Está en la página 1de 49

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

VII

La Biología Moderna

Ramón Muñoz-Chápuli

enero-marzo 2013
Factores:

• Progresivo cambio del centro de gravedad de Alemania a EE.UU.


• Instituciones de investigación desligadas de museos y Universidades
(según el modelo del Instituto Kaiser Wilhelm, Berlin 1910)
• Avances científicos y técnicos (fotografía, rayos X, microscopía
electrónica, química, isótopos radiactivos)
• Nuevo modelo de investigación: El Equipo frente al Sabio; la
publicación colectiva

The genome sequence of Schizosaccharomyces pombe.

Wood V, Gwilliam R, Rajandream MA, Lyne M, Lyne R, Stewart A, Sgouros J, Peat N, Hayles J, Baker S, Basham D,
Bowman S, Brooks K, Brown D, Brown S, Chillingworth T, Churcher C, Collins M, Connor R, Cronin A, Davis P,
Feltwell T, Fraser A, Gentles S, Goble A, Hamlin N, Harris D, Hidalgo J, Hodgson G, Holroyd S, Hornsby T, Howarth
S, Huckle EJ, Hunt S, Jagels K, James K, Jones L, Jones M, Leather S, McDonald S, McLean J, Mooney P, Moule S,
Mungall K, Murphy L, Niblett D, Odell C, Oliver K, O'Neil S, Pearson D, Quail MA, Rabbinowitsch E, Rutherford K,
Rutter S, Saunders D, Seeger K, Sharp S, Skelton J, Simmonds M, Squares R, Squares S, Stevens K, Taylor K,
Taylor RG, Tivey A, Walsh S, Warren T, Whitehead S, Woodward J, Volckaert G, Aert R, Robben J, Grymonprez B,
Weltjens I, Vanstreels E, Rieger M, Schäfer M, Müller-Auer S, Gabel C, Fuchs M, Düsterhöft A, Fritzc C, Holzer E,
Moestl D, Hilbert H, Borzym K, Langer I, Beck A, Lehrach H, Reinhardt R, Pohl TM, Eger P, Zimmermann W,
Wedler H, Wambutt R, Purnelle B, Goffeau A, Cadieu E, Dréano S, Gloux S, Lelaure V, Mottier S, Galibert F, Aves
SJ, Xiang Z, Hunt C, Moore K, Hurst SM, Lucas M, Rochet M, Gaillardin C, Tallada VA, Garzon A, Thode G, Daga
RR, Cruzado L, Jimenez J, Sánchez M, del Rey F, Benito J, Domínguez A, Revuelta JL, Moreno S, Armstrong J,
Forsburg SL, Cerutti L, Lowe T, McCombie WR, Paulsen I, Potashkin J, Shpakovski GV, Ussery D, Barrell BG, Nurse
P.

Nature. 2002 Feb 21;415(6874):871-80.


El instituto Kaiser Wilhelm
de Biología

El instituto Max Planck de


Bioquímica en Martinsried
Gregor Mendel,1822-1884

• Su trabajo se enmarca en los estudios de la


herencia por hibridación
• Establece la existencia de factores discretos
determinantes de los caracteres
• El redescubrimiento de estos “factores” inicia
una nueva era en la Biología
El jardín de Mendel en Brno

Su aportación es sobre todo metodológica


• Utilización de hipótesis de trabajo
• Control de las condiciones
experimentales
• Análisis estadístico de los resultados
Hugo de Vries 1848—1935 Carl Correns 1864-1933 E. Von Tschermak 1871-1962

Las leyes de Mendel son redescubiertas simultáneamente en 1900


por tres investigadores

Nace la Genética con el objetivo de localizar los factores


portadores de la herencia e identificar su naturaleza
• Hugo de Vries enuncia en 1901 la Teoría de la Mutación
• Theodore Boveri (1862-1915) fusiona en 1904 Citología y Genética al
proponer que los factores hereditarios residen en los cromosomas
• William Bateson (1861-1926) extiende las leyes de Mendel a los
animales y crea los términos “alelo”, “homo y heterocigoto” y
“Genética” en 1907
• El enunciado de la Ley del equilibrio (Hardy-Weinberg) en 1908 es el
origen de la Genética de Poblaciones
• W. Johanssen (1857-1927) acuña el término “gen” en 1909

Reginald Punnett y William Bateson Cuadro de Punnet


• Thomas Hunt Morgan decide estudiar la base
material de la herencia y elige la mosca de la
fruta (Drosophila) como modelo en 1907
• Primero en Nueva York y luego en Pasadena,
Morgan y su equipo descubren el ligamiento, el
entrecruzamiento, las inversiones génicas y la
forma de elaborar mapas genéticos
• En 1912 enuncia la hipótesis de que el gen es un
fragmento de cromosoma
• En 1926 publica La teoría del gen
• Premio Nobel en 1933

La precursora:
Nettie Stevens (1861-1912)
• Descubre el cromosoma Y de
los insectos y la determinación
cromosómica del sexo
• Es probable que influyera en la
decisión de Morgan (que fue
su profesor) en la elección de
Drosophila como modelo
H.J. Muller, 1890-1967
Logra la primera
mutación por rayos X
Nobel 1946

C.B. Bridges 1889-1938


Ligamiento génico

A.H. Sturtevant, 1891-1970


Primer mapa genético del
cromosoma X de Drosophila
Entre 1920 y 1940 se va a realizar Sewall Wright
la síntesis entre mutacionismo, (1889-1988)
genética mendeliana y selección Estudia los
natural caracteres
hereditarios
desde el punto
R.A. Fisher (1890-1962) de vista
Matemático cuantitativo
Desarrolla la genética de poblaciones

J.B.S Haldane
(1892-1964)
Desarrolla los
aspectos
matemáticos de la
selección natural
La Síntesis (Neodarwinismo) es
completada en los años 40 Julian Huxley
La evolución queda definida como el (1887-1975)
resultado de cambios en la
composición genética de las
poblaciones sometidas a selección
natural

Theodosius Ernst Mayr


Dobzhansky (1904-2005)
(1900-1975)
Georges G. Simpson (1902-1984)
La Biología del Desarrollo es revolucionada
por el descubrimiento del organizador
Los estudios embriológicos llevan al
desarrollo de los métodos de cultivo celular

Hans Spemann
1869-1941 Hilde Mangold
Premio Nobel 1935 1898-1924
• La adrenalina es descubierta por Abel
en 1899
• El concepto de hormona es de E.
Starling (1905) a partir de los estudios
sobre la secreción pancreática (discípulo
de Kuhne)
• La tiroxina se descubre en 1914 y la
insulina en 1921

Ernest Starling (1866–1927)


Se van desvelando los misterios del metabolismo celular:

• La glucólisis (Otto Meyerhof, 1884-1951, Nobel 1922)


• El cíclo del ácido cítrico (Hans A. Krebs , 1900-1981, Nobel 1953)
Las vitaminas

Casimir Funk (1884-1967) establece el concepto de


vitamina en 1911, a partir de observaciones de Christian
Eijkman, un médico holandés (Nobel 1929)
La primera (Tiamina, B1) se aisla de la cáscara de arroz en
1926. Poco después se identifican la A, la D y la C
Descubrimiento de los virus

• La primera actividad viral (quimera del tabaco) fue descrita por


Ivanowsky en Crimea en1892.
• En 1898, el botánico holandés Martinus W. Beijerinck llama “virus” al
agente infeccioso. No pudo cultivarlo ni acabar con la epidemia.
• No eran aplicables los postulados de Koch.
• Woods estudió la epidemia en EE.UU. a partir de 1900.
• Los bacteriófagos son descubiertos en 1917 por Twort y Bordet
• Se pensaba que podían ser enzimas (moléculas de gran tamaño)
(Wendell Stanley, Nobel 1946).
• Se reconocen en 1941 gracias al microscopio electrónico
• Se consiguen cultivar en huevos (Goodpasture, 1931)

Virus de la gripe

Ernst Ruska (1906-1987)

Inventor del microscopio


electrónico
Nobel 1986
• Primeros antibióticos en los años
40, aunque las sulfamidas se
utilizan desde algunos años antes
• La penicilina es descubierta por
Alexander Fleming (1881-1955) en
1928, pero no es producida de
forma industrial hasta la segunda
guerra mundial
• Nobel en 1945 con Chain y Florey
• Fleming y el “arte
microbiano”
Inmunologia

• El descubrimiento de los grupos sanguineos ABO y del antígeno Rh (Karl


Landsteiner, 1868-1943, Nobel 1930) estimula el estudio de la reacción
inmune
• Se desarrolla el concepto de “anticuerpos” (de Ehrlich) que finalmente se
identifican como proteínas (O. Avery) y en concreto como las gamma-
globulinas del plasma (Arne Tiselius, 1902-1971, Nobel en 1948)
• Astrid Fagraeus (1948) descubre que los anticuerpos son producidos por
los linfocitos B
• Linus Pauling confirma la idea original de “llave y cerradura” de Ehrlich

Fagraeus
Tiselius
Linus Pauling (1901-1994)
• Uno de los investigadores más grandes de todos los
tiempos
• Nobel de Química en 1954 (enlace químico)
• Nobel de la Paz en 1962
• Estudios sobre el plasma sanguíneo y los anticuerpos
• Inmunología: la unión de antígeno y anticuerpo
depende de la estructura espacial, no de la
composición quimica
• Difracción de rayos X
• Estructura de proteínas (hélice alfa, hemoglobina)
• Causa de la anemia falciforme
• Casi logra descubrir la estructura del ADN
• Electroquímica
• Primeros estudios sobre contaminación atmosférica
• Entusiasta de la vitamina C

La “triple hélice” del ADN


Bioquímica :
• Franz Hofmeister (1850-1922) y Emil Fischer (1852-
1919): las proteínas son polipéptidos (polímeros de
aminoácidos (Fischer recibe el Nobel en 1902)
• Sumner (1926) confirma la naturaleza proteica de las
enzimas mediante purificación de la ureasa (Nobel 1946)
• Las proteínas son, por tanto, componentes estructurales
y funcionales de los seres vivos. Hofmeister

James B. Sumner
El grupo del Fago
Se trata de un grupo internacional y
multidisciplinar que elige al
bacteriófago como modelo para
estudiar la transmisión de caracteres a
nivel molecular
Delbruck, Hershey y Luria reciben el
Premio Nobel en 1969
El experimento Hershey-Chase (1952)
Los cursos de verano en Cold Spring Harbor
Esther Lederberg, Gunther Stent, Sidney Brenner, Joshua Lederberg,
Salvador y Zella Luria
George Beadle y Edward Tatum, trabajando con un
hongo como modelo, establecen el concepto:
Un gen – un enzima – una reacción química

Reciben el Premio Nobel en 1958 junto con Joshua


Lederberg (genética bacteriana)
O. Avery, M. McLeod y
M. McCarthy
finalmente identifican
al DNA como la
“sustancia
transformante ” de los
neumococos (1944)

Toda la atención queda


concentrada en la
estructura del DNA

Oswald Avery (1877-1955)


Franklin Wilkins

Watson y Crick

A partir de datos cristalográficos obtenidos por Rosalind


Franklin (1920-1958) y Maurice Wilkins (1916-2004), Francis
Crick (1916-2004) y James Watson (1928) proponen en 1953
un modelo molecular para la estructura del ADN

Obtienen el Premio Nobel en 1962 (Rosalind Franklin fallece en


1958)
“No se nos escapa el hecho
de que el apareamiento
específico que hemos
postulado sugiere
inmediatamente un posible
mecanismo de copia para
el material genético”
Severo Ochoa (1905-1993)
Nobel en 1959

Santiago Ramón
y Cajal, (1852-
1934)
Nobel en 1906
Margarita Salas
Antonio Gª Bellido Ginés Morata Juan Modolell

María Blasco Carlos López Otín Mariano Barbacid


Joan Massagué Ángela Nieto J.C. Izpisúa Belmonte

Salvador Martínez Luis Puelles


La genómica y la “materia oscura del genoma”

Proteínas
Mensajeros Proteína
Mensajeros Proteína
Reguladores
Mensajeros
Reguladores
Reguladores
Reguladores
GEN Mensajeros Proteína

Mensajeros Proteína

miRNAs
La Biología Sintética

Craig Venter

Fundador de Celera Genomics


La reprogramación celular

Shinia Yamanaka, Nobel 2012


La terapia génica
Instituto de Neurociencias
de Alicante

Carlos Belmonte Neurociencia:

Neurobiología
Psicología
Informática
Matemáticas
Lingüística
Farmacología
Evolución:
¡Convergencia con el desarrollo!

El 1975 e descubre una falta de


correspondencia entre divergencia genética y
morfológica
Puesta de relieve por Allan C. Wilson y
Mary Claire King en 1975 al comparar
genes humanos y de chimpancés
60% de
identidad
genética

98.77% de identidad
genética
Los genes implicados en la construcción de los
animales, no sólo son pocos... Son los mismos
Ojos ectópicos inducidos por expresión del
gen Pax-6

Mutante
eyeless en
Drosophila

La mutación de Pax-6 en
humanos produce Aniridia
Genes Hox

Los mismos genes organizan el eje AP de vertebrados y Drosophila


El concepto fundamental: Existe una caja de
herramientas genética (toolkit) para construir un
organismo a lo largo del desarrollo
EVO-DEVO: un nuevo concepto en Biología evolutiva
La gran paradoja: Si los genes de la caja de
herramientas son tan similares entre sí, ¿de dónde
procede la diversidad?
Mutaciones en elementos cis-reguladores (CREs)
Controlan el patrón espacial y temporal de la expresión
de los genes del toolkit

Diferencia entre un gen


estructural y un gen del
toolkit implicados en
desarrollo del ojo.
Cambio en regulación espacial: El paso de
la aleta a la pata implica un nuevo dominio
de expresión de Hoxd-11 y Hoxd-13, que
forma ejes esqueléticos adicionales

Polisindactilia (mutación en Hoxd-13)


Aumento del tamaño
de los dedos en
murciélagos y
aumento en la
actividad de un CRE
en el gen Bmp2
(Sears et al. PNAS,
103:6581, 2006)

Evo-Devo
experimental
Introducción del
enhancer BatE en el
gen Prx1 de ratón
(Cretekos et al., Genes
Dev. 22:141 (2008)
José Luis Gómez-Skarmeta y
Fernando Casares

Evo-Devo Sobreexpresión de Hoxd13 en la aleta del pez


cebra
experimental… (Freitas et al., Dev. Cell 23:1219–1229, 2012)
En España
Pigliucci, Ann. N.Y. Acad. Sci. 1168: 218–228 (2009)

También podría gustarte