Tecnico Experto en Energia Solar

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Instituto Maurer más de 60 años trabajando para que tú progreses.

www.institutomaurer.com.mx
dudas@institutomaurer.com

TÉCNICO EXPERTO EN ENERGÍA SOLAR


(Electricidad, calefacción y agua caliente)
Este curso es teórico-práctico. Tiene como objetivo el proporcionar los
conocimientos para poder desempeñarse profesionalmente en la instalación y
mantenimiento de equipos de energía solar, tanto para generar electricidad como
para producir agua caliente. El curso fue diseñado para que el estudiante lo pueda
comprender fácilmente, sin que se requieran grandes conocimientos previos de
física o de matemáticas.
El curso consta de 17 textos de lecciones y va dirigido a:
*Los usuarios que quieren entender el funcionamiento de este tipo de instalaciones y cómo tomar decisiones sobre su
mantenimiento. .
*Para el futuro usuario de un equipo individual doméstico que sea adquirido en “kit” y que quiera realizar él mismo
su instalación y mantenerlo adecuadamente.
*Quienes se quieran dedicar a realizar instalaciones de forma profesional, ya sea individualmente o que trabajen en
una empresa.
*Profesionales y egresados de escuelas técnicas que quieran ampliar su formación con los conocimientos necesarios
para trabajar como instaladores de energía solar térmica y fotovoltaica.
Km. 58 Carr. México-Cuautla, Hacienda Panoaya, Amecameca, Edo. de Méx. 56900, Tel: 01-597-978-0660

PROGRAMA DE ESTUDIOS
MÓDULO 1.- FÍSICA. Propiedades de los fluidos. Pérdidas de carga: cálculo
Unidades de Medida. Las unidades fundamentales o de las mismas. Nociones de Electrotecnia. Circuitos de
básicas. Las unidades complementarias o derivadas. corriente continua. Circuitos de corriente alterna.
Múltiplos y submúltiplos de las distintas unidades. Sistemas trifásicos. Cálculo de la sección de un
Factores de conversión. Operaciones con unidades. conductor. Glosario de términos.
Cifras significativas. Estados de la materia.
Característica de los estados de la materia. Presión. MÓDULO 3.- FÍSICADE LAENERGÍASOLAR.
Cambio de fase. Velocidad y caudal. Velocidad y
aceleración de una partícula. Velocidad de un fluido y La energía del sol. La vida terrestre sin luz solar sería
caudal. Masa, fuerza y peso. Masa y Peso. Fuerza. imposible. Cómo se origina la energía solar y cómo nos
Peso. Trabajo, energía y potencia. El trabajo. La llega a la Tierra. La radiación solar: el espectro
energía. Calor y temperatura. Los cambios de estado. electromagnético. La naturaleza fotónica de la luz.
Calor específico. Calor latente. Transmisión de calor. Potencia e Irradiancia. Energía e Irradiación.
Magnitudes y unidades más usadas. Reflexión,
absorción y difusión de la radiación solar. Radiación
MÓDULO 2.- FÍSICA DE LAS INSTA- solar directa y difusa. El sol como fuente de energía:
LACIONES DE CALEFACCIÓN Y AGUA variación de la radiación solar en la Tierra.
CALIENTE SANITARIA. Introducción. Movimiento relativo entre el Sol y la
Energía necesaria para transformar agua caliente Tierra. Meridianos y paralelos: longitud y latitud. La
sanitaria. La obtención de agua caliente. El calor declinación solar y el ángulo horario. Ángulos de
específico. Las pérdidas energéticas. Carga térmica y posición del Sol respecto al captador en cada instante.
necesidades de calefacción. Introducción. Cálculo de Ángulos de posición del captador. Recorrido de la
cargas térmicas. Nociones de Psicometría. radiación solar por la atmósfera: masa de aire. Pérdida
Terminología. Diagramas psicrométricos. Procesos de de irradiancia sobre el captador según sus ángulos de
acondicionamiento del aire. Mecánica de fluidos. situación. Mediación de la radiación solar:
piranómetros y sensores fotovoltaicos. Ejemplos de Protección contra heladas. Filtros. Sistemas de
situación de captadores según situación geográfica. instalación más recomendables para cada uso.
Formas de aprovechamiento de la energía solar. Instalaciones domésticas. Residenciales. Piscinas.
Introducción. Energía solar térmica. Instrucciones Calefacción. Protección contra la legionelosis.
fotovoltaicas. Legislación. Métodos.

MÓDULO 4.- COMPONENTES DE UNA MÓDULO 7. DIMENSIONADO DE INSTALA-


INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR CIONES SOLARES DE AGUA CALIENTE
TÉRMICA. SANITARIAY CALEFACCIÓN.
Descripción elemental de dos instalaciones típicas. Datos para una instalación doméstica de agua caliente
Directa con circulación por termosifón. Indirecta con sanitaria. Datos para una instalación residencial de
circulación forzada. Captadores solares: tipos. agua caliente sanitaria. Demanda de energía térmica.
Valores característicos: área de apertura y área del Fracción solar y rendimiento. Dimensionado de
absorbedor. Captador solar plano. Captadores sin instalaciones de agua caliente sanitaria domésticas.
cubierta. Captador de vacío. Curvas de rendimiento Nomogramas. Dimensionado de instalaciones
de un captador solar. Temperatura de estancamiento. residenciales. Programas de cálculo. Ejemplos de
Norma UNE de captadores. Acumuladores. Principio cálculo manual. Dimensionado de instalaciones de
de funcionamiento. Conexionado de tuberías. Aisla- calefacción. Cálculo de cargas. Cálculo de tuberías y
miento térmico. Tipos de acumuladores. Tipos de bomba. Cálculo de los sistemas de emisión. Cálculo de
materiales en los acumuladores. Intercambiadores de acumuladores. Sistemas conjuntos de calefacción y
calor. Principio de funcionamiento. Intercambiadores agua caliente sanitaria.
internos en el acumulador. Intercambiadores externos
al acumulador. Circuito primario de una instalación
solar. Descripción. Tuberías. Bomba de circulación. MÓDULO 8.- MONTAJE Y PUESTA EN
Vaso de expansión. Válvulas. Sistemas de llenado, MARCHA DE INSTALACIONES SOLARES
vaciado y purga. Otros accesorios. Módulos pre- TÉRMICAS PARA CALEFACCIÓN Y AGUA
montados. Centrales de control. Funcionamiento CALIENTE SANITARIA.
básico de una centralita de control. Sensores de Montaje del sistema solar. Técnicas de instalación.
temperatura. Sistema Captador-acumulador pre- Instalación de captadores. Instalación del circuito
montado. primario. Instalación del depósito acumulador.
Instalación de sensores y centralita de control. Montaje
de un sistema completo pre-montado. Puesta en
MÓDULO 5.- DIBUJO Y MEDICIÓN. marcha de la instalación. Equipo necesario. Montaje
Croquis y Planos. Escalas y Mediciones. Símbolos del circuito de agua caliente sanitaria. Materiales y
Hidráulicos y Eléctricos. técnicas de instalación. Válvulas y elementos de
control. Montaje del circuito de calefacción.
Materiales y técnicas de instalación. Protección de
M Ó D U L O 6 . - I N S TA L A C I O N E S D E Riesgos Laborales. Legislación y principios generales.
GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE CON Equipos de protección individual. Vigilancia de la
ENERGÍASOLAR. salud. Técnicas de seguridad. Características de los
Descripción. Circuitos. Sistemas. Tipos. Tipos según puestos de trabajo. Riesgos. Causas y prevención de los
el modo de circulación del agua. Tipos según el modo mismos.
de transferir el calor al agua caliente. Tipos según la
forma de la energía de apoyo. Funcionamiento de las
instalaciones. Funcionamiento de las instalaciones MODULO 9.- MANTENIMIENTO DE
por termosifón. Funcionamiento de las instalaciones INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS DE
por circulación forzada. Instalaciones de sistema CALEFACCIÓN Y AGUA CALIENTE SANI-
indirecto de transferir calor. Tipos. Formas de acoplar TARIA.
el sistema de apoyo. Formas de acoplar varios Mantenimiento, Normativa y Generalidades. Tipos de
captadores. Formas de conectar varios acumuladores. mantenimiento. Contratos de mantenimiento. Registro
Fluido de trabajo del circuito primario. Aditivos. de operaciones de mantenimiento. Equipo necesario.
Herramienta General. Herramienta específica para instalación fotovoltaica. Clases principales de
calefacción y agua caliente sanitaria y equipos de instalaciones fotovoltaicas. La célula solar. Principios
medida. Operaciones mínimas de mantenimiento generales de funcionamiento de la célula solar.
según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Principios de funcionamiento de las células solares
Edificios (RITE). Sistemas de mantenimiento fotovoltaicas. Procesos de fabricación de células
específicos para instalaciones solares térmicas. solares fotovoltaicas. Características de las células
Sistema de vigilancia. Mantenimiento preventivo. solares: el esquema eléctrico. Tipos de células solares.
Mantenimiento correctivo. Fallas más habituales de El panel o módulo fotovoltaico. Descripción.
cada sistema de componentes. Fallas en el captador y Características físicas y eléctricas. Homologaciones.
su corrección. Fallas en el circuito primario. Fallas en
el acumulador. Fallas en el sistema de control. MÓDULO 12.- COMPONENTES DE UNA
Prevención de la corrosión. Definición y clases. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA(II).
Corrosión en tuberías, calderas e instalaciones de Inversores. Clases de inversores. Seguidor del punto de
agua caliente sanitaria. Consideraciones específicas máxima potencia. Inversores que nos podemos
para circuitos de agua caliente sanitaria. encontrar en el mercado. Descripción y características
Consideraciones específicas para circuitos de de los inversores. Inversores de conexión a red.
calefacción. Inversores para instalaciones aisladas. Acumuladores
o baterías. Qué es y para qué sirve un acumulador o
MÓDULO 10.- TECNOLOGÍA ELÉCTRICA batería. Funcionamiento de un acumulador. Cómo se
APLICABLEALAS INSTALACIONES. transforma la energía eléctrica generada por lo paneles
fotovoltaicos en energía química. Otras funciones de
Nociones de electrónica. La corriente continua: las baterías. En qué consiste una batería de plomo-
intensidad y potencia. La corriente continua. La caída ácido. Tipos de baterías. Características de las baterías.
de tensión. La corriente alterna. La corriente alterna: Uso de las baterías: comportamiento de la temperatura,
intensidad. La corriente alterna: potencia. La velocidad de descarga y carga y envejecimiento.
corriente alterna: la caída de tensión. La corriente Reguladores. Qué es un regulador. Otras funciones de
alterna trifásica. La corriente alterna trifásica: los reguladores. Cómo funciona un regulador.
intensidad y potencia. La corriente alterna trifásica: la Influencia de la temperatura. Qué hay que tener en
caída de tensión. Los motores trifásicos. Los cuenta para elegir un regulador. Tipos de reguladores.
conductores. La elección y protección de los Módulos fotovoltaicos autorregulados. Sistemas de
conductores. Conversión-inversión. Calidad de onda: medida y control. Convertidores CC/CC y
armónicos. Trans-formación. Almacenamiento de convertidores de acoplamiento. Convertidores
energía eléctrica mediante procesos electroquímicos. CC/CC. Convertidores de acoplamiento. Cajas de
Descripción de las baterías. Diodos. Utilización de conexiones con diodos de bloqueo y fusibles. Otros
diodos en instalaciones fotovoltaicas. Los elementos. Programadores horarios. Temporizadores.
semiconductores. Los semiconductores intrínsecos. Contadores. Mecanismos de seguimiento solar.
Los semiconductores extrínsecos bajo tensión. La Función de los mecanismos de seguimiento. De qué
unión p-n. La unión p-n bajo tensión. El diodo consta un mecanismo de seguimiento. Tipos de
rectificador. Uso de diodos en las placas mecanismos de seguimiento. Concentradores de
fotovoltaicas. El Reglamento de Baja Tensión y las radiación.
instalaciones fotovoltaicas. La ITC de instalaciones
generadoras. Conexión a tierra. Protecciones.
Sistemas de conexión del neutro y de las masas en MÓDULO 13.- TIPOS DE INSTALACIONES.
redes de distribución de energía eléctrica. Tipos de Clasificación de las instalaciones. Según su estado
redes: TN, TT e IT. Clases de aislamiento. Grados de respecto a la red pública de abastecimiento de energía
protección. Instalaciones en locales de características eléctrica. Según la aplicación que se hace de la energía
especiales. ITC-BT-30. Instalaciones en locales con fotovoltaica. Según el tipo de uso que se hace de la
baterías. energía. Según la función de la tensión de trabajo de la
instalación. Clasificación que vamos a seguir nosotros.
MÓDULO 11.- COMPONENTES DE UNA Instalación fotovoltaica aislada autónoma con batería.
INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA(I). Instalación aislada con batería con consumo sólo en
Breve introducción a dos instalaciones fotovoltaicas CC. Instalación aislada con batería con consumo sólo
típicas. Los componentes. Elementos de una en CA. Instalación aislada con consumo en CC y CA.
Instalación fotovoltaica aislada autónoma sin MÓDULO 15.- DISEÑO DE INSTALACIONES
baterías. Instalación aislada sin baterías con consumo FOTOVOLTAICAS CONECTADASARED.
en CC. Instalación aislada sin baterías con consumo
en CA. Instalación aislada mixta. Instalación Introducción a las instalaciones fotovoltaicas
fotovoltaica con grupo electrógeno. Instalación conectadas a red. Principales componentes de una
fotovoltaica-eólica. Instalación fotovoltaica aislada instalación fotovoltaica conectada a red. Dimen-
con otros sistemas de generación no incluidos sionado de la instalación. El emplazamiento. Sombras.
anteriormente. Instalación fotovoltaica inter- El inversor. Generador solar. Compatibilidad entre el
conectada o de conexión a red. Condiciones de inversor y el campo solar. Cableado. Protecciones.
compatibilidad de componentes en las instalaciones Instalación de enlace con la red. Estudio de la
conectadas. Precios de venta de la energía eléctrica producción energética. Tipo de seguimiento del
producida. Configuración de las instalaciones generador fotovoltaico. Diseño de una instalación con
interconectadas según la corriente de salida. paneles fijos de 90 kW mediante inversores
Configuración de instalaciones conectadas a la red. monofásicos de 5 Kw.
Inversor centralizado. Configuración inversor por
ramal. Inversor en módulo. Localización del inversor, MODULO 16.- MONTAJE, PUESTA EN
protecciones y contadores. Ejemplos de insta- MARCHA Y EN MANTENIMIENTO DE
laciones: bombeo de agua. Bombas centrífugas. INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS.
Bombas helicoidales. Características de las bombas.
Composición de una instalación de bombeo. Aspectos generales del montaje de instalaciones.
Ejemplos de instalaciones: instalación aislada Montaje de instalaciones conectadas a red. Montaje de
doméstica. Ejemplos de instalaciones: señalización y instalaciones conectadas sobre el suelo. Montaje de
alumbrado con farolas autónomas. Ejemplos de instalaciones conectadas sobre edificaciones. Montaje
instalaciones: conexión a red. Ejemplo 1. Ejemplo 2. y conexionado de los paneles, inversores y equipos de
medida. Montaje de instalaciones aisladas. Mani-
pulación y montaje de los acumuladores o baterías.
MÓDULO 14.- DISEÑO DE INSTALACIONES Montaje y conexión del cableado. Montaje de los
FOTOVOLTAICAS AISLADAS. equipos de regulación. Montaje de los generadores
Descripción de la instalación. Cálculo de las fotovoltaicos. Puesta en marcha de una instalación.
necesidades y disponibilidad de energía. Conside- Mantenimiento y garantía: consideraciones generales.
raciones previas sobre el consumo. Cálculo de las Mantenimiento a cargo del usuario y del instalador.
necesidades de energía. Cálculo de la disponibilidad Mantenimiento de módulos. Mantenimiento de
de energía. Otras unidades de radiación. Dimensio- inversores y sistemas de regulación y control.
nado de la instalación fotovoltaica aislada con batería. Mantenimiento de los acumuladores. Mantenimiento
Consideración de las pérdidas del sistema. de cables, interruptores y protecciones. Averías:
Dimensionado de los paneles. Dimensionado de la localización y reparación. Averías en los paneles:
batería. Dimensionado del inversor. Dimensionado roturas, fallos de conexión, funcionamiento, sombras.
del regulador. Dimensionado de una instalación de Averías en reguladores y convertidores. Averías en
bombeo de agua. Tipos de bombas para sistemas acumuladores. Otras averías.
fotovoltaicos. Cálculo de la demanda del agua (Qd).
Cálculo de la altura de aspiración necesaria. Cálculo MÓDULO 17.- SEGURIDAD DE MONTAJE Y
de las condiciones de diseño. Cálculo de los FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES.
parámetros de la instalación. Dimensionado del
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Estudio
cableado. Criterio de intensidad máxima admisible.
de Seguridad y Salud en el montaje de la instalación
Criterio de caída de tensión. Consideraciones finales.
fotovoltaica. El Plan de Seguridad y Salud. Equipos de
Sistemas para señalización. Cálculo del generador
protección personal y colectiva. La seguridad de la
fotovoltaico. Cálculo de la batería. Cálculo del
instalación fotovoltaica. Riesgos especiales durante su
regulador. Cálculo del cableado.
funcionamiento. Generalidades sobre el riesgo
eléctrico. Efecto de la corriente eléctrica sobre el
cuerpo humano. Riesgos eléctricos en las instalaciones
fotovoltaicas. Medidas preventivas contra el riesgo
eléctrico. Riesgos provocados por los acumuladores.

También podría gustarte