Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE EXPLORACION DEL SUBSUELO EDIFICIOS UPTC

Diego Alejandro Cepeda Mayorga 201421431


Nicolas Fernando Vargas Torres 201421487

1. INFORMACION PRELIMINAR.
Para la realización de todos los ensayos y trabajos de campo que se realizaran, primeramente
se tubo en cuenta la geología de la zona, siendo que la UPTC reside en una zona de valle, en
la que hay depósitos lacustres, de igual manera se plantea un reconocimiento de la zona
observando superficialmente su geomorfología y cualquier signo que indique un problema para
las futuras estructuras que allí se piensan construir, de igual forma se tendrá en cuenta las
edificaciones aledañas ya que estas pueden brindar información de el comportamiento del
suelo en la zona. De igual forma se recurrirá a exploraciones y a información recopilada en los
informes realizados por estudiantes que han desarrollado sus practicas en los predios en
cuestión y que pueden brindar una primera vista al subsuelo en el que se va a trabajar.
Se tendrá en cuenta el afluente hídrico que pasa cerca a las edificaciones en cuanto a posibles
afectaciones futuras y como contrarrestarlas.
2. EXPLORACIONES EN CAMPO
De acuerdo a la NSR-10, Titulo H, se definen ciertos parámetros mínimos de exploración para
diferentes tipos de construcción y de acuerdo a estas se deberán categorizar las estructuras y
se definirán la profundidad, numero de ensayos, y demás especificaciones técnicas que se
describirán mas adelante.
Se definen: el numero de unidades que representa cada unidad de construcción, teniendo en
cuenta los parámetros vistos en el punto H.3.1, luego la categoría de las estructuras de
acuerdo a la tabla H.3.1-1, que para el caso debido a que se desconoce el peso de la
estructura se clasificaran de acuerdo a los niveles de construcción, luego se procede a definir
las profundidad y numero de sondeos de acuerdo a la tabla H.3.2-1
Tabla.1 Medidas de las edificaciones escogidas

Número de
Edificio Longitud (m) Ancho (m) Área (m2)
pisos
Edificio Hunza 43.45 25.61 1112.7545 5
Coliseo Cubierto 40.03 26.8 1072.804 3
Rafael Azula 48.52 28.19 1367.7788 3
Edifico de
80.6 17.61 1419.366 4y5
Laboratorios
Edificio de Registro
65.62 21.5 1410.83 3
Académico
Fuente: elaboración propia
Nota: las medidas de algunos edificios son aproximadas ya que fueron tomadas por medio de
imágenes satelitales proporcionada por el programa Google earth y Maps.
Edificio Hunza (Aulas)

 Categoría del edificio: 1 unidad de construcción categoría media.


 Número y metodología de las perforaciones: 5 perforaciones mecánicas con equipos de
rotación ubicadas en las esquinas y en el centro de donde va a quedar la estructura a
una profundidad de 18 metros, 4 con recuperación de muestra preferiblemente que
conformen un alineamiento entre sí, de no encontrarse nivel freático. En la perforación
que no se contempla con recuperación de muestra, se excavara con recuperación hasta
encontrar nivel freático máximo 7 metros.
 Ubicación de las perforaciones:

Imagen 1. Edificio Hunza.


Fuente: Google Earth
Coliseo cubierto

 Categoría del edificio: 1 unidad de construcción categoría baja.


 Número y metodología de las perforaciones: 3 perforaciones mecánicas con equipos de
rotación con recuperación a 6 metros, todas debajo de donde será la estructura.
 Ubicación de las perforaciones:

Imagen 2. Coliseo Cubierto. Fuente: Google Earth


Edificio Rafael Azula.

 Categoría del edificio: 1 unidad de construcción categoría baja.


 Número y metodología de las perforaciones: 3 perforaciones mecánicas con equipos de
rotación con recuperación a 6 metros, 2 debajo de donde será la estructura y una cerca
de una estructura aledaña
 Ubicación de las perforaciones:

Imagen 3. Edificio Rafael Azula.


Fuente: Google Maps.

Edificio de Laboratorios.

 Categoría del edificio: 2 unidades de construcción, categoría media.


 Metodología y numero de perforaciones: El edificio de laboratorios presenta una
particularidad y es que en una de sus dos unidades de construcción hay un nivel extra a
desnivel, debido a esto para la unidad que posee 4 niveles, se realizaran 4 sondeos
todos dentro del área de construcción, tendrán una profundidad de 18m, con
recuperación de muestra, para la segunda unidad se plantean 2 sondeos, debido a
repetición, de los cuales ambos tendrán recuperación de muestra y se harán a una
profundidad de 20m.
 Ubicación de las perforaciones:

Imagen 4. Plano topográfico edificio de laboratorios.


Fuente: Elaboración Propia.
Edificio de Registro Académico.

 Categoría del edificio: 1 unidad de construcción categoría baja.


 Número y metodología de las perforaciones: 4 perforaciones mecánicas con equipos de
rotación con recuperación a 6 metros, todas debajo de donde será la estructura.
 Ubicación de las perforaciones:

Imagen 5. Plano topográfico edificio registro académico.


Fuente: Elaboración Propia

3. ENSAYOS DE LABORATORIO Y IN SITU.

Para las perforaciones se realizaran ensayos SPT y ensayos de torsión con veleta de
campo en todos los sondeos, alternando entre recolección y ensayos in situ a las
profundidades que diga la norma, de no encontrarse resultados esperados con los
ensayos in situ, se suspenderán estos ensayos de campo y se procederá solo con los
de laboratorio de los sondeos, y a las muestras inalteradas extraídas se les aplicaran
ensayos de compresibilidad, permeabilidad, estabilidad interna, susceptibilidad a
cambios volumétricos y consolidación debido a que la geomorfología de esta zona
indica la existencia de depósito por lo cual presentara suelos granulares finos.

De los ensayos de laboratorio se realizarán los ensayos de caracterización mínimos


definidos en el literal H.3.3.3.1 para suelos y en el caso de encontrar afloramiento
rocoso el literal H.3.3.3.2, de igual manera como se tienen estructuras de un servicio en
el cual el flujo de personas es grande, y debido al tipo de sitio donde se encuentra la
estructura que es un depósito, se recomienda que se realicen ensayos dinámicos y
detallados: modulo de rigidez, expansión, compresión y triaxial cíclico que permitirán un
mejor modelamiento de las cimentaciones, así como, de una mejor comprensión del
comportamiento del suelo.

También podría gustarte