Está en la página 1de 20

1

Planeación Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Integrantes:

Equipo 22

Alberny Andrés García Gómez.


Código: 1521980256

Daniela González Gallego.


Código: 1521980095

Natalia Rocío Medina Duarte.


Código: 1511022228

Jefferson Alexander Romero Garzón


Código: 1511981799

Docente:

Soraya Betancur Echavarría


 2016

Politécnico Grancolombiano

Salud Ocupacional
2

Salud Ocupacional-Seguridad y Salud en el Trabajo

CONTENIDO

Listado de Figuras……………………………………………………………………...……3
Introducción…………………………………………………………………………………4
Contenido……………………………………………………………………………………9
Compromisos de la Gerencia hacia el Sistema De Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo
SG-SST y Política de SST………………………………………………………….………15
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………20
3

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de sistemas de gestión para norma OHSAS……………….……………11

Figura 2. Pirámide Kelseniana…………………………………………………………….12


4

INTRODUCCIÓN

Este Trabajo describe la manera de establecer, implementar, mantener y mejorar un

sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, en una organización. Este modelo está

basado en la norma internacional producida por la organización OHSAS (Occupational Health &

Safety Advisory Services – Servicios de asesoría en seguridad industrial y salud ocupacional), la

norma internacional ISO45001:2006 “sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo” emitida por el comité 283 y el estándar NORSOK llamado HSE evaluation of

contractors. S-006 Rev 2, December 2003 (“Evaluación de contratistas”), Decreto único

reglamentario 1072 de 2015 y Decreto 0171 de 2016.

Empleando los requisitos de las normas expuestas, se puede crear un sistema de gestión

de la seguridad y la salud en el trabajo certificable dentro del esquema de la norma ISO17021

(“acreditación de cuerpos certificadores”) y permite garantizar buenas prácticas de industria en

dos temas fundamentales para una organización: la salud de sus trabajadores y la administración

de la seguridad industrial de sus procesos.

El primer tema está constituido por la salud en el trabajo que se origina con el análisis de

la epidemiología de la empresa suministrada por el médico de salud ocupacional propio o de la

entidad que realiza los exámenes ocupacionales para la empresa. Esta información permite

caracterizar la población de la empresa y determinar el programa de higiene y salud de la entidad

de acuerdo con las enfermedades ocupacionales identificadas, por lo general implementando un

programa de salud ocupacional hoy conocido en Colombia como SG-SST cuyas actividades
5

permitan administrar la epidemiologia detectada. Por ejemplo, programas de manejo de

obesidad, actividades de control cardiovascular, programa de no consumo de alcohol y tabaco,

para solo mencionar unos pocos.

El segundo tema está constituido por la seguridad industrial que nace del análisis de

peligros de los procesos identificados de la empresa, siguiendo una metodología basada en la

norma internacional ISO31000 y para Colombia en la guía técnica número 45 (“guía técnica

colombiana para la identificación de peligros y la valoración de los riesgos de seguridad y salud

ocupacional”) para establecer las matrices de peligros y con ella crear buenas prácticas de

industria que limiten los accidentes laborales. Esta actividad permite consolidar el sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo, acompañado del programa de seguridad industrial,

el programa preventivo y el programa de higiene y salud.

De esta manera se pueden establecer los controles operacionales necesarios para prevenir

accidentes laborales y formar al personal en la realización de las buenas prácticas de industria

para los procesos misionales en las labores. También se espera que la empresa cuente con una

metodología para controlar los riesgos de las actividades no rutinarias de los procesos como es el

caso de las tareas de mantenimiento preventivo, actividades de fumigación, por ejemplo, para lo

cual se espera que aplique el esquema de permisos de trabajo y análisis de trabajo seguro.

Existe la necesidad de contar con un programa de prevención de riesgos que

complementa los requisitos anteriores y que contribuye a eliminar riesgos y controlar las

actividades rutinarias de la empresa realizadas por los empleados o los contratistas denominado

sistema de gestión de las salud y la seguridad en el trabajo, que para Colombia es un documento
6

legal obligatorio, con revisión anual. Este documento exige cuatro programas: higiene, salud,

seguridad industrial y programa de prevención.

El programa preventivo permite mejorar el conocimiento de los procesos mediante

programas de monitoreo como por ejemplo realizar mediciones del ruido por grupos de

exposición similar, para establecer aislamientos de los focos de altas emisiones, redistribuir

plantas industriales, resultados que permiten determinar mejores controles para prevenir

enfermedades laborales y daños a la salud humana, al mismo tiempo que facilitan el confort

laboral.

Los otros países de América Latina tienen leyes similares, todas derivadas del informe de

la Organización Mundial del Trabajo, para establecer programas de seguridad y salud en el

trabajo que permitan llevar a cabo mejores condiciones laborales para empleados y contratistas.

Como todo sistema de gestión promulga por un establecimiento, implementación, mejora

y mantenimiento del sistema, apropiado para la organización, aplicando modelos de gestión del

riesgos compatibles con la norma ISO31000 (“gestión del riesgo”) y que permiten controlar

riesgos reales en el proceso, mediante un control operacional permanente, el manejo de

situaciones de emergencia en caso de que se presenten y naturalmente, la investigación de

incidentes que busca divulgar las lecciones aprendidas y el monitoreo que termina con la mejora

continua de procesos y controles.

La norma OHSAS18001:2007 fue compatible y tuvo la misma estructura de la norma

ISO14001:2004 lo cual facilitó su aplicación y documentación en el pasado, pero resultaba

complejo que no fuera totalmente alineada con la norma ISO9001:2008. Esto hacía necesario

emplear las tablas de equivalencia para poder relacionar los temas dentro de la documentación.
7

Pero desde la creación del comité 283 en el año 2013, dentro de la organización ISO, se inició la

transición y creación de un estándar internacional denominado ISO45001:2016 para reemplazar

el estándar inglés que no será actualizado en los próximos años.

Este documento está basado en la norma ISO45001:2016 en su totalidad, texto que

representa la evolución de la norma OHSAS18001 hacía un estándar más reconocido a nivel

mundial por ser emitido por la organización internacional de estándares ISO (International

Standard Organization), que tiene más reconocimiento en el comercio internacional. Por otra

parte, el comité 283 dentro de sus labores, tuvo que garantizar la nueva estructura exigida por la

secretaria general de la organización ISO desde el año 2012 a todos los comités responsables de

normas relacionadas con sistemas de gestión, mediante la aplicación del anexo SL, también

conocido como guía 83 destinado a unificar todas las normas relacionadas con los sistemas de

gestión mediante la adopción de una estructura única y evitar el empleo de tablas de equivalencia

entre las normas.

Por otra parte, la nueva norma fue elaborada asegurando que todos los requisitos

contenidos en la norma OHSAS18001:2007 están incluidos en la nueva norma ISO45001:2016.

Finalmente, en Colombia, los programas mencionados anteriormente forman parte del

sistema de gestión de la salud y la seguridad del trabajo dentro del marco de la ley 1562 de 2012,

Decreto único reglamentario 1072 de 2015 y debe ser actualizado anualmente. Este sistema es

una herramienta que incluye a manera de subprogramas de higiene, seguridad y prevención para

asegurar la gestión en la prevención y tratamiento del riesgo. A nivel internacional son conocidos

como programas, pero dentro de nuestra legislación son mencionados como subprogramas. Basta
8

hacer en el manual integral la relación que se convierte más en un problema de semántica, que de

fondo, pues lo importante lo constituye la gestión.


9

CONTENIDO

En la actualidad Colombia se ha alineado con los estándares mundiales en el

cumplimiento de la gestión de riesgos laboras, por este motivo bajo los lineamientos normativos;

Colombia realizó la transición del Programa de Salud Ocupacional a SG-SST (Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).

Siguiendo los lineamientos de la OIT- Organización Internacional del Trabajo, el SG-SST

modifica el programa de salud ocupacional que se venía desarrollando en Colombia,

principalmente porque introduce que los principios del sistema, estarán basados en el ciclo

PHVA (Planificar, hacer, verificar, actuar), es importante destacas que a partir de la entrada en

vigencia del Decreto 1072 de 2015 se sustituyen diferentes términos que se utilizaban con

anterioridad.

Antes se conocía como Programa de Salud Ocupacional, Ahora y bajo los lineamiento

Normativos se conoce y se debe seguir referenciando como Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo; antes de la transición se conocía como Salud Ocupacional, ahora se le

conoce como Salud en el Trabajo y esa así como varios términos también fueron modificados,

más que un cambio de nombre es el cambio significativo que genera en la ejecución, se convierte

más en un problema de semántica, que de fondo, pues lo importante lo constituye la gestión.

Debemos tener claro que el objetivo de la Seguridad y Salud en el trabajo es Prevenir las

lesiones y enfermedades laborales y Proteger y promover la seguridad y salud en el trabajo, lo

que busca el Estado Colombiano a través de la legislación es garantizar con la gestión el

cumplimiento de estos objetivos que tiene su fundamento a la Normatividad nacional vigente,


10

sabemos que Colombia ha tenido muchas brechas en cuanto a la legislación laboral, con base a

esas experiencias se ha decidido iniciar el reto sistémico con la implementación del SG-SST.

El sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el trabajo tiene sus fundamentos en la

mejora continua, aborda un proceso lógico y por etapas que busca el mejoramiento permanente,

este sistema de Gestión busca anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan

afectar la seguridad y la salud en el trabajo, cuyos principios deben estar basados en el ciclo

PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).

El decreto 1072 de 2015 prevé un proceso de transición en el cual los empleadores

deberán sustituir el programa de Salud Ocupacional por el SG-SST teniendo en consideración los

plazos establecidos en la ley, el SG-SST debe ser liderado por el empleador o contratante con la

participación de los trabajadores y/o contratistas, a su vez busca garantizar la aplicación de las

medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los

trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral y el control eficaz de los pliegos y

riesgos en el lugar de trabajo.

OHSAS18001:2007 es la norma de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

más reconocida y utilizada mundialmente para demostrar a los clientes cumplimiento legal y

seguridad en el trabajo.

La norma OHSAS18001 nació en el año de 1998 cuando un grupo de organismos

certificadores de 15 países de Europa, Asia y América se reunieron para crear la primera norma

para la certificación de un sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional que tuviera un

alcance global. Para ello se desarrolló teniendo como base a la norma BS8800; la especificación

técnica de OHSAS18001 fue liderada por el “British standards Institution” (BSI), y como parte
11

del trabajo, se identificó la necesidad de tres documentos y fueron: OHSAS 18001(Occupational

Health and Safety Assessment Series)- Specifications for OH&S Management Systems; OHSAS

18002- Guidance for OH&S Management Systems; y OHSAS 18003 – Criteria for auditors of

OH &S Management Systems.

Se aprobaron las dos primeras en 1999, en su primera versión y se dejó oculta

OHSAS18003 debido a la aproximación de la publicación de la ISO19011 que corresponde a la

norma de gestión de auditoria interna y externa.

Desde sus inicios OHSAS18001 deja ver la intención de ser compatible en su momento

con las normas ISO9001:1994 y la ISO14001:1996, para ofrecer a las organizaciones la

posibilidad de la integración, y aunque se esperaba se lograra en el 2001, como todos sabemos

con la nueva versión de ISO 4001:2004, a la que siguió OHSAS18001: 2007 y finalmente

ISO9001:2008 solo lograron una integración a través de tablas de equivalencias, haciendo difícil

la integración de sistemas. Por ello, desde el año 2012 con la directriz denominada guía 83 de la

ISO se inicia la construcción de todas las normas con la misma estructura, lo cual hace posible la

integración de sistemas en forma sencilla, al mismo tiempo que crea el comité 283 para poder

crear la norma ISO45001:2016, sucesora de la norma OHSAS18001 y que representara en las

próximas décadas el estándar para los sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.

OHSAS18001 es un estándar auditable y certificable, no corresponde a un requisito legal

en ningún país. Es un certificado reconocido internacionalmente por los grandes compradores,

que permite demostrar seguridad en el trabajo y buen manejo de las enfermedades laborales.

El objetivo fundamental de OHSAS es apoyar y promover buenas prácticas en materia de

seguridad y salud en el trabajo a través de una gestión sistemática y estructurada, al mismo


12

tiempo que realiza pruebas de validación de implementos de seguridad personal. El esquema

general de la norma OHSAS18001:2007 está basada en la metodología PHVA (Planear, hacer,

verificar y actuar) como sigue:

Planear: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con la política S&SO de la organización. (NTCOHSAS 18001:2007)

Hacer: Implementar los procesos. (NTCOHSAS 18001:2007)

Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la

política, objetivos, requisitos legales y otros de y SISO e informar sobre los resultados.

(NTCOHSAS 18001:2007)

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de S y SO. (NTC

OHSAS 18001:2007)

Figura 1. Modelo de sistemas de gestión para norma OHSAS


13

Fuente: NTC OHSAS 18001:2007. Sistemas en gestión en seguridad y salud ocupacional y

requisitos.

El sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo se compone de unos programas

de higiene y salud, un segundo programa de seguridad industrial y el tercer programa

denominado “preventivo”. La ley Colombiana reconoce a los programas como subprogramas),

los subprogramas a nivel de la norma internacional se conocen bajo el nombre de programas,

razón por la cual se recomienda hacer la equivalencia en el manual integral de la organización

para que los auditores internacionales y las compañías de seguros puedan comprender el alcance.

Es así como se puede develar que la legislación Colombiana en materia de sistema de gestión

tiene en su forma y fondo toda una estructura ISO. Los sistemas de gestión son un universo y

cada uno tiene una complejidad técnica y legal que le es propia.

La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para

Colombia se direcciona desde el Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015, debido a que este es el

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo el cual absorbió en el Libro2, Parte 2, Titulo 4,

Capitulo 6 al Decreto 1443 de 2015, “Por el cual se dictan las disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”

La normatividad legal vigente se convierte en la base para la implementación del Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, por tanto, es necesario identificar las

normas generales y específicas de acuerdo a la naturaleza de la organización como punto de

partida, ya que el sistema de gestión no solo busca gestionar los peligros y riesgos para evitar

incidentes, accidentes y enfermedades laborales, sino, también, permitir el cumplimiento de la


14

normatividad establecida a nivel nacional para tal fin, sobre la cual administradoras en riesgos

laborales y entes gubernamentales realizarán seguimiento y control.

Para el cumplimento fijado por el Ministerio de trabajo tomamos como referencia el decreto 171

del 1 de febrero, el cual extendió el plazo para la implementación en pleno del SG-SST.

Figura 2. Pirámide Kelseniana

Fuente: Hans Kelsen


15

Esta pirámide nos permite identificar gráficamente el sistema jurídico en su escalafón. De

acuerdo a su autor el sistema es la forma como se relacionan un conjunto de normas jurídicas,

esta estructura tiene su fundamento en el principio jerárquico.

Compromisos de la Gerencia hacia el Sistema De Gestión de la Seguridad y salud en el

trabajo SG-SST

El compromiso parte de la responsabilidad legal, moral y ética de Prevenir la

enfermedades y los accidentes provocados con ocasión de la labor, además de Promover y

Proteger la seguridad y la Salud de los trabajadores, estos compromisos tiene su fundamento en

la legislación Colombiana.

Otro de los compromisos es identificar los riesgos para administrarlos según corresponde al

orden jerárquico de tratamiento de los riesgos.

Comprender los requisitos generales para la implementación y puesta en marcha de un Sistema

de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.

Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo procurando la financiación.

Notificar a la ARL correspondiente los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen

laboral.

Facilitar la capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores a cargo.


16

El SG-SST se crea en la empresa para dar cumplimiento a la legislación colombiana y

procurando la responsabilidad compartida del cuidado del ser humano como sujeto sensible de

accidentes de trabajo y enfermedades Laborales.

Si bien hay que cumplir la legislación también es importante destacar que cuando el

empleado siente que desde la alta gerencia se establecen mecanismos para prevenir los

accidentes y las enfermedades laborales y para proteger y promover la seguridad y salud en la

población trabajadora se genera una cultura de compromiso que se ve reflejada directamente en

la productividad; podemos afirmar entonces que cuidando el empleado de forma integral también

cuidamos la empresa de otros riesgos como lo es el incumplimiento legal, aumentamos la

efectividad, mejoramos las condiciones de la empresa y así un sin fin de beneficios que nos trae

el implementar el SG-SST.

Los objetivos principales del SG-SST Son como ya se han mencionado anteriormente, Prevenir

las lesiones, accidentes de trabajo y enfermedades laborales; y Proteger y Promover la seguridad

y Salud en el trabajo.

La implementación del SG-SST nos beneficia a todos, a la gerencia, los trabajadores, los

familiares de nuestros trabajadores, al estado y a la sociedad, dado que existe una

responsabilidad compartida así mismo existe un beneficio social.

Dentro de los principales beneficios del SG-SST se podemos destacar:

Incrementar las posibilidades de alcanzar los objetivos establecidos por la alta dirección.

Fomentar la gestión proactiva del personal y su participación.

Mejora la identificación de oportunidades de mejora y amenazas en el sistema de SST y

seguridad industrial.
17

Mejora los reportes financieros para incluir los costos de no calidad relacionados con las

enfermedades Laborales, el ausentismo y los accidentes laborales.

Mejorar la gobernabilidad de la organización.

Incrementa la confianza de los accionistas al permitir tener procesos seguros y confiables.

Establece una base confiable para la toma de decisiones y el planeamiento mediante indicadores

de SST y seguridad industrial. Lo que no es medible no es controlable y no es susceptible de ser

mejorado.

Distribuir y utilizar efectivamente los recursos para tratamiento de riesgos mediante la

priorización.

Mejorar la eficiencia y eficacia operacional del SG-SST.

Mejorar el rendimiento en lo que a salud, seguridad y protección ambiental se refiere.

Mejora las previsiones de pérdidas y la gestión de incidentes.

Minimiza pérdidas por accidentes laborales.

Mejora el aprendizaje organizacional y fomentar la cultura de la prevención.

A la alta gerencia le es beneficioso por que se da cumplimiento a la legislación vigente lo que

evita sanciones económicas significativas e incluso el cierre de la empresa.

Garantizando el cuidado se aumenta la productividad en la empresa, administrando los riesgos

podemos asegura la disminución del absentismo laboral, los daños y pérdidas en las personas, los

productos, los procesos y el ambiente, maximizamos la eficiencia en los procesos, generamos

estabilidad laboral adecuada lo que se traduce en un beneficio para el empleado, las familias de

nuestros empleado y a su vez beneficio para la empresa y el estado.


18

Política de SST

Es política de la empresa, en la administración del mismo, en todos los centros donde opera,

reconocer la importancia del capital humano y lograr al más alto nivel de la empresa con la

implementación y mejoramiento continuo a través del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo, el cual va encaminado a prevenir las lesiones y enfermedades ocasionadas por la

labor, promover y mantener el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y demás partes

interesadas, ofreciendo lugares de trabajo seguros y adecuados.

En concordancia con lo anterior, contempla los siguientes objetivos:

 Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales

 Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos

controles.

 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del

SG SST

 Responder oportunamente las inquietudes que provengan de las partes interesadas.


19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?

option=com_content&view=article&id=690:certificacion&catid=342:noticias-marzo-

2016&Itemid=879

De la norma OHSAS 18001 a la norma ISO 45001 Por: Ivonne Aldana Montenegro /

Máster en Sistemas Integrados de Gestión / Profesional de Servicios I / Dirección de

Certificación y Auditorías / Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Bogotá,

Colombia.

2) http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario-trabajo.html

DECRETO 1072 DE 2015 

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo DUR Sector Trabajo Actualizado a

15 de abril de 2016.

3) http://www.blog-top.com/el-ciclo-phva-planear-hacer-verificar-actuar/

EL CICLO PHVA PLANEAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR

Posted on July 14, 2007by admin.


20

También podría gustarte