Está en la página 1de 2

La Literatura en la Educación Inicial

¿Qué entendemos por literatura?

Los avances de la neuropsicología, la pedagogía, los estudios culturales y la


lingüística, entre otras disciplinas, han cambiado nuestras ideas sobre los
bebés, los niños y las niñas; lo mismo ha ocurrido con el papel de la literatura
en la primera infancia. Al demostrar que somos sujetos de lenguaje, en tanto
que nuestra historia está entrecruzada de símbolos, y al comprobar la compleja
actividad psíquica que despliegan los bebés desde la gestación y durante los
primeros años, hoy sabemos mucho más sobre la importancia del lenguaje en
la génesis del ser humano.

En este contexto, aquella definición del diccionario que algunos recordamos de


nuestros tiempos escolares –“Literatura: una de las bellas artes que emplea
como instrumento la palabra”–, puede quedarse corta para abarcar el profundo
significado que ésta tiene en el desarrollo emocional, cognitivo, cultural y
lingüístico de los más pequeños y para dar cuenta de su poder para acompañar
el desciframiento simbólico que se da desde el nacimiento o, incluso, desde
antes. Cabría hablar, entonces, de la literatura como el arte de jugar con el
lenguaje –no sólo con el lenguaje verbal, ni exclusivamente con el lenguaje
escrito, sino con múltiples lenguajes– para imprimir las huellas de la
experiencia humana, elaborarla y hacerla comprensible a otras personas. Esa
voluntad estética que nos impulsa a crear, recrear y expresar nuestras
emociones, nuestros sueños y nuestras preguntas, para contarnos “noticias
secretas del fondo de nosotros mismos” en un lenguaje simbólico, es
fundamental en el desarrollo infantil y los bebés son particularmente sensibles
al juego de sonoridades, ritmos, imágenes y símbolos que trasciende el uso
utilitario de la comunicación y que es la esencia del lenguaje literario.

De lo anterior se desprende que hablar de literatura en la primera infancia


implica abrir las posibilidades a todas las construcciones de lenguaje –oral,
escrito y no verbal– que envuelven amorosamente a los recién llegados para
darles la bienvenida al mundo, que son parte de su historia familiar y cultural y
que se transmiten de generación en generación, unas veces en la materialidad
de un libro y muchas otras veces a través de “libros sin páginas”, es decir, de
creaciones provenientes de la tradición oral que circulan en la memoria de los
pueblos. Las experiencias literarias para la infancia abarcan diversos géneros:
la poesía, la narrativa, los primeros libros de imágenes, los libros-álbum y los
libros informativos, pero más allá de géneros y textos, aluden a la piel, al tacto
y al contacto, a la musicalidad de las voces adultas y al ritmo de sus cuerpos
que cantan, encantan, cuentan y acarician. Así mismo, comprende la
diversidad de tradiciones y de juegos de palabras de todas las regiones
colombianas que confluyen en una ciudad como Bogotá.
Cuando arrullamos, cuando contamos sencillas historias en los deditos de la
mano, cuando jugamos A la Rueda-rueda o al Corazón de la piña, cuando
cantamos nuestras coplas o recordamos una adivinanza, cuando ofrecemos
libros de cartón o de papel para tocar, probar y hasta morder, o cuando
contamos historias –las de los libros y las nuestras–, ofrecemos un legado
literario para explorar “mundos otros” que sólo existen en el lenguaje. Esa
importancia de la experiencia literaria en la psiquis humana también ha
replanteado la idea tradicional de la “lectura”, en tanto que antes y mucho más
allá de lo alfabético, los niños y las niñas “leen” de múltiples maneras, es decir,
descifran e interpretan diversos textos. Si está demostrado que las carencias
lingüísticas y comunicativas durante los primeros años afectan la calidad del
aprendizaje y si partimos de la base de que la capacidad lingüística incide en el
desarrollo del pensamiento, la literatura se constituye en un pilar de la
Educación Inicial: en un imperativo político que favorece la equidad desde el
comienzo de la vida, al ofrecer a todos los niños y las niñas la oportunidad para
descifrarse, expresarse, acceder

También podría gustarte