es el estudio del
exitoso proceso de construcción imperial de Estados Unidos y del dificultoso
proceso de construcción nacional estatal en Hispanoamérica, cuestiones que,
como es evidente; conservan gran vigencia en el presente.
Marro, 2008.
8
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Primera Parte
Carlos Granados
Geopolítica
' Véase 1l1ylor. Peter. Googrojfa polrtica. Economfa>.mundo. Estado-Nación y woalfdod. Madrid:
Trama Editorial, 2005.
)]
Contexto geopolítico
' Thathail, Oearóid Ó. Critica/ Geopofilics. Minneapolis: Universíty of Minnesota Press, 1996.
parte del siglo XIX, la política exterior británica estuvo regida por tres
ejes principales. En Europa, el llamado balance de poder, que consisúa en
una politica de divide y vencerás, de manera que no surgiera un rival en el
continente. Fuera de Europa, en el Asia Central, participaba del Big Game,
con Rusia. Se trataba de la llamada Guerra Frfa Victoriana, que consistía
en el esfuerzo ruso por expandirse al sur, y la presión inglesa por impedirlo.
En el resto del mundo, Inglaterra ejercía su hegemonía. Para 1850 era la,
subráyese, potencia hegemónica: tenía la fuena de las armas, del dinero y de
las ideas para imponer su ley. Se vivía el siglo británico de la historia.3
Dos décadas después las cosas habían cambiado. En Europa,
Alemania lograba su unificación en 1871, y arrancaba con su propia
revoluci6n industrial. Fuera de Europa, en América, Estados Unidos había
definido su modelo de desarrollo (industrial, proteccionista y con mano de
obra asalariada), después de la Guerra Civil o Guerra de Secesión (1861-
1865). Antes de eso, Estados Unidos había completado un extraordinario
ensanchamiento territorial que lo había llevado a la costa del Pacífico. Era el
inicio del fin de la hegemonía britáttica, se inauguraba la era de la Sucesión
Británica.
Para finales de siglo predominaban el desorden y la tensión.
Alemania significaba un formidable nval para Inglaterra y Estados Unidos
ya era una gran potencia. Luego vendrian una Primera Guerra Mundial que
no resolvió nada y una Segunda Guerra Mundial que dejó a Europa en ruinas
y a Estados Unidos tan hegemónico como Inglaterra un siglo antes. Pax
Americana ha sido llamado el período que va de 1945 a 1989. Al mismo
tiempo, se le conoce como Gue"a Frfa, porque, a diferencia de Inglaterra,
Estados Unidos tuvo un rival permanente durante su período hegemónico y
de decadencia: la Unión Soviética. Al igual que Inglaterra, Estados Unidos
mostró signos de decadencia unos veinte años después de su apogeo. Luego
de años de inestabilidad general, en 1989 cayó el Muro de Berlín y terminó
la Guerra Fría.
' Véase: Taylor. Peter J. "Geopolíticlll Wodd Ordc:rs". Political Geography of the Twentieth
Century. A Global Alwlysis. Londres: Belh.aven Press. 1993, pp. 31-61.
• Granados, Carlos. "1-Iucia una definición de Ceotroamérica, el peso de los factores geopolitioof'.
Anuario de Estudios Cen/roamericanos. 11, 1, 1985, pp. 59-78.
13
s Agnew, John. Geopolftt'ca. Una rti•Visión de la polfiica mundial. Madrid: Trama Editorial, 1998.
Jockey. Joseph. "Ojplomatic FutiJity''. The Hi:r¡xmic American Historien./ Re"iew. 10. 3. pp.
UiS-294, 1930 La Cita es de la página 265.
1 Sobre la presencia inglesa en la p:.imera mitad del ~iglo XlX, véanse: Alstyne, RicbllCd W.
"un. "Thc Central American Policy of Lord Palmtlrston, 1846-1848". Hi:rpanic American
flistorical Revim. 16, 2, 1939, pp. 191-228; Alstyne, RichllCd W. van. "Britisb Diplomacy and
the daytoo-BulwerTrea~•" . Joumal ()! Modem HlstOI'J. 11 , 2, 1939, pp. 149-183 y Naylor.
Robert A. '1'be British :Role in Central America Prior to rhe Clayton-Buhver Treaty" The
Hi.s¡;lmic AmericOJl}[i.r tnrkal hview. 40, 3, 1960, pp. 361 -31!2.
• Véase: LaFe-ber. Walter. The Amerir.an Age. Uníted States F11reign Policy al Homtr w1d lt.broad.
New York & London: W W. Norton lllld Company. 1987.
15
9 /bid., p. 82..
16
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
GeopoUtica. Destino Manifiesto y filibusterismo
las tres potencias industriales del mundo.10 Y luego, para solo mencionarlo,
vinieron dos guerras mundiales. Sobre esto volveremos más adelante.
¿Y Centroamérica? En Centroaméóca la Sucesión Británica finalizó
mucho antes, Podemos considerar 1903 como el momento crítico. Ese año
se produjo la independencia de Panamá y Estados Unidos obtuvo el derecho
de construir¡ operar, poseer y militarizar un canal en ese país, haciéndose, a
la vez, de un vasto territorio a ambos lados del canal. Inglaterra veía cómo
el tratado Clayton-Bul\\•er pasaba a ser historia. Y así nació el Patio Trasero
(Backyard) de Estados Unidos, que abarca México, Centroamérica y las islas
del Caribe.
Las razones para la te~prana Sucesión Británica en Centroamérica
son varias. Estados Unidos, alejado de las rivalidades que asolaban a Europa,
podía concentrarse en el continente americano, en el Pacífico y Asia. Inglaterra
debió dedicar muchas energías a Europa. Fuera de Europa, debió dedicarse
a asegurar la arteria hacia su perla colonial, la India, después de que en 1869
se inaugurara el canal de Suez. Inglaterra participó en el reparto de África,
entre 1880 y 1900. Entre 1899 y 1903 vivió la humillante Guerra Bóer en
Sudáfrica, que, a pesar de haber ganado, exhibió sus debilidades. Estados
Unidos, finalmente, había hecho valer la Doctrina Monroe, permitiéndole
a\'enturas coloniales en el continente americano solo a la misma Inglaterra
en las islas M alvinas ( 1833) y en Belice (1863).
Después de la sucesión
0
' Véase: Agnew, )ohn. "'The United S tates aod American Hegemony''. Pnliticaf Geography of
the1ive11tíefh Ce!llury. op.cit., pp. 65-82.
" Véanse: Crowl, PbíUp A. "Alfred Thuycr Mllhan: Thc Naval ffistoñnn"_Makers of Modern
Strategy. From Macitiavelli to the N11cfear Age. New Jersey: Princeton Univcrsíty Press,
1986: Mahan. AIÓl!d T. The Panama Canal and Sea Pow1•r in the Pacific. Albuque.rque.
NM: TheAmcrican Classical Colloge Press, 1911; y Mahan, Alfred T. "The lslhmus and Sea
Power". AlfMtic Monthty. 72, 1893. pp. 459-472.
17
Filibusteros
18
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Geopolftica, Destino Manifiesto y filibusterismo
Conclusión
19
21
5 !bid., p. 192.
6 TIIIIICCT\a Arrío la, Arturo . .. Nación y 'Rcptíblica en Cencroarnérica ( 1821-1865)'" , Identidades
nacionales y Estado moderno en CentroamériG"a . San José: Editorial de la Uruvcrsídad de
Costa Rica, 1995, pp. 45-62.
23
24
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
El primer encuentro cm1 los filibusteros en Nicaragua
los liberales. Pronto estalló una guerra entre ambos que culminó con el
fusilamiento de Cerda en Rivas, el17 de noviembre de 1828.8
Poco después, el general Francisco Morazán asunú6la presidencia
de la Federación y colocó en la jefatura de Nicaragua a su tío político, Dionisio
Herrera. Sjn embargo, la resistencia a las reformas impulsadas por Morazán
y los gobiernos liberales desató otras dos guerras federales, en 1831- 1833
y 1837-1839. Estos hechos repercutieron en la v1da política nicaragüense.
En enero de 1837, fue asesinado el Jefe de Estado José Zepeda, quien, al
igual que Herrera, pertenecía a la red familiar de Morazán. El 30 de abril
del siguiente año, la Asamblea Constituyente de Nicaragua rompió con la
Federación, condicionando el retorno a la uníón centroamericana a la firma
de un nuevo pacto que garantizara la autonomía administrativa a lo interno
de cada Estado. Tomar distancia de los conflictos que atravesaban el istmo
centroamericano parecía llí1a medida prudente; sin embargo, fue jnsuficie11te
para garantizar la paz en Nicaragua.
En 1844, la tradicional rivalidad entre Granada y León se vio
agudizada debido a la modificación de sus jurisdicciones administrativa~.
Según la demarcación territorial establecida a raíz de la promulgación de la
Carta Magna de 1826 y contemplada en la Ley Electoral de 1838. Managua
pertenecía al Departamento Oriental .9 Sin embargo, argumentando que los
managüenses estaban cansados de contribuir con sus impuestos al fatrSto de la
aristocracia de Granada, su alcalde empezó a gestionar el traslado administrativo
del municipio bajo la jurisdicción del Departamento Occidental.10 Este cambio
fue oficializado el29 de enero de 1844.
La modificación de las divisiones administrativas int~mas del
Estado cobró para los granadinos una dimensión trascendental. Con la suma
del os representantes de Managua, los occidentales obtendrían una aplastante
mayoría en las Cámaras Legislativas. Peor aún, León ganaría control del
estratégico "territorio de Tipitapa" y, con ello, el dominio por "agua y tierra"
sobre el Departamento de Oriente, pues aquel era el paso obljgado hacia el
distrito de Chontales, donde se hallaban sus vastas haciendas ganaderas.11 Al
confirm.arse la noticia de la separación de Managua, el periódico granadino
El Ojo del Pueblo lanzó un editorial en el que calificaba este hecho como
"un crimen de rebelión", gennen de anarquía y guerra civil. En otro escrito,
:;e explicó la mutilación del territorio del Departamento Oriental como una
represalia del gobierno central, debido a la resistencia de la municipalidad
a cumplir con los términos de un decreto referido al estanco del tabaco. La
recolección y administración de los ingresos fiscales representaba, pues, otro
factor de discorrua entre el Estado y los poderes locales.
• Gámez, JO-\'é Dolores. Historia d~ Nicaragua. Managua: Fondo de Promoción Cultural del
Banco Nicaragilensc, 2 ed., 1993, pp. 265-269.
9 Esgueva Gómez, Antonio. lAs Constituciones PoUticas y sus refonnas en la historia de
Nicaragua . Managua: Editorial El Parlamento,1994, p. 238 y úu Leyes Electoral~s en la
Historia de Nicaragua. T. l. Managua: Editorial El AmaneoeJ', 1995, p. 335.
10
" Miis Managua" . El Ojo dl!i Pu~blo . Granada, 14,17 de febrero de J844. Revist¡z CoruerlladorQ.
del Pensamiento Centroamericano. 7.7,134, 1971, p. 53.
11 "Remitido"'.EI Ojo del Pueblo. Granada, )l. 24 de enero de 1844. Rt!Yista Conservadnradel
11 "ProUll11ciamiento de Managua".EI Ojo del Pueblo. Gr.10ada, 13, 1()de febrero de 1844. Jhid.,
p. 49. El editor de este periódico era el influyente intelecrual José Benioo Rosales, exttctor de
la Universid~td de Oriente.
11
"'Más Managua". El q;o del Pueblo. !bid., p. 53.
26
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
El primer encuentro con los filibusteros en Nicaragl«l
•• Chamorro Zclaya, Pedro Joaquln. Máximo Jerez y sr4S oontemporáneos. Estudio histÓiic:o-
crltico. Mannguo: Editorial La Prensa, 1948, p. 30.
15 De la Rocha, Pedto Francisco. " Revista Política sobre la Historia de la Revolución de
Nicaragua. Defensa de la Administración del Ex-Director Don José León Sandoval"'.
Granada: Imprenta de la Concepción. 1847. Revi.'>1a del Pmsamiento Centroamericano. 180.
julio-septieaibre,1983.pp. 24-77.
' 6 Ortega Arancibia, Francisco. Cuarenra años de historia de Nicaragua (1838-1878).
Managua: Banco de América, 1974, pp. 61-73 y 81.
27
Trinidad Muñoz, quien ocupaba los cargos de Jefe del Ejército y diputado
ante la Asamblea Nacional. Cada uno reclutaba su clientela política por
intermedio de líderes locales, que bien podían ser un párroco influyente, un
;~lcalde ind1gen!l o una figura carismática y temeraria como Bemabé Somoza.
La resistencia de las elites regionales al proceso de centralización
del Estado se convirtió en otro foco de tensiones. Los poderosos terratenientes
y comerciantes, acostumbrados a mandar desde los cabildos de las ciudades,
recelaban de los prefectos, comandantes de plaza, fiscales de hacienda
y otras autoridades nombradas por el poder ejecutivo, calificándolos
de inlrúsos enviados desde la lejana capital. En la década de 1840, el
Departamento Oriental se vio sacudido por los choques entre conservadores
y liberales, apodados timbucos y calandracas, respectivamente. En julio de
1849. el alcalde deRivas decidió expulsar del Departamento Me.ridional al
comandante Fermín Martfuez, del partido conservador A fin de lograr su
propósito, Espihoza ordenó a los alcaldes de los pueblos vecinos reclutar a
los hombres de sus comunidades para tomar por asalto el cuartel de annas.
De esta manera, abrió las puertas a un estallido social que escapó de
su control. Indígenas, mulatos y mestizos de los pueblos aledaños se volcaron
sobre la villa, saqueando e incendiando las casas de los grandes propietarios
criollos. Granada, Masaya y Matagalpa vivieron episodios similares de
violencia popular. Constituían verdaderas descargas de ira, acumulada por
la opresión que los indígenas y mestizos pobres sufrían de parte de las elites
criollas a pesar de la abolición fonnal del sistema de castas.
•: Stephens, Joho. incidentes de Viaje en Centroamérlt:a, Chiapas y Ylu:atán. San José: EDUCA,
1971, T. I,pp. 367-368 y T. D, pp. 27-28.
11 "Fotejgn Office to Colorúal Office", 15 de diciembre de 1840, F.O. 15/24. Chatfield. Cónsul
británico en Cenl1'rJ América. lionduras: Banco Central de Honduras, 1964, pp. 236-237.
""Chatfield a Orosco", 24 de octubre de 1842; "Orosco a Chatñeld", 10 de noviembre de 1842;
'Chatñeld a Orosco", 16 de noviembre de 1842; "Orosco a Chatfield", 19 de noviembre
29
de· 1842. Vega Bolaños, Andrés. Los AlentadQs del Superint~ruúmle de Belice. 1840·1842.
Managua: Edilorial Unión, 1971, pp. 314-327. Esta polémica fue retomada por Q¡atfield y el
micistro Pablo Buítr.Jgo, eJt·DUector Supremo del Estado y encnrgndo de relaciones exteriores;
véase: "Nueva discusión enne el agente de S.M .B. y el Gobierno Supremo de Nicaragua, sobre
los derecoos territoriales de este &lado, en su costa norte, Uamada ele mosquitOii". El Correo
del Istmo de Nicaragua. León, nóme~us del 27 al 32, correspondientes al período entre elll de
abril y el l6 de mayo de 1850.
w Castellón, Francisco. ·•rafonne". Londres, 7 dej\llio de 1849. Publicado por entregas en: El
Correo de/Istmo de Nicaragua. Leóo, niÍmeros del 52 al6l, corrcspondicnt~ al pe,ciodo entre
el 10 de octubre de 1850 y el12 de diciembre de 1850.
lo Gregario Juárez. "Nota de Protesta al Sr. aomision11do del gobierno de Cost11-rica'', León, 1°
de octubre de 1848. Conferencias lzahidaa entre Jos Comistonados de Costa-Rica y Nwaragua
sobre /o Anexaci6n (sic) del Partido de Nicoya al primero de los Estados y /Imites :territoriales
de uno y otro, ma11dadas publlcar de l11den del Supremo Gobierno de Nicaragua. Atio 1848.
Nicaragua: Imprenta de la Paz, 1848.
de Estados Unidos para "impedir el que Costa Rica comprometa así los
derechos de ambos países'' .n
El pesimismo de Castellón no e.ra infundado. El 11 de julio de
1849 -cuatro días después de la remisión del informe citado- Felipe Molina,
re¡>resentante del gobierno de Costa Rica en Londres, firmó con la compañía
Flyer & Carmichael un contrato para la construcción de un canal interoceánico
desde el lago de Nicaragua hasta el puerto de Salinas, en el golfo de Papagayo.
Las obras de canalización aprovecharían el curso del río Sapoá, ubicado un
poco a1 sur del río La Flor, que había marcado el límite del partido de Nicoya
durante el período colorúal.
22
Castellón. ''Informe" . El Correo del Istmo de Nicaragua. León. 60,5 de diciembre de 1850.
2- El Con-eo dellftmo de Nicaragua. León, 3, 1" de junio de 1849.
31
14
Véanse: "Informe de W S. Mwpby, Agente &pccial de los EEUU en Centro América a
Daniel Webster, Secretario de Estado de EEUU", Ciudad de Guatemala, 4 de febrero de
1842. Vega Bolaños, O_f. cit. p. 239 y "Heruy Savage. Encargado de la Legación de Jos
Estados Unidos, a Dame! Webster, Secretnrio de Estado de !Qs Estados Unidos,n Ciudad
de Guatemala, 18 de junio de 1842. /bid., p. 292.
lS "Noticias de Méjico y Tejas''. Registro Oficial. León, 53, 24 de enero de 1846. Este
artfculo es una de t.IS eSCI!SI1S referencias sobre el tema, publicada sin comentario al_guno en
el periódico oficial
24
Registro Oficial. Leó.n, 73, 13 de junio de J 846.
,, Registro Oficial. San Fernando, Nicaragua, 98, 16 de e'lleN de 1847.
'~~' RP.gi.•Jro Oficial Snn Ferna.ndo, Nl('.JJrag\!8, 100. 3fl de enero de 1847,
29 El Correo dellstmo de Nicaragua. León, 22, 7 de mano de 1850.
30
Zea, Loopoldo. "1847 en IJI conciencia hispanoamericana". Cuadernos Americanos.
Nueva Epoca, 65. México: UNAM, 1997. p. 29.
principal objetivo del gobierno nicaragüense: obtener recursos para enviar una
delegación a Washington en procura de un tratado oficial de protección y alianza
para recuperar el puerto de San Juan del Norte.31
Nada máslejosdelosprop6sitosdela administración estadounidense.
El general Taylor -quien había asumido la presidencia en marzo de 1849-
representaba los intereses de los grupos económicos de los estados del norte
de la Unión. Estos consideraban que el canal debía construirse sin demora
y, puesto que el capital inglés era necesario para la obra, veían con buenos
ojos una alianza con la Reina de los Mares. Visualizaban, pues, la apertura
de la ruta interoceánica como una empresa económicamente remunerativa
y relegaban a un segundo plano las consideraciones geopolíticas.32 Las
instrucciones impartidas por Taylor a Ephraim George Squier, al designarlo
Ministro Plenipotenciario ante los gobiet:nos centroamericanos, fueron un
fiel reflejo del pragmatismo de la política exterior de su gabinete. En efecto ,
de manera explícita se le recomendó abstenerse de involucrar a Estados
Urudos en alianzas comprometedoras ni en controversias innecesarias.
Debía concentrar su atención en asegurar iguales derechos de tránsito por
el futuro canal tanto para su país como para las demás naciones del mundo,
incluyendo por supuesto a Grao Bretaña.33 Contrario a sus instrucciones, el
joven arqueólogo y escritor estadounidense se dejó arrastrar pot su ferviente
nacionalismo y, ya en tierras nicaragüenses, enfrentó al experimentado cónsul
británico Frederick Chatfield como a un enemigo personal. En consecuencia,
apenas duró un año en su cargo, una carrera efímera en comparación con las
dos décadas de servicio que prestó su rival en el istmo centroamericano .34
No obstante su corta pennanencía en Nicaragua, Squier logró
despertar una verdadera euforia en favor de Estados Unidos. La sola
noticia de su nombramiento, conocida a travé-s del Express de Nueva York,
bastó para crear un clima de expectación.35 El ministro encargado de las
relaciones exteriores se apresuró a comunicar la buena nueva a los prefectos
departamentales y les ordenó prodigar el "más honorífico recibitniento" al
representante del "muy poderoso gobierno" de Estados Unidos a su paso por
los pueblos y ciudades de sus respectivas jurisdicciones.36 El mandato fue
cumplido con abrumador entusiasmo, en ocasiones excesivo para el cansado
viajero. Los agasajos de bienvenida culminaron con uo apoteósico homenaje
3'El Correo del Istmo de Nicaragua. León. 2, 16demayo de 1849 y7, t• de agosto de 1849.
n Mack, Gerstle. Tire La!ul Divided: A History o/the Panama Ca11al arul other lstlrmian Canal
Projects. New York: Alfrcd A. Knopf, 1944, p. 184.
33 Miller Keasbey, Lindley. The Nicaragu.a Canal 01ulthe Monroe Doctrine. A Political f{istory
oflrthmWI 'fransit, with Special Reference to t}¡e Nicaragua Ctmal Project and theAttihtde oj
the United Sta/es Governmem Thereto. New York: G.P. Putnam 's Sons, The Knickerbocker
Press, 1896, p. 18(} y 197.
34 Rodríguez, Mario A. Plllnrerstonian Diploma/ in Central Anrerit:a. Frederick Chlltjield, E.rq.
Tucson: The Univcrsity of Arizona Pess, 1964. Squiet permaneció en Nicaragua desde julio
de 1849 a junio de 1850, Chatfield llegó n Guatemala en 1834 y se retiró en 1852.
·' '''Noticias Extranje(as", El Correo de/Istmo de Nicaragua. LeónJ 3, 1• de junio de 1849.
"' Salinas, Ministerio de Relaciones del Supremo Gobim-no del Estado, "Circular a los
Prefectos", León. 2 de junio de 1849. El Correa del Jshno de Nicaragua. León, 4, 16 de
junio de 1849. \'é.lse también: Squier, Ephraim G. Nicaragua. SWI gentes y paisqjes. San José;
EDUCA, J970, pp. 169-171.
33
en la capital que El Correo del Istmo describió como "un espectáculo jamás
visto'', pues todos los concurrentes percibían ese día "como el más feliz
principio de una sublime epopeya."37 La ocasión excitó el numen poético de
los leoneses y Frllncisco Díaz 7.ap:~ta dedicó a la handera de Rcrtados Unidos
unos emotivos versos: "Presagio de poder y de grandeza! Enseña ilustre de
virtud y de gloria! Yo te contemplo en tu sublime alteza, Y al contemplarte
siento, Que de mi Patria ensalzar'dS la histoña."311
En el imaginario del joven bardo leonés,la Patña -esa comunidad
ligada a imágenes tradicionales, procedentes de la fe religiosa y el culto a
los ancestros- cobraba nueva vida al recibir al representante del gran pueblo
estadoun.idense. Tal visión le arrebató el aliento, según confesó a Los lectores
de El Correo del Istmo: " ... apenas sentía la vida para dar gracias a Dios
que nos daba un nuevo ser, y para bendecir las cenizas de mis padres que
reposan en el seno de su patria, favorecida por la chilización y el poder de
los Estados Un.idos de NorteAmérica.''39
El pueblo indígena de Subtiaba se sumó al júbilo colectivo y envió a
Squier un sentido mensaje que refleja el sitio privilegiado otorgado a Estados
Unidos dentro de su visión del mundo, presidida por el astro del día: "La
Municipalidad y Pueblo de Subtiaba ... están poseídos de un extraordinario
entusiasmo por la alianza de Nicaragua con Norte América, la más grande
y más ilustre de las Repúblicas que han sido alumbradas por el Sol."40
En opinión de un entusiasta lecwr de El Correo del Istmo, la fecha de la
acreditación oficial del Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos merecía
el primer lugar en el calendario de las efemérides patrias: . .. cuando todas las
naciones envicfren nuestra suerte; no habrá alguno que no recuerde y haga
conmemoración del dfa 9 de julio de 1849, celebrándolo con mayor razón,
que el dfa de nuestra independeocia.'l 1
36
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
El primer encuentro con los filibusteros en Nicaragua
37
Epílogo
)1)Sibaja, Luis Femandn y Zclaya, Chéster. ÚJ A11exil1n d~ Nicoya. (2 ed.}. San José: EUNED,
1985,pp. 117-llS.
11
Zeledón, Pedro, Cárdenas, J. Miguel y Jiménez, F1'1111cil>oo. "Decreto" Managwt. 25 ck
noviembre de 1857. Gaceta de Nicaragua. Managua, U, 2. (dfa de publicación ilegible) encriJ
de 11!.58.
~ Rómulo Negrete, Pedro. "Discurso pronunciado por el Sr. Coronel don Pedro Rómuln
Negrete", Managua, 13 de enero de 1858. GacettJ d11 Nicaragua. Managua. tl, 3, 16 de enero
de 1858.
~ Loe. cit.
38
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
El primer encuentro con los filibusteros en NicaragU4
s• "Paz entre Nicarngua y Costa :Rica'' . Gaceta de Nicaragua. Managua, U, 14, 1o de TilllYO de 1858.
" "Convención Interoceánica, celebrada entre los gobiernos de lo.~ Estados Koberanos de
Nicaragua y Costa-rica, y Jo~ sefiores Félix Belly. P. M. Millaud y Compañía, de París, relativa
á la concesión tle un c~~nal marítimo interoceánico por el rfo San Juan y Lago de Nica(agua,
Dado en RiVIIJl el dfa 1" de mayo de 1858, sniversario de la capitulación de Walker". El
Nacional.León. l. 21. 30 de octllblt de 18.58.
6
• Gaceta de Nicaragua . Managua. ll, 24, 10 de julio de 1858.
57
El Nacional.l..e6n, 1, 22. 6 de noviembre de 1858.
39
~ "Decreto". Rafael G . Escaltmte, Pdte .• Jestís Jimene:; Serio .. Manuel Castro s~oo. San Jo~é .
22 de septiembre de 1858. El Nacional. León, J, 22,6 de noviembre de 1858. El decreto fue
ratificado por el pregidente Mora el d!a 23 de septiembre.
>9 El Nacional. León,!, 3, 26 de junio de 1858.
1
Woodbridge. Paul. ÚJ,\' wnrratos Wcbsrer-Mora. San José: Editorial Costa Rica, 1968.
Obregón Quesada. Clotilde. El río San.luaiJ tm /u lm·ha de las potencias (1821-1860). San
José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1993.
2 '}Odas las fuentes primarias inédit¡¡$ que se Uli!ill:an se em.uentrao en el Archivo Nacional de
Cost. Rica (ANCR). La mayorf~ pertenecen al fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores
y se encuentran en cajas en orden cronológico y en copiadores. Por ello las referencias a esas
fuentes se nbrevínr.ín con los términos caja y copiador. El :tutor agradece al Dr. Rafael , \rce la
elabor.;ción de los mapas que acompañan este IJ'abajo.
41
~iba de Hondu1'3s
/ 1· j;PIIo Cabo Camarón
HONDURAS
GUATEM.'J.A
'"
'f-to
~Q
~ ......
~~
-,1 [
RtoCnagres
Nornbn~ .le Dios
----r
..-6m_,..'"'>S_ _
<C •••• .....
~~,·
Bailía de Herr.du~ J
L--
C""tilla dol On>?
Cuchlras
El tema es ampliamenl~ desllrlOlJDtlo en: Sibaja, Luís flcmanllo. El cuarto Vwje de Crist6bal
CtJI6n y lo: ol"(senea de lo provinch-, de Costa Ríen. San José: EdiLoñ:U d~ ¡, Univemdad
Est.!tal a Distancia. Z006.
' Toaes de Mertdoza, Luis. Co(UCión de doctunentos írléditor relativos al desc:ubfllllltlltfl.
conr¡ttino, } o rsonb;t1clón de las llllligum posesiones t!i<yaf"wlas en Alr>irlca :1 o,·~an(Q. 1'
XVI. Madrid: 1864-1884, p. 5'33.
43
Obregón Loría, Rafael. De nuestra historta patria (3). Costa Rica en la Pede1ución. San José:
.Editodal del¡¡ Univcr:sidad de Costa Rica, 1968, pp. 135-136.
• R~vi~·to de los Archivos Nacinnales. ill. 5-6, mano-abtil, 1939. p. 330.
'" El documento se reproduce en: Sibaja, Luis Fernando y Zelaya, Chester. Li: 1\muión de
Nicoya. (2 ed.). San José: Editori~l Universidad Estatal a Dist~tncia, 1980, pp.157- I.J9.
11 León Stíenz, Jur~e. Evoludñn del comercio e.uerior y deltraruporre mo.r!Jimo de Costa Rica.
182/-fOOO. Colección Historio de CosUl Riel!. San José: Editoñal de la Uni\·ers:idad de Costa
Rica, 1997, p. 328.
44
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Filibusteros,financíerosy cuestiones de /únites
11 Obregón Quesada, Clotilde. CóSia Rica y Nicaragua: los trarados de 1846. Proyecto:
Historia de las Relaciones Inremacionales. Universidad de Costa Rica, Escuela de HiKtoria y
Geografía, 1978. pp. 27-34.
ll Caja N" 12. Nicaragua. Gobiernos &tranjeros, f, 2.
•• Obregón Quesada, Clotilde. "Felipe Malina Bedoya. Correspondencia Diplomática" Revista
del Archivo Nacional. LU, 1-12. 1988, p. 234.
" /bid., p. 206.
16 fbir./.,pp. 234-240.
17 El contrato se reproduce on: Mannig, William R. Diplomatir: CorresporulenCI' flj the United
Statu lnteramerican Affair.f 183/-1860. V. m. Washington: Camegie Endowment for
lnbrrnational Peace, 1933, pp. 361-366.
•• Polk.man, David. Ln ruta tic Nicwagua. Managua: Fondo de Promoción Culrural, Banco de
América. l976. p. 49.
45
asf la Compañia Accesoria deJ Tránsito. Costa Rica se opuso a los contratos
de Vanderbilt por considerar que afectaban sus derechos. A principios de
1852 protestó por los trabajos preliminares que realizaba la Compañía del
Canal y solicitó una indemnización de cien mil dólares por el uso que haría
tal empresa de unos 43000 acres en la margen derecha del río San Juan.19
La necesidad de allanar las dificultades para la comunicación
interoceánica hizo que eJ 30 de abril de 1852 el Secretario de Estado,
Daniel Webster, y el Ministro Plenipotenciario de la Gran Bretaña, John
F. Crampton, presentaran una propuesta a Costa Rica y Nicaragua que
constaba de tres principios generales que tuvieron un peso fundamental en
las posteriores gestiones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua. En pñmer
lugar, el derecho exclusivo de Nicaragua al canal interoceánico, en segundo
lugar la renuncia de Nicaragua a sus reclamos sobre el antiguo Partido de
Nicoya y, por t1ltimo. la salida de Costa Rka al Atlántico por el rfo San
Juan. Estas propuestas fueron aprobadas por Costa Rica pero rechazadas
por Nicaragua.w A muy grandes rnsgos, esa era la situación Limítrofe que
prevalecía entre Costa Rica y Nicaragua cuando irrumpjeroo los filibusteros.
( . .. )que son las que Mr. Webster debe haber puesto personalmente
en manos del Señor Mínistro, manifestó: que el nominado me
era desconocido, que llevaba un ptoyecto sobre el cual había yo
tenido otras veces la honra de llamar la atenci6n de ese Ministerio;
que lo que él proponía prestaba, a mi ver, por sí mismo, todas las
garantías apetecibles y era digno de tomarse en consideración, que
el general Herrán pensaba de la misma manera, aún con cierto
grado de entusiasmo y también escribía sobre el particular, que los
últimos decretos de Walker contra la antigua compañía daban más
garantía a la empresa y que por tanto me permitía recomendar a los
empresarios.23
l2 Los detalles del ccntlicto entre los empresario~ y una versión de la fonnn en que fue inducido
Walker a enfrentarNc a Vandcrbilt apatece .en: Albert Z. Carr. "El mundo y '\\1lliam WalkJ:r'',
Revista Conservadora tk1 PemamienJo Cmtroamericano. S1, diciembre, 1964, pp. 6&-70.
•3 Caja N • 29. Correspondencia de Luis Mo!Jna, f. 104.
47
Los aspectos mencionados parecen ser parte del plan que en los
últimos meses del año 1856 Vande.rbilt había puesto en práctica para recuperar
la Compañía del Tránsito y vengarse de sus enemigos. El magnate iníció
negociaciones con Antonio José de lrisarri, ministro de Nicaragua en Estados
Unidos que aún no había sido reconocido por Washington, para que se repusiera
a la Compañía del Tránsito el goce de sus privilegios.29 Parece también que la
misión de Spencer no se limitaba sólo a tomar la citada vía, pues, en una nota
de junio de 1857, Luis Molina expresa que el señor Royal Phelps, cónsul de
Costa Rica en Nueva Yorle, se entrevistó con Vanderbilt, quien le comunicó que
él habfa enviado a Spencer ... para conseguir un granr en regla de Costa Rica, y
entonces con la [concesión] que él tiene de Nicaragua procederían a formar de
.ouevo la línea de vapores. 30
También Vanderbilt demandó en diciembre de 1856 a Margan,
Garrison y Walker por $1000000 por diversos cargos como los de uso ilícito de
bienes ajenos y conspiración fraudulenta.31 En ese contexto, y como regalo de
navidad, Vaoderbilt publicó, el25 de diciembre, una nota en ellúrald de Nueva
York comunicando a los accionistas lo siguiente: ''Las apariencias presagian la
realización de mis esperanzas respecto de que pronto la Compañía recuperará
sus derechos, concesión y bienes en el lstmo de Nicaragua, tan injustamente
iovadida.'>l2
Aunque algunos elementos citados sugieren que Webster entraba en
los planes de Vanderoilt, lo cierto es que esto no se refleja en el contrato firmado
e14 de diciembre. En el artículo primero del documento se expresa lo siguiente:
En caso de que las tropas de Costa Rica que operan bajo el mandado
del Capitán Silvestre (sic) M. Spencer, tengan buen éxito, y cuando
ellas o el Gobierno de Costa Rica estén en posesión del río San Juan
y de las propiedades de la Compañía del Tránsito, o a lo menos de
los vapores del río y del lago, pertenecientes a la misma Compañía,
entonces el Gobierno de Costa Rica, en virtud de lo hecho, se obliga y
compromete a expedir a favor del señor Webster o a su orden, cuando
él lo pida. o a favor de sus herederos, administradores o asignados,
bonos que representan el valor de veinticinco mil Jibras esterlinas...
49
51
52
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Filibusteros,finanderos y cuestiones de límites
55
le fue entregada a Molina por Irisarri y revela una faceta más del complejo
asunto que tratamos.'2
El 16 de julio de 1857, Juan Rafael Mora ratificó un nuevo
contrato que había firmado ese mismo día el ministro de hacienda, Rafael G.
Escalante, con Webstere Israe1 Chapman Hnrris,yerno de Morgan. Como ya
vimos, el contrato había sido negociado por Webster con Morgan desde hacía
bastantes semanas y, cuando se firmó en Costa Rica, ya se conocían tanto
las críticas de Molina a Webster como sus objeciones al primer contrato.
Además, era bien conocido el papel que había jugado la empresa de Morgan
en el transpone de filibusteros, aunque en esto no se diferenciaba en nada de
la de Vanderbilt antes de perder su derecho a manos de Walker.
En este segundo contrato Costa Rica concedió por cincuenta años
el derecho exclusivo de tránsito por agua y tierra desde punta Castilla, en el
océano Atlántico, a lo largo del río San Juan y el lago de Nicaragua, hasta
el óo Sapoá y la bahía de Salinas o también de La VIrgen a San Juan del
Sur. Está, también, dicho gobierno de acuerdo en que los empresarios gocen
de los terrenos que tuvieron Margan y Garrison en San Juan del Sur y La
Virgen. Para asegurar el derecho exclusivo de tránsito que aparece en el
artículo primero del contrato, y se reitera en los tres siguientes, Costa Rica se
comprometió a obtener de Nicaragua el traspaso de los derechos que tuvjese
en la ruta del tránsito o bien que diera su adhesión al contrato.
Mediante los artículos quinto y sexto, Costa Rica estableció que los
propietarios de los muebles e inmuebles de la Ruta del Tránsito eran Morgan
y Garrison. Aquí tenemos un cambio fundamental, pues, como ya vimos,
en el primer contrato celebrado con Webster Costa Rica había reconocido
que los enseres de dicha ruta eran de la Compañía del Tránsito, o sea, de
Vanderbilt. De varios beneficios que recibiría Costa Rica por el contrato que
comentamos, el de interés inmediato era un préstamo por quinientos mil
pesos, de los cuales doscientos cincuenta mil serían entregados a más tardar
el25 de setiembre.53 El último párrafo del artículo dieciséis dice así:
57
SS /bid., p. 28.
!1i Manníg, op. cil., pp. 95-98.
58
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Filibusteros, financieros y cuestiones de lúnites
57 /bid., p. 589.
,. Copiador~9. fs. 30-32.
~ Manning, op. cil., p. 592.
59
60
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Filibusteros, financieros y cuestiones de límites
61
Relaciones Exteriores, Convenios y Tmtados, N" 742. Caja N •19, 1857, Nicaragua, f. 26.
61 Caja N °29. N(caragua, f. 39 .
.. Mannig, op. cit., p . 638. Woodbridge, op. cit., p. 85-86.
M Scrog~. Qp. cit., p. 371.
66
Caja N °29. CoTrellpondencia de Felipe Molina, f. 52.
61
Consideraciones finales
62
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Fifibusteros,financieros y cuestiones de límites
·--------------- --------------·------------~
1 fmitc <'n1Tc C'odto Ric<~ y Nicctngn4
de acuerdo con el Truwdo Cañas -Jerez ( 1858)
y el Tro.llldo Pncbeco - Matlls ( 1896)
63
64
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
La llegada del fantasma: la retirada de
William Walker por Panamá y las raíces del
imperialismo estadounidense en América Latina
Aims McGumness
1Sobre J¡¡ llegada de Wtllirun Wnlker al istmo de Panamá, véan~ las cartas del Comandante
William Muvine a Isaac Toucey, Secretario de la Marina, dell8 de mayo y 2 dejllnio de 1857,
Unired States National Archives (USNA), t.etters Reoeived by the Secretary o! tbe Navy from
Comm,anding ()fflce¡s of Squadrons. Record Group 45, Microfilm Series 89, roll38.
¡La obrn clásica sobre la ,ruta de Panamá a mediados del siglo XIX es Ke.mble, John Haskell.
The Parwmo Route, 1848-1869. (1943) Columbia, SC; University of South Carolina Press,
1990. La mejor fuente desde luego sobre la importancia de la ruta de PanlllllJÍ. desde la época
de la colonia, es la obra de Alfredo Castillero Calvo. Para un ejemplo de ~u visión t>anorámica,
véa.se la obra magistral; Castillete Calvo.Alfredo (ed.) Historia General de Panbln4. Panarn.á:
Comisión Nacional del Centenario de la Rcpóblica, 2004, Vols. l-ID.
65
de que la ciudad pronto seóa el blanco de un ataque del temido filibustero . Las
preocupaciones de un ataque filibustero eran aún más terribles por el hecho
de que muchos panameños eran de ascendencia africana. Una conquista de
Panamá por parte de Jos filibusteros representaba una amenaza a la soberanía
del Estado de Panamá y a la nación de la que formaba parte, Nueva Granada,
hoy en día Colombia. Para los panameños de color, esta amenaza significaba
algo más: la posibilidad de la reimposición de la esclavitud, institución
odiada que había sido abolida sólo cuatro años atrás, eo 1852.3
El espectro de un ataque filibustero se tomó más cre~ble con la
llegada a Panamá de tm misterioso barco venido de San Francisco que traía
el nombre del temible conquistador de México, "Cortés" (escrito "Cortes"
en inglés), a principios de abril de 1856. La historia del barco Cortes re1leja
de una manera interesante los problemas que sufrían William Walker y sus
aliados en abril de 1856. El Cortes había salido de San Francisco con rumbo
a San Juan del Sur a principios de marzo con 40 y pico reclutas para las
fuerzas de Walker. Sin embargo. cuando el barco llegó a su destino, tuvo
que desviarse inesperadamente y dirigirse para Panamá. La causa de este
abrupto cambio de planes fue la intervenci6n de un agente del dueño del
Cnrtes, Comelius Vanderbilt, quien había apoyado a William Walker hasta
que el filibustero lo traicionara con el traSlado del derecho del tránsito a
través de Nicaragua a dos de sus ex-socios. Enfurecido, Vanderbilt intentó
aislar a Walker e impidió que cualquiera de sus barcos llegara a Nicaragua
con refuerzos para la causa filibustera.4
La consecuencia de este abrupto cambio de planes fue la llegada
de un grupo de filibusteros desorientados a la ciudad de Panamá a principios
del mes de abril de 1856. Años más tarde, Bell recordaóa cuando é) y
sus compafieros babfan andado por las calles de Panamá como si fuesen
conquistadores. Según afirma Bell, algunos panameños pensaron que él
era William Walker.5 La amenaza de un ataque filibustero parecía haberse
convertido en .realidad. Había llegado el fantasma.
• Sobre los temores de una inviiJiión filibustera a principios de l 1!56. véa5e, por ejemplo:
Fábrega, Francisco de. "Circular u los Señores Cónsules i Vicecónsules extranjeros en Panamá
i Colón," 4 de febrero de 1856. Archivo Nacional de Panamá, Período Colombiano, 4 de
febrero de 1856, T 2166 [originalmente 2160}, pp. 72-73; y Pábrega, Froncisco de. "Nota
dando cuenta al Poder Ejecuti\"O de la Repliblica de los sucesos del 15 del comente" 22 de
abril de 1856. Gaceta del Estado. Panamá. 26 abril de 1856. Los teroores de una reimposición
de lo esclavitud se expresaron desde el comienzo de la Fiebre del Oro Véase, por ejemplo,
Revisor de ÚJ Polftica y Uteratura Alrlericana. 16 de mano 1850
• Sobre el viaje del Cortes, véa~: Bell, Horaoe. Remímscences of a Ranger. Los Angeles:
YameiJ, Caystile and Mathes, i881, pp. 350-369. Sobre el conllicto entre Comelius Vnnderbih
y William Wa!ker, véase, entre otras obras: May, Robert E. Manifest Destiny :S Underworld:
Pilibwtering in Anrebellum America. Ch.1pel Hm. NC: UniYersity of Nonh Carolina Press,
2002. pp. 207, 175-177. Sobre el anti-filibusteñsmo y la polftica popular en Pan amA durante
la Fiebre del Oro véa8e: McGuinness, Aims. "Defendiendo el Istmo: las lochas contra los
filibusteros en la Ciudad de Pnnumá en 1856.,. Mest1amlrica. 24. 45, enero-diciembre. 2003,
pp. 66-84 y del mismo autor, "AI\uellos tiempos de CaJjfomía: el Perro<:arril de Panamá y la
tronsformación de la zona de tránstto durante la Fieb,re del Oro". Hisloria General de Panamá,
v.z,op.cit.,pe. 141-159.
~ Bell, Hornee. Manifest Destiny as it appeared in Nicaragua in 1855, '56, '57." manuscrito
inédito, sin feclla, Huntington Library, Horace Bcll Collection, HM 39800, Box 3. p. 3.
67
La Tajada de Sandía
~ Declamción de Jos~ Manuel Lunn, Gaceta del Estado. 26 de abril de 1856. Sobre 1011 eventos
del 15 de abril de 1856, véase: McGuinness,Aims. Path ofEmplre: Panamo and the Califomia
Gold Rus/t. Ithaca: Comell University Press. 2007, capítulo 4, "We Are Not in the United
StaleS Here."
1
Sobre la invasión de septiembre de 1856, véase: !bid., capítulo 5, "The 'American Question':
U.S. E!mpire and the Boundaries of Latin America.''
' Declnraci6n de losé Manuel Luna, Gaceta del Estado. 26 de abril de 1856; Corwine,Amos. "Repon
oCAmos B. Corv,ine ... respecting the Oc.x:urrences at Panamá ootbe 15Aprill856," USNA. Reoords
oftbe Department of Star.e. Record Group 59, Microfilm Series 139 (M-139), roll 5.
9 Oeclarac.:i6o de José Manuel Luna, Gaceta del Estado, 26 de abril 1856. Sobre las \'eAdedoraR
de frut3li, véase: Tomes, Roben. Panama in /855. Nueva Yorle: Harper and Brotben1. 1855, pp.
95 y 230. Sobre los efectos <W la Fiebre del Oro sobre los artesanos de Panamá, véase: Espínu,
José Domingo, R(sumen histclricu c¡11e !race el General José Dominso Espil¡ar ... Panamá:
Imprenta deJos!!. Ángel Santos, 1851. pp. 5-6.
69
10
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
La llegada del fantasma
12Safforrl, Frank y Palacios, Marco. Colombia: Fragmented Land, Divided Soci~ty. Oltford:
Oxford Universiry Press, 2002. pp. 217-221.
u Aro.<iernena, Justo. "La cuestión Americana i su imp<'rtancin". El Neogranadino. 15 y ·20
de julio de \856, reimpreso en Arosemenn, Justo. f!,¡critos de Justo Arosemenn: estudio
introductorio y antolog(a. Panamá: Editorial Universitaria, 1985, pp. 247-263.
71
Conclusión
ATL.i.\'J JC () · L 1 ..
La zona del tránsito: la ruta del ferrocarril de Panamá, el río Chagres y los caminos que
conectan Chagres con la Ciudad de Panamá, hacia 1856. Por Phillip Schwartzberg.
(Tomado de: AimsMcGuinness. Path ofEmpire. Panama and tite California Gold Rush.
Ttlraca and London, Comel! University Press, 2008, p. 8.)
73
"La Cuestión americana". Boledn Oficial. 13 de setiembre de 1856, p. 530. Este periódico
costamccnse reprodujo el eJO.tenso artfculo de Arosemena en partes, una primera en la fecha
antes indicada y otras dos tos dias 17 de setiembre y ¡• de noviembre de 1856. Para un unáli~is
del pensamiento de Arosemena véase: Tello Burgos, Argelia. E.vcritos de Justo Am.remena.
Estudio introductorio y antología. Panamá: Universidad de Panamá, Biblioteca de lo. Cultura
Panameña, 1985.
75
76
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Destino Manifiesto y filibusterismo
77
Las diferencias
El choque que el e:xpansionismo estadounidense estaba produciendo
entre la raza latina y la raza anglosajona, se originaba, según la argumentación
de Justo Arosemena en un desarrollo diferente a partir de su asentamiento en
América. Este escritor afirmaba que la raza latina, una raza eminentemente
espiritual, heroica y caballeresca, pero degenerada ya, cansada de la lucha
y los vaivenes políticos, pensó en las aventuras y en el oro y se lanzó a las
soledades del océano en busca de lo desconocido. Esa raza descubrió América
y se apoderó de la parte centrd.l y meridional del inmenso continente y luego de la
con~ta se dedicó a la explotación material infecunda, sin doctrina elevada que
duró siglos hasta que los pueblos se levantaron y con la independencia fundaron
las nacionalidades. A partir de ese momento, }a raza sentimental encontró en la
demcx.Tacia el elemento de su fuerza, propósíto y gloria.9
78
Robado del archivo del Dr. Antonio Rafael de la Cova
http://www.latinamericanstudies.org/cuba-books.htm
Destino Manifiesto y .filibusterismo
10
wc. cit.
"/bid., "Sucesos en Nicaragua." Gacela áe Guatemala. 26 de enero de 1856.
79
12
/bld., ''Revista Quincenal". 9 de febrero de 1856, pp. 350-351.
1' !bid., "Cartas Intimas desde Méjico. Diferencias e.'ICOcialc:s de l&s razas. La raza latina". 27 de
enero de 1855, pp. 255-256.
1
~ /bid., ''Cuestión Americana.. 13 de setiembre de lg56. p. 530.
t> Crónica de Costa Rica. J3 de enero de 1858, pp. 3-4.
•• Lflc. cit.
11
Loe. cit.
11 Lec. cit.
81