Está en la página 1de 8

Problemáticas del turismo, industrias culturales y trabajadores informales.

Situación actual de las industrias culturales y creativas.

Las industrias culturales y creativas (ICC) constituyen un heterogéneo grupo de actividades e industrias
que tienen como objeto principal la creatividad, producción, promoción, difusión y comercialización de
bienes y servicios de contenido cultural o artístico, y que se encuentran relacionadas con los derechos de
propiedad intelectual para generar ingresos (UNESCO, 2010).Estas industrias son uno de los sectores más
afectados por la crisis actual. Las medidas de aislamiento social adoptadas para evitar el contagio en la
pandemia están afectando considerablemente a las industrias culturales y creativas compuestas, en su gran
mayoría, por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y por artistas y trabajadores autónomos,
en gran parte informales.

De acuerdo con el DANE 2020, en Cali y para el trimestre abril-junio de este año, se perdieron 62 mil
empleos relacionados con las actividades artísticas y del entretenimiento, lo cual corresponde a una
reducción del 43,9% de la población ocupada en el sector con respecto al mismo trimestre del año 2019.

Asimismo, el aplazamiento y/o cancelación de los eventos o actividades que estaban programadas,
produjeron pérdidas de $75 mil millones de pesos para trabajadores y $46.545 millones de pesos para las
empresas,si se compara esta industria con otras ramas del sector productivo, este sector es el que más
empleos ha dejado de generar.

Sobre las dificultades para el funcionamiento, varias actividades como la creación musical, la producción
de películas, programas, anuncios y comerciales de televisión, que funcionan bajo los protocolos de
bioseguridad mediante el nuevo decreto 164 de 2020, en Cali la no realización presencial de algunos
eventos de talla mundial programados para el segundo semestre del año, como el Festival de Música del
Pacífico Petronio Álvarez y otros de la temporada de festivales, tendrá efectos sobre la economía, no solo
en los ingresos y empleos, sino en la promoción, divulgación y reconocimiento de la cultura del Pacífico
y de la ciudad a nivel internacional”.

¿Qué ha hecho el mundo para proteger las Industrias Culturales y Creativas?


Tras el impacto producido a las Industrias Creativas y Culturales, varios países del mundo han asignado
fondos de rescate para estas o han establecido moratorias en el pago de impuestos y cotizaciones de
seguridad social para trabajadores creativos.

El sector advierte que la reactivación económica del arte, la cultura y la creatividad será lenta y mediada,
entre otros factores, por el tiempo que el Gobierno Nacional se tome en habilitar la realización de
eventos; los escasos recursos para invertir en medidas de bioseguridad; y el consumo cultural afectado por
la disminución de ingresos de la población caleña, así como la cancelación, aplazamiento o adaptación de
eventos y actividades a nivel nacional e internacional en lo que resta del año y el descenso en el turismo,
por la restricción de los vuelos y el cambio en las preferencias de los individuos.
A fin de evitar un efecto económico más negativo en el sector creativo, las empresas encuestadas
consideran que para recibir un alivio frente a esta coyuntura, los principales instrumentos deben ser:

1. Beneficios tributarios, tanto del gobierno nacional como del local

2. Aplazamiento del registro mercantil .

3. Medidas de estímulo vía créditos y en alivios financieros.

Situación actual del turismo


Desde que se conocieron los primeros casos de coronavirus, los países empezaron a tomar
medidas para evitar su propagación a otras naciones, incluyendo la restricción de la circulación
de personas entre fronteras vía aérea, terrestre y marítima.

El turismo a nivel mundial ha sido de gran ayuda para el reconocimiento de cada uno de los
rincones de nuestro planeta, lo que se ha derivado en una expansión constante del sector a lo
largo del tiempo y en su transformación como motor de crecimiento y desarrollo económico a
nivel mundial. Se dice que el turismo “es una de las actividades económicas más importantes del
planeta, representa el 30% de las exportaciones en el comercio global de servicios, generando 1
de cada 11 empleos y el 10% del PIB mundial, esto ha conllevado a que más estados busquen
estructurar sus políticas de tal forma que el turismo se convierta en un dinamizador de la
economía. En el caso de Colombia, esta situación no ha sido diferente, según el Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo además de buscar la recuperación de la confianza de los viajeros
y de fortalecer la oferta de atractivos y recursos turísticos que consoliden al país como destino
turístico.

Históricamente y a nivel mundial, el turismo es uno de los sectores que, por ser tan vulnerable,
resulta con una afectación de manera inclemente por fenómenos que tienen su origen en
situaciones terroristas, en algunos casos, y en otros, en factores tales como los desastres
naturales, enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias, siendo éste precisamente el que ha
provocado que dicho sector en Colombia esté hoy por hoy sumergido en una crisis. En el caso de
Colombia, la presencia de la pandemia echó por la borda todos los buenos pronósticos que se
esperaban para el presente año; según cifras de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes
y Turismo – ANATO (2020), podría decirse que se observa un oscuro panorama evidenciado
entre otras, por las siguientes situaciones:
● Disminución en las ventas brutas del 70%, que se traduce en, por lo menos, $50 mil
millones de pesos de ingresos dejados de percibir.

● Por el lado del total de créditos solicitados preocupa, que al sumarle al 19% de los ya
negados, por lo menos la mitad (9%) de los que fueron solicitados, pero no han sido
respondidos, podrían ser negados, más la mitad (17%) de los que se encuentran en trámite
y llegasen a ser negados, se obtendría un 45% de créditos negados, porcentaje que dejaría
sin músculo financiero a las agencias de viajes, produciéndose un colapso por la falta de
liquidez en el sector.

● Lo más preocupante de todo es que el 82% de las personas consultadas, que de manera
directa e indirecta guardan relación con el sector turístico, consideran que los alivios
implementados por el gobierno no han sido suficientes para solventar la crisis. Este
hecho, hace que se genere incertidumbre, siendo este uno de los factores que genera
mayor afectación al sector turístico.
● Del total de personas vinculadas al sector, preocupa que al 52% de los trabajadores se les
concedan vacaciones colectivas y al 30% se les cambie el tipo de contrato de tiempo
completo a medio tiempo; ¿qué pasará entonces, si existe una baja recuperación del
sector? ¿se engrosará la fila del 28% de empleados a quienes ya se les suspendió el
contrato? O peor aún, ¿se aumentarán las cifras de desempleo en el sector?

Medidas de alivios implementadas por el gobierno nacional

El gobierno nacional anunció algunas medidas económicas que podrían impulsar el


turismo interno y contrarrestar el efecto del COVID-19 en el sector del turismo, que
seguramente será la solución más rápida mientras los turistas internacionales vuelven a
tener confianza con estrategias como:

● Extender el plazo para la liquidación de las contribuciones parafiscales del primer


trimestre hasta julio, con el fin de mejorar el flujo de caja de las empresas.
● Extender las declaraciones del IVA y del impuesto a la renta y complementarios hasta el
segundo semestre del año.
● Abrir una línea de crédito por 250 mil millones de pesos para aumentar la liquidez de las
empresas
● Suspensión temporal de la sobretasa de energía para los hoteles, parques temáticos y de
establecimientos de recreación
● Eliminación del anticipo de renta a las agencias de viajes y transporte aéreo.
● Auxilios monetarios a guías de turismo durante tres meses.
● Línea Especial Bancóldex, “Colombia Responde” por $250.000 millones.
● Ya se encuentra disponible el proyecto de Política de Turismo Sostenible para fortalecer
la sostenibilidad de la cadena de valor del turismo en Colombia, mejorar su
competitividad, garantizar la conservación y uso responsable del capital natural, y
generar un mayor valor agregado y diferenciación para el país.
● El Gobierno colombiano otorgará $60.000 millones de pesos a pequeñas y medianas
empresas del sector turismo a través del programa "Colombia Emprende e Innova- sector
turístico". Las empresas del sector turístico podrán acceder a montos de hasta $200
millones, un plazo de hasta 3 años, y un periodo de gracia de hasta 12 meses, para
financiar capital de trabajo o costos y gastos asociados a la implementación de medidas
de bioseguridad.
● El sello "Check in Certificado" es una iniciativa del Gobierno Nacional que nace para
generar confianza en los turistas al momento de contratar servicios turísticos. Esta
certificación busca que los viajeros retomen sus planes de viaje con la tranquilidad de que
se cumplirán estrictamente los protocolos de bioseguridad necesarios para proteger su
salud y la de los diferentes actores que intervienen en la prestación de los servicios
turísticos.Por lo tanto, se creó el sello como una herramienta informativa y comercial,
proporcionando orientación e información veraz y con base científica, sobre el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.Este sello es de carácter voluntario, y
puede ser usado por aerolíneas, prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro
Nacional de Turismo con establecimiento de comercio, áreas turísticas y atractivos
turísticos que certifiquen el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad ante un
Organismo de Evaluación de la Conformidad acreditado ante el Organismo Nacional de
Acreditación - ONAC.
Situación actual del trabajador informal
Todos los países de América Latina y el Caribe enfrentan grandes retos para salir del
confinamiento tras el coronavirus, pero las economías altamente informales se sitúan en una
categoría diferente que contempla retos aún más desafiantes, la actual crisis está enfocada en las
consecuencias potencialmente devastadoras para las trabajadoras y trabajadores en empleo
informal. Estas personas trabajadoras y sus familias están enfrentando riesgos de salud y un
impacto económico adicionales.

Muchas de estas personas trabajadoras dependen de sus ingresos cotidianos para sobrevivir, se
enfrentan al riesgo de caer en la pobreza extrema como resultado de las medidas de aislamiento
social obligatorio impuestas por los gobiernos enfrentándose a la necesidad de definir
rápidamente cuál es el equilibrio entre salud y economía, las ayudas del gobierno como jóvenes
en acción, ingreso solidario y entre otros no. Según el DANE la población total nacional son
22’005.790 de la cual 11’945.000 pertenecen a 23 ciudades y áreas metropolitanas, donde el
47,87% son empleos informales y este sigue en crecimiento, la tasa de desempleo del 12,2%, por
lo tanto, estas cifras van en subida; la necesidad de medidas de sustitución de ingresos por parte
del estado para que las personas trabajadoras en empleo informal y sus familias puedan saciar
sus necesidades básicas.

La crisis está afectando a los distintos grupos de personas trabajadoras de maneras diferentes, el
enfoque adoptado en cada caso debe ser distinto. Las investigaciones de WIEGO sobre el
impacto de las crisis económicas en la población ocupada en empleo informal nos demuestran
que estas trabajadoras y trabajadores “no tienen un colchón que amortigüe su caída”. Al
contrario, son las más afectadas por la paralización de la economía y del trabajo, por ende, es
importante que al conocer sus afectaciones por sectores se empiece a pensar y a analizar un plan
de reactivación o reapertura económica.

La reapertura como primer paso, las respuestas a la pandemia en los países altamente informales
requieren un análisis cuidadoso, donde el Gobierno Colombiano presentó un plan piloto para
garantizar la reactivación segura de los trabajadores informales, donde el programa impulsa los
micronegocios y se enfoca en la formalización gradual.

Para ello, es necesario pensar en formas diferentes para acercarnos a las poblaciones informales e
incorporarlas a esquemas de formalización, crédito, y entrenamientos ligados a oportunidades
laborales dignas. Se deben pensar en alternativas que ayuden a reactivar las economías en el
corto plazo con una visión de mediano plazo para lograr el crecimiento, hacerlo más inclusivo y
forjar una región con más oportunidades y mayor desarrollo.

La clave es entender el mundo post-COVID-19 y las habilidades que tendrán mayor demanda en
la nueva normalidad. Con base en ello, es urgente que los países diseñen estrategias para equipar
ágilmente a todos sus ciudadanos con estas destrezas, especialmente a aquellos trabajadores más
vulnerables que tradicionalmente no tienen acceso a oportunidades de entrenamiento para el
trabajo y de reinserción laboral, donde hay que tener en cuenta un reentrenamiento para las
personas post- COVID 19 para la nueva construcción del trabajo informal

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2010).
Políticas para la creatividad. Obtenido de: http://www.lacult.unesco.org/docc/prueba_06_largo.pdf

Benavente, J., & Grazzi, M. (2018). Impulsando la Economía Naranja en América Latina y el Caribe.
Obtenido de: http://forocilac.org/wp-content/uploads/2018/10/
PolicyPapersCILAC2018-EconomiaCreativa-2.pdf

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. (27 de Marzo de 2020). Encuesta COVID-19.
Obtenido de https://anato.org/wp-content/uploads/2020/04/Encuesta-deimpacto-COVID-19-3.pdf.

Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Obtenido de


https://colombia.travel/es/informacion-covid-19

También podría gustarte