Está en la página 1de 6

COLOMBIA EN TIEMPOS DE COVID-19

Paula Alejandra Rojas Rincón

Laura Daniela Saboya Rojas

Mariana Salazar Quintana

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Facultad de Administración

Escritura de Ensayos de Opinión

Bogotá, D.C

2020
Desde la llegada del “covid-19” a Colombia el 6 de marzo del 2020 la población

colombiana se ha visto muy afectada, no solo en la economía, si no también en la salud

emocional. La mayoría de los colombianos vive su día a día con el pánico de que se puedan

contagiar y no salen de sus casas, les genera terror salir pero también les genera episodios de

depresión y angustia estar en confinamiento; por otro lado, la economía de muchos de los

colombianos se ha visto muy afectada, madres o padres cabeza de hogar que en este momento no

tienen empleo, deben vivir de los ahorros que tenían, de las ayudas voluntarias de otros

colombianos o incluso de lo poco que el gobierno les brinda, en cuanto al gobierno, este podría

llegar a ser el más afectado, dado que no está teniendo la oportunidad de mover su economía,

más de 10 multinacionales que mantienen en pie al país se han dejado caer, lo que ha parado la

economía y así mismo los inversionistas han caído. La economía del país se está viendo afectada

tanto interna como externamente haciendo que la gran mayoría de los nacionales se quede sin

recursos para vivir durante los próximos meses afectando su calidad de vida.

Dado el necesario confinamiento para contener la propagación del covid-19, la actividad

productiva se ha estancado principalmente en las actividades asociadas al comercio, transporte,

turismo, servicios de comida, entretenimiento y construcción (Revista dinero, 2020) por lo que

se puede decir que en todas las ciudades del país sus economías están cayendo en picada, unas

más que otras, como es el caso de ciudades como Cartagena o Santa Marta donde la gran

mayoría de personas viven del turismo, de la cantidad de viajeros que llegan en todas las épocas

del año a playas, hoteles y restaurantes que les generan ingresos a sus habitantes; durante esta

crisis estas personas que su trabajo se basaba en esto, han tenido una disminución notoria de sus

ingresos o han dejando de tener, lo que genera un aumento en la pobreza y en el desempleo,

como por ejemplo, los vendedores informales o también conocidos vendedores ambulantes que
cada dia salen a las calles a buscar el sustento diario y con la crisis actual no pueden desplazarse

para poder vender sus artesanías, alimentos ( frutas con las palenqueras, achiras, dulces de café

entre otros alimentos típicos colombianos) y/o servicios, como es el caso de los vendedores

del centro histórico de Cartagena de Indias, que actualmente no han tenido turistas, por lo tanto

los ingresos de estos vendedores son negativos1

Durante las últimas semanas, debido a la crisis mundial el gobierno ha tomado decisiones

para frenar la propagación del Sars-cov 2, decisiones que han hecho que las pequeñas, mediana y

grandes empresas las tomen para beneficio propio2, con el objetivo de no tener que cerrar en un

futuro su negocio, a pesar de esto se estan viendo afectadas en su mayoría los nuevos

emprendimientos y a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) ya que se han visto muy

perjudicadas por el cierre de sus establecimientos y han tenido que despedir parte de sus

empleados para no tener grandes pérdidas y poner en riesgo a la compañía en un corto o

mediano plazo; aunque el gobierno a creado y ha puesto a disposición ayudas para el ámbito

económico, estos no son suficientes para evitar el despido de los empleados y por consiguiente el

aumento en el desempleo, donde según información del DANE para marzo del 2020 la tasa de

desempleo fue del 12,6% teniendo un aumento de aproximadamente de 1,8 puntos porcentuales

con respecto al año anterior, donde en marzo del 2019 habia una tasa de desempleo del 10,8%

(Dane, 2020), situacion preocupante a pesar de los esfuerzos que ha hecho el gobierno para

disminuir la tasa de desempleo en el país.

Por otro lado, el cúmulo de decisiones que se está tomando el gobierno y los mismos

dueños de empresas han ocasionado que el colombiano promedio se abstenga de hacer los

1
Figura retórica: ejemplificación.

2
Figura retórica: polisídeton.
mismos gastos que normalmente hacía, generando así, una disminución notoria en los niveles

de consumo, según el jefe ejecutivo de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía, se estimaba que para

este año el PIB podría crecer en un 4,5 % pero ahora se calcula que la economía colombiana se

contraerá entre un -2,7% y -7,9%, sin embargo, se espera que para el próximo semestre se

comience el proceso de recuperación, el objetivo es que se tenga un crecimiento de 3 a 3,5% que

es lo que está pronosticando el Banco de la República. (Portafolio, 2020)

Entonces ¿Cómo una amenaza epidemiológica puede tener y representa efectos

económicos tan serios? . Son varios puntos para analizar, primero está el pánico que genera el

COVID-19, y como a los humanos racionales la respuesta ante este pánico emergente los lleva a

reaccionar buscando un alto beneficio individual y de sus seres queridos. Por otro lado los

inversionistas desaceleran sus aportes de capital, en ciertos casos lo eliminan para así buscar

activos en los cuales invertir y que sean considerados más seguros y ante una emergencia

sanitaria como la que se está presentando bajen mucho su valor adquisitivo, dejando a empresas

sin dinero y en crisis lo que ocasiona reducción de nómina, cierre de sucursales, y reducción en

la producción, etc. Esta situación inusual en la economía mundial ha hecho que el precio del

dólar y del petróleo esten en constante cambio y generando una caída precipitada en la bolsa de

valores.

En el caso de Colombia, debido al alza en los precios del dólar que afecta a los

empresarios colombianos, pues encarece sus costos y su capacidad de compra en el exterior, por

ello muchas personas han sido despedidas pues las empresas no tienen la capacidad de seguir

pagando los salarios. Tal vez no todos han sentido el impacto económico que está generando la

llegada de este nuevo virus, pero el problema como la baja en la bolsa de valores, el elevado

precio del dólar, mezclado con el pánico y la incertidumbre es una bomba de tiempo, para que
todo se ponga peor; y no es a modo de generar terror, es a modo de generar conciencia e ir

analizando posibles estrategias para mantener la economía y no caer en recesión, es un hecho la

inflación que se va a generar y con ello la alza en los precios de los productos, el encarecimiento

de la calidad de vida y el aumento en las tasas de la pobreza extrema. Todos estos daños

económicos que genera esta pandemia deja sin incentivos y sin recursos a los nuevos

emprendedores, las empresas pequeñas están cerrando y las economías locales se estancan lo que

genera que las personas ricas se están quedando pobres y los pobres aún más pobres3. Sin

embargo, como muchos analistas financieros y económicos ven la pandemia como uno de los

peores factores para la economía Colombiana en toda su historia, también están quienes contra

argumentan sus investigaciones y supuestos. Investigadoras de la facultad de economía de la

Universidad Externado de Colombia, afirman las lamentables consecuencias del confinamiento

también hacen énfasis que todavía la economía Colombiana es estable y no hay de qué

preocuparse (Ferrani, Gonzales. 2020) pues las ayudas internacionales han respondido a tiempo y

además varias empresas especializadas en la producción de instrumental médico y productos de

higiene han alcanzado un máximo en sus ventas por lo que de alguna u otra manera ha apoyado a

la crisis en Colombia y llamado la inversión extranjera, aunque hacen pertinente la participación

y coordinación de medidas de contención y políticas internacionales apropiadas a largo plazo,

que contrarresten la caída del petróleo, la bolsa de valores y el alarmante incremento del precio

del dólar. Propuestas como nuevas políticas económicas como son los tratados de libre comercio,

la reducción de aranceles.

3
Figura retórica: polisítedon.
REFERENCIA:
Dane. (marzo de 2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) mercado laboral. Obtenido
de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo#2020

Revista dinero. (21 de abril de 2020) la economía colombiana podría decrecer entre 2,7% y
7,9% en el 2020. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-
economico-colombia-2020/284486

Portafolio. (21 de abril de 2020). Recesión y más desempleo: pronósticos de Fedesarrollo para
Colombia. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/fedesarrollo-pronostica-
una-drastica-contraccion-de-la-actividad-economica-en-el-pais-540090

FERRANI C. GONZALES, J (2020) imaginando la economía colombiana después de la


COVID-19. recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/economia/imaginando-la-
economia-colombiana-despues-de-la-covid-19/

También podría gustarte