Está en la página 1de 17

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Programa de Psicología

Bibliografías
Burrhus Frederic Skinner 
Ivan Petrovich Pavlov

Presentado por.
Evelin Murillo ID: 560648
Psicóloga en formación

La Dorada Caldas

Abril 2019
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología

Bibliografías
Burrhus Frederic Skinner 
Ivan Petrovich Pavlov

Docente
Edward Fabián Sierra Trujillo

La Dorada Caldas
Abril 2019
Introducción

Con el presente trabajo se dará a conocer el propósito de los datos más relevantes del

filósofo Ivan Petrovich Pavlov y el psicólogo Burrhus Frederic Skinner el cual tiene diferentes

perspectivas acerca del conductismo en que se fundamenta y cuál es su criterio frente al tema.

Por ultimo sabremos cual es el aporte de esta teoría a la educación, a través de

los programas más significativos de reforzamiento, clarificado al decir Skiner que

el docente es un conductor de conductas.


Iván Petróvich Pavlov
Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso, conocido por sus estudios

sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia

Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy

Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del

departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia

de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar

de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le permitió continuar

sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pavlov es

reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el

aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia

de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en

el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los

primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le

hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es

Reflejos condicionados (1926).

Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar

investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el

condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó

el conductismo, puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres.

Paradigma pavlowiano:

Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por

el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que
los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos

incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar

el sonido de una campana. Mediante un procedimiento quirúrgico sencillo, Pavlov podía medir la

cantidad de saliva segregada por el perro; cuando se le presentaba un trozo de carne, observaba

que se incrementaba el flujo de saliva. Luego Pavlov  sonaba una campana antes de presentarle

el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundante al

sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. El perro había

aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de aprendizaje se le

conoce como condicionamiento clásico.

Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:

1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida

es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.

2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre

de forma natural, no aprendida.

3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de

manera natural.

4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que

produce la salivación del perro.

5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido

de la campana. Es una respuesta aprendida.

En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta

condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y


un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera

natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.

Teorías de Pavlov

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que  consiste en

aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para

generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es

el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones

entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres

humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y

aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor,

incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes

porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento

clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un

estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en

forma automática.

Experimento de Pavlov

El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia

del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un
ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov,

experimentó con perros.

En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a

relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se

concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción

de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños

orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata

de la muestra.Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo

de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo

con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.

Finalmente y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el sistema

nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos estomacales, demostrando

que dicha acción estaba ligada a lo psicológico controlando lo biológico. Gracias a los resultados

de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo conocimiento,

determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para

cambiar su accionar mediante la relación estímulo-comportamiento.

Influencia de la teoría con el aprendizaje

Entre las teorías que han sido influenciadas por los aportes de Pavlov se pueden mencionar:
 Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y

una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la

práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede

ser intrínseca o extrínseca.

 Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones

simples con estímulo respuesta  que generan el  aprendizaje, este puede ser verbal,

sensoriomotor  y de habilidades.

Aplicaciones y ejemplos de la teoría

El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no entran después

que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un punto en su calificación, por lo tanto los

condiciona a que entren temprano (respuesta condicionada).

Aportaciones

La influencia de los trabajos de Pavlov (1849-1936) en la psicología occidental tuvo lugar a

través de Watson, ya que éste promovió el uso del condicionamiento clásico como método

objetivo que reemplazara a la introspección y utilizó el concepto de condicionamiento como un

constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje.

El condicionamiento clásico puede servir para dar explicación a determinadas formas de

obrar, lo cual contribuye a facilitar la comprensión y búsqueda de soluciones en el proceso de

aprendizaje
Burrhus Frederic Skinner

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en

Pensilvania. Su padre era abogado y se dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era

extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó en el

Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad. Vivía
como bohemio y luego se incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó en psicologíaen

1.930 y culminó el doctorado en 1.931. Trabajó en la Universidad de Minesota, se casó y tuvo

dos hijas. Cuando ingresó a Harvard con su posición de privilegio influyó en toda una generación

de estudiantes.

Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje

en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de

modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos

(recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación

existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los

dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban.

Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas cajas

para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron numerosas

versiones.

Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrollo

sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable

una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el

castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de

la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.

Fue el Jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana en 1.945, en 1.948

regresó a Harvard donde permaneció el resto de su vida. Murió en 1.990 víctima de la leucemia.

El pensamiento de Frederick skinner


observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis

podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. pero

en lugar de reforzar la respuesta biológica , buscó desencadenar comportamientos voluntarios,

y modificar conductas en los animales.

*aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano.

*tanto en el campo de la pedagogía como en de la comunicación social, por ejemplo, los

mensajes de temor cohesionan menos o sólo temporalmente, mientras que los reforzamientos

positivos consolidan la adhesión, la identificación y el consenso.

*según b.f. skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma

mediante un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas

por el niño. hay, por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo

social que marca el desarrollo de la conducta.

*no existe una maldad innata en el individuo, sino la posibilidad de desarrollar una

responsabilidad personal que, mediante el conocimiento inteligente, produce conductas libres

y dignas.

*para skinner “el mayor problema del mundo de hoy sólo puede ser resuelto si aprovechamos

nuestro conocimiento de la conducta humana”.


*el trabajo de skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. esto es, a

las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción

que se produce entre la persona y su entorno.

grandes aportes para el desarrollo de la ciencia

Los psicólogos llevan a cabo los estudios aplicados por Skinner, en casos prácticos, lo que

condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta,

aplicadas sobre todo en tres áreas:

La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de

conducta, y se conoce como terapia de conducta.

La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha

estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en

otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios,

poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de

la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones

de acogida.

El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto

plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes

dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en
cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

Condicionamiento operante

B. f. skinner fue el más prestigioso conocedor de este fenómeno, ya que explicó el refuerzo

como la inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la presentación

reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución de conductas que se

asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer. en esta teoría, no se da especial

importancia a los factores emocionales o fisiológicos.

 La teoría del refuerzo constituye la base del trabajo de Skinner sobre la predicción y el

control del comportamiento en áreas aplicadas de la psicología, como la enseñanza

programada, siempre dentro del enfoque propio de la psicología experimental.

 Según esta teoría, la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de

refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. se propone un conocimiento a

aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido eficientemente si el alumno

es capaz de responder en forma adecuada a cuestiones planteadas acerca de este

conocimiento. si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de

estímulos positivos para él; si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o

no se le proporciona el positivo. esta secuencia se repite el número de veces que sea

necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.

Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de

refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. se divide el

conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para
proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que

habrá que evaluar al alumno.

Como aportación puedo destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma

empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda,

utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del

conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a

objetivos. 

 Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma

lineal. asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados

de instrucción. busca únicamente que los resultados obtenidos serán los deseados

despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. 

 Es operante cuando una conducta no es mera respuesta a un estímulo, sino que actúa

sobre el medio desencadenando una alteración del mismo que opera como refuerzo. 

 Dos aplicaciones importante de las teorías de Skinner son:

1. Lterapia aplicada a trastornos de la conducta de los individuos, que extinguen aquellas

conductas que no se desean y refuerzan las que se desean.

2. las llamadas técnicas de aprendizaje programado, que han sido el fundamento de las

máquinas de enseñar

Modificación de conducta

La modificación de conducta es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner.


 Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el

refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. ha sido

utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis,

timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños.

 Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante años

y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con

tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos, responsabilizarse de su

propia higiene personal y demás.

Diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Un estímulo neurológico se convierte en un El aprendizaje opera en el entorno y recibe una

reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la recompensa por determinada conducta.

campana se asocia con la salivación. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y

recibe comida.

Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la No es un reflejo, el sujeto debe realizar una

que produce una respuesta inevitable ante una actividad para obtener algo a cambio.

modificación de la situación ambiental.

Es una combinación de dos factores, estímulo y La conducta es externa, ya que tiene un efecto

respuesta. La conducta es interna e innata. sobre el mundo exterior al individuo. La

relación de la conducta tiene un efecto que


aumenta la probabilidad de que en condiciones

similares vuelva a aparecer la misma.

Referencias

ttps://www.monografias.com/trabajos15/pavlov-skinner/pavlov-skinner.shtml

También podría gustarte