Está en la página 1de 6

Rating Cualidades clave

7
Analítico
Audaz
Interesante

El ADN cultural
La psicología de la globalización
(Cultural DNA)
Gurnek Bains | Wiley © 2015

Analizar las diferencias intrínsecas inherentes a ciertos grupos puede ser incómodo, ya que
algunas veces se puede asumir, equivocadamente, una jerarquía de bien a mal y puede sonar
como estereotipo o incluso racismo. El psicólogo empresarial Gurnek Bains elimina los sesgos
al examinar las variaciones socioeconómicas entre poblaciones nacionales y regionales. Su
investigación analiza los factores que dan forma al ADN cultural de la gente de ocho regiones
distintas. Los seres humanos tienen mucho en común; sin embargo, las personas piensan
de formas que son ligera pero significativamente distintivas. Mientras que muchos libros de
negocios exploran las diferencias culturales en general, Bains profundiza para explicar las
raíces de esas diferencias y considerar cómo afectan la diversidad contemporánea en el lugar de
trabajo. getAbstract recomienda esta cautivadora investigación académica a todos los líderes y a
cualquiera que esté cruzando fronteras, ya sea físicas o virtuales, por placer o por negocios.

Ideas fundamentales
• Las razones tras diferencias culturales y psicológicas datan de hace miles de años.
• Las características arraigadas y heredadas, los retos ambientales y los rasgos de los fundadores
originales componen el ADN cultural de una región geográfica.
• Los colonizadores europeos provocaron la mentalidad positiva y orientada a la acción de
Estados Unidos.
• Los principales contribuyentes del ADN cultural de África son la diversidad genética, el alto
riesgo patológico y un medio ambiente impredecible.
• Las tierras de cultivo fértiles, la escasez de cacería y la falta de colonizadores previos le dieron
forma a la sociedad de India.
• El ADN de Oriente Medio se formó alrededor de los contrastes entre el desierto y los
asentamientos urbanos.

www.getabstract.com

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST


• El de China se deriva de su medio ambiente exigente y la vida en zonas densamente pobladas
bajo amenaza constante de ataques durante muchos años.
• Entre los atributos culturales de Europa están el equilibrio entre un sentido de igualdad y una
sociedad basada en clases.
• El ADN de América Latina se manifiesta como un poder patriarcal, rebelión, creatividad,
relaciones cálidas y expresión emocional.
• El destierro y un medio ambiente hostil formaron el ADN de Australia.

Resumen

El ADN cultural

Las personas alrededor del mundo comparten esperanzas, sueños, problemas, aspiraciones
e imperfecciones. Las empresas se han vuelto globales, los viajes ahora son más fáciles y la
conectividad 24 horas al día llega a los lugares más remotos; con todo esto, la vida parece bastante
homogénea sin importar a dónde viaje o en dónde haga negocios. Sin embargo, las personas
de diversas regiones son diferentes tanto cultural como psicológicamente. Las causas de estas
diferencias regionales surgen de las etapas del desarrollo humano y empezaron miles de años
atrás en partes dispares del planeta. Tener una conciencia más amplia y una mayor tolerancia
hacia cada uno de los distintos matices culturales de comportamiento, actitudes y costumbres
sociales conlleva implicaciones importantes para las empresas y los individuos que interactúan
con personas de trasfondos diversos. El ADN cultural de una sociedad tiene muchos ingredientes,
entre ellos, facetas de pensamiento, de vida y de costumbres profundamente arraigadas que son
transferidas de una generación a la siguiente. A pesar del uso del término biológico ADN, en este
sentido, la identidad se deriva de factores ambientales y las preferencias de los fundadores, las
personas que vivieron originalmente en cada región del mundo y que dirigieron los inicios de
la vida sedentaria en ese lugar. Este estudio de ocho lugares ha arrojado luz en el génesis de la
diferenciación cultural.

1. Estados Unidos: Los hacedores de cambios

Hace unos 500 años migrantes europeos llegaron en cuatro olas y diezmaron las poblaciones
nativas de Estados Unidos. En la primera ola, los puritanos establecieron raíces en Nueva
Inglaterra y el norte de Ohio. Gobernaron sus comunidades bajo principios firmes de disciplina,
una ética de trabajo duro, códigos morales estrictos y sencillez. En la segunda ola, el cuáquero
converso William Penn formó una colonia de amigos en Pensilvania. Los cuáqueros creían en la
armonía, el trabajo duro y en crear una riqueza comunitaria. En la tercera ola, los aristócratas
ingleses se mudaron a las zonas costeras del Atlántico medio y llevaron consigo a sirvientes y
esclavos para respaldar su estilo de vida relajado. En la cuarta ola, las personas de Irlanda del
Norte y el país fronterizo entre Inglaterra y Escocia fundaron Appalachia y puestos de avanzada
más al oeste para preservar su independencia.

www.getabstract.com
2 de 6

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST


“Nuestra cultura global emergente puede tomar lecciones valiosas y profundas de cada
sociedad”.

Estos cuatro grupos fundadores sembraron las semillas de la variedad en el ADN cultural de
Estados Unidos. Otras mejorías incluyen los elementos culturales subsaharianos con los que los
esclavos de África contribuyeron, así como adiciones posteriores de inmigrantes de Irlanda y del
sur, norte y este de Europa. Desde la Segunda Guerra Mundial los hispanos y después los asiáticos
han constituido la afluencia dominante. Los estadounidenses son hacedores de cambios. Cruzar el
océano y comenzar de nuevo en una tierra desconocida requiere una actitud positiva y esta actitud
forjó a los líderes de la nación. Los estadounidenses creen firmemente en su capacidad para
sobrevivir y prosperar a pesar de las adversidades. Esta actitud dinámica impregna el mundo de
los negocios. Las empresas exitosas de Estados Unidos suelen favorecer la asimilación por encima
de la adaptación de tres maneras. Primero, integran la información para adecuar sus concepciones
mentales existentes. Segundo, su cultura corporativa se orienta hacia el buen desempeño. Tercero,
su ADN cultural incluye aceptar la diversidad, correr riesgos, ser innovadores y estar abiertos a
nuevas ideas de negocio.

2. África subsahariana: Bajo la sombra de la naturaleza

Los humanos modernos comenzaron a poblar el planeta hace 200 mil años y pasaron cerca de dos
tercios de estos en África. Hoy, todas las personas tienen sus raíces culturales en África, que tiene
la diversidad genética más grande del mundo. Pero también es el caldo de cultivo de patógenos
que aniquilaban a los exploradores europeos. El riesgo patológico influyó en su ADN cultural y ha
llevado a la gente a crear grupos sociales cerrados y evitar el contacto con forasteros. África es el
hogar de más de dos mil grupos étnicos e idiomas. El individualismo es un concepto ajeno para los
africanos, que viven dentro de una red de relaciones y conexiones. Tienen una fuerte orientación
de grupo que afecta cómo ejercen el liderazgo. En las empresas, por ejemplo, un colega festejará
el ascenso de otro como si fuera propio. Entre ellos, son joviales y expresivos, pero cuando están
con personas de culturas reservadas, pueden retraerse. Este estricto sentido de comunidad afecta
los procesos corporativos de toma de decisiones, la mayoría de los cuales exigen consensos que
consumen mucho tiempo. Los líderes africanos se enfocan en el desarrollo del equipo dos veces
más que sus contrapartes estadounidenses y europeas.

3. India: Más allá de este mundo

Hace unos 75 mil años, los primeros humanos modernos se aventuraron fuera de África para
establecerse en India. Hace 74 mil, la erupción del Toba en Sumatra aniquiló a los habitantes
y ocasionó extinciones masivas globales de especies de flora y fauna, especialmente en India.
Cuando los seres humanos repoblaron la zona no encontraron personas nativas pero sí una tierra
fertilizada por la ceniza volcánica. La falta de un enemigo competitivo dio forma al ADN cultural y
la ausencia de animales de caza obligó a las personas a cultivar. Esto explica la fuerte inclinación

www.getabstract.com
3 de 6

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST


cultural de India al vegetarianismo y a la no violencia. India tiene una diversidad genética alta,
pero su población no se separó en clanes ni en tribus. En lugar de esto las bandas de separación
social, presentes en India desde su concepción, crearon un sistema de castas. India siempre ha
valorado el pacifismo sobre la agresión.

“Cuando observamos otras culturas, en ocasiones exageramos las diferencias y otras


veces simplificamos demasiado y asumimos uniformidad donde hay variedad y
diferenciación”.

La vida relativamente fácil en una tierra fértil moldeó el ADN cultural de India. Al tener sus
necesidades básicas cubiertas, las personas se dedicaron a temas intelectuales. La sociedad india
valora a los pensadores espirituales, como los gurús, más de lo que valora a los guerreros o los
terratenientes. En el ADN cultural de India hay incrustado un énfasis hacia lo espiritual y lo
intelectual más que hacia lo práctico. Las personas adoptan el ahimsa, que quiere decir “no causar
ninguna lesión”. En los negocios el ahimsa se manifiesta en evitar la asertividad. Esta posición
psicológica afecta la manera en la que los indios definen la conducta corporativa apropiada, la
manera en que negocian y el papel social de los negocios. Por ejemplo, un estudio de McKinsey
muestra que el 90% de los altos ejecutivos de India ponen el propósito social por encima de las
ganancias, comparado con el 40% de los líderes en Estados Unidos y el 10% de los líderes chinos.

4. Oriente Medio: Ambivalencia e incertidumbre en la era moderna

Los factores que subyacen en la compleja cultura de Oriente Medio ayudan a explicar las
ideas sólidas pero conflictivas que dividen y llevan a las personas y a los grupos en direcciones
diversas. La influencia cultural se deriva de dos estilos de vida. En el primero, las tribus nómadas
impusieron reglas de comportamiento estrictas para asegurar la supervivencia en un ambiente
hostil. El segundo estilo de vida surge de centros de población y agricultura fundados en la
proximidad del agua. La vida urbana requiere que sus habitantes sigan reglas distintas y
desarrollen habilidades especiales. Las contradicciones entre estos dos estilos de vida crean y
refuerzan conflictos en la cultura regional. Desde los siglos IX y XIII comerció con Europa, China,
India y África y tuvo una reputación de tolerancia hacia otras culturas. Los líderes de negocios
internacionales experimentados de la actualidad aprecian la cálida cortesía de las personas,
aun cuando reconocen la presencia de fuerzas psicológicas retrógradas complicadas. Los líderes
religiosos conservadores dictan pautas en todos los aspectos de la vida y, en su mayoría, las
personas viven según sus reglas. Los ecos de este patrón resuenan en las estructuras jerárquicas
masculinas de los negocios de Oriente Medio. Sin embargo, el peso de la familia y la religión
es más fuerte que el de los negocios. Por ejemplo, comúnmente, los hombres detienen sus
actividades para orar.

www.getabstract.com
4 de 6

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST


5. China: Los buscadores de armonía

Cuatro factores contribuyeron al ADN cultural de China. El primero es la ruta que tomaron
los primeros colonizadores entrantes: la acogedora costa, la fría estepa del norte de Asia o las
selvas interiores. La necesidad de sobrevivir en un medio ambiente extremo ayuda a explicar el
sentido práctico y la innovación chinas. El segundo factor surge de la necesidad psicológica de las
personas de zonas densamente pobladas para vivir en armonía. El tercer factor demanda proteger
las ciudades de los nómadas saqueadores. Cuarto, China trabaja para mantener la coherencia
nacional al mantener apartada de otras culturas a su población étnicamente más similar. Estos
factores resuenan a través de toda Asia Oriental, con su inclinación hacia el pensamiento holístico
y la concordia personal y social. Las personas valoran la obediencia y la conformidad y desprecian
la violación de las reglas.

“En los negocios internacionales es importante ver a la persona más allá de su raza”.

En los negocios los líderes chinos enfatizan la etiqueta y la cortesía para mantener buenas
relaciones. A pesar de que pueden parecer distantes algunas veces, el concepto de guardar las
apariencias y conservar el respeto es importante para protegerse a uno mismo y ser cortés con
otros. La prioridad en la armonía se extiende hacia la noción de guanxi, las redes de relaciones
entrelazadas que dan estructura a los acuerdos de negocios. Los hombres de negocios extranjeros
no entienden a veces el papel esencial de los velos interconectados de relaciones delicadas del
guanxi para promover la armonía.

6. Europa: La sociedad igualitaria

Los seres humanos modernos llegaron a Europa hace 45 mil años. Los cazadores-recolectores
originales llegaron por dos rutas: a los Balcanes y el sur de Europa a través de Oriente Medio
y, en la ruta del norte, a Europa Oriental, Polonia y Alemania, a través de Rusia occidental. Los
neandertales, que ocuparon Europa por 400 mil años, inhibieron el progreso del hombre moderno
durante al menos cinco mil años, una especie de guerra que explica algunos aspectos del ADN
cultural de Europa. Los humanos modernos necesitaban innovación y colaboración dentro del
grupo, así como una visión excluyente y agresiva hacia los forasteros. El ambiente físico inhóspito
engendró la tendencia de planificar, innovar y aunar esfuerzos que se manifiesta en el ADN
cultural como el apoyo a la igualdad entre los miembros del grupo. Aunque las inequidades aun
existen en Europa, las personas son probablemente menos desiguales que en cualquier otro lugar.
Sin embargo, las sociedades europeas suelen ser más formales, más orientadas a la posición social
y, de alguna manera, más jerárquicas que otras culturas comparables.

“Las personas no son mejores unas que otras ni siempre muy diferentes, solo a veces”.

A medida que el mundo se globaliza, Europa muestra, por un lado, la abundancia de su historia,
su legado artístico y la riqueza de su cultura y, por el otro, sus inseguridades y tensiones. Estas se

www.getabstract.com
5 de 6

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST


han fusionado en una perspectiva occidental unificada. Aunque las naciones de la Unión Europea
se unen para celebrar y expandir sus intereses comunes, la diversidad de sus historias culturales
todavía ejerce una influencia en la discordancia actual entre los países del norte y el sur de la
Unión Europea. Los negocios de Europa dependen de los datos y, generalmente son más globales
que sus contrapartes en Estados Unidos, India o China. De muchas maneras, Europa tiene un
sentido de futuro.

7. América Latina: El crisol en constante cambio

Los humanos modernos poblaron América Latina hace 20 mil años. Los mayas florecieron del
250 a. de C. hasta el 900 d. de C.; los incas y los aztecas, en el 1200 d. de C. y 1300 d. de C.,
respectivamente. La llegada de los españoles en los años 1500 terminó con estas civilizaciones,
cuando los invasores saqueadores crearon olas de explotación. Los europeos comenzaron a
mezclarse con la población nativa y las regiones albergan ahora una mezcla de subculturas,
tradiciones y rivalidades. En los negocios las culturas latinas muestran un trasfondo de migración,
que indica un comportamiento de mentalidad más independiente que en cualquier otro lado.
El ADN cultural incluye una historia de mandato aristocrático y una característica opuesta de
rebelión continua, además de creatividad, ingenio, prioridad en las relaciones y, como en el África
subsahariana, expresividad emocional.

8. Australia: Amistad entre personas en una tierra distante

Los seres humanos migraron a Australia entre hace 50 mil y 60 mil años, mucho antes de llegar a
Europa. Los primeros europeos llegaron el 26 de enero de 1788, al que algunos todavía llaman “el
día de la invasión”. A medida que la inmigración creció, los colonizadores libres apenas superaban
el número de convictos que la Gran Bretaña envió a las colonias penales. En 1851 una fiebre del
oro atrajo a inmigrantes irlandeses y británicos; la población creció a 1,1 millones de personas
para el año 1861. Los criminales y las personas de clase baja contribuyeron al ADN cultural. Los
inmigrantes enfrentaron condiciones difíciles; los sobrevivientes necesitaron resiliencia, ingenio
y perseverancia. Otros rasgos culturales australianos que son evidentes en los negocios incluyen
el sentido práctico, el igualitarismo y la desconfianza hacia la autoridad, amistades cercanas y una
inclinación compartida a enfrentar retos.

Sobre el autor
Gurnek Bains es cofundador de Young Samuel Chambers. También escribió Meaning, Inc.

¿Le gustó este resumen?


Comprar el libro
http://getab.li/32405

Este resumen solo puede ser leído por Ingrid vanessa Pacanchique (vane-ssa-@hotmail.com)
getAbstract asume completa responsabilidad editorial por todos los aspectos de este resumen. getAbstract reconoce los derechos de autor de autores
y editoriales. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este resumen puede ser reproducida ni transmitida de ninguna forma y por ningún
medio, ya sea electrónico, fotocopiado o de cualquier otro tipo, sin previa autorización por escrito de getAbstract AG (Suiza).

6 de 6

LoginContext[cu=5823017,asp=7435,subs=7,free=0,lo=es,co=CO] 2020-05-15 22:57:16 CEST

También podría gustarte