Está en la página 1de 13

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALURGICA

CURSO:
NUEVAS TECNOLOGIAS DE APRENDIZAJE

TEMA:
RELACIONES DE MAXWELL

DOCENTE RESPONSABLE:
ING. BALERIANO ALFONZO DIAZ GUZMAN

ESTUDIANTE: VARAS MARTINEZ EDSON ALEXANDER


CODIGO DEL ESTUDIANTE:1636201016
FACULTAD: ING. METALURGICA

Ciclo: I PLAN 5

2020
OBJETIVOS:
1. Fundamentación de las fórmulas propuestas de
las relaciones de Maxwell utilizando el
programa/software titulado Word.

2. Fórmulas la termodinámica de Materiales.

3. Evaluar mediante un método gráfico las


relaciones de Maxwell.
FUNDAMENTOS:
James Clerk Maxwell
Nació 13 de junio de 1831 en Edimburgo, Escocia, Unido Reino
Unido y falleció el 5 de noviembre de 1879(48 años).
Fue un científico escocés especializado en el campo de la física
matemática. Su mayor logro fue la formulación de la teoría
clásica de la radiación electromagnética, que unificó por primera
vez la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones
distintas de un mismo fenómeno.
Maxwell contribuyó al desarrollo de la distribución de Maxwell-
Boltzmann, un medio para describir de forma estadística ciertos
aspectos de la teoría cinética de los gases.

Josiah Willard Gibbs


Nació el 11 de febrero de 1839 en New Haven, Connecticut,
Estados Unidos y falleció el 28 de abril de 1903(64 años).
Fue un físico estadounidense que contribuyó de forma destacada
a la fundación teórica de la termodinámica.
Sus contribuciones más importantes fueron en el campo de la
termodinámica y en la teoría cinética de los gases, de las que
estableció sus bases matemáticas. Fue el primer doctor ingeniero
de Estados Unidos.

Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz


Nació el 31 de agosto de 1821, Potsdam (Reino de Prusia) y
falleció 8 de septiembre de 1894 (73 años).
Fue un médico y físico alemán, que realizó contribuciones
significativas en numerosas áreas de la ciencia moderna. En
fisiología y psicología, es conocido por sus trabajos sobre el
funcionamiento y los procesos de percepción del ojo y del oído
humanos. En física, es conocido por sus teorías sobre la
conservación de la energía, sus trabajos sobre electrodinámica,
termodinámica química, y por la fundamentación mecánica de la
termodinámica. Como filósofo, es conocido por su filosofía de la
ciencia, ideas sobre la relación entre las leyes de la percepción y
las leyes de la naturaleza, así como por sus ideas acerca de la
ciencia de la estética y sobre el poder civilizador de la ciencia.
Metodología:

RELACIONES DE MAXWELL
 ENERGIA INTERNA (U):
U (S, V)
DONDE:
S = ENTROPIA
V = VOLUMEN
VAMOS A DERIVAR:

dU = ( δUδS ) dS + ( ∂∂VU ) dV
v s

dU =TdS−PdV

T= ( ∂∂US )
v
-P = ( ∂∂VU )
s

∂ ∂U ∂ ∂U
( ( ) ) (∂S ( ∂V ) )
∂V ∂ S
=
s v s v
( ∂∂TV ) =¿ −( ∂∂ PS ) =¿ βCαT
s v v

 ENTALPÍA (H):
H (S, P)
DONDE:
S = ENTROPIA
P = PRESION
VAMOS A DERIVAR:

dH = ( δHδS ) dS + ( ∂∂ HP ) dP
p s

dH =TdS+VdP

T= ( ∂∂HS ) p
V= ( ∂∂ HP )s

∂ ∂H ∂ ∂H
( ( ) ) ( ( ))
∂ P ∂S p s
=
∂S ∂ P s p

( ∂∂ TP ) =¿ −( ∂V∂S ) =¿ αVT
s Cv v

 ENERGIA LIBRE DE GIBBS (G):


G (P, T)
DONDE:
P = PRESION
T = TEMPERATURA
VAMOS A DERIVAR:
dG=VdP−SdT

dG= ( δGδP ) dP + ( ∂∂TG ) dT


t s

∂G ∂G
V= ( )
∂P t
-S = ( ) ∂T p
∂ ∂G ∂ ∂G
( ( )) ( ( ) )
∂T ∂ P t p
=
∂ P ∂T p t

( ∂∂TV ) =¿ −( ∂∂ PS ) =¿ αV
p t

 ENERGIA DE HELMHOLTZ (A):


A (V, T)
DONDE:
V = VOLUMEN
T = TEMPERATURA
VAMOS A DERIVAR:

dA= ( ∂∂ VA ) dV + ( ∂∂ AT ) dT
t v

dA=−PdV −SdT

-P = ( ∂∂ VA )
t
-S = ( ∂∂ AT )
v

∂ ∂A ∂ ∂A
( ( )) ( ( ))
∂T ∂V t v
=
∂V ∂T v t

( ∂∂ TP ) =¿ ( ∂∂VS ) =¿ αβ
v t

PROPIEDADES FISICAS Y RELACIONES DIFERENCIALES


Algunas propiedades físicas están definidas utilizando relaciones
diferenciales.

C P=( ∂∂TH )
P

∂U
C =(
V
∂T )V

∂V
αV =(
∂T )P
−βV = ( ∂∂VP ) T

REGLA CÍCLICA, REGLA DE LA CADENA Y FUNCIÓN INVERSA

( ∂∂ zx ) ( ∂∂ yz ) ( ∂∂ xy ) =−1
y x z

∂y
−(
∂y ∂w )
( ∂x ) ∂x = z

z
(∂w ) z

( ∂∂ xy ) = ∂1x
z
(∂ y) z
MINI EXAMEN
LEYENDA
A
1 ∂V
B C
A = BC α= ( )
V ∂T p

−1 ∂ V
V ( ∂P )
k=
t
MAXWELL
RELATION

( ∂∂ VP )
CYCLIC
RELATION s

− ( ∂∂ PS ) ( ∂V∂ S )
v p

( ∂∂TV ) ( ∂∂ TP )
s s

( ∂T∂S ) ( ∂∂VS ) −( ∂∂ PS ) ( ∂∂TS )



v t t p

−T ∂ P α Cp
( ) =
CV ∂ T v k ( ∂∂TV ) = αV1
p T

( ∂V

∂T ) ( ∂P
∂Vp
) −(
∂T
∂ P) t v

1 k
−αV − −
kV α
CONCLUCIONES:
 Word nos brinda las mejores herramientas para
dar formato a los documentos
 Estas formulas nos van ayudaran en nuestra
carrera

RECOMENDACIONES:
 Seguir aprendiendo más fórmulas para que nos
sirva en nuestro futuro
 Practicar mas e informase mas sobre los temas
siguientes
ANEXO:

También podría gustarte