Está en la página 1de 9

ALUMNO: SONIA GUADALUPE MATTAN GIL

MATERIA: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

TEMA: ENSAYO DE CARACTERISTICAS


GENERALES DE SISTEMAS

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CAMPUS: NAVOJOA (SABATINO)


INTRODUCCION:

Es importante antes de hablar de todo lo relacionado con sistemas por lo


menos tener muy claro que un sistema es un conjunto de cosas o partes que forman
un todo organizado, siendo un poco más claros, es Cualquier conjunto de partes
unidas entre sí, como ejemplo tenemos: un grupo de personas en una organización,
un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como
sistemas.

Debe existir una relación lógica entre las partes de un sistema. Los sistemas
mecánicos y electrónicos, como son las lavadoras los juegos de video, tienen
muchos componentes que trabajan juntos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS E IDEAS PARTICULARES


DE LOS SISTEMAS:

Un sistema es un conjunto de elementos o componentes relacionados por


alguna forma de interacción o interdependencia, guiados por un objetivo en común.
Es necesario comprender y asimilar esta definición, ya que, si no logramos visualizar
un enfoque claro de éste, que como tal hay una relación existente entre sus
componentes, simplemente no podremos entender qué es un sistema, para esto es
necesario conocer cuáles son aquellas características generales y las ideas
particulares de los sistemas para poder identificarlos y diseñarlos. Citaré la
definición Devon Bertalanffy, la cual define al sistema como un conjunto de unidades
recíprocamente relacionadas.

Partiendo de esta definición podemos conocer las características generales de los


sistemas. Si mencionamos que un sistema es un conjunto de elementos, esa es la
primera característica de los sistemas, que están conformados por elementos, los
cuales podemos definirlos como los componentes de cada sistema y que estos a su
vez pueden dividirse dando paso a los subsistemas. Es necesario mencionar que
los elementos pueden ser vivientes o no vivientes, pero en la mayoría de los
sistemas actuales son agregados ambos. Los elementos del sistema al estar
recíprocamente relacionados definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un propósito u objetivo, esto nos permite encontrar otra característica de los
sistemas; ya que todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Existen dos
tipos de elementos en los sistemas, los que entran al sistema llamados elementos
de entradas, y los que lo dejan son llamados elementos de salidas o resultados.

Los elementos de entrada en un sistema organizado sufren un cambio a elementos


de salida, gracias al proceso de conversión, esta característica la poseen todos los
sistemas organizados y este proceso generalmente agregan valor y utilidad a los
elementos de entrada, al convertirse en salidas; por ende, si el proceso reduce el
valor o utilidad en el sistema, éste ocasionará consecuencias inevitables como
costos e impedimentos.

Según Von Bertalanffy una de las características principales de los sistemas es que
éstos son globales o totales, es decir, una acción que produzca cambio en una de
las unidades o elementos del sistema, muy probablemente producirá cambios en
todas las demás unidades de éste. En otras palabras, cualquier estimulo en
cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la
relación existente entre ellas. Por eso si el proceso de conversión reduce el valor o
la utilidad en los elementos de entrada, por consecuente se verán afectados los
elementos de salida.

Como he mencionado los sistemas poseen elementos de entradas y recursos. La


diferencia entre entradas y recursos es mínima, y depende sólo del punto de vista y
circunstancia. Las entradas se convertirán en recursos cuando se conviertan en un
elemento activo dentro del proceso. Es necesario saber identificar las entradas y
recursos de un sistema y sobre todo que estén bajo control para alcanzar los
objetivos, para llegar a convertirse en elementos de salidas. Las salidas son los
resultados del proceso de conversión del sistema y se cuentan como resultados,
éxitos o beneficios.

Para que todo este proceso funcione y como tal pueda funcionar el sistema
integralmente, es necesario considerar el medio, característica que nos permite
conocer los límites del sistema y determinar cuáles sistemas se encuentran bajo
control de quienes toman las decisiones, y cuáles deben dejarse fuera considerando
las interacciones con el medio. El límite de un sistema es todo lo que forma parte
del sistema, objeto de estudio, y todo lo que pertenece a él. Se considera que el
entorno del sistema es todo lo que influye sobre éste de una manera directa o
indirecta, a corto o largo plazo, con mayor o menor intensidad, sin que el sistema
pueda impedir o evitar que se den esas influencias. Debido a esto los sistemas
poseen la característica de Homeóstasis, la cual nos permite saber su nivel de
repuesta y de adaptación al contexto. Éste es el nivel de adaptación permanente
del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.

Claro está que los sistemas inanimados o inertes carecen de un propósito


evidente. Estos adquieren un propósito o función especifico, cuando entran en
relación con otros subsistemas en el contexto de un sistema más grande. Por tanto,
las conexiones entre subsistemas y el sistema total, son de considerable
importancia en el estudio de sistemas. Por esta razón Bertalanffy creía firmemente
que los sistemas también poseen Holismo o Sinergia; característica que permite
que los procesos que se dan al interior de cada uno de los componentes del sistema
se orientan hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un producto o de
un objetivo.

Para lograr este campo de acción de la sinergia en los sistemas, subsistemas,


y sus elementos, se necesitan estar dotados de atributos o propiedades, estos
atributos pueden ser “cuantitativos” o “cualitativos”. Esta diferenciación determina el
enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos es una característica más de los
sistemas, pero como tal al ser un todo organizado es necesario considerar la
característica de complejidad de los sistemas, ya que la complejidad define el grado
de relación e interacción entre los elementos o subsistemas. Los sistemas vivientes
son sistemas de complejidad organizada, en tanto que los sistemas no vivientes
muestran propiedades ya sea de simplicidad organizada o complejidad no
organizada. He aquí la importancia de conocer detalladamente las características
de los sistemas, para conocer sus propósitos, funciones, atributos, estructura y su
similitud.

Si hablamos de los propósitos, funciones y atributos de los sistemas es de


gran importancia que estos se caractericen por identificar las metas y objetivos, esto
es trascendental para comprender y diseñar correctamente los sistemas. En
sistemas orientados a objetivos, se organiza el proceso de conversión alrededor del
concepto de componentes, programas o misiones, el cual consiste de elementos
compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido y de esta forma lograr
un trabajo armónico de todos sus elementos.

Ahora bien, si hacemos una pausa para de detenernos un momento a pensar


¿quiénes dirigen o guían el sistema?, ¿quiénes sientan las bases de dirección para
alcanzar las metas y objetivos del sistema?, ¿quién o quienes orientan o impulsan
al sistema a trabajar en armonía? Pues bien las acciones y decisiones que tienen
lugar en el sistema, se atribuyen o asignan a administradores, agentes y autores de
decisiones cuya responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de sus
objetivos. Para esto el sistema tiene que estar organizado o estructurado para
alcanzar sus objetivos, es decir, un sistema por lo menos parcialmente auto
controlado. La noción de estructura se relaciona con la forma de las relaciones que
mantienen los elementos del conjunto. La estructura puede ser simple o compleja,
dependiendo del número y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema. Los
sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes o
elementos de subsistemas.

La jerarquía representa el hecho de que los sistemas pueden ordenarse de


acuerdo con varios criterios, uno de los cuales es la complejidad en incremento de
la función de sus componentes. En otras palabras, la jerarquía del sistema hace
referencia a que todo sistema cuenta con un determinado número de subsistemas,
los cuales se organizan de acuerdo con su nivel, desde el más simple al más
complejo.

Es de vital importancia saber que los sistemas y sus elementos cambian de manera
encausada al tiempo y esto se conoce como estado. El estado de un sistema se
define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto en el tiempo.
La condición de un sistema está dada por el valor de los atributos que lo
caracterizan. Los cambios de un estado a otro por los que pasan los elementos del
sistema da surgimiento a flujos, los cuales se definen en términos de tasas de
cambio del valor de los atributos del sistema, por ende, la conducta de un sistema
puede interpretarse como cambios en los estados de sistema sobre el tiempo.

Bertalanffy analizó todas estas características de los sistemas y precisó que, debido
a los estados y flujos del sistema, determinaba que un sistema sufre la perdida de
una cantidad de energía en los cambios que ocurrían, nombrando a esta
característica como entropía. Esta propiedad textualmente dice: Todos los sistemas
tienden a moverse hacia estados de desorganización y a desintegrarse. La entropía
es una propiedad de todo sistema, tanto cerrado como abierto; conduce a la muerte
del sistema, la entropía termina por imponerse y desintegrar al sistema en sus
elementos constitutivo. Por esta razón es necesario mantener un equilibrio dentro
del sistema como lo mencionamos anteriormente con la característica de la
Homeóstasis, tratar de organizar el sistema y que exista un autocontrol entre sus
elementos, harán del sistema un sistema total o integral trabajando siempre en
sinergia.

Sin duda alguna el diseño de sistemas podría tornarse a algo complejo cuando
no se conocen sus características. Las características vistas en este ensayo nos
sirven para diseñar eficientemente un sistema o por lo menos conocer cómo se
caracterizan los sistemas; ahora bien, es necesario también conocer cuáles son
aquellas ideas particulares sobre los sistemas para tener un enfoque más holístico
al momento de diseñar un sistema.

Una de las ideas particulares sobre los sistemas es utilizar el lenguaje de las
matemáticas al momento de diseñarse, ya que este lenguaje se enfoca solamente
a las características estructurales de una situación, es decir, puede darse que
existan dos sistemas idénticos, si las estructuras matemáticas son similares, pero
el simple hecho de que estas no sean similares puede cambiar radicalmente el
contexto de los sistemas.

Esta idea lo que busca de alguna u otra forma es la necesidad de crear un


lenguaje de orden superior o elevado para estudiar e interpretar las proposiciones
hechas por un lenguaje de bajo orden. Lo que se pretende es ejercer un control
sobre un sistema de cierto nivel dado y por ende debe existir un sistema con un
orden de lógica más elevado para ejercer dicha regulación y en forma
correspondiente, un lenguaje o código de un orden más elevado, cuando el sistema
de nivel inferior ejerza sus decisiones o mandatos será regulado por el sistema de
orden superior. Esta idea establece prácticamente la creación de jerarquías de
control y reglamento, pero con un lenguaje independiente de la naturaleza
especifica de los sistemas.

Hoy en día se requiere una comprensión y conocimientos mucho más


profundos para poder entender y aprender de los sistemas y en particular los
sistemas complejos como la política, sociedad, etc... El ser humano del hoy busca
un conocimiento más holístico siempre intentando estructurar sistemas consistentes
y tratar de comprender o manjar la complejidad de estos o por lo menos simular que
existe un orden a su alrededor. Busca un conocimiento llamado teórico, el cual da
la pauta para desarrollar sistemas teóricos que van más allá de los hechos
empíricos con la finalidad de estructurar una teoría general con un elevado nivel,
abarcando diferentes campos que hoy muchas leyes no han logrado abarcar como
la ciencia política, social, administrativa, etc...

Básicamente esta idea particular sobre los sistemas consiste en un grupo


integrado de conceptos descriptivos, explicativos y predictivos, diseñados para
probar la naturaleza de una amplia variedad de sistemas e interacciones entre
sistemas y para proporcionar un marco de referencia para el extenso análisis de la
conducta sistemática.
Es curioso saber que esta idea particular no solo se quedará en términos
teóricos sino también términos prácticos, como por ejemplo los sistemas vivientes.

Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y como en
todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior. El
estudiar los sistemas vivientes tiene como propósito producir una descripción de
estructura y proceso vivientes, en términos de entrada y salida, flujos a través de
los sistemas, estados estables y retro alimentadores, que aclararán y unificarán los
hechos de la vida.

Es así como el hombre ha buscado obtener un pensamiento sistémico que le


permita entender y enfrentar los retos del día a día y que principalmente tenga la
capacidad y los conocimientos para analizar las variables de cualquier situación
anticipando su curso futuro en el tiempo, que posea la habilidad de dar una
respuesta coherente que le permia tener éxito y no elegir una respuesta al azar y
principalmente que este abierto para adaptarse a la corrección y al aprendizaje de
este mundo complejo.

El conocer las características generales e ideas particulares de los sistemas,


abre un panorama muy distinto a lo que el ser humano ordinario sabe. Estos
conocimientos son de gran importancia para diseñar un sistema, pero
principalmente obtener un pensamiento o enfoque sistémico para enfrentar un
mundo totalmente globalizado con una revolución que avanza día con día.

CONCLUSION:

Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total


en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema
total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente
en la visión de no ser reduccionista en su análisis, es el medio para solucionar
problemas de cualquier tipo.

POR LO QUE UN SISTEMA: Es una serie de componentes donde su


comportamiento en forma conjunta, depende tanto de sus elementos como de la
forma en la que interactúan entre sí, para llegar a un objetivo común siguiendo un
plan preestablecido mediante la manipulación de datos, energía o materia, en una
referencia de tiempo, para proporcionar información, energía o materia; teniendo
limites que se identifican en su medio ambiente de desarrollo.

Bibliografía
gigch, J. P. (1969). teoria general de sistemas. Editoriales trillas, primera edición.

valle, E. L. (s.f.). Teoria general de sistemas aplicada a la solucion integral de problemas. Editorial
Universidad del valle.

Von Bertalanffy, L. (1968). La teoria general de sistemas. Editorial Fondo de cultura económica.

(gigch, 1969)

Bibliografía
gigch, J. P. (1969). teoria general de sistemas. Editoriales trillas, primera edición.

valle, E. L. (s.f.). Teoria general de sistemas aplicada a la solucion integral de problemas. Editorial
Universidad del valle.

Von Bertalanffy, L. (1968). La teoria general de sistemas. Editorial Fondo de cultura económica.

(Von Bertalanffy, 1968)

(valle)

Fuentes de Internet:

http://www.slideboom.com/presentations/13895/Caracter%C3%ADsticas-de-los-sistemas

http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml

http://uprotgs.blogspot.com/2008/01/caractersticas-de-los-sistemas_15.html

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r21909.DOC

También podría gustarte