Está en la página 1de 23

Tema 6.

Los delincuentes sexuales (II)

1
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los delincuentes pedofilos (I)

Definición
Aquellos que muestran un deseo sexual muy frecuente o exclusivo por
niños prepúberes y les agreden sexualmente.
Inicio
En torno al 50% de los pedófilos comenzaron a ser agresores sexuales
durante su edad juvenil. Por lo tanto no se trata de una conducta
delictiva exclusiva de adultos
Asociación con otras alteraciones sexuales
Con frecuencia la pedofilia se asocia a otras parafilias como el
voyeurismo o exhibicionismo
Áreas rutinarias a evaluar en el pedófilo
Inteligencia
Actividad delictiva
Empatía hacia las víctimas y distorsiones cognitivas
Ciclo de abuso sexual y factores de riesgo
Patrón de activación sexual (por medio del pletismógrafo)

2
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los delincuentes pedófilos (II)

Otras áreas a evaluar


Psicopatología
Habilidades de competencia social
Funcionamiento de pareja (en su caso)
Abuso de alcohol y drogas
Funcionamiento sexual
Historia delictiva y antecedentes penales

Características de estos delincuentes


Están más especializados que otros delincuentes
Poseen un mayor nivel de integración sexual que los violadores
La mayor parte de los pedófilos son varones
Existen en todas las clases sociales
Muchos pedófilos están casados
Aunque muchos se orientan hacia victimas de su sexo no hay pruebas
concluyentes de que mayoritariamente sean homosexuales

3
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los delincuentes pedófilos (III)

Características psicológicas de estos delincuentes


Son incapaces de establecer relaciones satisfactorias con los demás
Presentan baja autoestima y pobres habilidades de relación
Tienen un autocontrol deficiente
En realidad esta pobre auto-percepción del pedófilo no se ajusta a la
realidad (son más competentes que lo que ellos dicen o creen ser)
La mayor parte pertenece al ámbito cercano de las víctimas
Suelen aprovecharse de su posición o jerarquía y con frecuencia amenazan
o culpan a sus víctimas frente a padres o amigos
Su abuso en ocasiones se disfraza de afecto e interés personal
Con frecuencia la situación de abuso se prolonga en el tiempo
Presentan intensas distorsiones cognitivas que neutralizan su sentimiento
de culpa y perpetúan el abuso

4
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La predicción de la reincidencia en los
delincuentes sexuales
¿Quién debe ser etiquetado como delincuente sexual?

Algunos delincuentes sexuales manifiestan un comportamiento delictivo crónico


y la mayoría niega tener intereses sexuales desviados.

Es por ello que la valoración del riesgo debe basarse en criterios objetivos.

Una primera opción predictiva sería considerar a los delincuentes sexuales de la


misma manera que al resto de los delincuentes por lo que los mismos
criterios de riesgo podrían ser aplicables en este caso.

Hay evidencias que muestran que los delincuentes sexuales se alejan del resto
de los delincuentes; aunque los delincuentes sexuales cometen con
frecuencia delitos no sexuales, es raro que el resto de los delincuentes
cometan delitos sexuales.

Por ello, es mejor buscar predictores específicos de la delincuencia sexual

5
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los predictores específicos de reincidencia en
los delincuentes sexuales (I)
Interés sexual desviado (registro de respuesta fálica)
Antecedentes de delitos sexuales del sujeto
Los intereses sexuales, que resultan más desviados cuando:
Los agresores sexuales atacan a extraños
Emplean la violencia de modo explícito
Seleccionan a víctimas varones
Sus víctimas son notablemente más jóvenes o más mayores
No suelen ser enfermos mentales
Suelen tener baja autoestima y déficit en asertividad
Escasas estrategias de afrontamiento
Estados emocionales negativos como precursores de sus delitos
Los que reconozcan el delito, expresen remordimientos auténticos,
sean tratados y concluyan el programa de tratamiento tienen menor
riesgo de reincidencia

6
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los predictores específicos de reincidencia en
los delincuentes sexuales (II)
El metaanálisis de Hanson y Bussiere (1998) indica la presencia de
diversos predictores de reincidencia sexual:
Violencia en la realización del delito
Acciones excéntricas, rituales, fantasías desviadas y uso de pornografía
Comisión de otro-s delito-s sexuales previos
Evidencia de psicopatología (psicosis o deficiencia orgánica)
Negación de responsabilidad en el delito o racionalización
Negación a ser tratado o baja motivación para ello
Pobres recursos personales
Poca capacidad verbal
Incapacidad para aprender de la experiencia
Incapacidad para el control de la conducta desviada
Baja excitación sexual ante estímulos adecuados
No presencia de estresores ambientales previos al delito
Delitos sexuales en escalada de gravedad
Actitudes negativas hacia las mujeres
No vivir con la víctima o no conocerla (especialmente en pedófilos)
Presencia de varias parafilias
Inestabilidad laboral

7
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Los predictores específicos de reincidencia en
los delincuentes sexuales (III)
El referido metaanálisis de Hanson y Bussiere (1998) realizado sobre 61
estudios diferentes, con un seguimiento medio de 66 meses y un
n= 28972 (con agresores sexuales de adultos y pedófilos) muestra que:
La reincidencia global por un nuevo delito sexual fue del 13,4%. Un 18,9% los agresores
de mujeres adultas; un 12,7% los pedófilos.
La reincidencia en delitos violentos no sexuales fue: global: 12,2%; agresores de
mujeres adultas:22,1%; pedófilos:9,9%
La reincidencia en cualquier tipo de delito fue: global: 36.3% ; agresores de mujeres
adultas:46,2% ; 36,9% pedófilos.
Los valores predictivos de reincidencia (en coeficientes de correlación r para delitos
sexuales) fueron los aparecidos en las variables relacionadas con la desviación
sexual de los agresores (ver cuadro 3 pags. 241-242 Libro de Garrido “Psicópatas y
otros delincuentes violentos).
No se obtuvieron valores significativos en variables como grado de contacto sexual,
fuerza empleada, interés sexual desviado hacia mujeres evaluado por pletismógrafo,
no reconocimiento del delito, baja motivación para el tratamiento, haber recibido
abuso sexual de niño, problemas psicológicos (excepto trastornos de personalidad,
especialmente un trastorno antisocial de personalidad y abuso de alcohol.
Se analizaron, también los predictores de la violencia no sexual y de la reincidencia en
general.

8
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
El tratamiento de los delincuentes sexuales (I)
Comienza
A finales de los años 60 por medio de la terapia de conducta.
Objetivo inicial:
Cambiar la activación sexual desviada y enseñar habilidades sociales
Instrumentos utilizados
Condicionamiento aversivo y reaprendizaje de hábitos sociales “correctos”
Más tarde
En los años 70 se comienzan a usar métodos cognitivos: modificación de
actitudes violentas, desarrollo de empatía, modificación de deseo sexuales
desviados.
En los años 80
Se incorporan los programas de prevención de recaídas a la intervención
psicológica con delincuentes sexuales
En la actualidad
Los programas de rehabilitación dirigidos a delincuentes sexuales se
ofrecen a modo de “paquetes” modulares de naturaleza multimodal que
incorporan la mayor parte de los componentes descritos
9
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
El tratamiento de los delincuentes sexuales (II)

El tratamiento de las distorsiones cognitivas


Se trata de un término que proviene de la terapia cognitiva (Beck, 1963) y
hace referencia al contenido idiosincrásico del pensamiento indicativo de
ideas distorsionadas o irreales.
Abel (1989) fue el primero que empleó este concepto en el ámbito de la
delincuencia sexual ( ...les sirve a los delincuentes para racionalizar su
conducta y reducir su ansiedad, culpa y pérdida de autoestima....)
En la actualidad se investiga sobre si:
Los delincuentes emplean excusas o justificaciones de modo consciente o si se
trata de distorsiones cognitivas que aparecen de modo inconsciente

Las distorsiones cognitivas aparecen al comienzo de la etapa delictiva y por lo


tanto determinan el origen de ésta al servir para vencer las inhibiciones
internas (punto de vista de Finkelhor, 1984) o mantienen la actividad delictiva y
no influyen en su origen.

10
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
El tratamiento de los delincuentes sexuales (III)

Fisher y Beech (1998) distinguen entre excusas y justificaciones de una


parte, y distorsiones cognitivas de otra.
Excusas y justificaciones: reducen la responsabilidad del agresor en el hecho,
minimizando o negando el daño cometido “en realidad no la agredí, ella
deseaba sexo conmigo”
Distorsiones cognitivas: son actitudes más profundas, amplias y generales
que tienden a apoyar la agresión sexual “tener sexo con prepúberes no es
malo para ellas, les enseña como es la vida”.

La medida de las distorsiones cognitivas del delincuente sexual es algo


realmente complicado ya que se lleva a cabo por medio de la
utilización de cuestionarios actitudinales que son muy fáciles de
falsear.

Todos los programas de tratamiento plantean como objetivo principal


modificar las distorsiones cognitivas del agresor y un reconocimiento
de culpabilidad como parte esencial de la intervención.

11
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
El tratamiento de los delincuentes sexuales (IV)

Ward Y Keena (1999) plantean sino no es más eficaz, en vez de modificar


actitudes superficiales, cambiar los esquemas básicos de pensamiento
(patrones cognitivos implícitos o subyacentes) del delincuente sexual
que son la base de las distorsiones cognitivas:
Los esquemas básicos del pensamiento del delincuente sexual
Los niños como seres sexuales: Los niños buscan tener relaciones sexuales
con los adultos y éstas no les suponen daño alguno.
Tener derechos especiales: El delincuente sexual se atribuye derechos que
nadie más tiene, porque es superior a los otros. Desea tener sexo porque
es “diferente” a otros.
Naturaleza del daño: el sexo no causa mal a la víctima, en especial si no va
acompañado de violencia física.
El mundo como lugar peligroso: El mundo es un lugar donde los más fuertes
se aprovechan y toman lo que necesitan. Además los niños hacen que el
agresor se sienta apreciado y reconfortado afectivamente.
El mundo como algo incontrolable: El delincuente afirma que no puede
controlar su conducta, que las cosas se le escapan de las manos
especialmente si consume sustancias.
12
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La prevención de las recaídas (I)

Origen de estos programas


Los trabajos de Marlatt (1982) aplicados a alcohólicos y adaptados a
delincuentes sexuales por Pithers (1983)
Objetivo
Enseñar a identificar situaciones potenciales de alto riesgo de
reincidencia

Idea central
Existen factores de riesgo muy habituales como déficits en habilidades
sociales, o estado de ánimo deprimido que incrementan el riesgo de
reincidencia.

Idea alternativa
Puede que la agresión sexual sea premeditada y consciente y no por
frustración o desequilibrio emocional (Ward y Hudson. 1996)

13
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La prevención de las recaídas (II)

Ward y Hudson (1988) y más tarde Bickley y Beech (2002) han


elaborado diferentes caminos que podrían seguir los delincuentes
sexuales para controlar y dirigir sus acciones:
Los cuatro caminos hacia el delito (Bickley y Beech , 2002)
Camino Estilo de Descripción
auto-regulación
Evitación -pasivo Infra-regulación Deseo de evitar el delito
pero faltan habilidades
Evitación-activo Regulación fallida Hay intento de control
de los pensamientos
desviados pero las
estrategias son
ineficaces
Aproximación/Automático Infra-regulación Sobre-aprendizaje de los
guiones para delinquir;
Conducta impulsiva y
poco planificada
Aproximación/Explícito Regulación efectiva Deseo de cometer el
delito; planificación
14
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La prevención de las recaídas (III)

Los delincuentes sexuales que empleaban objetivos de aproximación:


Tienen altos niveles de distorsiones cognitivas relacionadas con el sexo
Son delincuentes extrafamiliares, o tanto extra como intrafamiliares
Agreden tanto a niños como a niñas
Los delincuentes sexuales con objetivos de evitación:
Tienen una vida generalmente integrada, muchas veces con familia e hijos
Suelen agredir a niñas
Los agresores pasivos frente a los agresores activos:
Tienden a exculparse, echando la culpa a circunstancias externa
Presentan más antecedentes delictivos que los pasivos
Respecto del tratamiento, a aquellos delincuentes:
Con metas de aproximación; se les debe modificar creencias que aprueban el
contacto sexual con niños y hacer que sientan el daño que causan
Con metas de evitación; se les debe instruir en técnicas mas eficaces de
autocontrol en situaciones de riesgo
Con deficiencias de autorregulación; se debe desarrollar un mejor control de los
impulsos, de las frustraciones y de resolución de problemas
15
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Tratamientos diferenciales
No todos los delincuentes sexuales tienen = probabilidad de reincidir:
Los extrafamiliares reinciden más que los intrafamiliares
Los que abusan de niños reinciden más que los que abusan de niñas
Cuanta + variedad haya en el sexo y edad de las víctimas, + riesgo de
reincidencia
Para iniciar a un sujeto en un tratamiento hay que determinar:
Su nivel de riesgo
Sus necesidades de tratamiento
Su probabilidad de reincidencia
Beech (1998) ha clasificado a los agresores sexuales en 2 grupos:
Alta desviación
Frecuentes distorsiones cognitivas, escasa empatía, dificultades de relación con
adultos, preferencia por las relaciones emocionales con niños, bajos niveles de
autoestima y asertividad. Más delitos fuera del hogar, con mayor nº de víctimas,
mayor frecuencia de víctimas varones y mayor historial delictivo sexual
Baja desviación
Tienen menos necesidades de tratamiento, menos distorsiones cognitivas, menor
congruencia emocional con los niños. Tienen escasa empatía con víctimas, pero
mejor competencia social. El delito + habitual es incesto con hija o hijastra.
16
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
El tratamiento más efectivo

Lösel y Schumucker (2001) analizaron 7 meta-análisis sobre el tema


centrándose exclusivamente en la reincidencia sexual encontrando
que:
Existe un beneficio de los programas en tratados vs no tratados de un r=10.

Los tratamientos cognitivo-conductuales y la prevención de recaídas fueron


los más eficaces.

El tratamiento hormonal (para reducir las testosterona) es efectivo cuando


se asocia con programas psicosociales bien diseñados y aplicados

Es necesario mejorar la calidad de los diseños de investigación para


obtener conclusiones más sólidas

17
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La relación terapeuta-s con sujeto-s tratados

En psicoterapia se destaca la importancia de:


La calidez y comprensión empáticas como condiciones necesarias para el
cambio con éxito.
En el campo específico del tratamiento de los delincuentes sexuales se
destacan:
El respeto, apoyo, confianza, auto-revelación, flexibilidad y uso de refuerzos
positivos como estrategias favorecedoras del cambio
Por el contrario, muchos terapeutas en programas de delincuentes
sexuales emplean:
La confrontación intensa como elemento central del cambio
Una estructura muy rígida en el análisis de las diferentes situaciones estudiadas
en el contexto grupal
Una revisión sobre el tema (Beech y Mann, 2002) muestra que los
programas más eficaces son aquellos en los que los terapeutas
comunican a los agresores:
Respeto, agrado, apoyo, no punición o prejuicios, ausencia de confrontación y
aplicación de refuerzo positivo como estrategia fundamental

18
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Tratamiento de delincuentes sexuales en España (I)
Programa para el control de la agresión sexual (Garrido y Beneyto, 1996)
Aplicado indistintamente a agresores sexuales de mujeres o de niños
En régimen cerrado (privación de libertad) o elevada supervisión
Compuesto por las siguientes unidades:
Mecanismos de defensa
Consciencia emocional
Empatía hacia la víctima
Educación sexual
Estilo de vida positivo
Prevención de las recaídas
Sesiones de 2 horas, cuatro días a la semana, durante 1 año
N=22 (14 en el grupo experimental y 8 en el comparación)
Perfil de tratados fue de alto riesgo con violadores sistemáticos-homicidas
Resultados:
Beneficios del trabajo grupal sobre los individuos
Mejora en habilidades y adaptación intra-institucional
Reducción en obsesiones, fantasías sexuales desviadas y actitud hostil mujeres
Mayor deseabilidad social y aumento de la imagen falsa
Peores resultados en pedófilos que en agresores sexuales de mujeres adultas
19
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
Tratamiento de delincuentes sexuales en España (II)

Programa de tratamiento delincuentes de la prisión abierta de


Barcelona (Soler, 2003)
Una parte de los agresores sexuales del programa procedieron del
programa CAS (programa de Control de la Agresión Sexual)
Este programa incluye la valoración del riesgo: alto o bajo mediante un
instrumento expresamente diseñado para el programa.
En una primera etapa se evalúan: necesidades, adaptación institucional,
estado de los avances respecto del programa CAS, y carrera delictiva
situación penal.
Se establece un plan de tratamiento:
Tratamiento psicológico (tipo counselling)
Asesoramiento a familias
Inserción laboral
Educación para la salud
Control de abuso de sustancias
Supervisión en la comunidad
De los 22 agresores sexuales participantes en el programa reincidieron 3 (el
13,6%) sólo 4 de ellos llevaban + de un año en libertad.

20
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La pornografía y la delincuencia sexual (I)
¿Es la pornografía un elemento que facilita el crimen sexual?
Algunos terapeutas que tratan delincuentes sexuales están convencidos del
efecto pernicioso de la pornografía sobre los agresores.
Pero la realidad es que faltan resultados de investigación
¿No puede ser una coartada para el agresor sexual echar la culpa a esta
cuestión?
Es la justificación que utilizo Ted Bundy, un asesino en serie, para exculparse
de responsabilidad en la comisión de sus crímenes.
La mayor parte de los estudios sobre el tema utilizan una metodología
retrospectiva (puede que sesgada por memoria y distorsión):
Nutter y Kearns (1993) no encuentran diferencias en el uso de pornografía entre
delincuentes sexuales y no delincuentes.
Carter et al., (1987) encuentra que los agresores sexuales presentan una baja
exposición a la pornografía
¿Se excitan más los delincuentes sexuales por la pornografía?
Lavengin et al., (1988) afirman que se excitan más que los no delincuentes
Quinsey et al., (1984) se excitan más con imágenes de violación
No se puede generalizar a todos los agresores, sólo a los violadores
21
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La pornografía y la delincuencia sexual (II)
Parece que los delincuentes sexuales que usan violencia en sus delitos no
resultan especialmente excitados por materiales pornográficos con
violencia explícita.
Wormith (1986) clasificó erróneamente a 1/3 de delincuentes no sexuales
como violadores y al 40% de paidófilos como “normales” a partir de su
respuesta a imágenes sexuales.
Marshall (1988) no halló relación entre el tipo de pornografía que utilizaban
los delincuentes sexuales de adultos y su estilo delictivo
Si la motivación de los delincuentes sexuales fuera el dominio y el poder la
preocupación por los materiales pornográficos no debería ser
especialmente relevante
¿ Qué hay de la pornografía autogenerada?
Bates (1996) encontró que casi la totalidad de los agresores sexuales de su
estudio reconocieron tener fantasías sexuales antes de los delitos. El 80%
reconoció empezar a tenerlas entre los 11 y 15 años y sólo el 17% dijeron
que comenzaron después de los 15 años.
Hinton et al., (1980) halló cómo los violadores encontraron más excitantes las
escenas “calientes” previas a la violación que la violación misma
22
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007
La pornografía y la delincuencia sexual (III)

¿Hay más delitos cuando la pornografía está permitida?


No hay evidencia al respecto, no hay relación entre la cantidad de revistas
distribuidas por zonas y la tasa de delitos sexuales en esas zonas
Tampoco hay evidencia que los cambios de legislación (prohibiendo o
permitiendo la distribución de material pornográfico) se correspondan con
aumentos o decrementos de la tasa de delitos sexuales.

Podemos concluir que la pornografía no parece ser responsable de los


crímenes sexuales. Puede que sostenga las fantasías sexuales
existentes en la mente del agresor pero sino existiera es casi seguro
que los delincuentes sexuales emplearían su imaginación para apoyar
su desviación sexual.

Otra cosa es el efecto que la pornografía puede producir en las


actitudes y conductas de algunos varones no delincuentes. Este tema
está por investigar.

23
PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007

También podría gustarte