Está en la página 1de 4

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 12-06 por acadeu o a mi mail:

mlramirezmladineo@gmail.com o mlaura.ramirez@usal.edu.ar

ACTIVIDAD DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA 5° A Y B 


MATERIA: Gestión de proyectos.
                      ELEMENTOS CONSTRUCTORES DE OTREDAD 

➢MARCO TEÓRICO: 
La identidad tiene una amplia relación con la semejanza que poseemos con otras personas,
pero también  con la diferencia. Por eso es importante hablar de la diversidad cultural. 
Sabemos que cada persona tiene una identidad, cada uno es único e irrepetible, por lo tanto,
somos distintos  a otros, pero sin embargo poseemos características similares que nos
permiten agruparnos con ciertas personas. 
A fines del siglo XIX, la Revolución Industrial generó nuevas diferencias: de clase,
nacionales, étnicas y  con el tiempo fueron denominándose “problemáticas sociales”.
Cuando Occidente se expandió sobre otros  pueblos con otras culturas, surgieron dos
perspectivas de análisis para identificar estas cuestiones. 
Por un lado, podemos mencionar a la diversidad cultural para referirnos a la existencia
de grupos y  estilos de vida diferentes pero que no significan algo negativo. La diferencia
no sólo es buena para quien la  porta sino también para el resto. La diversidad cultural,
entonces, supone un reconocimiento de las diferencias  en el marco del respeto hacia
dichas diferencias. 
Que haya muchas culturas no significa que haya niveles o valores distintos, en el sentido de
considerar  que algunas valen más y otras menos, sino que cada cual vale por sí misma. 
La otra perspectiva denominada etnocentrismo supone considerar a una cultura como
“centro” y, en  consecuencia, está por arriba o es mejor que las demás. Esto sucede cuando
se juzga a otras culturas con  nuestros valores y parámetros y se observa que sus
características están lejos de las que nosotros consideramos ideales. 
➢ TRANSFORMACIONES SOCIALES POS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 
Se producen transformaciones en esas sociedades producto de la presión de Occidente. Así
algunas sociedades  fueron absorbidas por unidades mayores (colonización) y otras se fueron
transformando en nuevas naciones. 
Las teorías y prácticas utilizadas hasta el momento no servían para explicar esas
transformaciones que las  sociedades no occidentales estaban sufriendo. Esto condujo a
problemas de investigación y a reformular la  pregunta sobre quién es el otro y donde reside su
diferencia. Y una respuesta posible era considerar que es el occidental quien las construye y
establece. 
❖ Para ver más en profundidad de qué se trata, tomemos la definición que dio el escritor
Frantz Fanon 
en Piel negra, máscaras blanca
(1952): 

“La desgracia del hombre de color es el


haber sido esclavizado.
La desgracia y la inhumanidad del blanco son el haber matado
al hombre en algún lugar.
Es, todavía hoy, organizar racionalmente esta deshumanización.
Pero yo, hombre de color, en la medida en la que  me es posible existir
absolutamente,
no tengo derecho a refugiarme en un mundo de reparaciones retroactivas.
Yo, hombre de color,
sólo quiero una cosa:
Que nunca el instrumento domine al hombre.
Que cese para siempre el sometimiento del hombre por el hombre.
Es decir, de mí por otro. Que se me permita descubrir y querer al hombre,
allí donde se encuentre. El negro no es. No es más que el blanco.”

1. A partir de la lectura del marco teórico, elaboren una definición personal sobre los
conceptos diversidad cultural y etnocentrismo. 
2. Busquen en YouTube y escuchen atentamente las siguientes
canciones: 
➢ "Calle 13 - No Hay Nadie Como Tú (Video) ft. Café Tacuba" 
➢ "Ska-P - Mestizaje (Lyric)" 
➢ "Leon Gieco - De Igual a Igual" 
3. ¿Cuál de las canciones escuchadas les parece más representativa de la
“otredad”? ¿Por qué? 

❖ El siguiente texto es un fragmento adaptado del poema llamado “Cuadernos de retorno a


un país natal” 
cuyo autor, Aimé Césaire, fue el fundador del movimiento de la negritud.  Este movimiento
surgió en los años ́30, pero se vio fortalecido en la década del   ́60 en el marco de las 
luchas por la descolonización de África y Asia. En este contexto, el movimiento de la
negritud se proponía reivindicar la identidad y los valores culturales del mundo negro,
frente a los modelos  imperialistas de occidente. Reunió a escritores e intelectuales con el
fin de elaborar un proyecto que  definiera una identidad cultural y social africano-francés a
los habitantes del Caribe. Los autores que  formaron parte de este movimiento, entre ellos
Aime Césaire, pertenecían a familias acomodadas de  Martinica, que cuando pisaron
suelo francés vivieron en carne propia la discriminación y el racismo  de la sociedad
colonial. Su respuesta a esa violencia fue la poesía y el activismo político. 
4.Leamos el poema: 
[...] y he aquí que de pronto fuerza y vida me acometen 
como un toro y la onda de vida rodea la papila del 
morro, [...] 
y ahora estamos de pie, mi país y yo, con los cabellos 
al viento y mi pequeña mano ahora en su puño enorme 
y la fuerza no está en nosotros sino por encima de nos-otros, 
en una voz que barrena a la noche y a la audiencia 
como la penetración de una avispa apocalíptica. 

y la voz dice que Europa durante siglos nos ha cebado 


de mentiras e hinchado de pestilencias, 
porque no es verdad que la obra del hombre haya 
terminado 
que no tengamos nada que hacer en el mundo 
que seamos unos parásitos en el mundo 
que basta que nos pongamos al paso del mundo 
pero la obra del hombre sólo ha empezado ahora 
y falta al hombre conquistar toda la prohibición 
inmovilizada en los rincones de su fervor 
y ninguna raza tiene el monopolio de la belleza, de la 
inteligencia, de la fuerza 
y hay sitio para todos en la cita de la conquista y ahora 
sabemos que el sol gira alrededor de nuestra tierra 
iluminando la parcela que ha fijado nuestra sola voluntad 
y que toda estrella cae del cielo a la tierra a 
nuestra voz de mando sin límite. 
[...] 
y yo busco para mi país no corazones de dátil, sino 
corazones de hombre [...] 
[...] y aquí están aquellos que no se consuelan de no ser 
hechos a semejanza de Dios sino del diablo, aquellos 
que consideran que se es negro como se es dependiente 
de segunda clase: esperando mejorar y con la posibilidad de subir más alto; 
aquellos que dicen a Europa: 
"Mire, yo sé cómo hacerle reverencias, cómo presentarle mis respetos, 
en suma, no soy diferente de usted; 
no haga caso de mi piel negra: me ha tostado 
el sol." 

5. A partir de lo leído, respondan: 


a) ¿Cómo se manifiesta la otredad en el poema? 
b) ¿Quién representa la “otredad” en la vida cotidiana de ustedes?

También podría gustarte