Está en la página 1de 7

UNIDAD 3: FASE 4 – DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CONTEXTUALIZADO E

INFORME PSICOLOGICO

PRESENTADO POR:

HEIDY ANDREA ALMENDRALES CÓD. 1095924618

MARÍA EUGENIA GARCÍA RICARDO COD. 64705245

GENIFER DAYANA ALBORNOZ VELASCO COD. 1049607834

XXXXXXX

GRUPO: 403024_121

TUTORA: LUISA FERNANDA CLAVIJO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MAYO 2020
TRABAJO COLABORATIVO

1. Realizar el informe psicológico del caso de Beth

Solución:

 FICHA DE IDENTIFICACIÓN
- NOMBRE: Beth Thomas
- SEXO: Femenino
- EDAD: 6 años
- FECHA DE NACIMIENTO: Aproximadamente 1982
- LUGAR DE NACIMIENTO: Desconocido, Estados Unidos
- NIVEL ESCOLARIDAD – OCUPACIÓN: no se encontraba estudiando
- ESTADO CIVIL: Soltera
- FUENTE DE INFORMACIÓN: Entrevista psicológica

 OBJETIVOS DEL REPORTE PSICOLOGICO

- FECHA DE APLICACIÓN EVALUACION O TRATAMIENTO: Abril de 1989


- FECHA DE PRIMER INGRESO: Abril de 1988 a Diciembre 1989 No es exacto
- NÚMERO DE INGRESOS: No se tiene información exacta
- MOTIVO DE CONSULTA:

Beth asiste en compañía de sus padres adoptivos, los cuales expresan que los niños
presentan comportamientos extraños. Por lo que se analizó su caso encontrando que Beth
fue abandonada y sufrió abusos sexuales de su padre biológico, su madre falleció cuando
tenía un año de edad, estos sucesos hicieron que desarrollara inconsciencia, que no sintiera
aprecio, o confianza hacia alguien, también tenia pesadillas que trataban sobre un hombre
que se “caía encima suyo y la hería con una parte de él”. En adición, Beth manifestaba
conductas violentas hacia su hermano, sus padres y animales (a los cuales llegó a matar).
Además de ira, también encontraron que Beth manifestaba conductas sexuales inadecuadas:
la niña se masturbaba públicamente y de manera excesiva, llegando a producirse sangrado.

 DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE, OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Beth es una niña que presenta características físicas normales, cuenta con estado de ánimo
neutro, sin pena, con ausencia de remordimiento, actuaba de manera agresiva y violenta
tanto con las personas como con los animales, presentaba conductas sexuales inapropiadas
con su hermano, e insinúa en repetidas ocasiones que quiere matar a su familia, no
desarrolla actividades académicas, escondía cuchillos, mataba animales, clavaba alfileres a
personas.

Beth reconoció no sentir ningún tipo de remordimiento ni culpa, su tono de voz ante todas
sus declaraciones era frío y calmado, como si estuviese explicando cualquier anécdota. 

 ANTECEDENTES:

- FAMILIOGRAMA: Hijos adoptivos

Imagen 1. Familiograma de la familia de Beth T. Fuente: Propia


Se puede visualizar el familiograma como hijos adoptivos en la parte izquierda. Los padres
adoptivos de Beth y Jonatan presentaban una relación en la que Beth era bastante
conflictiva con ellos, como se visualiza en el familiograma de la derecha.

- PERSONAS CON QUIEN CONVIVE: Convivía con sus padres adoptivos


- ANTECEDENTES PERSONALES:

No manifiesta sentimientos de culpa o amor en sus actos y palabras, su aspecto psicológico


presentaba conductas erráticas: en un principio, fueron actos violentos, como matar un nido
de pajaritos y atacar a su hermano Jonathan cuando dormía. Su actitud pareciera calmada y
tímida a simple vista. Pero su agresividad cada vez era mayor, a tal punto de destrozar por
completo una habitación, apuñaló al perro de la familia y manifestaba continuamente el
deseo de matar a todos, adicionalmente presentaba comportamientos sexuales inadecuados
y perturbadores tanto en familia como en público, manifestando que le hicieron mucho
daño y no quería a las personas.

- ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:

Desde su nacimiento nunca conto con una dinámica familiar normal, ni con demostraciones
de amor fraternal. Su madre falleció en su primer año de vida, y su padre nunca les
demostró aprecio ni buenos tratos. Sufre de abandono, desnutrición, y abusos sexuales por
pate de su padre, con menos de 18 meses de edad. Fueron dados en adopción a una pareja
cristiana los cuales notaron sus conductas violentas y la remitieron a un psicólogo.

- ÁMBITO ESCOLAR: No estaba inmersa en un ámbito escolar

 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS

- PRUEBAS APLICADAS:
o Intervención, terapia psicológica: Entrevistas
o Internamiento Centro especial: Tratamiento por 8 meses en un centro de tratamiento
de niños con distintos trastornos de comportamiento, bajo el modelo cognitivo
conductual, en donde se le hacía énfasis en tratarla como una persona normal,
desarrollando reglas y hábitos, poniéndola a desarrollar diferentes actividades y
enseñándole a pedir permiso para todo. Donde se evidenciaron mejoras progresivas
que ayudaban a reducir las restricciones.

 IMPRESIÒN DIAGNÓSTICA

Se encuentra abuso infantil, maltrato y abandono. Causales de un trastorno de apego


reactivo, alteraciones a nivel cognoscitivo en su sensopercepción, al no sentir dolor.
Alexitimia, derivado de los trastornos por traumas o estrés, que originaron que Beth no
pudiera desarrollar vínculos emocionales e hicieran más difícil su interacción normal con el
entorno.

Masturbación patológica que se desencadeno debido al abuso sexual por parte de su padre,


prevalecen las pulsiones perversas polimorfas y el recuerdo de la escena es regresiva y agresiva.
Se escenifican situaciones que conllevan a la pérdida de control.

o SUGERENCIA DE TRATAMIENTO- RECOMENDACIONES:

Se sugiere continuar con el Modelo cognitivo conductual el cual representa la


integración de los principios derivados de la teoría del comportamiento, la teoría del
aprendizaje social y la terapia cognitiva, (Becoña y Cortéz, 2008)

o DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS SE SUGIERE LO


SIGUIENTE:

Amparado en el procedimiento que hasta el momento se le ha dado al caso de Beth, y


dadas todas las situaciones que ocasionaron el trastorno que la sumergió desde
temprana edad, se pueden establecer desde las el reconocimiento y aplicación de
estrategias como la recuperación y reinserción a la vida social desde su familia y
entorno, permitiéndole ser escuchada, comprendida y a la vez que comience una
relación de interacción vigilada en un comienzo con sus pares, así mismo que dentro del
proceso de educación al que tiene derecho, se le oriente a ser tolerante y a aclararle que
existen personas buenas y que los niños son amados. Además, que entienda que todos
los niños son protegidos porque son importantes y nadie tiene derecho a maltratarlos o
abusarlos. Debe ser el juego la acción mas relevante para que Beth interactúe con sus
pares y pueda a través de esto establecer una relación de sana convivencia y que a
futuro le permita llevar una vida social en comunidad.

 PRONÓSTICO (EJE IV Y EJE V DEL DSM):

Teniendo en cuenta el DSM V se toma como pronostico el trastorno relacionado con


traumas y factores de estrés, donde se evidencia el trastorno de apego reactivo de forma
persistente, con un nivel grave, trastornos de estrés postraumático con síntomas
disociativos, que afectan la adaptación, el estado de ánimo y las conductas. El trastorno del
apego, el cual se caracteriza por el desarrollo de la incapacidad de establecer relaciones
sanas y adecuadas.

Presenta trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta, en cuanto al


trastorno de la conducta, ya que en este caso no se respetan los derechos básicos de las
personas o animales, evidenciándose también a través de la falta de remordimientos o
culpabilidad (American Psychiatric Association, 2013), la insensibilidad y carencia de
empatía especificando la gravedad grave.

FIRMA
BIBLIOGRAFIA

American Psychiatric Association. (2013). Cautionary statement for forensic use of


DSM-5. In Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
Washington, DC: Author. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
.CautionaryStatement

Becoña, E. & Cortéz, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en Adicciones.


Valencia: Socidrigalcohol.

Catteneo B (2005) Informe Psicológico Características en Diferentes ámbitos. Recuperado


https://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol
%C3%B3gico__Beatriz_H._Cattaneo_-_3ra_Ed

Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En Línea}.


Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_
Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Mancilla B (2012) Manual para Elaborar los Informes Psicológicos. Facultad de Psicología
UNAM. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar
_los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf

También podría gustarte