Está en la página 1de 14

Tema

Análisis de caso sobre la estructura organizacional

Asignatura

Procesos administrativos

Presenta

Laura Sofia Polo Guevara –663308

Carolina Ortiz Andrade -763349

Belmer Hormaza Villalobos -744633

Karen Liévano Duarte -756026

Docente

Gustavo Alberto Santos Herrera

NRC: 19914

Colombia _ Ciudad Ibagué Noviembre, 04 del 2020


Introducción

En este trabajo existen


diferentes formas de
estructuras organizacionales
que son
utilizadas de acuerdo a las
necesidades de cada empresa
La organización por
producto/medios, se muestra
en las organizaciones que
agrupan las
actividades con base en los
productos o servicios que
comercializan, es muy común
verla
en empresas que tienen gran
cantidad de productos y que
por ser estos tan extensos
resulta incontrolable
organizarse como en el caso
anterior, las empresas adoptan
este tipo
de estructura cuando el
crecimiento hace
indispensable que se nombre a
varios gerentes
divisionales, con autoridad
sobre las funciones de
producción, ventas y servicio
respecto
a sus líneas de productos
En este trabajo existen
diferentes formas de
estructuras organizacionales
que son
utilizadas de acuerdo a las
necesidades de cada empresa
La organización por
producto/medios, se muestra
en las organizaciones que
agrupan las
actividades con base en los
productos o servicios que
comercializan, es muy común
verla
en empresas que tienen gran
cantidad de productos y que
por ser estos tan extensos
resulta incontrolable
organizarse como en el caso
anterior, las empresas adoptan
este tipo
de estructura cuando el
crecimiento hace
indispensable que se nombre a
varios gerentes
divisionales, con autoridad
sobre las funciones de
producción, ventas y servicio
respecto
a sus líneas de productos
En este trabajo existen
diferentes formas de
estructuras organizacionales
que son
utilizadas de acuerdo a las
necesidades de cada empresa
La organización por
producto/medios, se muestra
en las organizaciones que
agrupan las
actividades con base en los
productos o servicios que
comercializan, es muy común
verla
en empresas que tienen gran
cantidad de productos y que
por ser estos tan extensos
resulta incontrolable
organizarse como en el caso
anterior, las empresas adoptan
este tipo
de estructura cuando el
crecimiento hace
indispensable que se nombre a
varios gerentes
divisionales, con autoridad
sobre las funciones de
producción, ventas y servicio
respecto
a sus líneas de productos
En este trabajo existen
diferentes formas de
estructuras organizacionales
que son
utilizadas de acuerdo a las
necesidades de cada empresa
La organización por
producto/medios, se muestra
en las organizaciones que
agrupan las
actividades con base en los
productos o servicios que
comercializan, es muy común
verla
en empresas que tienen gran
cantidad de productos y que
por ser estos tan extensos
resulta incontrolable
organizarse como en el caso
anterior, las empresas adoptan
este tipo
de estructura cuando el
crecimiento hace
indispensable que se nombre a
varios gerentes
divisionales, con autoridad
sobre las funciones de
producción, ventas y servicio
respecto
a sus líneas de productos
En este trabajo existen diferentes formas de estructuras organizacionales que son utilizadas
de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
dando posibles soluciones a dos empresas que están pasando por diferentes problemas y
que las está afectando. Es necesario que nosotros como futuros profesionales tengamos la
capacidad de analizar y dar las mejores alternativas que puedan solucionar la dificultad por
la que esté pasando cualquier empresa, es importante tener en cuenta las ventajas y
desventajas que pueden ocasionar los posibles cambios que se deban hacer.
Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de
organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio
de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la
empresa.
Es importante conocer qué clase de estructuras organizacionales utilizan las diferentes
empresas, saber porque y cómo funcionan, que ventajas y desventajas poseen, que interés
persiguen cada una de ellas y si se acomodan a las necesidades de las organizaciones. El
secreto del éxito en cualquier campo está en la organización, lucha constante para conseguir
el objetivo deseado.

Se denomina estructura organizacional a la manera elegida por una entidad para gestionar


su actividad y sus recursos. Esta estructura está dada por una serie de relaciones formales
e informales que la corporación desarrolla para alcanzar sus objetivos y cumplir sus metas.
La estructura organizacional de una empresa implica disponer los roles de los empleados y
ejecutivos de un cierto modo para alcanzar el mejor rendimiento posible. Con una buena
estructura, las interrelaciones fluyen de manera óptima y cada uno de los actores de la
empresa puede desempeñar su tarea de forma eficiente.
Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una
actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las
operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático.
Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple
con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la
organización.
Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada
departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y
competencias vigentes.

Tipos de organigramas
1. Los organigramas informativos: Ofrecen una visión simplificada de toda la organización
ya que solo muestran la información más relevante. Este tipo de organigrama se pone a
disposición de todo el público (trabajadores) para dar a conocer la estructura básica de la
empresa.
2. Los organigramas analíticos: Muestran datos mucho más detallados y específicos de la
organización. Tienen una finalidad analítica que puede ayudar a detectar fugas de
presupuesto, distribución, relaciones entre departamentos…
3. Los organigramas formales: Representan el modelo de funcionamiento planificado o
formal de una empresa y requieren de aprobación previa. Un organigrama que refleje a
una S.A. será considerado organigrama formal cuando haya sido aprobado por la dirección
de la empresa.
4. Los organigramas informales: En este caso el organigrama no ha sido aprobado por la
organización.

Según la organización
1. Organigrama jerárquico. Es el más común, pues depende del poder o control dentro de
la empresa (de mayor a menor), siguiendo un diseño piramidal. Este diseño facilita la
comunicación entre superior y subordinado, además de ser visualmente más claro,
aunque también más rígido a la hora de definir las funciones de cada trabajador.
2. Organigrama matricial. Es típica en empresas con más de un director, o más de un
responsable por proyecto, o más de un superior por departamento o trabajador. Su
capacidad de incluir relaciones interdepartamentales puede ser muy positiva para el
desarrollo de proyectos conjuntos, pero también confusa a la hora de gestionar
responsabilidades.
3. Organigrama plano. Un organigrama sin cargos de mando intermedios, dejando solo
dos roles; directivos y empleados. Supone una relación mucho más directa,
proporcionando más autonomía a los trabajadores.

Descripción y definición de la estructura organizacional


1. Realizando un estudio sobre la estructura organizacional que viene manejando la
compañía INDUSTRIAS ALIMENTICIAS SALSADITO S.A. donde se debe tener en
cuenta que es una empresa con más de 75 años de trayectoria ininterrumpida, tiene una
nómina de 320 trabajadores y su actividad económica es la producción y distribución de
productos de consumo masivo; surge la necesidad de un cambio en su estructura
organizacional que permita mejorar el desempeño y eficacia en todos los procesos que se
llevan a cabo en la compañía, y de esta forma poder lograr los objetivos planteados a corto,
mediano y largo plazo. La compañía ante el crecimiento que ha presentado considera
necesario rediseñar su estructura organizacional. Al ser una empresa que cuenta con una
amplia y variada línea de productos alimenticios, HDS Consultores Asociados S.A
considera que es apta para implementar el modelo estructural por productos o divisional,
esta estructura le permitirá identificar y agrupar los productos con características similares
por departamentos o unidades estratégicas de negocio donde cada departamento será
responsable y se encargará de la elaboración de ciertos productos teniendo una mayor
supervisión para que sean de una excelente calidad, creando nuevas estrategias comerciales
para que las ventas puedan mejorar de manera significativa trayendo con esto mayores
ingresos y manteniendo el posicionamiento dentro del mercado. De igual manera en este
nuevo diseño se mantienen los niveles jerárquicos ya que esto establece un orden dentro de
la organización y busca que la actividad que se realice se haga de la mejor manera posible
apuntando siempre al cumplimiento del objetivo para el cual fue creada la empresa.

2. Ventajas
 La compañía tendrá mayor flexibilidad ante los cambios que se presente en el
entorno
 Facilitaría la descentralización en la toma de decisiones en cada unidad de negocio
 Los productos serán de mejor calidad, ya que tendrán una mejor supervisión
 Permite que cada departamento tenga la flexibilidad de tomar decisiones cuando se
requieran.
 Los trabajadores van a tener una mayor motivación, debido a que podrán participar
de manera pertinente en los cambios o mejoras de los procesos.
 Un mejor trabajo en equipo en cada departamento.
 Cada departamento contaría con recursos humanos lo que permitiría velar más de
cerca por los intereses y las necesidades de los trabajadores, ellos se sentirían más
valorados.

Desventajas
 Se tendría que contratar más personal, lo que ocasionaría que se incrementara la
nómina.
 Cada departamento sería muy independiente y esto generaría dificultad para delegar
responsabilidades en situaciones que se presente en conjunto con los demás
departamentos.
 Este cambio duraría cierto tiempo, lo que podría ocasionar que se descuiden algunos
procesos en la compañía.
 Se puede generar una competencia negativa entre departamentos.
 Tendrían que hacerse varios cambios en la infraestructura de la compañía

3. Respondan las siguientes preguntas

¿Cuál es la articulación de la estructura organizacional y la planeación según


lo visto en la unidad anterior?

R/ Según la unidad anterior la articulación se basa en una relación directamente


proporcional entre estructura organizacional y planeación. En otras palabras, a
mayor estructura organizacional, mayor planeación.

¿Cuáles son los factores que determinan la estructura en una organización?

R/
 El grado de autonomía que se puede conceder.
 El tamaño de la empresa.
 Cultura, misión y visión empresarial.
 Las prioridades corporativas.
 Capacidad para adaptarse a los cambios.
 Planes de carrera y capacitación.

¿Quién define la estructura en una organización?


R/ Lo define la estructura organizacional de una empresa está definida por sus divisiones
en departamentos y la línea de autoridad, pero también por las interacciones
espontáneas que surgen entre todos sus individuos. De acuerdo con estas dos formas
de organización, se distinguen dos tipos de estructura de la organización.

Conclusiones

Es importante que toda empresa cuente con una buena estructura organizacional que
pueda ser flexible ante los cambios, ya que hoy en día el entorno es muy cambiante
y debemos estar a la vanguardia con todo lo que esté pasando en el mundo
empresarial; así lograremos que la empresa sea más competitiva y pueda lograr sus
objetivos.

También podría gustarte