Está en la página 1de 5

Concepto de familia

La familia es el conjunto de personas unidas ya sea por lazos de matrimonio,


parentesco o adopción. Se considera como un grupo social natural y universal
con base afectiva, que interviene en la formación del individuo. Se dice que es
universal, porque a lo largo de la historia, las civilizaciones han estado
constituidas por familias. En todos los grupos sociales y todos los campos de la
civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de organización familiar.
La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es
un grupo social universal, el más universal de todos.

Estructura de la familia

Existen varios tipos de estructuras familiares, de acuerdo a quiénes los


componen. Estos son:

1. Nuclear: Mamá y papá unidos por un matrimonio o unión de hecho (pareja


que convive sin enlaces legales) e hijos.

2. Compuesta, ensamblada, restituida o mixta: Se compone de más de una


familia nuclear que ha sido rota previamente. Los padres que la componen
pueden tener hijos de sus relaciones anteriores.

3. Extendida o extensa: Están presentes tres generaciones: abuelos, padres e


hijos, y los primeros pudiesen tener participación activa en la crianza de los
últimos. También lo son aquellas donde existe la presencia de tíos o primos, o
que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan bajo el mismo techo.

4. Monoparental: Constituida por uno de los dos padres y los hijos, debido a la
separación o muerte de la pareja.

5. Homoparental: Es un tipo de familia que ha ido evidenciando mayor


presencia en los últimos años, y la conforman dos padres del mismo sexo y los
hijos.

6. De padres separados: Los hijos alternan su estancia entre las residencias de


sus padres separados.

7. Sin hijos: La pareja se encuentra sola, sin la presencia de hijos por elección
o no poder concebir, o sean recién casados.

8. Adoptiva o de acogida: Los hijos se encontrarán con padres que no son


biológicos.

9. De abuelos y de personas mayores: En el primer caso, las figuras de


autoridad serán los abuelos de los hijos. En el segundo caso, es en el que se
da el síndrome del “nido vacío”, cuando los hijos ya se han ido de casa.
10. Unipersonal: Es una persona que vive de manera independiente, por
decisión propia u otras circunstancias.

El parentesco

El parentesco es un lazo o vínculo que une a los individuos de ambos sexos


que descienden de un tronco común. Desde el punto de vista biológico pueden
compartir una misma carga genética

La consanguinidad y la afinidad

El parentesco entre dos personas se puede producir de dos formas diferentes:

Parentesco de consanguinidad

Es la relación que existe entre las personas unidas por un vínculo de sangre,
es decir, que tienen al menos un ancestro en común. La proximidad en el
parentesco por consanguinidad se determina por el número de generaciones
que separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada
grado a la separación entre una persona y sus padres o hijos.

Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de


parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se
pueden distinguir:

Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden una de
la otra.

Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que desciende de
manera directa: padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos,

Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden


sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos, tataranietos,

Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un


ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos…

Parentesco de afinidad

La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los
cónyuges de sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se
determinan según el grado y la línea de la consanguinidad. Es decir, una
persona es pariente por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su
cónyuge en la misma línea y grado que este lo es de ellos por consanguinidad.
En esta forma de parentesco se ubican los suegros, los cuñados, los
padrastros, los hijastros, hermanastros entre otros.

La adopción

Se entiende como adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual


se toma como hijo al que no lo es biológicamente creando así un vínculo de
parentesco entre dos personas, de tal forma que establece entre ellas una
relación de paternidad o de maternidad.

Hace mucho tiempo, la adopción se veía como un acto de caridad. Hoy en día,
la adopción es una solución para que los menores de edad puedan volver a
tener una familia y las parejas o personas solicitantes que quieran tener hijos y
no puedan por cualquier motivo puedan vivir y disfrutar la experiencia de la
paternidad. Antes de adoptar, tiene que haber un proceso de reflexión, dejar
transcurrir un poco de tiempo, pues no es solo una cuestión de cariño.

En algunos casos, es posible distinguir entre la adopción simple (no implica la


sustitución automática de apellidos y el hijo adoptivo no tiene el mismo derecho
que el hijo natural en el orden de sucesión testamentaria) y la adopción plena
(brinda los mismos derechos que la filiación natural).

Se conoce como adopción internacional a la adopción mediante la cual una


pareja se convierte en portadora legal y permanente de un niño nacido en otro
país. Suele ser el caso de hombres y mujeres de países desarrollados que
viajan a naciones del tercer mundo para adoptar un hijo.

La adopción homoparental, por último, es la adopción por parte de una pareja


homosexual. Este tipo de adopción sólo es autorizado por ciertas legislaciones,
ya que aún cuenta con un elevado nivel de rechazo social en muchos países.

Patria potestad

La patria potestad, derivada de la “patria potestas romana”, es el instituto que


encierra una serie de derechos pero también de obligaciones de los padres
para con sus hijos.

En la actualidad, los países del mundo occidental otorgan la patria potestad al


padre y a la madre en forma conjunta; aunque no mucho tiempo atrás solo la
tenía el padre, como jefe de familia. La patria potestad confiere el derecho de
criar a los hijos, elegir su educación, exigir respeto, ponerles límites sin ejercer
violencia física ni verbal (se habla de una módica o moderada corrección), pero
también entraña obligaciones, especialmente en lo referente a procurarles
cuidados psicofísicos, alimentación, vestimenta, vivienda, educación, y su
representación judicial y extrajudicial por ser incapaces de hecho. El padre que
no cumpla esas exigencias puede perder la patria potestad. Este derecho-
deber finaliza cuando los hijos alcanzan su mayoría de edad

LEY ORGÁNICA DE DEPORTE

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación
física, regular la promoción, organización y administración del deporte y la
actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales
de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su
gestión como actividad económica con fines sociales.

Artículo 8. Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la


práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y
capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la moral y el
orden público. El Estado protege y garantiza indeclinablemente este derecho
como medio para la cohesión de la identidad nacional, la lealtad a la patria y
sus símbolos, el enaltecimiento cultural y social de los ciudadanos y
ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno de su personalidad, como
herramienta para promover, mejorar y resguardar la salud de la población y la
ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico y mental como instrumento de
combate contra el sedentarismo, la deserción escolar, el ausentismo laboral,
los accidentes en el trabajo, el consumismo, el alcoholismo, el tabaquismo, el
consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la delincuencia.

Artículo 23. El Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación


Física, para atender a la población que hace vida en los ámbitos educativo,
comunal, indígena, laboral, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y
penitenciario, se integra en los siguientes subsistemas: 1. Subsistema
educativo: Garantiza los planes, proyectos y programas para la incorporación
de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la
práctica sistemática de deportes, actividades físicas y la educación física, en
pro de crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social, que
tributen a la cultura física, al buen vivir y al desarrollo de habilidades deportivas
en las diferentes disciplinas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Deporte y recreación Artículo 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el


desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema
Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que
sobre la materia se dicten.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA: Se deroga la Ley Orgánica de


Educación publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.635
Extraordinario, de fecha 28 de julio de 1980. Su Reglamento General y el
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente; quedan vigentes en lo que
no contradigan la presente Ley.

También podría gustarte