Está en la página 1de 9

Diagnósticos Psicológicos

Unidad 1: Fase 1 – Reconocimiento

Tutora: Luisa Fernanda Clavijo

Estudiante: Genifer Dayana albornoz Velasco

Cod: 1049607834

Grupo: 403024_121

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

13 de Febrero de 2020
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

1- Lectura reflexiva sobre la concepción de la salud mental desde la perspectiva de la salud


mental comunitaria.
2- Análisis de las diferentes miradas sobre salud mental desde los modelos de evaluación
ecosistémico e histórico cultural.
3- El estudiante en el siguiente cuadro realiza aportes puntuales de las lecturas

ESTUDIANTE DEFINA QUE ES   APORTE PERSONAL


SALUD MENTAL/ A CADA
Y SALUD MENTAL POSTURA TEÓRICA COMPAÑERO DESDE
COMUNITARIA DESDE LO LEIDO SU PROPIA
REFLEXIÓN
 

salud mental es la Las diferentes teorías Los aportes de mi


Víctor Iván calidad de vida y sobre salud mental compañero están muy
Rodríguez las estrategias de quieren transformar la bien sustentados en
equilibrio entre una intervención cuanto a mi criterio creo
persona y su psicológica de que la salud mental en
entorno socio acuerdo al desarrollo nuestro país es un
cultural que cultural del individuo, tema lleno de prejuicios
garantiza su sus prácticas vividas, y mitos por
interacción cultural su cultura, sociedad, desconocimiento y
entre el individuo y por otra parte, la obstáculos a la hora de
otras personas para investigación prevenir, diagnosticar o
alcanzar el científica es un adquirir un tratamiento
bienestar del resultado de la cultura son inmensos y esto
individuo y de la ya que es la conexión produce que dichas
sociedad. con la naturaleza.   enfermedades queden
en el silencio o sean
  ignoradas por el que la
padece y por los que
hacen parte su entorno.
De aquí la importancia
de cuidar nuestra salud
mental y prevenir
cualquier enfermedad.

    Salud mental: Es La percepción que Mi compañera Genifer,


un estado de tienen los individuos, es bastante clara y
Genifer bienestar en el cual la sociedad y los precisa en sus
Dayana el individuo es sistemas políticos conceptos, puesto que
Albornoz consciente de sus sobre la salud, ha aborda la realidad de la
propia variado a través de salud desde las teorías
capacidades puede los tiempos y en los de amplio
afrontar las últimos años ha reconocimiento
tenciones normales habido grandes mundial, aparte de ello
de la vida puede cambios respecto al expresa desde su
trabajar estudiar y concepto de salud y reflexión la importancia
despeñarse en su los factores que la la de sentirse bien con
vida cotidiana sin favorecen o sigo mismo y desde allí
inconvenientes y es empeoran. poder afianzar la
capaz de contribuir seguridad emocional
de manera positiva La salud siempre ha que es tan necesaria
a su entorno los sido valorada y para gozar de una
tres determinantes buscada a través de salud mental apta para
mas importantes la historia de la vivir en comunidad.
para tener una humanidad; pero a
buena salud mental pesar de su
son de que forma importancia, se ha
nos sentimos con probado que es algo
nosotros mismos, difícil de definir y, por
de qué forma nos tanto, de describir y
sentimos con los medir con precisión.
demás y como Hasta tiempos no
respondemos a la muy lejanos, la salud
vida diría. se definía como una
ausencia de
Salud mental enfermedad y no
comunitaria: La como un estado en sí
salud mental mismo.
comunitaria es un
objetivo, individual
y de toda la
población de un
territorio, y requiere
una metodología de
trabajo concreta,
que implica
compartir tareas e
intenciones con
otros recursos del
propio territorio,
sanitarios, sociales,
laborales,
asociativos,
instituciones de
diversa índole, etc.
Abarca la
problemática de la
edad infanto-
juvenil, de la edad
adulta y de la vejez 
y los ámbitos de los
trastornos mentales
y de las adicciones.

  La salud mental es En una Psicología  Los aportes realizados


un estado de que pretenda por parte de la
  bienestar en el queresponder con compañera, puedo
  la persona realiza garantía a los retos mencionar que indago y
sus actividades y que plantea el mundo realizo las lecturas que
  es capaz de hacer de hoy se hace menciona la guía de
frente al estrés imprescindible tomar actividades, ya que
 
normal de la vida, en consideración un tiene base o
  de trabajar de sencillo supuesto que conocimiento de las
forma productiva y goza de un sólido preguntas planteadas,
  de contribuir a su respaldo teórico y de igual manera
  comunidad. empírico: la salud es menciona lo importante
un estado de que es la salud mental
  Es fundamental las bienestar que tiene para el individuo y su
buenas relaciones como protagonista a entorno, y es de gran
  familiares y la un sujeto socio- importancia porque se
tolerancia entre histórico. puede evidenciar que
Maria Eugenia personas que
Garcia Ricardo comparten un se tiene bases o
fundamentos para
mismo entorno. reafirmar y aclarar
Salud mental dudas de este
comunitaria: importante tema para
nuestro crecimiento
La salud mental como profesionales.
comunitaria es un
objetivo, individual
y de toda la
población de un
territorio, y requiere
una metodología de
trabajo concreta,
que implica
compartir tareas e
intenciones con
otros recursos del
propio territorio,
sanitarios, sociales,
laborales,
asociativos,
instituciones de
diversa índole, etc.

 María José  Salud mental: “un  La percepción de la  El aporte de mi


cuadrado estado dinámico salud mental está en compañera maria
que se expresa en relación con tener una Eugenia,es completo y
la vida cotidiana a adecuada salud preciso con lo que se
través del física, comer ,dormir y busca,que es conocer
comportamiento y descansar bien ,así que es la salud mental
la interacción de como también en el campo teorico y
manera tal que disfrutar de la también a nivel
permite a los tranquilidad ,paz y personal,Siempre es
sujetos individuales poder ser capaces de importante tomar el
y colectivos superar las material de lecturas
desplegar sus dificultades de la vida para basarnos en el y
recursos diaria. por mi parte siempre
emocionales, también leo por fuentes
cognitivos y diferentes.
mentales para
transitar por la vida La compañera tuvo un
cotidiana, para excelente aporte.
trabajar, para
establecer
relaciones
significativas y para
contribuir a la
comunidad”.
Salud mental
comunitaria: La
salud mental
comunitaria es un
objetivo, individual
y de toda la
población de un
territorio, y requiere
una metodología de
trabajo concreta,
que implica
compartir.

4- A partir de su comprensión de los documentos, el estudiante responde en el foro


colaborativo las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cómo se relacionan los enfoques en derechos humanos, curso de vida, género, diferencial
poblacional- territorial, psicosocial al concepto de salud mental comunitaria?

“los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo
objetivo: garantizar, para todo ser humano, libertad, bienestar y dignidad.

Por tal motivo vemos que todos estos enfoques se entrelazan y que para poder tener una buena
salud mental. Implica reconocer que “las diferencias en salud producidas socialmente, se
distribuyen de forma sistemática entre la población y son injustas”, y busca promover la
adopción de políticas que generen movilización y participación social, así como condiciones de
igualdad en salud; reafirmando el derecho de las personas a lograr el grado máximo de salud
posible y procurando cerrar brechas y diferencias de salud injustas y evitables entre grupos o
poblaciones definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente,
mediante la implementación de estrategias integrales de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación.

¿Cuáles son los enfoques que existen en la ley de salud mental

 Enfoque de curso de vida

Derivado de la relación descrita entre desarrollo y derechos, el enfoque de curso de vida se


considera importante desde el reconocimiento de las trayectorias de vida, los sucesos y
transiciones en el vivir de los seres humanos.

 Enfoque de género

Las necesidades en salud mental son diferenciales cuando se considera este enfoque. Es así como
en el país el mayor riesgo de depresión, ansiedad y conducta suicida lo presentan las mujeres, en
tanto que el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el suicidio consumado es mayor para
los hombres. Por su parte algunas condiciones asociadas a reconocerse como LGTBI, tales como
la discriminación y la estigmatización, son factores de riesgo para depresión, ansiedad, consumo
de sustancias psicoactivas y conducta suicida.

 Territorial

El enfoque diferencial reconoce la importancia de la relación población – territorio, como


categorías que promueven la formulación, implementación y evaluación de políticas que tengan
como punto de partida tanto a los sujetos individuales y colectivos de derechos, como las
condiciones poblacionales y territoriales que les son propias.

 Psicosocial:

Este enfoque se materializa en la humanización de la atención en salud mental, para la cual es


indispensable la sensibilidad frente a las diferencias de edad, género, cultura e idioma.

¿Cómo ellos aportan a la salud mental y salud comunitaria?


Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; las características sociales dentro de las
cuales la vida tiene lugar; apuntan tanto a las características específicas del contexto social que

Influyen en la salud, como las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos
sanitarios y los diferentes recursos a nivel mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de
las políticas adoptadas.

¿Cuáles son las características del modelo de determinantes sociales en la relación


epistemológica con los postulados del diagnóstico psicológico?

La Evaluación Psicológica (EP) conforma un capítulo tanto de la psicología básica como de la


aplicada en los distintos campos o contextos que estructuran el quehacer profesional de los
psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario. En cualquiera de sus
aplicaciones supone siempre la posibilidad de analizar los diversos comportamientos humanos a
fin de comprenderlos, compararlos, explicarlos.

Las comunidades, las tramas sociales, los valores, brindan el marco de referencia en términos de
representaciones sociales, narrativas, imágenes así como los recursos, prácticas y patrones de
comportamiento por medio de las cuales los sujetos estructuran y dan sentido a sus experiencias
cotidianas. Sin el contexto sociocultural no hay sujeto psíquico sino solamente una entidad
biológica. El sujeto psíquico es un logro sociocultural. Las teorías psicológicas hegemónicas
vigentes han propuesto modelos que son producto de una visión occidental
europeonorteamericana del mundo, y, por lo tanto, las técnicas de evaluación derivadas de ellos
son EMICAS IMPUESTAS (Berry, 1969). No se postula su rechazo sino su reconsideración a la
luz de realidades socioculturales diferentes a las que les dieron origen, reconsideración que debe
ser global y no parcial.
Bibliografía

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la


neuropsicopedagogía. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170

Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque Histórico-cultural.


Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-
4a03.pdf

Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual
para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 2, 2014, pp.
109-120 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011011

Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social.
Revista clínica y salud. vol. (17), p. 7-29. ISSN: 1135-0806. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

Casullo, M. (1999). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contexto Sociocultural. Revista RIDEP
1(1). P. 97-113. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf

Espinosa H. (2001) Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades


para promover la salud.Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 19, núm. 1, enero-juni, 2001
Universidad de Antioquia.png, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/120/12019104.pdf

García, F. (2001). Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Mesa
Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas
psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores
emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real
Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001. Recuperado de
http://www.avap-cv.com/images/Documentos%20de
%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Garita, A. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de
intervención profesional. Revista electrónica Educare, Vol. 17, N° 2, [55-68], ISSN: 1409-42-58.
Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/saludmental/a04v17n2.pdf

González F. (2010), Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva
histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el


pensamiento dialéctico hasta el pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología no. 17 2008.
pp 147-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/80411803011.pdf

Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental http://cort.as/-KL0x

Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C. (2002). Concepciones de salud mental en el campo de la salud
pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=12023918009

Restrepo, O. (2003). Salud comunitaria: ¿concepto, realidad , sueño o utopía?. En I encuentro de


egresados de la facultad de Ciencias de la Salud. Seminario regional de Salud y Comunidad en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37548/39895

Villar F (2003). La perspectiva Contextual y Sociocultural. Universidad de Barcelona. Recuperado de


http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_07_vigotski.pdf

También podría gustarte