Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPLERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS ABIERTOS “FERMÍN TORO”

SEMIOLOGÍA

GLOSARIO

Profesora: Alumno:

Msc. Yidriandry Vargas Alejandro Lucambio


28.101.686

Caracas, febrero del 2021


A
 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo.
 Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido
de pigmento biliar (estercobilinógeno).
 Absceso: Acumulación localizada de pus en una cavidad neoformadas.
 Acalasia: Deficiente peristaltismo de parte del esófago con relajación incompleta
del esfínter esofágico inferior.
 Acropaquía: Deformación de los dedos de manos y pies con forma de palillo de
tambor.
 Afasia: Alteración del lenguaje con dificultad en el habla y la escritura.
 Amenorrea: Ausencia de menstruación.
 Amiloide: Sustancia traslúcida, gelatinosa, de naturaleza proteica, que se
deposita en diferentes tejidos y órganos en diversas patologías.
 Aneurisma: Dilatación localizada de un segmento del aparato cardiovascular
(vasos o corazón).
 Apical: Perteneciente al ápex o punta, vértice o extremo de una punta de un
cuerpo, órgano o parte.
 Arritmia: Ritmo cardíaco diferente al normal.
 Artritis: Inflamación de una articulación.
 Atelectasia: Expansión incompleta del pulmón con reducción del ingreso de aire.
 Astenia: Falta o pérdida de fuerzas.
 Aterosclerosis: Lesión de las arterias caracterizada anatómicamente por el
depósito de materia lipoide en la túnica intima.
 Atrofia: Reducción del volumen de la célula, tejido u órgano de origen
generalmente patológico.
 Ataxia: Alteración de la capacidad para coordinar los movimientos musculares.

B
 Balanopostitis: Inflamación del glande y del prepucio.
 Bazuqueo: Ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de
líquido.
 Blefaritis: Es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a
infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas.
 Bocio: Aumento de volumen de la glándula tiroides.
 Borborigmo: Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
 Broncofonía: Auscultación nítida de la voz en la superficie del tórax, como si se
estuviera auscultando sobre la tráquea o grandes bronquios. Se presenta en
condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables.
 Broncorrea: Eliminación de gran cantidad de expectoración.
 Bronquiectasias: Dilataciones irreversibles de los bronquios.
 Bruxismo: Tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes.
 Bulimia: Hambre insaciable o apetito muy aumentado.
 Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides.

C
 Caquexia: Compromiso extremo del estado de nutrición con pérdida acentuada
de grasa, musculatura y peso corporal.
 Carcinoma in situ: Neoplasia en que las células tumorales están aún dentro del
epitelio de origen, sin invasión de la membrana basal. Llamado también cáncer
preinvasivo.
 Carcinoma: Tumor maligno (neoplasia) formado por células epiteliales
neoformadas con capacidad de infiltrar el tejido vecino y de provocar metástasis
a distancia en cualquier momento de su evolución.
 Cardiomegalia: Aumento del volumen cardíaco.
 Cardiopatía: Término general usado para las enfermedades del corazón.
 Catarata: Opacidad del cristalino.
 Cefalea: Dolor de cabeza.
 Celulitis: Inflamación del tejido conectivo o partes blandas que produce un
exudado acuoso entre los tejidos.
 Chalazión: Es una inflamación crónica de una glándula meibomiana de los
párpados.
 Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina
reducida en sangre.
 Cirrosis: Daño crónico, irreversible y progresivo del parénquima hepático
 caracterizado por fibrosis extensas acompañado de la formación de nódulos de
regeneración con distorsión de la arquitectura histológica normal del hígado.
 Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria.
 Clonus o clono: Son contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en
estados de hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene
traccionado el grupo muscular afectado.
 Coartación: Estenosis o estrechamiento de un vaso generalmente referido a
aorta.
 Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar.
 Colelitiasis: Formación o presencia de cálculos en las vías biliares.
 Coluria: Orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando
la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros
tipos de orina cuya espuma es blanca).
 Coma: Estado de pérdida de la conciencia con abolición de la sensibilidad y
motricidad que aparece en el curso de diversas enfermedades.
 Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente
impulsada a ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una forma de
paliar la angustia o de prevenir alguna eventualidad futura.
 Condritis: Inflamación del cartílago.
 Confabulación: Es una condición en la que el paciente inventa hechos para
compensar defectos de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera se
acuerda.
 Confusión: Corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo
agudo, asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el
paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta
desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos
familiares, no se concentra y falla su memoria.
 Condensación: Proceso que hace más compacto un órgano o región de un órgano,
especialmente pulmón.
 Congestión: Acumulación excesiva o anormal de sangre en los vasos de una
región u órgano.
 Corea: Movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que
afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación
determinada, que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de
las extremidades. El corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre
reumática.
 Costras: lesiones Secundarias producto de la desecación de un exudado o de
sangre en la superficie de la piel.
 Crepitaciones: Son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad,
que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que
se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación
con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban
colapsadas.
 Cuadriparesia o cuadriplejía: Debilidad o parálisis de las cuatro extremidades,
respectivamente.

D
 Débito cardíaco: Volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en
litros/minuto).
 Débito Sistólico: Volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole
(se expresa en ml).
 Delirio: El paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas
incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error.
 Dextrocardia: Cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.
 Diaforesis: Transpiración profusa.
 Diagnóstico: Es la identificación de un cuadro clínico fundándose en los síntomas,
signos o manifestaciones de éste.
 Diarrea: Evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de
consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal.
 Diplopía: Visión doble de los objetos, habitualmente por falta de alineación de los
ejes de los globos oculares. Generalmente es binocular.
 Disartria: Articulación defectuosa de la palabra.
 Discromías: Alteración estable del color de la piel en una zona determinada.
 Disentería: Es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre;
se asocia a inflamación importante del colon y el recto.
 Disestesia: Es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones
dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.
 Disfagia: Dificultad en el tránsito esofágico del bolo alimenticio.
 Disfonía: Alteración en el volumen de la voz, ronquera.
 Dismenorrea: Menstruaciones dolorosas.
 Dismetría: Alteración de la coordinación de los movimientos, que se ve en
lesiones del cerebelo, que se caracteriza por una apreciación incorrecta de la
distancia en los movimientos (se efectúan oscilaciones y ajustes en la trayectoria
pudiendo al final chocar con el objetivo o pasar de largo).
 Disnea: Sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.
 Dispepsia: Digestión difícil y laboriosa.
 Divertículo: Apéndice hueco en forma de bolsa o saco de una cavidad o tubo
principal, especialmente digestivo.

E
 Ectropión: Eversión del párpado, especialmente el inferior; las lágrimas no logran
drenar por el canalículo y el ojo lagrimea constantemente.
 Edema: Aumento excesivo del contenido de líquido en el espacio intersticial
constituido centralmente por agua y sales.
 Efélides: Corresponde a las pecas.
 Egofonía: "Voz de cabra"; es una variedad de broncofonía caracterizada por su
semejanza con el balido de una cabra.
 Embolia: Obstrucción brusca de un vaso, especialmente una arteria, producida
por una sustancia no soluble, arrastrada por la corriente sanguínea.
 Empiema: Formación o derrame de pus en una cavidad preexistente,
especialmente la pleura.
 Enfisema: Distensión de un tejido por gases, especialmente aire en el tejido
pulmonar o celular subcutáneo.
 Enterorragia: Hemorragia originada en el intestino.
 Epicanto: Es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas
razas asiáticas y en personas con síndrome de Down (mongolismo).
 Epididimitis: Es una inflamación del epidídimo.
 Epiescleritis: Es una inflamación de la epiesclera que es una capa de tejido que
se ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera; se debe habitualmente a una
causa autoinmune.
 Epífora: Lagrimeo constante de un ojo.
 Epistaxis: Hemorragia de las fosas nasales.
 Equimosis: Extravasación de sangre con infiltración extensa en tejido celular
subcutáneo que no desaparece con la presión.
 Eritema: Enrojecimiento difuso de la piel producido por la congestión de los
capilares, que desaparece momentáneamente con la presión.
 Escama: Laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden
espontáneamente de la piel.
 Escara: Placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o
pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis.
 Escotoma: Pérdida de visión de una determinada zona de uno o ambos ojos.
 Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco
balanoprepucial en hombres con fimosis o que no se efectúan un buen aseo.
 Esotropía: es un estrabismo convergente; el ojo desviado mira hacia el lado nasal,
mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.
 Espermatocele: formación quística en el epidídimo que contiene
espermatozoides.
 Esplenomegalia: bazo de gran tamaño.
 Espasticidad: Aumento del tono muscular.
 Esplenomegalia: Aumento de volumen del bazo.
 Estadio anatomo clínico. - Período definido o fase en el desarrollo de una
enfermedad.
 Esteatorrea: Materia fecal espumosa y maloliente con alto contenido graso.
 Estenosis: estrechez patológica de un conducto.
 Estereognosia: es la capacidad para identificar un objeto por el tacto, teniendo
los ojos cerrados. Cuando esta habilidad se pierde se habla de astereognosia.
 Estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía
aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la
distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.
 Exantema: Corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (ej.,
máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas.
 Excoriaciones: Son erosiones lineales derivadas del rascado.
 Exoftalmos: Protrusión del globo ocular.
 Exotropía: Es un estrabismo divergente; el ojo desviado mira hacia el lado
temporal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante.
 Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento.
 Expectoración: secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial.
 Exudado: Materia más o menos fluida salida de los capilares por aumento
patológico de su permeabilidad (exudación), que se deposita en el intersticio de
los tejidos o en una cavidad serosa.
F
 Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras
musculares secundarios a fenómenos de denervación.
 Fétor: corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones).
 Fibrosis: Formación de un exceso de tejido conectivo en un intento de reparar
lesiones produciendo una cicatriz o un engrosamiento.
 Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.
 Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.
 Fístula: Trayecto patológico congénito o adquirido que pone en comunicación
anormal dos órganos entre sí o con el exterior.
 Flemón: Inflamación del tejido conjuntivo con contenido purulento especialmente
del tejido subcutáneo o subaponeurótico.
 Fobia: Es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en
algunas personas. Por ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en espacios
cerrados).
 Fotofobia: Molestia o intolerancia anormal a la luz.
 Fotosensibilidad: Reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol
(ej., eritema persistente, edema, urticaria).
 Frémito: Vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por frotes pericárdicos
o pleurales).
 Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen por el frote de las
superficies pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El sonido sería parecido
al roce de dos cueros.

G
 Galactorrea: secreción abundante o excesiva de leche.
 Gangrena húmeda: es una combinación de muerte de tejidos mal perfundidos e
infección polimicrobiana, con participación de gérmenes anaerobios, que lleva a
la producción de un exudado de pésimo olor. Es lo que ocurre en el pie diabético.
 Gangrena seca: muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y
desecación de los tejidos, debida a oclusión arterial. Lleva a una momificación.
 Gangrena. Necrosis o muerte de tejido.
 Ginecomastia: Volumen excesivo de las mamas en el hombre.
 Glaucoma: Incremento de la presión intraocular.
 Glositis: inflamación de la lengua.
 Gorgoteo: ruido de un líquido mezclado con gas en el interior de una cavidad.
 Grafestesia: es la capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un
número que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de
la mano u otra parte del cuerpo.

H
 Hemartrosis: Acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una
articulación.
 Hematemesis: Vómito de sangre.
 Hematoquecia: Sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones
sanguinolentas o de sangre fresca.
 Hematoma: Tumor por acumulación de sangre.
 Hematuria: orina con sangre.
 Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.
 Hemiplejia: Pérdida de la función motora de un lado del cuerpo (parálisis)
 Hemorroides: Dilataciones varicosas de las venas hemorroidales.
 Hepatomegalia: Aumento del volumen del hígado
 Hernia: Protrusión, salida o deslizamiento de un órgano o tejido a través de una
abertura natural.
 Hidrocele: Acumulación de líquido, especialmente en la cavidad vaginal del
testículo o en el cordón espermático.
 Hidronefrosis: Distensión de la pelvis y cálices renales por acumulación de orina
a causa de oclusión del uréter.
 Hiperplasia: Multiplicación anormal de los elementos celulares de los tejidos
 Hipertrofia: Aumento global o parcial de peso y volumen de un órgano.
 Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una
hipoestesia dolorosa.
 Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los
pies; sinónimos: acropaquia; dedos en palillo de tambor.
 Hipomenorrea: menstruación escasa en cantidad, pero que se presenta en
intervalos normales.
 Hipospadias: condición en la que el meato uretral desemboca más abajo de lo
normal, en una posición ventral del pene.
 Hipotrofia: Menor desarrollo de un tejido u órgano.
 Hirsutismo: Excesivo crecimiento del cabello, sobre todo en la mujer, en la que
presenta un patrón de distribución semejante al del hombre.

I
 Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas debida al aumento de
bilirrubina en sangre.
 Ictus: Término comúnmente utilizado para indicar un deterioro neurológico súbito
que suele relacionarse con interrupción brusca del flujo sanguíneo cerebral.
 Íleo: Detención del tránsito intestinal por diferentes causas
 Infarto: Necrosis de un tejido producido por un cese brusco del aporte sanguíneo.
 Inflamación: Estado patológico complejo que se produce como reacción del
organismo contra una noxa y que se caracteriza por cuatro signos cardinales:
rubor, tumor, calor y dolor.
 Isquemia: Déficit en el aporte de oxígeno a los tejidos por desbalance entre la
oferta y la demanda que da por resultados alteraciones metabólicas del mismo.

L
 Lagoftalmo o lagoftalmía: estado en el cual los párpados no pueden cerrarse
completamente.
 Leucoplaquia o leucoplasia: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente
elevadas, de aspecto áspero, que aparecen en mucosas (de la boca, del glande,
de la vagina); pueden ser precancerosas.
 Leucorrea: descarga vaginal blanquecina.
 Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne, trozos de
tallarines; no implica la presencia de hollejos.
 Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la córnea.
 Linfedema: Acumulación de linfa en el espacio intersticial de un tejido.
 Litiasis: Formación de cálculos y concreciones generalmente en conductos
(biliares, urinarios y otros).

M
 Macroglosia: Tamaño excesivo de la lengua.
 Megacolon: Tamaño anormalmente grande del colon.
 Melanoma: Tumor melánico o pigmentado generalmente maligno.
 Melena: Heces malolientes, negras y amorfas de aspecto similar al alquitrán
producidas por sangre digerida.
 Menarquia: Primera menstruación y comienzo de los ciclos menstruales.
 Metástasis: Aparición de uno o más focos de tejido neoplásico secundarios a otro
primitivo, en regiones o partes no contiguas del foco inicial.
 Mialgia: Sensibilidad o dolor muscular.

N
 Necrosis: Muerte de una célula o tejido en general.
 Nefritis: Nombre genérico referido a las inflamaciones renales.
 Manual de Semiología
 Neumotórax: Acumulación de aire o gas en la cavidad pleural
 Noxa: Todo agente, acto o influencia nociva que genera daño al organismo.

O
 Osteomalacia: Deficiente mineralización de la matriz ósea.
 Osteoporosis: Disminución de la densidad del hueso por pérdida de masa ósea.

P
 Parénquima: Estructura histológica funcional de un órgano.
 Peristalsis: Movimiento en ondas por el cual un conducto propulsa su contenido.
 Petequia: Pequeña mancha de la piel producida por efusión de sangre y que no
desaparece con la presión del dedo.
 Polineuropatías: Afecciones de los nervios periféricos inflamatorias o
degenerativas.
 Pólipo: Tumor generalmente pediculado que se desarrolla a expensas de alguno
de los elementos de una membrana mucosa.
 Pródromos: Síntomas y signos precoces de una enfermedad.
 Púrpura: Manchas rojas de la piel constituidas por pequeñas extravasaciones
sanguíneas.

Q
 Queilitis: Inflamación y agrietamiento de los labios

R
 Rectorragia: Hemorragia originada en el recto.

S
 Shock: Síndrome clínico producido por una perfusión insuficiente de los tejidos
que genera alteraciones de las funciones celulares
 Signo: Manifestaciones objetivas producida por las enfermedades.
 Síndrome: Conjunto de síntomas y signos con un nexo fisiopatológico común.
 Síntoma: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable
solamente por el paciente.
T
 Telangiectasia: Dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre.
 Tinnitus: Sensación auditiva como timbre, zumbido o silbido en ausencia de
sonidos.
 Tofos: Depósito de cristales de ácido úrico como pequeños nódulos.
 Trombo: Coágulo sanguíneo en el interior de un vaso, que permanece en el punto
de su formación.

U
 Úlcera: Solución de continuidad con pérdida de sustancia de cualquier superficie
epitelial del organismo con compromiso de la membrana basal.

V
 Várices: Dilatación permanente de una vena superficial o profunda.
 Varicocele: Formación varicosa de las venas del cordón espermático.
 Vasculitis: Inflamación de un vaso o vasos.

X
 Xantelasma: Xantoma localizado en los párpados.
 Xantoma: Pequeña placa cutánea, plana y amarillenta formada a consecuencia de
depósito de lípidos.

También podría gustarte