Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

CUDED CENTRO UNIVERSITARIO EDUCACION A DISTANCIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
ESPECIALIDAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURSO:

DERECHO EMPRESARIAL

PROFESORA:
BERNABEL LIZA ANA CECILIA

ALUMNO Y CODIGO
DURAN FLORES, XIMENA
2019700191

CICLO: IV

LIMA 2021
EL MOVIMIENTO OBRERO
INFORME ACADEMICO Nº1 UNFV 2021

1.- INTRODUCCION

El movimiento obrero es un movimiento social (es la agrupación no formal de


individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio políticas que tienen como
finalidad el cambio social) que busca un mayor bienestar para los trabajadores, está
muy relacionado con el movimiento sindical. Es así que a partir de la Revolución
Industrial se generó un nuevo orden social.

El movimiento obrero surgió de esas condiciones, pero alcanzó mayor o menor fuerza
en función del grado de desarrollo industrial de los países. El nacimiento del
movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas, sociales y económicas
que trae consigo la victoria de las ideas del Liberalismo, tanto político como
económico.

2.- ANALISIS

En un contexto en el que no existía la legislación laboral, eran los empresarios quienes


decidían sobre los salarios o la extensión de la jornada laboral de los trabajadores.

El origen del movimiento social responde a una serie de condiciones que llevaron a los
trabajadores a tomar conciencia de clase y agruparse para reclamar una serie de
mejoras. Algunas de las razones que llevaron a la conformación del movimiento obrero
tienen que ver con:
La concentración, la clase proletaria se concentraba en los núcleos industriales, lo que
les permitió mantener contactos entre sí, además de las pésimas condiciones
laborales, jornadas de trabajo excesivas donde no quedaban excluidos niños ni
mujeres, salarios bajos y jornadas extremas, por lo que los trabajadores tenían salarios
que ni siquiera les permitían cubrir sus necesidades básicas, también existió el
hacinamiento, donde los trabajadores vivían en suburbios en condiciones de
hacinamiento y falta de higiene, que posibilitaron el contagio de diversas
enfermedades.
En este contexto, trabajadores provenientes de diversos rubros (como los antiguos
artesanos o los tejedores ingleses) se organizaron en hermandades tomando como
modelo los gremios medievales. Así fue que los trabajadores comenzaron a ayudarse
mutuamente y a reclamar mejoras laborales y, con el tiempo, comenzaron a cuestionar
la industrialización.
Los primeros en repudiar las condiciones económicas fueron los ludistas, un
movimiento sindical, que se opuso de forma aguerrida a la incorporación de las
maquinarias en los procesos de producción textiles.
Su rechazo los llevó a quemar maquinarias y esta actitud comenzó a ser imitada por los
trabajadores rurales. Este proceso fue el inicio de los distintos movimientos que
comenzaron a organizarse ya no en contra de las maquinarias sino de los empresarios,
por las condiciones laborales que les imponían a los trabajadores.

Las nuevas circunstancias económicas y sociales del capitalismo propiciaron el


nacimiento de ideologías y movimientos protagonizados por la clase obrera, es así que
se fueron gestando reflexiones intelectuales que ponían en evidencia y criticaban las
contradicciones del proceso de industrialización y las injusticias inherentes al
capitalismo, así tenemos a al Socialismo Utópico, el Socialismo Científico y el
Anarquismo

A través de la acción revolucionaria los obreros han de derribar el gobierno burgués y


sustituirlo por uno de carácter obrero. Una vez conseguido el control del Estado será
necesario salvaguardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura
de los trabajadores, la dictadura del proletariado, constituyendo éste el primer paso
hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases. El nuevo Estado que surge
de la revolución habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción
(base de la explotación de la clase obrera) y sustituirla por la propiedad colectiva de los
mismos.

Finalmente en el seno del movimiento obrero surgieron las organizaciones obreras,


que fueron forma de expresión asociativa, sobre las cuales se organizaban como
grupo, entre ellas tenemos a: Los sindicatos, que surgieron como producto del
problema de la mecanización del trabajo. Otra organización fueron los Partidos
obreros, cuya visión era la construcción de capitalismo mediante la lucha política y
finalmente las Asociaciones Internacionales, proletarios de todos los países unidos con
un fin común.

3.- CONCLUSIONES

 El movimiento obrero desde sus duros orígenes hasta la época en la que


vivimos ha sido fundamental para lograr el completo desarrollo de un país
tanto a nivel económico, político y social, ya que esto fue logrando que todos
crecieran un poco equitativamente y no que solo se enriquecieran unos pocos a
cuenta de otros muchos.
 Las organizaciones en sindicatos implica su reconocimiento legal lo que les
otorga licencia de ejercer su lucha por los derechos y las igualdades en un
ámbito legal.

4.- RECOMENDACIÓN

Lo que se desea conseguir de una manera u otra, ya sea por las ideologías o creencias,
se podrá lograr mediante el dialogo de todas las partes, sin luchas y sobre todo
cediendo todos sin perjuicio para conseguirlo.

5.- BIBLIOGRAFIA

• https://www.youtube.com/watch?v=ktIqaysGbtA

También podría gustarte