Está en la página 1de 29

INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA

DEFINICION la psicopatología es la disciplina que estudia los fenómenos psicológicos que


presentan características patológicas.

Sus objetos de estudio son:

a) Los fenómenos psicológicos que presentan alteraciones: perturbaciones de la


memoria, curso y contenido del pensamiento, afectividad, el lenguaje, la voluntad, etc.
b) Los trastornos mentales: alteraciones complejas que comprometen áreas importantes
de la conducta, como la esquizofrenia, bipolaridad, demencias, etc.

A diferencia del estudio de la sintomatología, la psicopatología incluye tb la descripción de


la experiencia del paciente, y la relación con sí mismo y con el mundo. Puente entre las
ciencias humanas y clínicas para entender el sufrimiento humano.

TRASTORNO MENTAL SEGÚN LA OMS entidades que se caracterizan por una


combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y
las relaciones con los demás.

TRASTORNO MENTAL SEGÚN EL DSM5 un trastorno mental es un síndrome


caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de
los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.
Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una
discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.

ANSIEDAD

VISION COGNITIVA DE LA ANSIEDAD

Las emociones forman parte de los sistemas adaptativos de nuestro cerebro, y en particular la
ansiedad es uno de estos mecanismos que cumplen funciones para nuestra supervivencia, en
ese sentido la ansiedad forma parte de la familia de emociones que conforman el miedo y sus
derivados. Específicamente la ansiedad es un derivado del miedo, se poya sobre los sistemas
cerebrales del miedo , muestra las respuestas fisiológicas y las respuestas conductuales a las
del miedo, nada más que lo que la diferencia es que se trata de una emoción eminentemente
de tipo anticipatoria, osea, la ansiedad es un sistema de respuesta emocional frente a la
anticipación de peligros reales o imaginarios; la diferencia del miedo, que el miedo se pone en
acción, respuestas frente a la presencia de un estímulo más o menos inmediato. Cuando
estamos en presencia de un estímulo peligroso de aquí y ahora, la respuesta efectora, la
respuesta emocional es una respuesta de miedo, propiamente dicha. En cambio cuando
imaginamos una situación que va a suceder a futuro o anticipamos un posible peligro, con un
tiempo de antelación, ese caso hablamos de la respuesta de ansiedad. De todos modos los
límites entre uno y otro son un tanto difusos, en cierta circunstancias que un paciente sufre un
trastorno de ansiedad, una fobia, cuando está en presencia de un estímulo que produce la
fobia evidentemente va a responder con una reacción de miedo y una respuesta de huida
acorde a lo q es la presencia del estímulo temido, por lo tanto ansiedad y miedo forman un
continuum donde en un trastorno de ansiedad vamos a encontrar distintas respuestas
emocionales. Entonces para decirlo más claramente, la respuesta de ansiedad es una
respuesta normal de nuestro organismo, en función, en servicio de nuestra capacidad
adaptativa, y su función es alertar al individuo, sobre posibles peligros en su entorno y
preparar una respuesta anticipada, una respuesta adaptativa, con el mayor tiempo posible. En
ese sentido la ansiedad es una importante adaptación en el ser humano, podemos imaginar
cosas que pueden llegar a suceder en años, hoy podemos prepararnos para situaciones q
pueden suceder de peligro eventual décadas d aquí en adelante, eso es difícil de encontrar en
otras especies, esa capacidad de viajar en el tiempo e imaginar con tanta potencia y detalles
situaciones que pueden ocurrir, y eso se produce en los seres humanos por ciertas capacidades
cognitivas especificas en el ser humano relacionadas con el lenguaje, las adquisiciones
culturales, y también con las características de nuestro lóbulo pre frontal, ese tipo de
prestaciones cognitivas nos hacen capaces d imaginar el futuro con más precisión y x lo tanto
de anticipar situaciones con más detalle y prepararnos mejor, esto es una gran capacidad
adaptativa en los seres humanos , ahora bien , en ciertas circunstancias esto puede jugarnos a
favor o en contra.

Básicamente la capacidad de anticipar los peligros nos permiten: prepararnos para la acción en
este caso la lucha o la huida, en general la respuesta favorecida es la huida, y si no podemos
escapar, no tenemos opción, allí aparece la respuesta de luchar, o la respuesta inhibitoria de
congelamiento. Esto es común, de nuevo, con la respuesta del miedo, nada más que con la
ansiedad podemos activar estas opciones antes que el estímulo amenazante este en presencia
nuestro, por lo tanto la ansiedad, como el miedo nos prepara para adoptar conductas de
supervivencia, conductas que nos aparten, nos alejen del peligro.

CUANDO SE VUELVE PATOLOGICA LA ANSIEDAD

¿Cuándo decimos entonces que se vuelve patológica la ansiedad?  en ciertas condiciones , si


bien la ansiedad nos permite prepararnos para algo q va a ocurrir, en algunos casos puede
funcionar como doble filo, toda esa potencia que tenemos para anticipar el futuro y
prepararnos, puede volverse en contra si se dan ciertas condiciones, por ejemplo si esas
respuestas, se sobre activan de manera inapropiada , osea si se expresa en situaciones donde
el peligro no es el q nosotros imaginamos, osea se vuelve patológica si aparece una tendencia
a reaccionar de forma adaptativa, de forma que sería acorde si el estímulo fuera realmente
amenazante, pero en ciertas circunstancias, una evaluación incorrecta del estímulo del peligro,
puede hacer que reaccionemos cuando no es necesario, osea, esa tendencia a reaccionar en
exceso en situaciones de bajo peligro objetivo nos podría en una situación de una alarma
sonando una y otra vez cuando no es necesario, esa respuesta de sobre activación, nos va a
llevar a que estemos agotados por q una y otra vez estamos actuando como si hubiera un
peligro cuando realmente no lo hay .

Del mismo modo la ansiedad se puede volver en contra nuestro si esa respuesta aun cuando
aparezca el modo justificado no puede apagarse , no puede tornar a un equilibrio a una
situación de atenuación en un tiempo prudencial, es decir, si nuestra activación se produce
aun justificadamente frente a una situación que constituye una verdadera amenaza, pero no
podemos apagarla, no podemos decir “ya está, ya paso” cerrar la respuesta, la reacción, o
frente a un posible peligro eventual, no podemos dejar de pensar todo el tiempo en lo q
puede llegar a pasar como suele ocurrir en la ansiedad generalizada donde la preocupación
puede tener un motivo real en algo que va a ocurrir o puede llegar a ocurrir probablemente,
pero aun si yo no puedo parar de preocuparme y estoy todo el tiempo preocupándome y no
produzco nuevos resultados, osea, preocuparme mas no implica no significa que yo pueda
prepararme mejor o encuentre nuevas respuestas, nuevas soluciones al problema, esa
preocupación excesiva, en el sentido de estar más presente en el tiempo sin poder apagarla se
vuelve una dificultad por q nos impide dedicar atención a otras tareas, además de
mantenernos en un estado constante de activación.  osea para resumir estas dos
posibilidades: la ansiedad se vuelve patológica si dispara cuando no es necesario, y si no puede
apagarse cuando ya es suficiente el nivel de procesamiento y de atención dirigida al estímulo
peligroso y pensar más o preocuparnos más o reaccionar mas no significa que ganemos mayor
capacidad de respuesta, en estas dos circunstancias o falsas alarmas o la presencia
permanente de la alarma prendida nos está indicando que la ansiedad está funcionando mal,
que estaría actuando como una alarma mal regulada en cualquiera d los dos sentidos.

LA EVALUACION DE PELIGRO.

Entonces, la ansiedad implica un elemento de evaluación del peligro, el primer componente de


la ansiedad es que nivel de peligro le asignamos a un estímulo, situación, o circunstancia
determinada. El paso uno de la evaluación del peligro, tiene que ver con asignarle a esa
situación un cierto valor de amenaza, en general la ansiedad problemática aparece cuando
sobreestimamos el nivel de peligro que conlleva la situación. La persona ansiosa percibe una
amenaza ya sea de carácter físico, social o mental, los estímulos pueden ser externos o
internos, algunas amenazas pueden ser percibidas de adentro, en el caso de las obsesiones,
las amenazas surgen muchas veces del interno, son nuestros propios pensamientos que nos
aquejan y nos dan temor. y entonces la sobre estimación que ocurre en la ansiedad patológica,
en la evaluación del peligro de un determinado estimulo, o situación puede darse tanto en la
sobre estimación de la naturaleza del peligro ( detectar un peligro cuando en realidad no lo
existe ) o en lo que es la probabilidad o magnitud del peligro ( podemos imaginar que ese
peligro ocurre que va a ocurrir a una probabilidad muy baja o q las consecuencias los efectos q
va a producir si se da la situación no son tan graves como imaginamos o sea juzgar algo más
probable de lo q es o q tiene más consecuencia de lo q realmente tiene ), en el caso
nuevamente de las obsesiones las personas temen que ciertas circunstancias lleven a peligros
q no existen por ejemplo pensar q por q tener una idea de q a alguien querido le puede pasar
algo, hay más probabilidad de q ocurra y x lo tanto verme forzado a realizar algún ritual para
sacar esa idea x q si le llega a pasar algo a esa persona yo me voy a sentir culpable hay una
serie de distorsiones cognitivas: la idea d q por pensar algo eso va a ocurrir y la idea de
responsabilidad q vamos a sentir por haberlo pensado, como si pensar fuera a causar algo .
Entonces hay situaciones donde en estado de ansiedad podemos imaginar peligros q no
existen o no van ocurrir o le atribuimos una magnitud, una probabilidad más alta de la q
realmente tienen. En general en la ansiedad se producen distorsiones de este tipo, estos ej. los
vemos en los distintos trastornos de ansiedad : la persona con ansiedad social evalúa q una
situación de exponerse frente a los demás puede causarle una situación de perjuicios o de
consecuencias más negativas de los q va a producir ( imagina q en un examen oral no va a
poder hablar, mente en blanco y q eventualmente quedara en ridículo frente a todos y
eventualmente eso va a traer consecuencias sociales severas en su vida), toda esa propagación
de efectos forma parte de la sobreestimación de la amenazada y el peligro,

Por otro lado, tb la evaluación del peligro involucra un segundo componente, q es la


estimación de nuestra capacidad para afrontar el peligro percibido. Osea de nuestros recursos
de afrontamientos, las personas con tendencia a la ansiedad más elevada, a rasgos de
ansiedad más altas, y q son más propensos a expresar formas patológicas de ansiedad, tiende
a sobreestimar los recursos personales para afrontar adecuadamente el peligro, osea se
sienten menos capacitados para manejarse en la situación q les espera, entonces la evaluación
del peligro en la ansiedad patológica se compone de estos dos elementos : sobreestimamos la
naturaleza, probabilidad, o la magnitud del peligro y subestimamos nuestras capacidades para
afrontarlo de forma adecuada.

MANTENIMIENTO DE LA ANSIEDAD  la ansiedad entonces elevada o exagerada se produce


cuando se dan estos dos componentes, ahora bien, esto puede ocurrirnos a todas las personas
en distintos momentos , osea todos hemos experimentado momentos de ansiedad excesiva y
algún grado de ansiedad patológica donde hemos sobre estimado el peligro y nos hemos
sentidos poco preparados para enfrentarlo, esto forma parte de las experiencias de vida
humana de todas las personas , pero algunas personas se ven más expuestas a esto, que eso se
produce por un lado porque tienen una tendencia a distorsionar o exagerar más fuertemente
la sobreestimación del peligro y subestimación de recursos , pero también porque estas
personas además desarrollan ciertos mecanismos o ponen en juego ciertos mecanismos que
llevan a un mantenimiento de la ansiedad elevada como un rasgo de funcionamiento que los
caracteriza . Estos elementos de mantenimiento de la ansiedad, distintos autores cognitivos
conductuales han intentado identificarlos, Salkovskis es uno de los pioneros e investigadores
más importantes. Hay tres grandes elementos que producen que las personas tiendan a
mantener o favorecer respuestas de ansiedad excesiva a lo largo del tiempo, 1) una es la
atención selectiva (mecanismo cognitivo más estudiado en la ansiedad) que es la tendencia a
seleccionar la información que activa el peligro, y la tendencia a rastrearlo e identificarlo con
mucha eficiencia la presencia de peligro. 2) cambio fisiológicos, osea adaptaciones fisiológicas
a la ansiedad donde las personas se vuelven hipersensibles a sus propias reacciones de
ansiedad y 3) cambios de conductas , donde imperan las conductas que llamamos
neutralizadoras – evitativas ( las personas intentan de todos modos no experimentar
ansiedad , tratan de compensarla o corregirla de modos que terminan siendo negativos por
que aumentan la cantidad de episodios o de momentos de ansiedad , osea las estrategias de
controlar la ansiedad de una forma muy férrea o enérgica termina produciendo un efecto
contrario al buscado y terminan experimentando mas ansiedad ).

Otro autor David Clark también desarrollo un modelo e identifico una serie de factores que
hacen q la ansiedad patológica tienda a persistir y que nos guía para pensar cómo podemos
tratarla a lo largo de los tratamientos psicoterapéuticos cognitivos conductuales.  1) el
primer componente que identifica Clark q es lo mismo q mencionada salvkosky tiene que ver
con las conductas de reaseguro, conductas neutralizadoras que son conductas realizadas para
prevenir o minimizar una catástrofe temida, un peligro o una situación amenazante muy
temida, entonces la persona se instrumenta conductas para tratar de que no ocurra lo que
teme o para tratar de aliviar su propia ansiedad de manera rápida. Esto incluye : a) conductas
de evitación abiertas ( ej., las conductas de tipo agorafobicas que observamos en el pánico, si
yo tuve un ataque de pánico en el cine no vuelvo a ir al cine , si me cuesta hablar en público
evito las reuniones, es decir la evitación directa y abierta a eso que temo ) en la medida que las
personas mantengan conductas abiertas evidentes sobre los estímulos temidos es muy difícil
que una persona logre mejorar sus estados de ansiedad patológica , es decir los tratamientos
de todos los tratamientos de ansiedad implican revertir la evitación y utilizan estrategias de
exposición de distintos tipos para evitar eso. B) por otro lado existen conductas de evitación
llamadas sutiles o encubiertas y es cuando la persona utiliza por ej. técnicas de distracción o
pensamientos o ideas o imágenes de alguna forma para no sentir tanta ansiedad frente a una
situación ( si yo x ej. tengo temor a estar en una reunión grupal y entonces sutilizo una
estrategia de estar sumido en mis pensamientos, o pensando en otra cosa, o voy a una reunión
y me ocupo de hacer cosas para no estar en la sobre mesa charlando, esas conductas se
convierten en conductas sutilmente evitativas, fui pero hago cosas como para no estar en la
situación puntual y estar sintiendo los efectos del temor que me produce estar ahí). C ) por
otro lado están los rituales de chequeo , se observan en los cuadros obsesivos pero tb en otro
tipo de cuadros que la persona intenta una y otra vez estar seguros de q no va a pasar lo que le
preocupa o teme, en ese sentido los rituales de chequeo más claros se ven en las obsesiones
en los cuadros obsesivos compulsivos, las personas que verifican una y otra vez haber cerrado
bien las puertas , pero tb hay otras formas de chequeos más sutiles ( preguntarle a otro si
piensan q está bien algo, repasar mil veces algo q ya hemos estudiado muchas veces por temor
a no acordarnos al momento si estamos nerviosos ) son formas sutiles de reforzar un temor o
la percepción de no estar suficientemente preparados o manejar bien la situación. Y hay un
montón de otro tipo de conductas de reaseguro, ir acompañado con otras personas, trabajar
siempre con otros para sentir q no vamos a tener un problema, y para cada uno de los
trastornos de ansiedad vamos a ver q hay distintas formas de evitación, de chequeo y de
formas de neutralización.

Porque estas conductas son negativas? por qué no ayudan, por un lado por q aumentan la
sensación d la persona de que el peligro es algo muy grande, si yo estoy todo el tiempo
preparándome para algo o evitándolo el peligro va a seguir allí, no hay forma de quitarme la
idea de que algo es peligroso si lo evito o si tomo reaseguros tomo el tiempo para q eso no
pase o me dañe, la única forma de darme cuenta q no es peligroso es teniendo contacto con
ese estímulo y dándonos cuenta q las consecuencias temidas no ocurren o q estamos más
preparados de lo que creemos para enfrentar y superar esa situación, si no hay por lo tanto
algún nivel de afrontamiento activo o directo de la situación temida es muy difícil disconfirmar
la creencia de que ese peligro es muy grande o que no estamos preparados para afrontarlo .

Por otro lado decíamos que el mecanismo cognitivo preferido de la ansiedad, el más
importante es el que llamamos sesgo atencional, el sesgo atencional es la tendencia a dirigir
nuestra atención hacia los estímulos que pueden potencialmente convertirse en peligrosos,
osea los estímulos relacionados con el peligro captan nuestros recursos cognitivos y en el caso
de la ansiedad sabemos que lo pueden hacer de una manera muy rápida. Así como veíamos en
depresión, que las personas con ansiedad favorecen el procesamiento de la información
negativa, eso se ve muy fuerte en el sesgo de memoria, q se ve tb una tendencia a prestar
atención selectiva a la información que tiene q ver con rasgos negativos por ej. las caras de
tristeza o recordar más noticias negativas , pero sobre todo se ve q cuando la persona con
depresión cuando registra algo negativo se queda más enganchado en eso, eso es un
componente de atención más tardío , un segundo momento, pero no es que las personas con
depresión están buscando activamente de un modo como si fueran un radar la información
negativa, si no q cuando la encuentran se quedan pegados a eso y no pueden desentenderse
.--> en el caso de la ansiedad si podemos usar esta metáfora de radar encendido, las personas
con ansiedad tienden a escanear el entorno a tener una postura activa de ir a buscar el
peligro , están atentos al peligro y reaccionar muy rápido, las personas con ansiedad tienen
una tendencia a reaccionar, a identificar y reaccionar más fuertemente a los estímulos
peligrosos q aparecen en su campo perceptivo en comparación con las personas con baja
ansiedad osea hay una tendencia rápida a identificar el peligro y dedicarle la atención a eso. Y
luego si, tb ocurre lo q observamos en la depresión de q les cuesta desengancharse.

Desde de un punto de vista neurocognitivo el modelo de atención o sesgo atencional en la


ansiedad lo podemos entender desde este gráfico: en este grafico encontramos, por un lado
dos niveles de procesamiento, uno automático, rápido que es el que ocurre en los primeros
mili segundos en los cuales una persona recibe información del entorno la cual puede llegar a
ser amenazante y luego una instancia de procesamiento estratégico que toma algunos
segundos, minutos o más tiempo, que tiene que ver con la elaboración ulterior de la
información y su procesamiento más detallado. Los mecanismos que se ponen en juego , tiene
que ver con distintos mecanismos desde el punto de vista neurocognitivo , en el
procesamiento automático vamos a ver actividad en núcleos amigdalinos ( región del cerebro
asociada a procesamientos de estímulos emocionales y a la primera evaluación q hacemos del
estímulo como relevante, allí la amígdala funcionaria como un mecanismo detector de peligro,
cuál es su función ¿ es la atención facilitada hacia la fuente estimular de donde puede venir el
peligro. Permite la atención facilitada la detección rápida de un peligro “ojo ahí hay un posible
peligro”, si esto se mantiene en el tiempo puede disparar una cadena interpretativa como
vamos a ver luego que la persona hace una interpretación catastrófica de esa señal, pero el
primer paso es detectar algo que no está bien. 2) luego en una paso ulterior, las estructuras
que reevalúan esa primera fuente de información esa primer señal eso va a ir a cargo de las
estructuras pre frontales, estructuras que tienen que ver con el control atencional, ¿Qué es lo
q pasa allí?  Nuestro cerebro dirige toda su atención a ese estimulo detectado, esa atención
controlada se vehiculiza en nuestro lóbulo pre frontal.  Allí en la ansiedad patológica
observamos la dificultad para despegarse de esto, la atención queda ahí, la persona ya siente
una sensación rara en su cuerpo caminando por la calle y ya está atenta a q aparezcan otras
sensaciones o no se puede despegar, no puede poner su atención en otros estímulos por que
queda enganchado en seguir muy puntillosamente esa sensación para ver si crece, etc.
También las estructuras pre frontales participan de otro proceso desde el punto de vista
ansioso, y es que tiene una finalidad de regulación emocional q es la evitación atencional ,
dijimos q una cosa q hacen fuertemente los trastornos de ansiedad es el desarrollo de
estrategias evitativas para bajar la ansiedad provocada por ciertos estímulos , entonces la
persona cuando detecta eventualmente un peligro , no puede desengancharse intenta si la
ansiedad se vuelve muy elevada o persistente tratar de evitar la atención puesta en eso, hay
un intento de evitar los estímulos que generan eso ( eso se produce en la fobia donde
directamente la persona intenta irse , retirar su atención , no observar x ej. en los pacientes
con fobia social o en el pánico q intenta focalizarse en otra cosa ) el sesgo atencional está muy
muy favorecido en los trastornos de ansiedad en lo q son sus procesos más automáticos, pero
tb muestra dificultades en lo q es el procesamiento más elaborado de tipo estratégico .

LA ANSIEDAD DESADAPTATIDA PUEDE PROVENIR DE…

La ansiedad desadaptativa desde el punto de vista de esta relación con los estímulos y con los
procesos de atención puede resultar de distintos mecanismos  1) por un lado la ansiedad
desadaptativa puede provenir de una tendencia a evaluar automáticamente estímulos
benignos o ligeramente amenazantes como una amenaza alta ( fenómeno de falsa alarma o
sobre detección) esto es lo q pasa en el pánico, una sensación q puede ser normal , rara ,
extraña o incomoda, pero q la persona ve como amenazante x error de detección , falla en
cómo se cataloga ese estimulo q se lo cataloga como amenazante y en realidad no lo es.

2) por otro lado la ansiedad desadaptativa puede provenir de una tendencia a asignar recursos
a estímulos evaluados como solo levemente amenazantes , la persona los distingue como tal
pero sigue atento a ellos , generalmente por una cuestión de anticipación ( no son
amenazantes pero pueden llegar a convertirse en tales, mejor estar atentos a ellos”).

3) por otro lado una tendencia a evaluar conscientemente las señales de alerta como
altamente amenazantes, incluso cuando el contexto, el aprendizaje previo y los recursos de
afrontamiento pueden indicar lo contrario. (La persona tiene ideas distorsionadas q sigue
sosteniendo a pesar de las evidencias)

4) deficiencias en mecanismos regulatorios, en cuyo caso incluso la comprensión consciente de


los aspectos irracionales de la evaluación de amenazas no puede terminar el estado de
ansiedad. (La persona corrige sus ideas pero no puede corregir el sentimiento).

MANTENIMIENTO DE LA ANSIEDAD otro factor q hace al mantenimiento de la ansiedad y


que es muy importante en el mantenimiento de algunos trastornos en particular es la
presencia de imágenes mentales. La ansiedad a veces aparece como ideas, o creencias
explicitas verbales pero en otros casos funciona como imágenes, lo q llamamos imaginería, los
pacientes ven sus temores hechos realidad en su mente y son comunes en algunos trastornos
de ansiedad por ej. En la ansiedad generalizada. la imaginería produce al nivel del cerebro un
fenómeno de estar viviendo la situación , las áreas de procesamiento emocional se activan
frente a la imaginería de un modo tan fuerte como si estuviéramos viviendo, esto es
extremadamente fuerte en el estrés postraumático ( reviven ciertos recuerdos , la imagen de
lo q ocurrió en la situación traumática tiene la fuerza y la intensidad q tuvo el episodio vivido, y
x eso se utilizan dentro de los tratamientos de desensibilización o exposición, ver las imágenes
para exponerse a eso y lograr una habitación y para poder cambiar o corregir algunas de esas
ideas a un contexto seguro).

Por otro lado los pacientes con ansiedad mantienen algunas de sus creencias disfuncionales a
partir de lo q llamamos el razonamiento emocional, que es?  Utilizar los mismos
sentimientos como prueba de lo q está pasando, como evidencia de la creencia q yo tengo, es
utilizar los sentimientos como información, “si yo me siento mal, si tengo estas sensaciones es
por q algo malo está pasando”. No pueden separar lo q es la cualificación o como ven
atribuyen la situación de sus propios sentimientos, de algún modo podemos decir que se
fusiona la percepción de la escena con los sentimientos internos. Esto genera un circuito auto
validado “cuanto peor me siento más amenazante percibo la situación, y cuanto más
amenazante percibo la situación menos capacitado me siento para enfrentarla; ese círculo es
retro alimentativo y mantenedor de la ansiedad. En el tratamiento buscamos q la persona
pueda separar sus estados de mal estar de la percepción objetiva de la situación : si yo me
siento mal la situación puede no ser necesariamente terrible, y aun yo me siento mal capaz
tengo la capacidad suficiente para enfrentarlo , q me sienta mal no significa q yo no pueda
hacer bien las cosas , en esto se trabaja sobre la validación de los sentimientos en la
aceptación del malestar , la tolerancia al malestar , “ yo puedo enfrentar la situación aun
sintiéndome mal” , la exposición incluye el malestar.

Tb en la ansiedad como en la depresión observamos sesgo de memoria: la información


recolectada se recupera diferencialmente, osea nos queda más grabada en la memoria las
situaciones o escenas que confirman nuestras creencias o nuestros temores. Esto es muy
patente en el procesamiento post evento, x ej. En los pacientes con ansiedad social q luego de
una situación o escena recuerdan todos los detalles o los elementos donde sienten no
performar de la manera adecuada, osea allí donde se observan a ellos mismos q fue calificado
x los demás negativamente, queda más fijada en la memoria q otras situaciones.

Por ultimo aparecen los sesgos interpretativos donde la persona tiende a hacer razonamientos
muy extremos, dicotómicos; aquí observados las distorsiones cognitivas similares a las de la
depresión en términos de interpretar: maximizar-minimizar, pensamiento dicotómico
entonces las situaciones son percibidas de forma catastrófico, se sobre generaliza etc. Ayuda al
mantenimiento x q si cada situación la evaluó de manera catastrófica o la sobre generalizo o
maximizo esos elementos ansiosos luego voy a sentir q yo estoy cada vez más tomado x la
ansiedad, q mis recursos son cada vez peores, y la ansiedad se vuelve cada vez más
amenazante y se generaliza... Por ej. en cuadros panicosos con agorafobia, cada vez son más
los lugares q no puede enfrentar.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)- Modelos cognitivo- conductuales

TAG

A. Ansiedad y preocupación excesiva ( anticipación aprensiva), que se produce


durante mas días de los que ha estado ausente durante un minimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades ( como en la actividad
laboral o escolar)
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación
C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres ( o más) de los seis síntomas
siguientes y al menos algunos síntomas han estado presentes durante mas días
de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses:
Nota: en niños , solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad
5. Tensión muscular
6. Problemas de sueño ( dificultad para dormirse o para continuar durmiendo,
o sueño inquieto e insatisfactorio)
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a
otra afección medica.
F. La alteración no se explica mejor x otro trastorno mental ( criterios de descarte)

CARACTERISTICAS GENERALES prevalencia a lo largo de la vida: 4-7%, demora en la


consulta inicial, aproximadamente dos tercios de los individuos con TAG padecen el
trastorno con un inicio temprano q va desde los 11 a 20 años; una minoría padecerá el
trastorno con un inicio tardío a mediados de la edad adulta, en este caso un estresor
significativo podría precipitar el cuadro; tiende a ser más frecuente en mujeres q en
hombres.

CURSO DEL TRASTORNO la evolución tiende a ser crónica, con periodos de remisión
que pueden ser más o menos prolongados, y episodios que pueden ser disparados por
algún acontecimiento estresante. Los síntomas del TAG rara vez remiten de manera
espontánea con el paso del tiempo. Pese a la cronicidad del trastorno, muchos
individuos con TAG demoran 25 años hasta q realizan su primer consulta
psicoterapéutica.

COMORBILIDAD elevada comorbilidad principalmente con trastornos de ansiedad y


trastornos depresivos. Casi un 60 % d los pacientes con TAG cumplen tb criterios para
depresión. Mas de un 50% suelen tener además del TAG otro trastorno de ansiedad.

TEMAS DE PREOCUPACION • Barlow y cols. (n=22): familia (79%), cuestiones económicas


(50%), el trabajo (43%) y la enfermedad (14%). • Craske y cols. (n=45): más sobre enfermedad,
salud, daño y aspectos variados y menos sobre cuestiones económicas que los sujetos sin TAG.
• Shadick y cols. (n=56): gran variedad de situaciones incluyendo problemas menores sin poder
especificar temas específicos. El contenido de las preocupaciones es relativamente similar en
sujetos con TAG y sin TAG (aunque hay un predominio de cuestiones sociales sobre aquellas
físicas o económicas). • Los sujetos c/TAG se preocupan sobre una variedad mayor de
situaciones. • Los sujetos c/TAG se preocupan más sobre cuestiones menores.

SOLUCION DE PROBLEMAS sujetos con TAG obtuvieron puntuaciones bajas en


orientación hacia el problema ( aunq saben como solucionar problemas fallan en la
practica debido a reacciones contraproducentes ante las situaciones problema).
Metzger y cols./Tallis y cols. (UK): sujetos c/TAG más lentos en la categorización de estímulos
ambiguos y poco claros en obtener la respuesta correcta (elevados requerimientos sobre las
evidencias). • Freeston y cols. (Québec): pudieron obtener datos que apoyan la hipótesis de la
Intolerancia hacia la Incertidumbre para explicar los hallazgos mencionados (vulnerabilidad
cognitiva).

Beck y cols. (1985) • Los pacientes con TAG tienden a sobreestimar la probabilidad de
resultados negativos basándose en la relación entre la amenaza percibida y los recursos del
sujeto para afrontarla. • La preocupación sería un modo de enfrentar el miedo. • Las
intervenciones terapéuticas se centraban en las preocupaciones específicas que daban lugar a
las predicciones catastróficas, cuestionando cada una de ellas.

Modelo de la preocupación como evitación: Thomas Borkovec • Fue el primero en formular


una teoría acerca de la naturaleza y función evitativa de la preocupación • La preocupación
tendría de este modo una función de regulación emocional y daría lugar a la evitación

Definición de Borkovec et al. (1983) • “una cadena de pensamientos e imágenes cargados de


afecto negativo y relativamente incontrolables” • “El proceso de preocupación representa un
intento de solución mental de problemas sobre un tema cuyo resultado es incierto, aunque
conlleva la posibilidad de una o más consecuencias negativas”

Borkovec et al., 1983 • “la preocupación es una actividad verbal conceptual que puede
utilizarse como una estrategia de afrontamiento” • Se representa en la frase “Qué pasaría si
…”

La función de la preocupación según Borkovec • El predominio de un procesamiento verbal


lingüístico apartaría la atención de los pacientes de las imágenes amenazantes vívidas y
concretas que de otro modo generarían intenso temor (Borkovec & Inz, 1990) y activación
autonómica (Borkovec et al., 1998). • La preocupación patológica se mantendría por el
reforzamiento negativo contingente (vg., la evitación de la ansiedad somática, el malestar
emocional y las imágenes aversivas).

Brown, O´Leary & Barlow (1993): Modelo Multidimensional  • TAG como trastorno de
ansiedad básico (aprehensión ansiosa): sus características centrales están en la base de
muchos trastornos emocionales • Sistemas de la ansiedad: – Fisiológico – Cognitivo –
Conductual

Modelo de Barlow  • La aprehensión ansiosa se refiere a un estado de ánimo orientado


hacia el futuro mediante el cual uno se prepara para afrontar situaciones negativas futuras •
Este estado de ánimo está asociado con: • un estado elevado de malestar y sobreactivación
crónica, • una sensación de descontrol • y el foco atencional dirigido a estímulos relacionados
con la amenaza • atención elevada hacía sí mismo o • hipervigilancia a elementos
potencialmente amenazantes

Dugas y Ladouceur  • Los individuos con TAG no pueden resolver rápidamente problemas
sobre los cuales tienen información ambigua. • Elevados requerimientos sobre las evidencias
lentifican la tarea de resolución de problemas. • El grupo de Quebec hipotetizó que la elevada
intolerancia a la incertidumbre sería un factor de vulnerabilidad central en los pacientes con
TAG

intolerancia a la incertidumbre  § Rol crucial en el desarrollo y mantenimiento del trastorno.


§ Constituye la antesala de la preocupación excesiva. § Los individuos con TAG suelen pensar
que es necesario “eliminar” la incertidumbre de sus vidas, razón por la que utilizan la
preocupación como intento de aumentar la certeza.

Creencias positivas acerca de la preocupación  • Favorecen el mantenimiento de la misma.


1. Preocuparme me ayuda a encontrar soluciones a mis problemas 2. Preocuparme cumple
una función motivadora que me asegura que las cosas estén hechas 3. Preocuparme me
protege de emociones negativas 4. Preocuparme puede prevenir resultados negativos 5.
Preocuparme representa un rasgo positivo de mi personalidad

Orientación Negativa hacia los problemas Orientación negativa hacia los problemas: Ver los
problemas como amenazas, Dudar de su habilidad para resolver problemas, Pesimismo
acerca los resultados de resolver problemas; Consecuencias Emocionales: Ansiedad,
Depresión, Frustración, irritabilidad, Consecuencias Cognitivas: Preocupación acerca de los
problemas; Consecuencias Conductuales: Evitación, postergación, modos impulsivos de
resolver los problemas

Aproximación y evitación • El preocuparse produce conduce a una atención selectiva hacia la


información amenazante • Por otro lado, la preocupación ayuda a evitar (preocuparse distrae
de pensar en cosas peores). • Los pacientes no serían sólo intolerantes a la incertidumbre sino
también a la activación emocional.

Afrontamiento fluctuante • La vigilancia como consecuencia de la intolerancia a la


incertidumbre se combina con la evitación como consecuencia de la intolerancia a la activación
emocional. • La incertidumbre y la activación emocional no pueden atenuarse
simultánamente. • La vigilancia disminuye la incertidumbre pero aumenta la activación
emocional. Mientras que la evitación disminuye la activación pero aumenta la incertidumbre.

Los tipos de preocupaciones  1) preocupaciones sobre problemas inmediatos que están


anclados en la realidad y son modificables; 2) preocupaciones sobre problemas que están
anclados en la realidad y no son modificables; 3) preocupaciones sobre acontecimientos que
no se basan en la realidad y son altamente improbables e inmodificables.

Metacogniciones positivas sobre la preocupación  “Preocuparme me ayuda a afrontar el


estrés” “Si me preocupo, estaré preparado/a” “Preocupándome mantengo todo bajo control”
“Si me preocupo, puedo anticipar y evitar los problemas”

Metacogniciones negativas - descontrol  “No puedo controlar la preocupación” “Mis


preocupaciones me controlan a mí” “Perdí el control sobre la preocupación” “Mis
preocupaciones son incontrolables”

Metacogniciones negativas - peligro  “Puedo perder la cabeza de tanto preocuparme”


“Preocuparme puede dañar mi cuerpo” “Preocupándome me voy a volver loco/a” “Voy a tener
un surmenage de tanto preocuparme”
Fobia especifica

Miedo intenso y desproporcionado ante un estímulo o situación, es un temor inexplicable q


involucra la evitación de lo que se teme.

Muchas veces se habla del pánico como la fobia a las sensaciones físicas. El problema adicional
del trastorno de angustia es q no se puede sacar las sensaciones físicas de encima.

Lo q es muy curioso es q la dificultad no está en la fobia en si, si no en q las personas no


consultas o se demoran mucho en la misma, x q evitan aquello q teme. Esto cae por la borda
cuando x ej surge un trabajo q tienen q viajar y tienen fobia al avión. Para diagnóstico
diferencial con trastorno de angustia, a q le tiene miedo la persona?--> quien tiene miedo ,
fobia a volar tiene miedo a q el avión se caiga, a q ocurra una catástrofe, la persona con
trastorno de angustia tiene miedo al trastorno y no poder bajar o salir de ahí . el miedo es
distinto, el lugar es el mismo, los síntomas son los mismos, a q le tiene miedo nos va a ayudar.

Tiene una alta prvalencia y se clasifican en 5 tipos. ( animal, ambiente natural, sangre e
inyecciones / sufrir daño, tipo situacional y otros tipos), todos los subtipos tienen un
funcionamiento descripción similar , menos la de tipo sangre inyecciones o sufrir daño q tiene
una respuesta absolutamente distinto incluso en términos del sistema nervioso .

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO FOBIA ESPECIFICA SEGÚN DSM V .

 Marcado temor por un objeto específico o situación (en niños, el miedo o la ansiedad
pueden presentarse a través de llantos, berrinches, “congelamiento”, etc.)

• El objeto fóbico o la situación casi siempre provoca miedo y ansiedad inmediatos

• El objeto fóbico o la situación son evitadas activamente o se soportan con un intenso miedo
o ansiedad.

• El miedo o la ansiedad son desproporcionados en relación al peligro que representa el objeto


o la situación.( ej. cucarachas, tener fobias es desproporcionado para el peligro q representan,
son mucho más chicas , no pican, et)

• El miedo, la ansiedad y la evitación son persistentes y perduran por al menos 6 meses


( criterio temporal)

• Significación clínica ( si yo le tengo miedo a los rinocerontes y no voy a ir a un lugar con los
mismos para q me voy a tratar la fobia a los rinocerontes)

• Criterios de descarte y especificación (animal, ambiental, Sangre-inyecciones y transfusiones,

situacional, otra)

MODELOS EXPLICATIVOS
Mowrer la fobia se adquiere por condicionamiento clásico, y se mantiene x condiionamiento
instrumental. la lógica de salvkoski tb, si yo evito y siento sensacion de alivio, hara q evite en
próximas situaciones, entonces hay una reducción del impulso adquerido, reforzamiento
negativo. La ansiedad es displacentera x si mismo y puede funcionar como estimulo
incondicionado.

Situacion estresante no traumatica!!!

La teoría bifactorial de mowrer hay una situación estresante, ahí aparece la respuesta
incondicionada de ansiedad , dentro de esa situación estresante aparece un estimulo neutro
como podría ser una araña , entonces ahí se da un estimulo condicionado que genera la misma
respuesta de ansiedad, y después lo q la genera no es la situación en si, si no el hecho de ver
solamente el objeto . siguiendo entonces esta teoría bifactorial, asi se adquiriría la fobia y se
mantendría por q ante cada vez q veo un objeto ( la araña) la evito, como la evito me genera
un alivio y una disminución de la ansiedad que como dijimos es un estimulo aversivo de por
si , entonces re fuerza esa cadena de conducta en la cual cada vez q veo una araña lo evito en
búsqueda de un alivio.

MODELO COGNITIVO  hacia la década del 60/70 empiezan las críticas al modelo conductual
de mowrer por parte de los cognitivos, los cognitivos dicen no todos los sujetos recuerdan una
experiencia traumática, estresante vinculado con el objeto de su fobia . ¿Cómo explicamos
eso? Por q tienen fobia no no les paso nada? Y además no todas las personas experimentan
miedo a situaciones similares, personas expuestas a los mismos estimulos hay muchas q no lo
desarrollan, por q? no es una propiedad intrínseca de lo q paso , hay algo interno q podría
estar mediando el desarrollo de esta fobia. Entonces van a ser un fuerte énfasis en los sesgos
cognitivos :a) en el sesgo atencional ( estas viendo si hay una cucaracha, si no hay una
cucaracha , si se movio algo, ect), b) en la sobreestimacion de las posibilidades de un resultado
negativo al enfrentar el miedo ( la cucaracha sube por el pantalón, va a subir hasta mi cara y no
la voy a poder frenar) c) la subestimación de la propia habilidad para afrontar o confrontar el
objeto temido. ( se ven imposibilitados de pegarle un golpe y ya)

Años mas recientes aparece el MODELO MULTIFACTORIAL (MURRIS 2020)

• La mayoría de los niños muestran temores normales de desarrollo que disminuyen con el
paso del tiempo ( ES ESPERABLE Q HAYA FBIAS AISLADAS A LAS TORMENTAR, PERROS ETC, EN
GENERAL CON REMISION ESPONTANEA)

• Una minoría de niños tiene un factor de vulnerabilidad genética que los predispone a
desarrollar miedos mal adaptativos (TODOS LOS NIÑOS APSAN POR SITUACIONES Q LES DAN
MEDIO, PERO SOLO UN PORCENTAJE DE ELLOS TIENEN UNA VULNERABILIDAD GENETICA Q
HACEN Q ESOS MIEDOS PERSISTAN O Q SE TRANSFORMEN EN OTROS MIEDOS)

• Esta vulnerabilidad genética se manifiesta en ciertos patrones de comportamiento ( EN


GENERAL TIENE Q VER CON LA EVITACION)

• Los factores ambientales interactúan con los miedos normales del desarrollo y los
comportamientos genéticamente vinculados para producir temores extremadamente
persistentes que culminan en fobias específicas (LOS NIÑOS ALREDEDOR DE LOS 5 6 AÑOS
DESARROLLAN MIEDOS INTNSOS PERO EN LA GRAN MAYORIA DE ELLOS ESOS MIEDOS
DESAPARECEN, PERO UN PORCENTAJE MANTIENE ESTA PREDISPOSICION HACIA EL MIEDOS
ANTE CIERTOS OBJETOS Y SITUACIONES Y ESTO ES LO Q HABLARIA DE LA VULNERABILIDAD
GENETICA Q PLANTEA MURIS Y COLABORADORES)

• Una vez que se instala la fobia específica, se mantiene por sesgos cognitivos (SEGÚN ESTE
MODELO, OTROS DICEN Q ES POR ESTO Y X EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Q NO HA
PERDIDO VIGENCIA)

FOBIA A LA SANGRE  es la única q sigue un proceso diferente en el resto estamos hablando


de sintomas de activación sobre todo , del miedo exacerbado , pero en la fobia a la sangre nos
pasa algo muy distinto: Aparece lo q se llama la respuesta bifásica.

• Respuesta bifásica (Öst, Sterner, 1987)

• La hematofobia se distingue del resto de las fobias específicas por presentar un patrón de
respuesta: bifásica. ( LAS OTRAS FOBIAS RESPONDEN D UNA MANERA MUY SIMILAR A LO Q ES
EL PANICO: UNA SOBRE ACTIVACION DEL SISTEMA DEL MIEDO, UN AUMENTO D LA FREC
CARDIACA, AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL, AUMENTO DE TODA LA PREDISPOSICION DEL
ORGANISMO A ENFRENTAR UNA SITUACION AMENAZANTE U OBJETO AMENAZANTE , Y A
DIFERENCIA DEL RESTO D LAS FOBIAS LA HEMATOFOBIA ES UNA DONDE LAS PERSONAS SI SE
DESMAYAN, Y SI NO SE DESMAYAN LOS DEJA CON MUCHO MAREO, Y NO SOLO A ELOS
MISMOS, SI VEN A ALGUIEN Q SE LASTIMO TB SE DESMAYAN O QUEDAN CON UN ESTADO DE
INESTABILIDAD)

• Alrededor del 75-80 % de las personas con esta problemática sufren desmayos ante la
presencia del estímulo fóbico.( SON PERSONAS Q EVITAN IR A LOS MEDICOS)

RESPUESTA BIFASICA

1º Fase: ( SE COMPARTE LA REACCION FISIOLOGICA CON EL RESTO DE LAS FOBIAS)

• Aumento de 3 medidas:

- Ritmo cardíaco - Presión arterial - Tasa respiratoria

(PERO LUEGO VIENE UNA SEGUNDA ETAPA DONDE HAY UN DESENSO RAPIDO DE TODAS ESAS
MEDIDAS)

2º Fase:

• Caída o descenso rápido de las medidas: - Enlentecimiento del ritmo cardíaco (30-45
pulsaciones por minuto) - Disminución de la presión sanguínea DE FORMA MUY BRUSCA

Esta respuesta bifásica puede provocar mareos, que conllevan al desmayo posterior. ( Y
EXPLICA)

ESTO TIENE Q VER CON LAS RESPUESTAS DEL SISTEMABASOBAGAL. EN LA FOBIA ESPECIFICA Y
TRASTORNO DE ANGUSTIA LO Q SE ACTIVA ES EL SISTEMA SIMPATICO Y ES LO Q PRODUCE
TODA ESTA ACTIVACION FISIOLOGICA Y POSTERIORMENTE COMO MEDIDAS REGULATORIAS SE
ACTIVA EL SISTEMA PARA SIMPATICO PARA RESTABLECER ESAS MEDIDAS FISIOLOGICAS Y
VOLVER A UN ESTADO DE CALMA. Esto no pasa en los pacientes con fobia a la sangre por que
esta esta respuesta bifásica q lo q activa es el sistema basobagal, que activa primero el
organismo y luego se desploma bruscamente, y asi la persona se desmaya o tiene sensación de
inestabilidad muy significativa.

DESCRIPCIÓN NEUROBIOLÓGICA DE LA FOBIA ESPECÍFICA

• Estudios con PET=

– La exposición a videos de arañas en pacientes fóbicos incrementaba:

• Activación bilateral de giro parahipocampal y de la corteza visual asociativa

• Activación de la corteza prefrontal dorsolateral a predominio derecho → estructura central


para la autorregulación emocional

• La mayor parte de los pacientes del estudio de Paquette et al. (2002) desarrollaron Fobia
Específica luego de alguna experiencia temprana percibida como traumática

• La activación de la corteza parahipocampal estaría relacionada con la reactivación


involuntaria de la memoria contextual del miedo que llevó al desarrollo de la conducta de
evitación y al mantenimiento de la fobia

(la corteza parahipocampal asociada con el recuerdo del objeto o situación fobigena como
memorias contextuales, pero aparece algo q no esta en el pánico que es esta sobre activación
de la corteza visual asociativa que tiene q ver con la elevada atención y vigilancia hacia el
objeto fobigeno. )

Al igual q en el pánico , la activación en la corteza pre frontal , tiene q ver con las estrategias
cognitivas q los pacientes desarrollan intuitivamente para controlar el miedo. En este caso de
el objeto o situación fobigena, en el caso del pánico los síntomas físicos.

La actividad de la corteza prefrontal dorsolateral esta relacionada con estrategias


metacognitivas activas utilizadas para la autorelgulacion del miedo y la ansiedad q evoca el
estimulo fobigeno.

IGUALMENTE LA FOBIA ESPECIFICA NO ES MUY DISTINTA A LO Q VIMOS DE PANICO , EXCEPTO


X CUESTIONES MUY PARTICULARES DE FOBIA A LA SANGRE , ES DECIR LA GRAN DIFERENCIA ES
Q LA FOBIA ESPECIFICA ES HACIA UN OBJETO O SITUACION ESPECIFICA Y EL TRASTORNO DE
ANGUSTIA ES A LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS , LA REACCION FRENTE A LOS CAMBIOS
FISIOLOGICOS QUE SON PERCIBIDOS EN TERMINOS DE AMENAZA.

PSICOPATOLOGIA DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA

DIAGNOSTICO DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA


CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS DE ANGUSTIA SEGÚN EL DSM 5 (APA, 2013)
Cuatro o más de los siguientes síntomas: 1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de
la frecuencia cardíaca 2. sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de
aliento 5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias
abdominales 8. inestabilidad, mareo o desmayo ( ALTA MENTE IMPROBABLE, ES MAS MIEDO AL
DESMAYO, X Q LA REACCION D PANICO ES INCOMPATIBLE CN EL DESMAYO, LO Q HAY UNA SEVERA
ACTIVACION DEL SISTEMA SIMPATICO, Q TIENE Q VER CON EL AUMENTO D LA FRECUENCIA CARDIACA ,
ETC, ES UNA RESPUESTA AGUDA ACTIVANTE, POLO OPUESTO DEL DESMAYO) 9. desrealización
(sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a
perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de
entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocaciones ( FRIO CALOR INTENSO Q PASA D UN
ESTADO AL OTRO)

LAS CRISIS DE PANICO NO SON UNA ENTIDAD DIAGNOSTICABLE , NO ES CONSIDERADO UN FENOMENO


PSICOPATOLOGICO PERSE, PODEMOS TENERLOS TODOS Y SE REQUIERE DE 4 O MAS DE LOS SINTOMAS
ANTES NOMBRADOS).

Periodo discreto de intenso miedo o malestar, abrupto e inesperadado, alcanza su expresión máxima en
los 10 minutos. ( definición d crisis d angustia)

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE ANGUSTIA SEGÚN EL DSM 5 (APA,


2013)  • Presencia de: – Crisis de angustia inesperadas (APARECEN EN CUALQUIER MOMENTO,
AUNQ LOS PACIENTES DESARROLLEN HIPOTESIS EXPLICATIVAS DE CUANDO LE SUCEDEN ) recidivantes
( Q SE REPITEN VARIAS CRISIS DE PANICO) (Nota: el aumento brusco de la ansiedad o malestar
puede ocurrir luego de un estado de calma o de ansiedad) – Al menos una de las crisis se ha
seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: • Preocupación
persistente por la posibilidad de tener más crisis y por sus consecuencias (por ej., perder el
control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco") • Cambio desadaptativo significativo
del comportamiento relacionado con las crisis ( CAMBIAN LA RUTINA D SUS VIDAS SOLO CON
EL FIN DE CONTROLAR Q VENGA UNA CRISIS)• Criterios de descarte

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AGORAFOBIA SEGÚN DSM 5 (APA, 2013) 

• Marcado miedo o ansiedad hacia 2 o más de las siguientes situaciones: – Uso del transporte
público – Estar en espacios abiertos – Estar en lugares cerrados – Esperar en una fila o estar en
una multitud – Estar fuera de la casa solo

• La persona teme o evita las situaciones por pensar que escapar podría ser dificultoso o
podría no contar con la ayuda necesaria en el momento en que desarrollan los síntomas de
ansiedad y otros síntomas incapacitantes o embarazosos (por ejemplo miedo a la
incontinencia) (ESTA ES LA CLAVE DE LA AGORAFOBIA)

• Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

• Las situaciones agorafóbicas son activamente evitadas, requieren la presencia de compañía o


son soportadas con un miedo o ansiedad intensos.
• El miedo o la ansiedad son desproporcionados ( E IRRACIONAL) en relación al peligro que
presenta la situación agorafóbica y al contexto sociocultural. (NO HAY UN PELIGRO INMINENTE
POR EJ AL ESTAR ENCERRADO EN UN ASENSOR)

• Criterio de descarte

OTRAS DE LAS DIFERENCIAS DEL DSM 5 CON EL DSM 4 ES Q LA AGORAFOBIA ESTA


CONSIDERADA COMO UNA ENTIDAD INDEPENDIENTE , ANTES TENIAMOS EL TRASTORNO DE
ANGUSTIA Y TENIAMOS Q ESPECIFICAR SI ERA CON AGORAFOBOBIA, SIN AGORAFOBIA Y
EXISTIA UNA ENTIDAD Q ERA LA AGORAFOBIA SIN HISTORIA PREVIA DE TRASTORNO DE
ANGUSTIA. CUANDO HABIA TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA O SIN AGORAFOBIA
ERA UN SOLO DIAGNOSTICO, HOY CUANDO UNO PONE AGORAFOBIA ESTA PONIENDO UNA
COMORBILIDAD POR Q SE CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA EL TRASTORNO DE ANGUSTIA Y
TAMBIEN PARA LA AGORAFOBIA,

*CRISIS DE PANICO PODES TENER EN EL TRASTORNO D ANGUSTIA, EN TAG, EN T X ESTRÉS


POST TRAUMATICO, ETC ES ALGO Q VA MAS ALLA DEL DIAGNOSTICO EN SI DEL TRASTORNO
DE ANGUSTIA, ES UNA CRISIS, UNA RESPUESTA BRUSCA , AGUDA DE ANSIEDAD, Q SI ES
AISLADA NO E SPATOLOGICA, SI APARECEN TODAS LAS OTRAS COSAS NO ES Q SE VUELVE
PATOLOGICA LA CRISIS, ES Q HAY UN CUADRO MAS COMPLEJO Q INVOLUCRA LAS CRISIS.

A LA PERSONA CON TRASTORNO DE ANGUSTIA LE PREOCUPAN LAS CRISIS, NO LO Q ESTA


DETONANDOLAS. LA PERSONA CON PANICO PIENSA “NO VAYA A SER Q ME MUERA X ESTAS
SENSACIONES Q TENGO”. LA CLAVE EN LOS DIAGNOSTICOS DE ANSIEDAD ES A QUE LE TIENE
MIEDO?  PERSONA CN TRASTORNO D ANGUSTIA LE TIENE MIEDO A SUS PROPIAS
SENSACIONES CORPORALES, A LOS CAMBIOS EN LAS SENSACIONES CORPORALES X Q LAS
INTERPRETA COMO UNA SEÑAL D UN PELIGRO Q SE APROXIMA.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS RELEVANTES

PERSONAS CON TRASTORNO DE ANGUSTIA PRESENTAN:

• Mayor riesgo para abuso de sustancias, suicidio (NO HAY DATOS PUNTUALES AUN),
problemas maritales y dependencia económica (PROPIOS X LOS PROBLEMAS D
FUNCIONALIDAD Q GENERAN ESTOS SINTOMAS)

• Mayor presencia de traumas en la niñez (PERDIDAS IMPORTANTES, ENFERMEDADES DONDE


ESTUVO EN RIESGO LA VIDA, MAL TRATO, ETC) (a excepción de abuso sexual) → PARECIERA
TENER UN impacto en la severidad de los síntomas (Zou et al. 2016)

• El uso y abuso de cannabis se asocia con un mayor riesgo a presentar ataques de pánico y
desarrollar trastorno de pánico (Zvolensky et al., 2008)

• Entre 44% y 91% de los pacientes con pánico también cursan depresión mayor

• Entre 25% y 75% presentan algún trastorno de personalidad comórbido: EN ESOS CASOS
OBSERVAMOS Q HAY : - Mayor evitación fóbica – Menor respuesta al tratamiento
farmacológico – Ataques de pánico más recurrentes
• Entre un 28% y 71% de los pacientes con trastorno de pánico reportan crisis nocturnas
(Albert, Maina, Bergesio, Bogetto, 2006)

• Existe controversia sobre si la presencia de crisis nocturnas representa una forma más
severa del trastorno

El ataque de pánico nocturno se caracteriza por un despertar brusco del sueño en un estado
de pánico sin un desencadenante claramente identificable (Craske & Tsao, 2005) Ocurren
entre la primera y la tercera hora posterior al inicio del sueño ( Q NO ES CUANDO ESTAMOS
SOÑANDO) y, generalmente, los pacientes registran MAS DE una crisis por noche Los pacientes
tienen dificultades para reconciliar el sueño luego del ataque ( ESTO HACE A LA LARGA Q LOS
PACIENTES TIENDAN A POSTERGAR EL INICIO DEL SUEÑO X Q PERCIBEN Q HAY FACTORES DE
RESCATE MAS CLAROS, “ SI YO ME DUERMO MAS TARDE Y ME LEVANTO MAS TARDE, YA EN
CIERTO HORARIO D LA MAÑANA QUIENES CONVIVEN CONMIGO ESTRAN DESPIERTOS Y ME
PUEDEN AYUDAR FRENTE AL ATAQUE)

• Familiares de primer grado de personas con TA presentan un riesgo aumentado de


desarrollar el trastorno (7.9±10.7%) ( ALTA HEREDABILIDAD)

• Conflictos interpersonales, separaciones, enfermedades físicas están asociadas con el inicio


del TA ( NADA D ESTO VA A GENEAR TA SI NO HAY UNA VULNERABILIDAD A DESARROLLARLA)

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y CALIDAD DE VIDA

• Gran impacto en la calidad de vida del paciente

• Impacto funcional mediado principalmente por: – Edad – Nivel educativo – Presencia de


comorbilidad

• Peor percepción de salud física y emocional que sujetos controles

• Personas con síntomas físicos predominantes realizan menos actividad física (Belem da Silva
et al. 2014)

MODELOS EXPLICATIVOS

Modelo Psicoanalítico (Freud, 1894) • En “Sobre la justificación de separar de la neurastenia


cierto complejo de síntomas a título de Neurosis de Angustia” (1894) Freud describe 10 de los
13 síntomas actuales del trastorno de angustia. Al día de hoy no existe evidencia empírica de
este modelo • Postula, si bien es subestimada, una predisposición biológica del trastorno: “En
algunos casos de neurosis de angustia nos resulta imposible descubrir un proceso etiológico,
siendo precisamente en estos casos en los que se nos hace más fácil comprobar la existencia
de una grave tara hereditaria” (Freud, 1894) • Explica el proceso etiológico desde lo sexual: “A
la neurosis de angustia llevan todos aquellos factores que impiden la elaboración psíquica de la
excitación sexual somática”

MODELO BIOLÓGICO DEL ATAQUE DE PÁNICO (Klein, 1964) • Sostenía que existían
diferencias cualitativas entre el trastorno de pánico y los otros trastornos de ansiedad a partir
de los resultados positivos obtenidos por la farmacoterapia (IMAO e Imipramina) •
Vulnerabilidad genética • Argumentos básicos: – Especificidad de ciertas drogas para el
tratamiento del pánico ( SI EL PANICO LO PUEDO REDUCIR CON CIERTAS DROGAS, ENTONCES
ES ALGO BIOLOGICO, CON UNA FALLA FUNCIONAL BIOLOGICA) – Inducción experimental del
pánico a través de manipulaciones fisiológicas ) – Espontaneidad de los ataques de pánico
(ausencia de estímulo externo)( NO HAY UNA PRESENCIA CLARA DE UN ESTIMULO EXTERNO,
PUNTO PARA LA BIOLOGIA OTRA VEZ) – Ansiedad de separación frecuente en su historia clínica
– Especificidad genética hallada en estudios de familias y gemelos ( HEREDABILIDAD MUY
ALTA)

CRÍTICAS AL MODELO BIOLÓGICO • Altas tasas de recaídas y efectos adversos de los


psicofármacos estudiados • Trabajos que, mediante manipulaciones fisiológicas, demostraron
variaciones en las experiencias emocionales dependiendo de la interpretación que los sujetos
hacían de los síntomas (Clark y Hemsley, 1982) → modelos psicofisiológicos ( SE EMPEZO A
DISCUTIR ESTA LINEALIDAD DE Q SI YO GENERO PANICO EN LAS PERSONAS REACCIONAN MAL
EMOCIONALMENTE, POR Q COMO EXPLICO A LOS Q NO REACCIONABAN MAL
EMOCIONALMENTE, SI LOS SINTOMAS SON LOS MISMOS, Y AHÍ ES DONDE HACE AGUA EL
MODELO BIOLOGICO ?)

MODELO COGNITIVO DE BECK (1985) • Cuatro elementos constitutivos y moduladores


( CUATRO ELEMENTOS Q SE RELACIONAN ENTRE SI CUANDO HABLAMOS DE PANICO): a.
Percepción de la probabilidad del peligro ( AUMENTADA) b. Costo del peligro percibido c.
Habilidad percibida para afrontar la situación ( BAJOS RECURSOS) d. Factores de rescate • El
problema central de los trastornos de ansiedad es el sentido de vulnerabilidad, definido como,
el modo en que el sujeto percibe los peligros internos o externos, considerando que su
habilidad para afrontar la situación es insuficiente. ( PERFIL Q DESCRIBE AERON BECK)

MODELO COGNITIVO DEL ATAQUE DE PÁNICO (Clark, 1986)  ( VA A SER FOCO EN LA MALA
INTERPRETACION DE LAS SENSACIONES CORPORALES NORMALES, ES EL MAXIMO OPOSITOR
DEL MODELO BIOLOGICO, Y VA A DECIR Q LA DIFERENCIA ENTRE LOS Q REACCIONAN MAL
CON LOS Q NO, ES Q LOS Q REACCIONAN EMOCIONALMENTE MAL, ESTAN HACIENDO MAL
INTERPRETANDO LOS SINTOMAS)• Los ataques de pánico son el resultado de una mala
interpretación de sensaciones corporales normales (interpretación catastrófica de la activación
FISIOLOGICA) ESTOS SON LOS Q GENERARAN PANICO • Círculo vicioso en donde el disparador
(interno o externo) es percibido en términos de peligro, esto conlleva a una activación ansiosa
que es también interpretada en términos amenazantes, hecho que provoca un aumento
mayor de los síntomas y un consecuente aumento de las interpretaciones catastróficas.

MODELO COGNITIVO DE BARLOW (1988) ( MODELO MAS COMPLEJO, PERO N NIEGA LO


ANTERIOR, VA A HABER UNA ESPECIE DE PANICO INICIAL ESE DISPARO ERRONEO)•
Conceptualiza al ataque de pánico inicial como un disparo erróneo del “sistema del miedo”,
bajo circunstancias estresantes de la vida ( NO TRAUMATICA) , en individuos fisiológicamente
vulnerables (MODELO D KLEIN) • Vulnerabilidad psicológica → (CUERPO DE CREENCIAS Q
CREE Q LOS SINTOMAS FISICOS SON POTENCIALES SEÑALES DE PELIGRO) conjunto de
creencias con contenido de peligro sobre los síntomas de pánico y sobre el significado de los
ataques de pánico en relación con el concepto del individuo sobre sí mismo y sobre el mundo
( TB RETOMADO X BANDURA, LAS PERSONAS CON PANICO TIENEN UNA VALORACION
NEGATIVA A LA RESPUESTA DE ANSIEDAD, NO SOLO ES DESAGRADABE LA RESPUESTA DE
ANSIEDAD SI NO Q HAY UNA VALORACION NEGATIVA EN TERMINOS DE “NO TENDRIA Q
PASARME ESTO”) • La vulnerabilidad psicológica explica el desarrollo de la aprensión ansiosa
sobre la recurrencia del pánico • Dada la naturaleza ESTRESANTE de los primeros ataques de
pánico, se desarrollan asociaciones de miedo, condicionadas clásicamente( ANTE
DETERMINADAS CLAVES CONTEXTUALES SE ASOCIAN A DETERMINADAS RESPUESTAS
FISIOLOGICAS Y ESO HACE Q HAYA UNA ASOCIACION EN TERMINOS DE CONDICIONAMIENTO
CLASICO ENTRE DETERMINADAS CLAVES Y LOS SINTOMAS) , con distintos aspectos del
contexto en el que ocurrió el ataque de pánico • La anticipación del pánico puede aumentar la
probabilidad de su ocurrencia ( NO ES Q LOS PREPARA PARA NO TENERLOS, SI NO Q LOS DEJA
PREDISPUESTOS A Q ESO PASE)

MODELO COGNITIVO DE BANDURA (1988) ( “ ESTOY VIENDO EN LOS PACIENTES Q LO


CENTRAL NO ES TANTO LA MAL INTERPRETACION DE LOS SINTOMAS SINO LA PERCEPCION DE
AUTOEFICACIA, SI YO LOGRO AUMENTAR LA PERCEPCION DE AUTOEFICACIA, NO HAY MAL
INTERPRETACION QUE PUEDA GENERAR LOS SINTOMAS DE PANICO”) • Conceptualizando el
papel de la autoeficacia en los desórdenes de ansiedad, considera que el sentido de amenaza,
que es el sello de estos desórdenes, no debe considerarse como una propiedad fija • Bandura
atribuyó un papel subordinado al rol del peligro percibido • Asume que lo percibido como
peligro es que un efecto de la baja autoeficacia y un cambio en la autoeficacia provocará
cambios en la percepción del peligro • La TCC tendría como objetivo mediar por los cambios en
la autoeficacia, en lugar de dirigirse a establecer cambios en interpretación catastrófica de las
sensaciones corporales. ( TB TIENE Q VER CON LO Q DICE BECK).

MODELO INTEGRATIVO DEL ATAQUE DE PÁNICO (Casey, 2004) ( VIENE COMO A CONCILIAR
LAS COSAS )• Tanto la interpretación catastrófica de las sensaciones corporales, como la
autoeficacia percibida contribuyen a la severidad y mantienen el trastorno de pánico •
Interacción entre cogniciones negativas (interpretación catastrófica) y positivas (percepción de
autoeficacia) (Fredrickson & Levenson, 1998) • Un aumento en la autoeficacia ( MAS
RECURSOS PARA AFRONTAR LOS SINTOMAS) frente al pánico operaría como un punto
adicional de salida del círculo vicioso que mantiene el desorden (habilidades compensatorias).
• Introducción de la metacognición ( COMO NOSOTROS PENSAMOS SOBRE LO Q PENSAMOS
PUEDE GENERAR UNA VARIACION EN LA REACCION FISIOLOGICA )como una variable central en
el trastorno de pánico (Teasdale, 1999)

MODELO TRIPARTITO DEL ATAQUE DE PÁNICO (Sandin et al, 2015) • Al igual que el modelo
de Casey, plantea que las interpretaciones catastróficas y la percepción de autoeficacia
modulan la severidad del pánico • Agrega un tercer componente → Sensibilidad a la ansiedad (
COMO UN FACTOR DE VULNERABILIDAD ) • Los tres componentes ( INTERPRETACION,
PERCEPCION Y SENSIBILIDAD A LA ANSIEDAD: COMO SISTEMA DEL MIEDO AXECERBADO )
pueden afectar independientemente la severidad del pánico o pueden combinarse de distintas
formas (incluso alguno de esos componentes puede faltar).

BÚSQUEDA DE REASEGURO COMO FACTOR DE MANTENIMIENTO DEL PÁNICO (Salkovskis,


1999)
• La búsqueda de reaseguro juega un importante rol en el mantenimiento de la ansiedad y
sesgos cognitivos porque impide a los sujetos desconfirmar la experiencia temida

• 3 categorías de conductas de búsqueda de reaseguro:

1. Evitar la situación para prevenir el peligro anticipado (evitar ir a algún lugar determinado)
( EJ IR AL GYM)

2. Escapar de la situación cuando la ansiedad aparece (irse de algún lugar determinado)

3. Realizar conductas con la intención de prevenir la consecuencia temida (sostenerse de otra


persona o sentarse para no desmayarse)

TODAS ESTRATEGIAS Q PARA EL PACIENTE CONTROLAR LA POSIBILIDAD DE Q SE DESVANDE LA


INTENSIDAD D LOS SINTOMAS D PANICO.

Trastorno de Pánico Sin Miedo ( SUBTIPO DE TRASTORNO DE PANICO, PERSONAS Q


DESCRIBEN MALESTAR PERO NO REPORTAN MIEDO , LE FALTA LA PERCEPCION SUBJETIVA DEL
MIEDO) • Pacientes que se caracterizan por: – Cumplir los criterios diagnósticos para el
trastorno de angustia – Menor reporte de síntomas de pánico – No reportan miedo a morir,
miedo a volverse locos ni a perder el control – Menor frecuencia de agorafobia ( SE ASOCIAN
MENOS CON LA AGORAFOBIA) y trastornos del eje I comórbidos – No diferir significativamente
de los sujetos con ataque de pánico en calidad de vida ( SON LOS Q DICEN “ ME DUELE EL
PECHO, ME DUELE EL PECHO” PERO NO SE DESRREGULAN X ESTO, LES MOLESTA Q LES DUELA”

INVESTIGACION BASICA Y DE PROCESOS LAS AREAS Q ESTAN INVOLUCRADAS EN EL PANICO


SON LAS CONOCIDAS COMO LA ESTRUCTURA DEL MIEDO ( SISTEMA LIMBICO) , el hipocampo ,
insula ( rol central en el procesamiento emocional ), amígdala estarán afectadas en pacientes
con TA, tn algunas estructuras frontales en termino de control d los síntomas

LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ESPECIFICOS SERIAN: TRASTORNO DE


ANGUSTIA, FOBIA SOCIAL, TAG, TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO, Y
TRASTORNO POR ESTRÉS POST TRAUMATICO.
DIAGNOSTICO Y MODELOS COGNITIVOS DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

Conceptos generales y visión cognitiva

A diferencia del dsm IV en el dsm V deja de llamarse trastorno de fobia social y pasa a
llamarse trastorno de ansiedad social. Los criterios diagnósticos son muy similares pero
al igual q todo diag. de ansiedad vinculados con miedos fóbicos se requiere de :

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el


individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos
ejemplos son las interacciones sociales (por ej mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas), ser observado ( por ej comiendo o bebiendo) y
actuar delante de otras personas ( por ej. Dar una charla). Nota: en los niños, la
ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y
no solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o
avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

(Impacto significativo en su desempeño)


Al igual q el resto de los cuadros de ansiedad fóbica las situaciones sociales…
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: en los
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o (dificultad o imposibilidad de hablar en
público) el fracaso de hablar en situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por
la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación persistente y dura típicamente seis o más
meses. ( al menos x seis meses)
Especificar si:
Solo actuación: si el miedo se limita a hablar o actuar en público.

Prevalencia la prevalencia a lo largo de la vida, se sitúa entre el 7 y el 12 por


ciento, y que la regla habitual es q presente un curso crónico y
progresivamente incapacitante si no es tratada. (Tener en cuenta la
especificación si el miedo es especifico a hablar en publico , probablemente
tenga un curso menos incapacitante, dado q esta restringido a situaciones q
cumplen con esa formalidad de tener q expresarse, o hablar en publico, en
general el impacto es menor,,salvo en situaciones q las personas se ven
obligadas x cuestiones laborales o académicas y eso puede limitar seria mente
sus posiblidades, o impedir el acceso a trabajos d mayor jerarquía)
Edad de comienzo inicio alrededor del fin d la adolescencia y inicio d la
adultez. El inicio tardío (25 años) es menos frecuente.
Curso natural  el inicio del trastorno se da frente a eventos detonantes, q van
gatillando esa ansiedad, los síntomas tienden a acrecentarse al final d la
adolescencia principios d la vida adulta. Los cursos son cuatro: el mas habitual
la incapacidad progresiva e incapacidad, en un segundo caso la persistencia de
los síntomas sin un progresivo aumento d la intensidad d los mismos, una
evolución oscilante donde hay momentos d mayor presencia d síntomas o
intensidad, y la remisión espontanea q es muy infrecuente de no ser tratada en
estos cuadros psicopatológicos.
Comorbilidad a) entre el 50 y 80% de los pacientes con TAS presentan al
menos un trastorno comorbido, por lo general otro desorden de ansiedad,
depresión o abuso de sustancias (usado en principio como control emocional, y
para poder desinhibirse frente a situaciones sociales q son vivenciadas como
amenazantes). B) comorbilidad entre TAS y trastorno evitativo de la
personalidad: entre el 25 y 89%. ¿Son realmente diferentes trastornos?

Factores genéticos
Siguiendo con las similitudes del resto de trastornos de ansiedad, hay una
impronta genética muy relevante en este tipo d patologías: los estudios de
mellizos y gemelos muestran concordancia del 15 y 25% respectivamente. B) la
predisposición sería más fuerte hacia la ansiedad en general, que hacia la
ansiedad social específicamente.

Influencias parentales y de crianza


en el campo d la ansiedad social se ha evaluado muchísimo no solo lo q tiene q
ver con la vulnerabilidad genética y el modo d interpretar personal de cada
uno, si no tb la impronta q deja las influencias parentales y de crianza. Estamos
hablando d un diagnostico q tiene un fuerte componente genético, y ese
componente genético tb se complementa por cuestiones vinculadas con los
aprendizajes iniciales en donde encontramos q hay ciertos factores de riesgo
ambientales como la sobre protección y control excesivo por parte de los
padres, un control social de contacto restringido por ellos, y tb un contexto d
modelaje donde la persona en sus primeros momentos de socialización ya
empieza a aprender a interpretar las situaciones sociales como amenazantes.

Temperamento
Un rol importante tb cumple el temperamento afectivo, y en términos
temperamentales podemos hablar de una prevalencia de lo q llamamos
inhibición conductual: q es un patrón relativamente estable de respuestas
tanto emocionales como conductuales a estímulos q no son familiares para
nosotros o q son novedosos ( sean personas, situaciones, objetos). En el caso
de los niños, esto se manifiesta frecuentemente en el modo que tienen de
comportarse frente a las situaciones novedosas en términos de cautela de
tener una actitud restringida y disimulada y cierta tendencia a mostrarse
tímidos y reticentes frente a los desconocidos, a mantenerse en silencio a tratar
de evitar la exposición frente a esa situación.

Neurobiología compartidos con distintos diagnósticos de ansiedad, en donde


se ve una clara hiperactividad de la amígdala ante rostros q son interpretados
como amenazantes, o rígidos, duros, y por supuesto q todo lo q tiene q ver con
la corteza cingulada superior , el procesamiento d rostros cumple un rol central
como en el resto d trastornos de ansiedad, solamente q cambia el estímulo q
genera esa sobre activación d estas zonas vinculadas con la reacción emocional
y del miedo y por supuesto si hablamos d regulación emocional e identificación
d emociones no podemos dejar de mencionar a la ínsula que es una de las
grandes estructuras involucradas en el procesamiento d este tipo de
información.

Modelos cognitivos de Clark y Wells (1995) es muy sencillo, no x eso menos


útil, en la práctica clínica es sencillo d utilizar.
En este modelo vemos q ante una situación social se activan ciertos supuestos
(desajustes de la persona en términos de habilidades sociales y de su capacidad
para relacionarse con otros y exponerse a la evaluación d terceras personas,
estos supuestos activados se asocian a un peligro social percibido , lo q dijimos
antes, manteniendo en la lógica de todos los modelos cognitivos la importancia
no esta , no radica en las situaciones en si, si no en las interpretaciones y
percepciones q las personas hacen de esa situación. Ante la activación d esos
supuestos lo q se enciende es una percepción de peligro social inminente que
lo posiciona a la persona como objeto social , es decir como mirado desde
afuera y siendo evaluado sistemáticamente x los otros , esto lleva a un
aumento de las conductas de búsqueda de reaseguro ( puede ser la evitación
propiamente dicha o el hecho de intentar hablar mas despacio o ir a lo seguro o
en voz baja , estas conductas lo único q logran es aumento y consolidación d
supuestos disfuncionales asi como tb de las conductas desadaptativas, y esta
percepción d peligro social aumenta, esta activación fisiológica propia d la
ansiedad y mas todo lo q tiene q ver con los sesgos cognitivos y reacción
emocional exacerbada.

Modelo cognitivo de Rapee y heiberg tiene un nivel d meticulosidad y


desmenuzamiento d variables altamente relevantes para poder planificar el
tratamiento, pero para trabajar con pacientes es más amigable el otro modelo.
Plantea q ante una percepción de la audiencia en términos de amenaza, por un
lado se asocia con la asignación preferencial de recursos atencionales (la
atención d la persona se dirige a todas aquellas señales q pueden estar
indicando algun tipo de desagrado d la otra persona frente a lo q uno esta
haciendo , aparece tb lo q ya mencionaba Clark como la representación mental
de uno mismo como es visto x la audiencia , es decir visto como en tercera
persona un objeto social y tb aparecen esta percepción d señales internas de
ansiedad ( un screenen permanente q la persona se hace respecto de cuan
sonrojado puede estar, cuan transpirado pueden notarlo los demás, si se traba,
se queda en blanco, un screenen muy sutil y fino con respecto a sus cambios
internos) q se combinan como vemos del otro lado con indicadores externos de
evaluación negativa ( y prestar excesiva atención a las personas, por ej si
estamos en una charla q bostezan o tengan actitud muy pasiva y se interprete
eso como mal desempeño d uno mismo y a su vez , rappe y heimberg le dan
una importancia a la comparación de la representación mental de uno mismo
tal como es visto esa audiencia ( si la persona empieza hacer inferencias con
todos estos componentes q fuimos hablando, con respecto a como los demás
lo están observando, y empieza a asumir cierta valoración por parte de esa
audiencia q en general es una estimación q es mucho peor q la q realizaría
cualquier observador externo sobre el desempeño de esa persona q esta
actuando en publico ), luego aparece este juicio acerca de la probabilidad y de
las consecuencias de la evaluación negativa por parte de la audiencia q en
general son consecuencias muy dramáticas para la persona, consecuencias
imaginadas , ante cualquier error piensan q eso limita sus posibilidades a futuro
y bueno, toda esta combinación d componentes q hablamos recién terminan
gatillando los síntomas conductuales d la ansiedad , los cognitivos y
emocionales . cuando hablamos d los síntomas conductuales hablamos no solo
de lo vinculado con el desempeño personal sino tb vinculado con las estrategias
d búsqueda de reaseguro, consolidan los miedos y generan información q es
compatible con el sistema de creencias de esas personas .

Una forma interesante de ver el procesamiento de ver el procesamiento de


información en la fobia social es dividir este procesamiento en tres etapas :
 Un procesamiento anticipatorio: - sobreestimacion del peligro y de las
consecuencias ( quedar tan en ridículo q vamos a perder oportunidades
laborales, peor desempeño académico) , - imaginería anticipatoria
( pensamiento automáticos en términos d imágenes donde se ven haciendo el
ridículo y siendo valorados negativamente x la audiencia – sesgos de memoria
sobre eventos pasados? ( facilidad mayor x recordar aquellos aspectos q son
compatibles con el miedo q la información q desconfirma este tipo d creencias)
 Procesamiento online o en vivo : - sesgo atencional auto dirigido ( vernos desde
afuera) , - sesgo atencional negativo ( facilidad mayor, predisposición a percibir
aquellas señales de la audiencia q podrían estar indicando mal desempeño de
parte nuestro) - imaginería negativa, - sesgo interpretativo ( consistente con
creencias intermedias , los supuestos básicos de las personas con esta
condición ).
 Procesamiento post- evento o post mortem : - pensamiento rumiativo ( aquel
que esta desprovisto de cualquier dato externo preciso empírico, es un
pensamiento circular y q re retroalimenta sistemáticamente y no podemos
romper esa cadena de pensamiento , en caso de la ansiedad social en términos
del desempeño disfuncional durante situaciones sociales – sesgo
interpretativo ( mucho mas severo y negativo q el q podría realizar cualquier
observador externo )– sesgo de memoria? (identificable mucho mas fácilmente
aquellas cuestiones q son compatibles con las cogniciones y con las creencias
de los pacientes).

TRASTORNO POR ESTRÉS POST TRAUMATICO

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

• A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o
más) de las formas siguientes: • 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). • 2.
Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. • 3. Conocimiento de que el suceso(s)
traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza
o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o
accidental. • 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s)
(p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles
del maltrato infantil).

• B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)


traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): REEXPERIMENTACION • 1.
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). • 2.
Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático( s). • 3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas
retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) • 4. Malestar
psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). • 5. Reacciones fisiológicas intensas a
factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático(s). ( PIENSEN ESTE GRUPO DE SINTOMAS COMO LA REEXPERIMENTACION DEL
EVENTO TRAUMATICO EN DIFERENTES SINTOMAS)

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático( s), que comienza tras
el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características
siguientes: 1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). 2. Evitación o
esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).(EVITACIONES EN TODOS LOS
NIVELES X TODO LO Q TRAE ESE RECUERDO) ( TODO LO Q TIENE Q VER CON ASOCIACIONES DE
ESTIMULOS Q RECUERDEN ESE TRAUMA SE VA A TENDER A EVITAR)

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)


traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone
de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes: 1. Incapacidad de recordar un
aspecto importante del suceso( s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no
a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). (LAGUNAS) 2. Creencias o
expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p.
ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios
destrozados”). ( TB APARECEN ESTAS CREENCIAS CUANDO HAY SITUACIONES Q GENERAN UN
ANTES Y UN DESPUES DE ESE EVENTO , CAMBIO D REGLAS INTERNAS) 3. Percepción
distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace
que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. 4. Estado emocional negativo persistente
(p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). 5. Disminución importante del interés o la
participación en actividades significativas. 6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los
demás. 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos) ( LAS PERSONAS TIENDEN A TENER SINTOMAS DEL
ESTADO DEL ANIMO,

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que


comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos
(o más) de las características siguientes: 1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con
poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra
personas u objetos. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. 3. Hipervigilancia. 4.
Respuesta de sobresalto exagerada. 5. Problemas de concentración. 6. Alteración del sueño (p.
ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento, alcohol) o a otra afección médica

Especificar si:

Con síntomas disociativos

1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y


como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal(p. ej.,
como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo
pasa despacio).

2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el


mundo alrededor del individuos e experimenta como irreal, como en un sueño, distante o
distorsionado). Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se
cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la
expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).

FASE AGUDA TEA: HASTA 30 DÍAS


TEPT: A PARTIR DE 30 DÍAS

TEPT DE EXPRESIÓN RETARDADA: APARICIÓN DE SÍNTOMAS A LOS 6 MESES 3 días TE A 30 dí

ESTRÉS AGUDO 

Criterio A: Idem al TEPT

Criterio B: Presencia de nueve (o más) de los siguientes síntomas

Síntomas intrusivos: idem TEPT

Estado de ánimo negativo: D7 del TEPT

Disociación: sentido de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (p. ej., verse uno
mismo desde la perspectiva de otro) y D1 (amnesia) del TEPT

Evitación: idem TEPT

Alerta: E1, E3, E4, E5, y E6 del TEPT (todos excepto conducta autodestrucitva/imprudente)
Criterio C: criterio B duración entre 3 días y un 1 mes. Criterio D: significación clínica Criterio E:
criterio de exclusión por enfermedad médica/efectos de una sustancia

DIFERENCIAS

Miedo normal Miedo patológico


•Provocado por la percepción de una •Representaciones de respuestas excesivas
amenaza real (CONCRETA) (activación) resistentes al cambio, las cuales
•Se extingue cuando la amenaza deja de se mantienen debido a la evitación cognitiva
existir y conductual, y por la presencia de sesgos
•Puede aparecer cuando se evalúa una cognitivos •Supone asociaciones (ERRONEAS)
situación segura como amenazante, pero se entre estímulos inocuos y conductas de
va tan pronto como se reconoce el error escape o evitación •Interpretaciones
negativas sobre las reacciones o síntomas

EVENTOS TRAUMÁTICOS 

•Catastrófe natural (incendio, inundación) •Accidente o lesión grave •Guerras •Enfermedad


mortal repentina •Muerte accidental o asesinato de un ser querido •Suicidio de ser querido
•Secuestro •Ser atacado con arma de fuego •Ser severamente golpeado o presenciar violencia
física grave •Abuso sexual infantil •Violación

RECUPERACIÓN NATURAL O DESARROLLO DE TEPT 

•Síntomas TEPT son comunes inmediatamente después de un evento traumático •La mayoría
de las personas se recupera con el paso del tiempo •Recuperación natural a partir de
procesamiento emocional que ocurre en la vida diaria (activación repetida del recuerdo del
trauma) •TEPT crónico: falla para procesar adecuadamente el recuerdo traumático, como
consecuencia de la evitación de los recuerdos del trauma Por esto, la terapia del TEPT
promueve el procesamiento emocional

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO EMOCIONAL (FOA& KOZAK, 1986) 

•El miedo está representado en la memoria como una estructura cognitiva (“programa” para
escapar del peligro) •Estructura del miedo incluye: Representación de estímulos temidos (oso)
Respuestas de miedo (taquicardia) Significado asociado con los estímulos (los osos son
peligrosos) y sus respuestas (taquicardia significa que tengo miedo)

Una estructura de miedo se vuelve patológica cuando: •Las asociaciones entre los elementos
estimulantes no representan el mundo con precisión •Las respuestas fisiológicas de
huida/evitación son evocadas por estímulos inocuos •Las respuestas excesivas y fácilmente
disparadas interfieren con una conducta adaptativa •Los estímulos inocuos y los elementos de
respuesta son asociados erróneamente con el significado de la amenaza

COMO MODIFICAR LA ESTRUCTURA DEL MIEDO DOS CONDICIONES: 1) La estructura de


miedo debe ser activada, de lo contrario no estará accesible para ser modificada Y 2) Una
nueva información incompatible con la información errónea inserta en la estructura del miedo
debe estar disponible para incorporarse a la estructura del miedo

CONFRONTANDO DE MANERA SEGURA La confrontación deliberada y sistemática con los


estímulos temidos a pesar de que son inofensivos . La exposición a los estímulos temidos
activa la estructura del miedo relevante y provee información realista sobre la probabilidad y
el costo de las consecuencias temidas.

COGNICIONES NEGATIVAS Cambio de reglas: Visión del mundo como peligroso Visión
negativa de sí ("si no hubiera sido débil no me hubiera pasado") Desconfianza hacia los demás

También podría gustarte