Está en la página 1de 10

En el desarrollo de esta guía tendrás la posibilidad de recordar algunos conceptos

muy básicos de la estadística de grado décimo como medidas de tendencia central,


correlación y dispersión. Vale aclarar que el repaso es de forma muy general y
tendiente a lo que podría preguntar la prueba SABER.

CONCEPTO GENERAL: CORRELACIÓN DE VARIABLES

Es posible dar una estimación del grado de correlación de dos variables, observemos los
ejemplos en los siguientes diagramas de dispersión:

1. No hay correlación, variables NO correlacionadas:

2. Correlaciones positivas, al crecer o decrecer X, crece o decrece Y:

Correlaciones negativas, al crecer o decrecer X, decrece o crece Y:

PREGUNTAS SABER RELACIONADAS:

1. Se realiza un experimento para hallar la relación entre el peso de un conejo y la


distancia que salta en M; relacionados en la siguiente gráfica:
La línea señalada se ajusta a los puntos de la gráfica de dispersión, puesto que las
variables:

A. Están fuertemente correlacionadas y esta correlación es negativa.


B. Están débilmente correlacionadas, y esta correlación es negativa.
C. Están fuertemente correlacionadas y esta correlación es positiva.
D. Están débilmente correlacionadas, y esta correlación es positiva.

2. Se encuestó a un grupo de personas, de diferentes edades, sobre el dinero que


gastaron en transporte público en el último mes. Las respuestas se registraron en
la tabla.

De acuerdo con la información de la tabla, la edad de estas personas y el dinero que


gastaron en transporte público están correlacionados, porque
A. las personas menores de 30 años gastan menos dinero.
B. A mayor edad más dinero se invierte en transporte y viceversa
C. A menor edad más dinero se invierte en transporte y viceversa.
D. Las personas mayores de 30 años gastan más dinero

CONCEPTO GENERAL: DESVIACIÓN ESTÁNDAR

En ocasiones es de importancia apreciar la dispersión de los valores alrededor de la


medida de tendencia central (media) ; una de las medidas más importantes de ésta
dispersión es la desviación estándar, y se calcula mediante la fórmula:

PREGUNTAS SABER RELACIONADAS:

3. La desviación estándar de un conjunto da una medida de qué tan dispersos están


los datos con respecto al promedio de los mismos. Entre más dispersos la
desviación estándar es mayor.
En cuál de los siguientes conjuntos la variable z tiene mayor desviación estándar?

4. Un investigador considera atípico un dato si su distancia a la media es mayor que


dos veces la desviación estándar, de lo contrario se considera típico. En un
experimento tanto el valor de -4 como el valor de 12 se consideran típicos (no
atípicos). Con esta información el investigador considera a 0 como otro valor típico
en esa medición. Cuál de las siguientes afirmaciones sustenta correctamente esta
consideración?

A. Los posibles valores típicos forman un intervalo, si dos valores son típicos los que
hay entre ellos también.
B. Por ser un número neutro, 0 se considera un valor típico en cualquier medición.
C. Como -4 y 12 son típicos, la media debe ser 4 y las desviación estándar 4, por lo
que cero es un valor típico.
D. Sin conocer valore de media ni de desviación estándar, cualquier valor es típico,
no hay razones para que 0 no lo sea.

5. La siguiente gráfica muestra las desviaciones estándar de los puntajes obtenidos


en matemáticas en una prueba de estado, por un establecimiento educativo y por
distintos grupos de referencia:

Con base en la información de la gráfica, es correcto afirmar que los resultados


de los estudiantes del establecimiento educativo, de acuerdo con su desviación
estándar, son más homogéneos que los de las instituciones educativas:

A. De la entidad territorial.
B. Del nivel socioeconómico NSE 1.
C. Rurales.
D. Del nivel socioeconómico NSE 4.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en


un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media o promedio, mediana y moda.

PREGUNTAS RELACIONADAS:

1. el siguiente gráfico muestra el tiempo promedio que esperaba un usuario del


servicio de salud en Colombia, en el año 2007, para ser atendido en
urgencias según el régimen de afiliación declarado.

Según esta información, es correcto establecer que no existía gran variación en


los tiempos de espera para ser atendido en las diferentes situaciones, porque

A. El tiempo de espera de un usuario no afiliado para ser atendido era menor


que el tiempo de espera de un usuario adscrito a cualquier régimen.
B. Los tiempos de espera de los usuarios eran cercanos al promedio.
C. El tiempo de espera de un usuario adscrito al régimen especial era mayor
que el tiempo de espera de un usuario adscrito a cualquier régimen o no
afiliado.
D. Los tiempos de espera de los usuarios no eran superiores a 50 minutos.

2.Al observar la gráfica, alguien sugiere que el aporte mensual de cada


empleado debe ser el promedio del salario mensual de los empleados que van a
formar parte del fondo. El tesorero responde acertadamente que seguir esta
sugerencia no es conveniente, porque:

A. La mayoría de empleados no lograrían cubrirlo con su salario.

B. Es un valor bajo con respecto a los salarios de algunos empleados.

C. Los empleados de menor salario tendrán que aportar gran parte de su sueldo.

D. Este valor sólo está al alcance de los empleados con mayor salario.
2. En un curso se les preguntó a un grupo de estudiantes el estrato al que
pertenece su vivienda: bajo (1), medio (2), o alto (3).

Con esta información se elaboró la siguiente tabla:

Estratificación Frecuencia Frecuencia


de vivienda absoluta Acumulada
(Número
de
personas)
1 8 8
2 * *
3 6 35

No se incluyeron los datos correspondientes al estrato 2. Qué porcentaje de


estudiantes del curso ubicaron su vivienda en el estrato 2?

A. 33%
B. 60%
C. 0,6%
D. 21%.

4.En la tabla se muestra la frecuencia acumulada de las estaturas, distribuidas


en intervalos de los estudiantes de undécimo grado de un colegio:

Intervalos de Frecuencia
estatura en cm acumulada
(155,160) 7
(160,165) 47
(165,170) 77
(170, 175) 92
(175, 180) 102
(180, 185) 103

De acuerdo con la información de la tabla, el grupo conformado con mayor


cantidad de estudiantes tiene:

A. Más de 160 cm y menos de 165 cm de estatura.


B. Más de 165 cm y menos de 170 cm de estatura.
C. Más de 170 cm y menos de 175 cm de estatura.
D. Más de 180 cm y menos de 185 cm de estatura.

5.Para determinar si una persona tiene o no sobrepeso, los médicos utilizan el


índice de masa corporal IMC, que se calcula a partir de la fórmula :
peso
IMC=
altura 2

Donde el peso está medido en Kg y la altura en M. En la tabla aparece una


clasificación de acuerdo al IMC:
CLASIFICACIÓN IMC DE UNA PERSONA
Bajo peso Hasta 18,5
Normalidad 18,6 – 24,9
Sobrepeso 25 – 29,9
Obesidad Más de 30.

Una persona mide 1,60 m y pesa 60 Kg, afirma que está en un grado de
normalidad. Esta afirmación es:

A. Falsa, porque su peso debe estar entre 18,6 y 24,9 Kg.


B. Falsa, porque con esas medidas su IMC sería próximo a 30.
C. Verdadera, porque su IMC sería próximo a 30.
D. Verdadera, porque la razón entre su peso y estatura es 37,5.

6. El gerente de un banco quiere optimizar el tiempo que demoran los


cajeros en atender a los clientes en cada una de las cajas. Durante un
fin de semana midió el tiempo aproximado, en minutos, que
demoraron algunos clientes en ser atendidos y obtuvo los siguientes
resultados: (ver tabla):

Día y hora de la medición

 
Caja Jueves Viernes Sábado
8a9 9 a 10 10 a 11
a.m. a.m. a.m.
1 0.5 6.5 3.5
2 1.5 4.5 4.5
3 5.5 3.5 6.5
4 2.5 4.5 5.5

¿Cuál de los siguientes histogramas representa correctamente la


información obtenida por el gerente del banco.

6. un trabajador gana $5500 por cada hora extra que trabaja, sabe que para
cubrir sus gastos de transporte debe trabajar 2,5 horas extras diarias durante
seis El sábado en la mañana el trabajador mira su reporte de horas extras
laboradas en la semana en la siguiente tabla:
Día Lunes martes miércoles jueves viernes sábado
Hora 2,5 3,5 1 2,5 1,5
extra
laborada

Cuántas horas extras, como mínimo, deberá laborar el sábado para cubrir sus
gastos de transporte?

A. 1
B. 2,5
C. 4
D. 5,5

7. Diez atletas entrenan para una competencia de atletismo, y su entrenador


registra el tiempo que tarde cada uno de ellos en dar una vuelta a la pista.

En promedio, los diez atletas emplearon 27 segundos. El menor y el mayor


tiempo registrados fueron 21 y 30 segundos, tres atletas empelaron entre 25 y 26
segundos.

Si los tiempos de los otros cinco atletas no difieren entre ellos en más de un
segundo. Estos atletas emplearon entre:

A. 22 y 23 segundos.
B. 24 y 25 segundos.
C. 26 y 27 segundos.
D. 28 y 29 segundos.

8. En la tabla se presentan los porcentajes de pérdida de nutrientes después de


descongelar 10 variedades diferentes de fruta.

Variedad Pérdida de nutrientes (%)


1 34
2 41
3 41
4 42
5 44
6 44
7 46
8 46
9 46
10 46

De la información anterior, NO es correcto afirmar que:

A. La mayoría de variedades representa una pérdida de nutrientes mayor


que el 40%.
B. El porcentaje de pérdida más frecuente en las variedades de fruta es el
46%.
C. La mediana de la pérdida de nutrientes de las variedades es 45%.
D. El promedio de las variedades de fruta pierden el 43% de los nutrientes.
9. Las directivas de una Universidad realizan un sondeo sobre el salario mensual
de 100 de sus egresados, los resultados se muestran en la gráfica:

Por qué se puede afirmar que la mediana es $1300.000?

A. Porque hay 50 personas que tienen un salario mayor o igual a ésta y otras
50 con un salario menor o igual a éste.
B. Porque es el salario mensual que tienen la mayor cantidad de personas.
C. Porque el 50% de las personas tiene un salario mayor que éste y el otro
cincuenta menor que éste.
D. Porque este valor corresponde al promedio de los datos.

10. La tabla presenta la cantidad promedio de buses en servicio y pasajeros


transportados diariamente en la ciudades de Pereira y Armenia.

Ciudad Promedio de buses en Promedio de pasajeros


servicio transportados
Pereira 712 228.168
Armenia 329 51.069

Según la información presentada en la tabla es correcto afirmar que:

A. En Armenia se transportan aproximadamente 200 pasajeros por bus.


B. En Pereira se transportan más pasajeros por bus que en Armenia.
C. Entre Pereira y Armenia hay un promedio de 1000 buses por cada 200000
pasajeros.
D. Por cada bus de servicio en Pereira, hay el doble de buses en Armenia.

También podría gustarte