Está en la página 1de 43

Guía del Emprendedor 2014

VOCALIA DE AYUDA AL EMPRENDIMIENTO


A.N.A.G.SE María Isabel Toledo Romero de Ávila
Asociación Nacional de María Isabel Bautista Morales
Abogados y Graduados Sociales Tania Fernández Jiménez
Emprendedores VOCALÍA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
C/ Príncipe, 12, 4ºB Álvaro Encarnación Llaguno
Madrid 28012 María José Galán Fernández
917978020 | 650968581 VOCALÍA DE MIEMBROS EN FORMACIÓN
Loreto González Torres
I. Comenzar a ejercer
Contenido

 Formas de ejercer la profesión


 Acceso al turno de oficio
 Relación económica con el cliente: Cómo y qué facturar
 La protección de datos

II. Obligaciones fiscales

 Inicio de actividad. Declaración censal


 Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
 Impuesto de la Renta de las Personas Físicas
 Gastos fiscalmente deducibles

III. Deontología y buenas prácticas


 Clientes
 Relaciones entre profesionales
 Relaciones con los Tribunales
 Venia profesional
 Secreto profesional
 Enlaces de interés

IV. Marketing y nuevas tecnologías


 Cómo vender nuestra actividad o servicio
 Quién va a ser nuestro cliente
 La estrategia de Marketing
 Cómo crear una web corporativa o blog
 Aplicaciones interesantes para nuestro despacho
 Cómo gestionar de forma óptima nuestras redes sociales

 Linkedin
 Facebook
 Google +
 Youtube

V. Formación ( Recomendaciones)

 Centros no universitarios
 Centros universitarios

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
I. Comenzar a ejercer
Tania Fernández Jiménez

A continuación vamos a ofrecer una pequeña guía de qué es lo que debemos saber
para iniciar nuestro ejercicio profesional en el mundo del Derecho o de las
Relaciones Laborales. Desde la colegiación, formas de ejercer la profesión, inscribirse en el
turno de oficio etc.

Colegiación
Para el ejercicio de la abogacía en nuestro país se precisa tener el título de licenciado o
grado en Derecho y la incorporación a un Colegio de Abogados, que acredita a actuar ante
cualquier Tribunal de territorio nacional.

Con la entrada en vigor de la Ley 34/2006 y la aprobación de su Reglamento en virtud


del Real Decreto 775/2011, se modificó el sistema de acceso a la profesión de abogado,
exigiéndose ahora también la realización de un Máster específico de abogacía y una prueba
nacional de acceso como paso previo a la colegiación y el ejercicio profesional. La propia
Ley establece toda una serie de supuestos transitorios, en el que este nuevo sistema de
acceso no se aplica:

 A quienes obtuvieron un título de licenciado en Derecho con posterioridad a la


entrada en vigor de la Ley (31 de octubre de 2011), siempre que en el plazo máximo
de dos años, a contar desde el momento en que se encontraran en condiciones de
solicitar la expedición del título oficial de licenciado en Derecho, procedieron a
colegiarse, como ejercientes o no ejercientes. Por lo tanto, debieron colegiarse antes
del 31 de octubre del 2013.

 A quienes ya estuvieran colegiados (tanto como ejercientes como o no ejercientes),


a la fecha de entrada en vigor, tampoco les sería de aplicación el sistema de acceso
previsto en la ley.

 A quienes no estuvieran colegiados a la fecha de entrada en vigor, pero lo


hubieran estado, como ejercientes o no ejercientes, durante un plazo continuado o
discontinuo no inferior a un año, tampoco les será de aplicación el nuevo sistema de
acceso, pero deberán volver a colegiarse antes de ejercer como abogados.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Si no se encontraran en ninguno de los dos casos anteriores, disponían de un plazo
de dos años (a contar desde el 31 de octubre del 2011) para colegiarse, como
ejercientes o no ejercientes, sin que les fuera de aplicación el nuevo sistema de
acceso. Por lo tanto, debieron colegiarse antes del 31 de octubre del 2013.

 A todos aquellos que obtuvieron el título de graduado en Derecho (y no


licenciado) con posterioridad al 31 de octubre de 2011, se les aplica en todo caso
el sistema de acceso previsto en la Ley 34/2006.

Actualmente tanto Universidades públicas y privadas españolas, como escuelas de práctica


jurídica imparten los cursos de formación comprensivos del conjunto de competencias
necesarias para el ejercicio de la abogacía en los términos previstos en el reglamento.
Incluyen obligatoriamente un periodo de prácticas en instituciones, entidades o despachos,
relacionados con el ejercicio de esas profesiones.

Por último, una vez obtenido el Máster de acceso se deberá superar la prueba de
evaluación final acreditativa de la respectiva capacitación profesional.

Para poder ejercer como Graduado Social es necesario estar en posesión del título de
Graduado Social, Graduado Social Diplomado, o Diplomado en Relaciones Laborales y estar
colegiado.

Formas de ejercer la profesión


Actividad por cuenta propia
Una de las primeras decisiones que tienen que tomar los recién licenciados o graduados en
Derecho con intención de ejercer la abogacía por cuenta propia, es la elección del sistema
de previsión obligatorio al que quieren adscribirse (RETA o Mutualidad de la
Abogacía). Ambas opciones son perfectamente válidas. Para decidir por un sistema u otro
ten en cuenta las siguientes cuestiones:

a) La mutualidad tiene por norma general una cuota de cotización menor que el RETA
y ofrece una mayor flexibilidad de protección.

b) Actualmente se ofrecen una serie de bonificaciones en la cuota del RETA, como


medida incentivadora al emprendimiento. La más importante es la fijación de una tarifa
plana a todos los nuevos autónomos, independientemente de su edad. Los requisitos a

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
cumplir serían: no haber estado de alta como autónomo en los cinco años anteriores; no
emplear trabajadores por cuenta ajena y no ser administrador de una sociedad mercantil.

c) Si se opta por la afiliación en el RETA una vez colegiado, no se puede cambiar a la


mutualidad, pero en caso contrario sí.

d) La Mutualidad actúa como alternativa al RETA solo para ejercer la abogacía por
cuenta propia, aunque también sirve para ejercer de administrador en una sociedad
cuyo objeto social esté relacionado con el ejercicio de la abogacía. Para compaginar
otro tipo de actividades, opta por el RETA.

También hay que tener en cuenta que es compatible tener un contrato por cuenta ajena, y
consiguientemente estar dado de alta en el RGSS, y al mismo tiempo ejercer por cuenta
propia, por lo que también deberás estar en situación de alta en el RETA o la Mutualidad
del Colegio adscrito.

La nueva Ley de Emprendedores contempla importantes bonificaciones en la base de


cotización para nuevos autónomos en situación de pluriactividad. Las bonificaciones
previstas son incompatibles, no obstante, con cualquier otra como la tarifa plana de 50
euros.

La Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización ha introducido la


figura jurídica del emprendedor de responsabilidad limitada, excluyendo de responsabilidad
patrimonial determinados bienes del patrimonio personal del empresario, siempre que se
cumplan ciertos requisitos.

Actividad colectiva
Igualmente, los abogados podrán ejercer la Abogacía colectivamente, mediante su
agrupación bajo cualquiera de las formas lícitas en derecho, incluidas las sociedades
mercantiles, así como asociarse en régimen de colaboración multiprofesional con otros
profesionales liberales no incompatibles.

Las formas más habituales son la Comunidad de Bienes y las llamadas Sociedades
Mercantiles de Profesionales.

Junto a éstas, estarían: Sociedad civil, Sociedad Limitada, Sociedad Limitada de


Formación Sucesiva, Sociedad Limitada de Nueva Empresa.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
¿Se necesita licencia de actividad para abrir un despacho de abogados?

La Ley de Economía Sostenible aprobada el 4 de marzo de 2011 introdujo con carácter


general la inexigibilidad de la obtención de licencias en algunas actividades, entre ellas el
asesoramiento jurídico.

Actividad por cuenta ajena

Acceso al turno de oficio


La pertenencia al turno de oficio para los abogados es voluntaria y se solicita en el
Colegio de Abogados en el que estés adscrito. Actualmente los requisitos que se exigen
es estar colegiado al menos durante 3 años y estar en posesión del diploma del curso de
Escuela de Práctica Jurídica o de cursos equivalentes homologados por el Colegio que
otorgan el acceso al turno de oficio.

La relación económica con el cliente:


Cómo y qué facturar

Rige en nuestra profesión el principio de libertad respecto a la cuantía y régimen de los


honorarios a convenir con el cliente, con el único límite del respeto a las normas
deontológicas y las de competencia desleal. Pero dentro de esta libertad: ¿cómo saber si el
importe fijado va a constituir adecuada, justa y digna retribución al trabajo que se va
a realizar?

A la hora de fijar los honorarios, nos puede servir de orientación los siguientes baremos:

 Establecer una iguala, una cantidad fija por realizar unos servicios determinados
durante un período de tiempo

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Establecer una cantidad global por todo el trabajo, teniendo en cuenta la
experiencia en asuntos similares

 Aplicar las normas de honorarios aprobadas por el Colegio en cuyo ámbito se


actúe

 Pactar una cantidad periódica

 Fijar una cantidad por horas

 Pactar una cantidad alternativa según el resultado del asunto, pudiendo consistir en:

a) Fijar unos honorarios alternativos según el resultado del asunto; si éste es


desfavorable para el cliente el abogado cobrará el importe fijado como honorarios; y
si se resuelve favorablemente, percibirá una parte de lo que el cliente obtenga.

b) Fijar unos honorarios mínimos a percibir en todo caso, y en el supuesto de que el


resultado sea favorable, percibir adicionalmente un porcentaje de lo que el cliente
obtenga.

En este punto hay que hacer mención a la llamada cuota litis, que está prohibida
expresamente por el Estatuto General de la Abogacía Española, y en sentido estricto sería
percibir únicamente, previamente a la terminación del asunto, un porcentaje dependiendo
el resultado del mismo.

Es conveniente que la relación económica entre abogado y cliente quede bien definida
desde el principio y goce de absoluta transparencia, fijando con la máxima exactitud
posible los servicios que van a ser prestados. Para ello podemos servirnos de:

 El presupuesto o la nota orientativa de honorarios: siempre por escrito, precisando


cómo y cuánto vamos a cobrar; qué gestiones o trámites va a exigir nuestro trabajo
y gastos que los mismos pueden generar; y los honorarios a prever en caso de
intervención de otros profesionales (procuradores, peritos…)

 La hoja de encargo y el contrato escrito de arrendamiento de servicios: donde


podremos recoger de una forma más solemne que el simple presupuesto (aunque
con éste bastaría) los pactos a qué lleguemos con el cliente respecto al trabajo
concreto a realizar, la duración del mismo si se puede establecer, el importe de los
honorarios por tales trabajos, la forma de abonarlos, etc.

 La minuta de honorarios: Una alternativa al presupuesto y hoja de encargo para


informar detalladamente al cliente de los servicios prestados y del importe de los
mismos.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 El Código Deontológico de la Abogacía Española reconoce el derecho del abogado
a solicitar y percibir una provisión de fondos con carácter previo o durante la
tramitación del asunto. En caso de la falta de pago de dicha provisión por parte del
cliente, el abogado podrá renunciar, cesar o condicionar el inicio de las actuaciones
profesionales.

Terminada la prestación de servicios y pagados los honorarios devengados, el


abogado habrá de emitir la correspondiente factura, sujeta al 21% de IVA.

La protección de datos

Constituye un aspecto esencial a tomar en consideración, puesto que el desarrollo de toda


actividad empresarial requiere del tratamiento de datos personales, sin que ello pueda
suponer una intromisión ilegítima en la privacidad del ciudadano.

Tanto los autónomos, como cualquier empresa, están obligados a cumplir con la Ley
Orgánica de Protección de Datos, más conocida como LOPD, cuando recaben en sus
negocios datos de carácter personal, entendidos éstos como todos aquellos que
identifiquen a una persona física.

De manera general, la LOPD dice que, en el caso de que guardes datos personales, estás
obligado a:

 Informar a tus usuarios de qué datos personales estás recogiendo, cómo vas a
utilizarlos y obtener su consentimiento para hacerlo. Igualmente, hay que
proporcionar un método para que dichos usuarios puedan consultar, modificar o
dar de baja sus propios datos.

 Implementar las medidas de seguridad oportunas para proteger los datos, tales
como: proteger los datos con contraseña, hacer una copia de seguridad de los datos
con carácter semanal, cambiar la contraseña de acceso al menos una vez al año, etc.

 Registrar el fichero de datos en la AEPD, online o físicamente. No es un


procedimiento rápido.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
El incumplimiento de la LOPD puede acarrear sanciones que van desde los 600€ hasta los
600.000€

Para más información visita: www.agpd.es, la Agencia Española de Protección de Datos.

II. Obligaciones Fiscales


María Isabel Bautista Morales

A l tomar la decisión de montar nuestro despacho, hemos de pensar qué modelo


organizativo vamos a tomar: empresario individual o societario. En este último caso,
recomendamos encarecidamente que os pongáis en manos de una asesoría o gestoría
especializada, ya que en caso de formar una SL, la fiscalidad es mucho más complicada: hay
que saber contabilidad y presentar el Impuesto de Sociedades.

La presente guía está orientada a los empresarios individuales. Si eres uno de es@s
valientes "autónomos"... ¡Este es tu sitio, bienvenid@!

Inicio de actividad. Declaración censal


Al iniciar la actividad profesional, es necesario realizar el alta en el censo de sujetos
pasivos que ejercen actividades económicas, aportando para ello una serie de datos que
exige el Modelo 037 de la AEAT. En otras palabras: darnos de alta como contribuyentes en
la Agencia Tributaria. Igualmente se deberá cursar la baja en el censo si se finaliza en la
actividad o se abre un paréntesis de inactividad, traslado...etc. También es necesario
presentar declaración censal cuando se interviene en la profesión a través de una
comunidad de bienes, sociedad civil o mercantil, a fin de obtener el CIF correspondiente.

Al mismo tiempo, hemos de darnos de alta en la Seguridad Social (en el RETA) o bien
en la Mutualidad de la abogacía. Desde aquí, recomendamos que si tu actividad va a
desarrollarse únicamente en el ámbito de actividades jurídicas, puedes darte de alta sin
problemas en la Mutualidad de la Abogacía. Puedes encontrar información adicional al
respecto Aquí

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Ahora vamos con lo que más puede preocuparte: la fiscalidad de tu despacho.

Como te indicábamos, tienes que darte de alta como contribuyente. Al ser un


empresario individual, has de cumplimentar el impreso 037, Declaración censal simplificada
de alta, modificación y baja en el censo Empresarios, Profesionales y Retenedores. Para
obtener tu modelo, puedes pinchar Aquí

Este impreso se cumplimenta para comunicar a la Agencia Tributaria el inicio de nuestra


actividad, el tipo de actividad que vamos a desarrollar y cuál va a ser nuestro modelo de
declaración de IRPF. Es muy importante cumplimentarlo bien, pues va a sentar las bases
de nuestra fiscalidad futura.

Hemos de cumplimentar correctamente nuestros datos personales, nuestro NIF y datos de


contacto EN TODAS LAS HOJAS. Si vamos a desarrollar más de una actividad,
necesitaremos varias hojas centrales, uno por cada actividad a desarrollar. Pero si nuestra
actividad va a ser una, de momento, cumplimentaremos un sólo ejemplar. Hemos de indicar
el EPÍGRAFE o código de nuestra actividad a desarrollar. Si vas a ejercer de abogado, has
de darte de alta con el epígrafe 731 (abogados) si se ejerce la actividad a título personal y
en el 841 (servicios jurídicos) si se ejerce colectivamente o bajo alguna fórmula de
asociación; y si eres Graduado Social, hay varias opciones, según como orientes tu
actividad

7022 – Otras actividades de consultoría de gestión


6910 – Actividades jurídicas
842 - Servicios financieros y contables.

En el impreso, has de marcar que te sometes al régimen de Estimación Directa


Simplificada (hasta 600.000,00€ de ingresos). No te olvides de poner las fechas de alta, a
partir de las cuales, comenzarán a entrar en vigor tus obligaciones fiscales. Este sistema de
tributación permite deducir de los ingresos, los gastos, existiendo un coeficiente para
los de difícil justificación.

Hay que tener en cuenta que según el modelo organizativo de tu despacho (empresario
individual o societario) tendrás que tributar por el Impuesto de Actividades Económicas,
si eres persona física, jurídica y también están obligadas las entidades a que se refiere el
art. 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siempre que realicen en
territorio nacional actividades empresariales, profesionales o artísticas. No obstante, se
encuentran exentos del Impuesto entre otros:

 Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español,


durante los dos primeros períodos impositivos de este impuesto en que se

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
desarrolle aquélla (artículo 82.1 b) del Texto refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales).

 Los siguientes sujetos pasivos (artículo 82.1 c) del Texto refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales):

1. Las personas físicas.


2. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, sociedades civiles y
entidades sin personalidad jurídica que constituyan una unidad económica
o un patrimonio separado susceptible de imposición (artículo 35.4 de la Ley
General Tributaria), que tengan un importe neto de la cifra de negocios
inferior a 1.000.000 de euros.
3. Los contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes que
operen en España mediante establecimiento permanente siempre que
tengan un importe neto de la cifra de negocios inferior a 1.000.000 de euros.

Ya te has dado de alta en la Agencia Tributaria, y ya comienzan tus obligaciones fiscales que
se pueden resumir en el Calendario del contribuyente. Aquí puedes tener acceso a todas
tus obligaciones fiscales de forma esquemática:

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las
entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y
profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones de bienes. Pero
a nuestro sector le interesa la prestación de servicios.

Este impuesto de carácter estatal grava toda la actividad profesional de los abogados al tipo
de gravamen del 21%, que debe repercutirse sobre los honorarios que se presenten al
cliente, excepto en los ámbitos de la docencia y del Turno de Oficio que no está gravada.
Este tributo se liquida trimestralmente en el Modelo 303; se debe presentar la
declaración durante los 20 primeros días naturales del mes siguiente a la finalización del
correspondiente periodo de liquidación trimestral, excepto la correspondiente al mes de
diciembre, que deberá presentarse durante los 30 primeros días naturales del mes de enero
siguiente. Junto a esta última declaración del ejercicio también hay que presentar el
resumen anual en el Modelo 390. La liquidación se efectúa con arreglo a lo expresado en
el citado modelo, ya que los profesionales pueden:

 Por prestaciones de servicios, repercutir a los adquirentes las cuotas de IVA que
correspondan, con obligación de ingresarlas en el Tesoro. (facturas de ingresos)

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Por sus adquisiciones, soportan cuotas que tienen derecho a deducir en sus
declaraciones liquidaciones periódicas. En cada liquidación se declara el IVA
repercutido a los clientes, restando de éste el soportado en las compras y
adquisiciones a los proveedores, pudiendo ser el resultado tanto positivo como
negativo. (facturas de gastos asociados a la actividad)

Si el resultado es positivo debe ingresarse en el Tesoro.

Si es negativo, el resultado se compensa en las declaraciones-liquidaciones siguientes; en


este caso, si al final del ejercicio, en la última declaración presentada, el resultado es
negativo, se puede optar por solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo en
las liquidaciones del ejercicio siguiente.

Para ver los tipos impositivos, pinchar Aquí


Para acceder a los formularios del IVA, pinchar Aquí (modelo 303 trimestral) o
Aquí (modelo 390 resumen anual)

Impuesto de la Renta de las Personas


Físicas

En cuanto al IRPF, has de presentar declaraciones trimestrales de tus ingresos. Esto


supone la declaración del 20% de tus ingresos, a los que puedes restar tus gastos
deducibles. Si tienes tus facturas de gastos pasadas al libro correspondiente, te será mucho
más fácil hacer los cálculos. Has de presentar el Modelo 130, de Estimación Directa
durante los 20 primeros días de los meses de abril, para el 1T, julio para el 2T, octubre
para el 3T y en enero para el 4T. En dicho modelo 130 debe efectuarse la declaración de las
minutas o facturas emitidas y deduciendo de ella los gastos habidos en el ejercicio de la
actividad, siempre que sean fiscalmente deducibles.

Las minutas que se emitan, como empresario particular, dirigidas a una sociedad mercantil
o a algún sujeto pasivo que ejerza actividad mercantil deben incluir la retención del 21%
para que el cliente pagador proceda a su ingreso por nuestra cuenta en la Agencia
Tributaria mediante la declaración del Modelo 111, en lugar de entregárselo al
abogado.

Cuando la minuta se emite a cualquier otra persona física por sus actividades particulares
no cabe tal retención.

Estas declaraciones trimestrales han de consignar la retención que ha soportado el


abogado y permiten ingresar por diferencia una cantidad a cuenta del tributo. Esta

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
declaración de pagos a cuenta se integra con la declaración del IRPF en el apartado de
actividades profesionales, una vez al año cuando se presenta la declaración del ejercicio
anterior, declaración anual, desde el 1 de abril al 30 de junio. Se presenta con el Modelo
100.

Para más información, y acceder a dicho modelo 100, pincha Aquí

Ocasionalmente también es necesario aportar en los mismos plazos el modelo 111 por
las retenciones que el abogado practique a quien trabaje para él, bien sea la secretaria o
algún colaborador al que paga.

Para acceder al Modelo 111, pincha Aquí

Por último, hay que tener presente el Modelo 347. Declaración de operaciones anuales
con terceros, por importe de más de 3.000,00€/año. Si tenemos relaciones económicas
con terceros, que superen los 3.000,00 €/año, es necesario presentar este Modelo 347. Se
presenta en el mes de febrero. Se trata de una declaración informativa, pero de
obligada presentación. Descárgalo Aquí

Gastos fiscalmente deducibles

Se pueden desgravar todos aquellos gastos que tengan una relación directa con
nuestra actividad. Gastos de material de oficina, libros de nuestra profesión, equipos
informáticos, mobiliario de oficina... En cuanto a los gastos de transporte y vehículos, hay
que tener en cuenta, que si el vehículo no es específico para nuestra actividad, sólo nos
podremos deducir el 50% de las facturas de combustible y similares. Respecto a las facturas
de comida y similares, hay que tener también en cuenta que han de ser consideradas
comidas de empresa. Consejo: cuando tengas una factura de comida de empresa, anota en
su parte trasera con quien comiste; en caso de ser objeto de inspecciones fiscales, siempre
te será más fácil justificar dicho gasto ante Hacienda. Pide factura de todo aquello que
puedas deducirte, para poder desgravarte el IVA soportado.

Muy importante: sé muy organizado con tus facturas, tanto de ingresos como de
gastos. Es imprescindible, por imperativo legal, además de ser un buen hábito, el tener un
libro de ingresos y otro de gastos, en los que se debe consignar los derivados del ejercicio
de la actividad y también del detalle del IVA soportado y repercutido además de sendos
libros de bienes de inversión y provisiones de fondos y suplidos Un Excel o cualquier hoja
de cálculo te puede servir. Si sabes programar un mínimo en Excel, puedes crearte unos
buenos libros de ingresos y gastos, que pueden ayudarte a llevar tus cuentas. Por

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
supuesto, siempre puedes confiar en una asesoría o gestoría de confianza. En dichos libros
Excel, has de indicar varios campos, que te serán muy útiles:

a) por una parte, en el libro de ingresos, indica el trimestre (1T, 2T, 3T ó 4T).
Indica también varios campos donde indiques la fecha, cliente, tipo de IVA,
Base Imponible y Total Factura. Para el momento en que tengas que
presentar los trimestrales, te será muy útil tener un listado de tus facturas
emitidas, perfectamente desglosadas. Por otra parte, te aseguro que es un
muy buen hábito adjuntar las facturas con este listado, y siempre las tendrás
perfectamente organizadas.

b) por otra parte, el libro de gastos. En él deberás incluir todos los gastos
fiscalmente deducibles para tu actividad. En este libro se incluyen los gastos
con y sin IVA. Ten en cuenta que puedes deducirte el IVA de tus gastos, pero
siempre cuidando que dichos gastos sean realmente deducibles. Aquí,
también debes indicar fecha de factura, concepto, tipo de IVA, cuota del IVA,
Base Imponible y total factura.

c) Respecto a las obligaciones tener un registro de los bienes de inversión y otro


de las provisiones de fondos y suplidos, se puede también realizar en Excel.

III. Deontología y buenas


prácticas
María Isabel Toledo Romero de Ávila

P ara extender las buenas prácticas de actuación profesional, es preciso respetar una
serie de principios éticos que afectan al trato con el cliente, con los compañeros
y con los Tribunales de Justicia, pero primero debemos conocer cuáles son; éste es el
objeto de este punto, acercar al profesional al código deontológico que va a regir su vida
profesional.

La Profesión Jurídica sólo se entiende desde la dignidad, integridad, libertad,


confianza recíproca entre cliente y profesional, secreto profesional, independencia e
imparcialidad como principales y superiores valores del ejercicio de la profesión. La
independencia de criterio y elección es un derecho, pero también un deber del Abogado y
del Graduado Social.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Clientes

La lealtad y la honestidad en el trato con los clientes. Tenemos la obligación de


anteponer el interés de nuestros clientes a cualquier otra consideración,
informándoles de forma veraz y continuada de todas y cada una de las circunstancias
de su asunto.

Es necesario que la relación que se plantee entre el cliente y el profesional esté basada en la
confianza y en el respeto mutuo.

El cliente tiene derecho a ser asesorado y a conocer de forma clara los pasos que se van a
dar en defensa de sus intereses. El cliente tiene derecho a conocer las gestiones que se
están realizando, así como a solicitar documentación que lo acredite.

El cliente tiene derecho a ser informado de la viabilidad de su asunto, posibles


consecuencias y, de forma aproximada, de sus costes.

La diligencia en el desempeño de nuestras funciones y en la defensa de los intereses de


nuestros clientes.

No se puede vincular la devolución de la documentación al cobro de los honorarios.

No podemos aceptar la defensa de intereses contrapuestos a los de nuestro cliente. Si se


plantea ese conflicto entre dos clientes, es aconsejable renunciar a la defensa de ambos o
representar al cliente con el que el profesional tenga la relación profesional más antigua.

Tampoco debemos aceptar un asunto para el que no estemos capacitados en función de


nuestros conocimientos, no podamos prestarle la dedicación profesional que requiera o
cuando no estemos de acuerdo con el cliente sobre la forma de llevar la defensa (algo
mucho más habitual de lo que parece).

Partiendo de la base de la vigencia de la Ley 25/2.009 de 22 de diciembre –la denominada


Ley Ómnibus-, debemos aplicar honorarios profesionales dignos, no abusivos y acordes
tanto con el servicio prestado como con los conocimientos requeridos.

Relaciones entre profesionales

La relación entre compañeros debe estar regida por la honestidad, la veracidad, la


cortesía, la lealtad y el mutuo respeto.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Evitemos las alusiones personales en perjuicio de otros compañeros que representen
intereses contrapuestos, o de sus clientes.

Son absolutamente rechazables las prácticas de competencia ilícita.

El profesional no debe discriminar a otros compañeros por razón de raza, credo, religión o
ideas políticas. Ninguna de estas cuestiones debe enturbiar nuestras relaciones
profesionales.

Ningún profesional debe criticar ni arrojar dudas sobre la integridad, los


conocimientos o las aptitudes de un compañero

Saludar y despedirse de los compañeros antes y después de entrar en la Sala de Vistas. Una
norma de cortesía elemental que cada vez se utiliza menos

Relaciones con los Tribunales

En la actuación ante los Tribunales, debemos ser veraces y honestos, tanto en la


formulación de los interrogatorios como en lo referente al sustento jurídico del
asunto.

Tratar con corrección, educación, respeto y cortesía a todos aquellos que componen el
Tribunal, incluyendo la contraparte.

Tratar con amabilidad y educación a los funcionarios que integran las oficinas judiciales.

Debemos cumplir los horarios fijados en los señalamientos. No se puede llegar tarde a
una vista o declaración.

Debemos vestir con decoro en nuestras actuaciones judiciales. Los hombres, con corbata a
ser posible.

Informemos a nuestros clientes acerca de la forma en la que deben presentarse y


comportarse ante el Tribunal.

Facilitaremos la labor de los órganos jurisdiccionales en lo que se refiere a la


tramitación de los asuntos y desarrollo de las vistas y comparecencias, incorporando la
documentación de forma ordenada conforme a criterios racionales, convenientemente
numerada, asegurando su cita concreta en los interrogatorios y alegaciones, a fin de que
pueda ser posteriormente identificada a efectos de su valoración en el conjunto de la
prueba, facilitando con ello la motivación de las sentencias.

Debemos informar al Tribunal a la mayor brevedad posible de los acuerdos


extrajudiciales que hayamos alcanzado, a fin de agilizar la administración de justicia.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
A este respecto, es más que aconsejable que agotemos con los compañeros todas las vías
tendentes a la lograr el acuerdo entre las partes.

Venia profesional

“Artículo 26 del Estatuto de la Abogacía”

1. Los abogados tendrán plena libertad de aceptar o rechazar la dirección del


asunto, así como de renunciar al mismo en cualquier fase del procedimiento,
siempre que no se produzca indefensión al cliente.

2. Los abogados que hayan de encargarse de la dirección profesional de un asunto


encomendado a otro compañero en la misma instancia deberán solicitar su venia,
salvo que exista renuncia escrita e incondicionada a proseguir su intervención por
parte del anterior letrado, y en todo caso, recabar del mismo la información
necesaria para continuar el asunto.

3. La venia, excepto caso de urgencia a justificar, deberá ser solicitada con carácter
previo y por escrito, sin que el letrado requerido pueda denegarla y con la
obligación por su parte de devolver la documentación en su poder y facilitar al
nuevo letrado la información necesaria para continuar la defensa.

4. El letrado sustituido tendrá derecho a reclamar los honorarios que correspondan


a su intervención profesional y el sustituto tendrá el deber de colaborar
diligentemente en la gestión de su pago.”

“Artículo 9 del Código Deontológico de los Graduados Sociales”

9.1. Cuando un Graduado Social al encargarse de la dirección de cualquier tema


profesional o de los asuntos de un cliente, o después de iniciada la misma, tuviera
conocimiento de que antes había sido encomendado ese tema o asumidos tales
asuntos por otro compañero, deberá guardar hacia éste la oportuna consideración,
informándole de su decisión y solicitándole la venia por escrito o por cualquier otro
modo que acredite dicha solicitud.

9.2. El Graduado Social de quien se solicite la venia deberá otorgarla con la mayor
urgencia. En el caso de que no haya recibido el importe de sus honorarios,
debidamente facturados, el Graduado Social lo pondrá en conocimiento del que le

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
suceda y, en su caso, del Colegio a los efectos de la colaboración de aquél en la
percepción de tales honorarios.

9.3. Las cuestiones que puedan suscitarse en relación con la solicitud de


otorgamiento de la venia deberán ser resueltas por la Junta de Gobierno del
Colegio, la cual podrá autorizar la intervención de un nuevo Graduado Social en los
asuntos del cliente de otro compañero, aun cuando éste hubiera denegado la venia,
sin perjuicio de su derecho al ejercicio de las acciones precisas para el cobro de los
honorarios pendientes de pago.”

La venia, como regla de consideración y respeto hacia el compañero, no ha


desaparecido, y en su virtud, las misiones de los Abogados/Graduados Sociales
sustituto y sustituido es dar cumplimiento exacto a las tres obligaciones que para
ellos se establecen, esto es:

a) Solicitar la venia, acción sinónima de advertir previamente por escrito al


profesional sustituido que se asume la defensa de un asunto.

b) Entregar por el sustituido y recibir por el sustituto la información necesaria para


proseguir la buena marcha de la defensa, entrega que requiere un concierto de
voluntades y,

c) Procurar el Abogado sustituido el que se pague los honorarios debidos al


sucedido. Esta obligación no debe entenderse como una mera formalidad que se
cumple con escribir una carta o hacer un llamado telefónico.

Secreto profesional

“Artículo 32 del Estatuto de la Abogacía”

1. De conformidad con lo establecido por el artículo 437.2 de la Ley Orgánica del


Poder Judicial, los abogados deberán guardar secreto de todos los hechos o
noticias que conozcan por razón de cualquiera de las modalidades de su actuación
profesional, no pudiendo ser obligados a declarar sobre los mismos.

2. En el caso de que el Decano de un Colegio, o quien estatutariamente le sustituya,


fuere requerido en virtud de norma legal o avisado por la autoridad judicial, o en su
caso gubernativa, competente para la práctica de un registro en el despacho
profesional de un abogado, deberá personarse en dicho despacho y asistir a las
diligencias que en el mismo se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto
profesional.”

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
“Artículo 8 del Código Deontológico de los Graduados Sociales”

8.1. El Graduado Social tiene el derecho y la obligación de guardar secreto


profesional respecto de los hechos de los que tenga conocimiento por razón de
cualquiera de las modalidades de actuación profesional.

8.2. El secreto profesional exige del Graduado Social la no revelación de hechos,


datos, o informaciones de carácter reservado o confidencial, ya procedan de su
cliente, del contrario o de otro compañero, que haya obtenido por razón del
ejercicio de su profesión en el marco de los asuntos de su cliente.

8.3. El Graduado Social deberá hacer respetar el secreto profesional a sus


empleados y a cualquier persona física o jurídica que colabore con él en su actividad
profesional.

8.4. La obligación de respetar el secreto profesional subsistirá incluso después de


haber cesado en la prestación de servicios.

8.5. El Graduado Social no podrá grabar, sin la conformidad expresa de todos los
Graduados Sociales y profesionales que participen, las conversaciones mantenidas
por cualquier medio con éstos. Tales grabaciones quedarán comprendidas en el
secreto profesional y no podrán hacerse públicas bajo ningún concepto.

8.6. El Graduado Social deberá abstenerse de entregar a su cliente las cartas,


comunicaciones o notas que reciba del Graduado Social o del profesional que asista
a la otra parte con motivo de un asunto profesional, salvo que resulte expresamente
autorizado por éste.

8.7. El Graduado Social que se vea perturbado en el mantenimiento del secreto


profesional deberá comunicarlo con la máxima urgencia a la Junta de Gobierno de
su Colegio.

8.8. El Graduado Social sólo podrá quedar dispensado de guardar secreto


profesional, mediante autorización expresa y motivada del Presidente de su Colegio,
en los siguientes casos:

a) Cuando previamente hubiera sido relevado del mismo por el interesado o sus
herederos.

b) Cuando se trate de evitar una lesión de suma gravedad y notoriamente injusta


para el propio Graduado Social o un tercero, limitándose la autorización respecto de
aquellos hechos o informaciones estrictamente precisas para impedir la lesión.”

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
“El deber de secreto profesional es, sin duda, uno de los pilares principales de
nuestra profesión. Se extiende a todos los hechos y circunstancias de las que
tengamos conocimiento con motivo de nuestra actuación.

El secreto profesional es aquél que se conoce o al que se tiene acceso por razón de una
relación profesional, en virtud del cual se tiene la obligación de mantener ocultos los datos
y hechos confidenciales, que el profesional conoce y recibe en el ejercicio de su profesión;
desde un punto de vista jurídico, por lo tanto es la obligación que tiene una persona de
no divulgar las confidencias que recibe como consecuencia de su profesión y por los
servicios prestados.

Nuestros Códigos Deontológicos proscriben expresamente la grabación de las


conversaciones telefónicas con clientes, contrarios o sus Abogados/Graduados
Sociales, sin previa advertencia y autorización.

El deber de secreto profesional engloba también las propuestas y confidencias que nos
pueda realizar el cliente o el contrario.

El deber de secreto profesional se mantendrá incluso después de haber finalizado la


prestación de servicios, sin ningún tipo de limitación temporal y otra cuestión no menos
importante, ese deber de secreto profesional no sólo afecta al profesional que ha
gestionado el asunto, sino a todos los compañeros de despacho que puedan tener acceso a
él.

Cuestión básica a tener en cuenta es que en ningún caso podemos aportar al Tribunal
las notas y comunicaciones recibidas de los abogados contrarios; tampoco a nuestro
cliente, salvo haber recibido autorización expresa del emisor.

Enlaces de interés

Código Deontológico Excmo. Consejo General de los Colegios de Graduados Sociales


de España >>
Estatuto General de la Abogacía >>
Código Deontológico Abogacía Española >>
Código Deontológico de los Abogados en la Unión Europea >>

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
IV. Marketing y nuevas
tecnologías
Álvaro Encarnación Llaguno y María José Galán Fernández

Cómo vender nuestros productos o


servicios
E l mundo ha cambiado, eso es evidente. Un error que comenten muchas empresas y
profesionales es el de intentar vender sus productos con las mismas fórmulas que
hace años. En nuestra vida, tenemos la opción de vivir sin móvil y sin ordenador, pero en el
mundo profesional, la actualización por parte de nuestra actividad en las nuevas
tecnologías se antoja fundamental.

Hay despachos que se pueden permitir el lujo de tener poca o nula presencia online, esto
es debido a que ya tienen una amplia cartera de clientes y un prestigio adquirido a lo largo
de los años.

Por lo tanto, cuando emprendemos una actividad y tenemos que crearnos una cartera de
clientes debemos de:

 Crear una Estrategia de Marketing*

 Implementar una web corporativa,

 Tener presencia activa en Redes Sociales.

 Generación de debates en foros del sector jurídico.

Uno de los aspectos fundamentales del marketing en nuestra profesión es la generación


de contenidos con el fin de obtener visibilidad y mejorar nuestro posicionamiento.
Google nos posicionará en los primeros puestos de resultados de búsquedas en función de
los contenidos generamos en nuestra web y en las diferentes redes sociales.

Una web o un blog dónde hablemos sobre los temas jurídicos de actualidad es sin
duda un buen comienzo, pero nuestro sector está masificado en la red, por lo que esto
muchas veces no es suficiente. Si generamos contenidos con asiduidad, Google lo indexará

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
y mejoraremos nuestro posicionamiento. Una idea para generar contenidos es la
creación de debates, la incorporación paulatina de videos, presentaciones, entradas de
blog y mantener un feedback con el resto de usuarios, que en muchos casos podrán ser
potenciales clientes para nosotros.

A la hora de generar contenidos es conveniente ir más allá de la carta de servicios y


convertirnos en auténticos generadores de demanda.

Consejos útiles para iniciar debates interesantes en internet:

1. No tratemos de enviar un mensaje meramente promocional. El autobombo está


desgastado.
2. Generar contenidos útiles. Debemos pensar en qué preguntas se hace el
ciudadano de pie, el fin de un profesional en el ámbito jurídico es resolver
problemas a la gente.
3. Cuidar el diseño. El diseño es lo que primero entra por los ojos, no podemos
descuidar los estilos.
4. Tener un objetivo. Antes de comenzar a escribir, debemos plantearnos que la
finalidad es mejorar nuestro negocio.

En cuanto a los sitios web a través de los que podemos generar debates interesantes
podemos decir que existe una pluralidad de ellos.

Linkedin, es una excelente herramienta para generar contenidos a través de los Grupos y a
participar en los debates ya creados. (Hablaremos de ella más adelante).

Pórtico Legal, es una web interesante que nos ofrece participar en foros de Derecho para
abogados y particulares, en los que tanto unos como otros comentan sus dudas jurídicas
sobre cualquier materia.

Abogae, una red social orientada a la búsqueda de respuestas y soluciones que permite a
los ciudadanos y empresas resolver problemas y consultas de carácter legal.

 Envío de correos electrónicos. (En esta web os explican cómo realizar Marketing
Email con la aplicación MailChimp)

El email sigue siendo un sistema muy poderoso y bueno para el marketing. Si


ya dispones de página web, lo ideal es agregar un formulario de suscripción. Lo
óptimo es que las personas que visiten tu blog o web puedan suscribirse. Una vez
que las personas interesadas se suscriben puedes crear tu propia lista de
suscriptores y es importante mantener el contacto. Es conveniente enviar un email
a la semana o uno cada 15 días. También se pude optar por adquirir bases de
datos de mail marketing y gestionarlas través de MailChimp, Aweber o
benchmarkemail.com

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Los contactos personales directos siguen siendo una de las mejores vías de
comercialización de nuestros productos. Nos podemos valer de las redes sociales
para acudir a eventos que nos interesen o citarnos para una reunión personal para
proponer algún tipo de colaboración.

Para publicitar nuestra actividad, como regla general, interesará combinar acciones a largo
plazo (mejorar posicionamiento en buscadores, SEO) con acciones a corto plazo:
publicidad online directa, publicidad en buscadores (SEM) y actividad en redes sociales.

Dependiendo del sector, no debemos dejar de lado, los métodos de generación de clientes
más tradicionales, como son el envío de correspondencia, buzoneo, cartelería, aparecer en
algún medio de comunicación, etc.

Generalmente, las nuevas tecnologías son muy superiores en la captación de clientes que
las opciones más tradicionales.

No hay que olvidar que la estrategia para vender nuestros productos depende de nuestros
clientes. Si nuestros clientes potenciales son personas mayores que no utilizan las nuevas
tecnologías es absurdo implementar una estrategia comercial basada en el mundo digital.

En estos casos, las estrategias tradicionales van a dar mejores resultados a corto, medio y
largo plazo.

¿Quién va a ser nuestro cliente?

Es preciso delimitar quién va a ser mi cliente, cuáles son sus necesidades, sus gustos para
diseñar una estrategia de marketing específica.

Tenemos, en un primer momento, que circunscribir claramente nuestra actividad. Si nos


vamos a especializar en algo concreto o en algo más genérico.

Un error que se comete cuando emprendemos, es creer que por especializarnos


demasiado vamos a perder clientes potenciales y por lo tanto tener menos éxito. Lo
cierto es que cuanto más especifico es nuestro público, más fácilmente podremos acceder a
ellos. Si nuestra actividad se centra en Derecho de extranjería, podemos localizar eventos,
reuniones, contactar con grupos que demanden servicios específicos de un abogado
experto en extranjería etc., en cambio, si somos abogado Generalistas, nos va a ser más
difícil localizar un grupo especifico y vamos a publicitarnos a nivel tan general que vamos
perder eficacia al dirigir nuestra publicidad a personas que no van a estar interesadas en
nuestros servicios.

Es obvio que por alguien percibido como "experto" el cliente potencial cree que vale
la pena invertir más. Las personas que necesitan una asistencia jurídica siempre van a

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
preferir a un experto en la materia concreta, a no ser que seamos una empresa reconocida,
que no es nuestro caso.

Cuando tengamos claro cuál va a ser nuestra actividad debemos enfocar nuestros
esfuerzos en analizar nuestro nicho de mercado y los clientes potenciales.

La estrategia de Marketing
La mayoría de las personas que comienzan una actividad, cometen el error de no crear
una detallada “Estrategia de Marketing”.

El marketing no consiste en crear nuestro Logo, página Web, pertenecer a redes sociales,
asistir a eventos etc. El marketing es la estrategia en la que se sustenta toda la acción
comercial con la que vamos a llegar a nuestros clientes.

De nada sirve tener 2000 amigos en Facebook si nuestra estrategia comercial es errónea ya
que nuestro mensaje no va a llegar o no va a interesar.

Deberemos tener una imagen de marca desde el primer momento. El logo, los colores
corporativos, letra, forma de dirigirnos al cliente, etc., deben ser identificativos y tenerlo en
cuenta para nuestros procesos publicitarios y de captación de clientes.

Nuestros mensajes deben de ir en la misma línea. Debemos crearnos una buena Imagen
Corporativa.

Por ejemplo; si nos llamamos “másrecobros.com” y nuestro despacho se ocupa únicamente


de reclamaciones de deuda, vamos a estudiar quién será el cliente potencial que acuda a
nosotros y dependiendo de lo que busquen en nosotros, crear nuestra imagen de marca.

Las webs de los despachos de abogados suelen tener tantos mensajes, que no tienen
"mensaje"

Las Estrategias de Marketing que están llevando a cabo muchos despachos actualmente es
la de bajar los precios. Dicha estrategia suele dar malos resultados a largo plazo. Siempre es
más eficiente aprender a vender mejor tus productos que abaratar nuestros servicios.

Para vender bien un producto es fundamental:

 Ser previsor

 Enfocar tu estrategia hacia clientes rentables, hacerlo atractivo para ellos, con la
finalidad de ganarse su confianza y preferencia, y poder fidelizarlos a corto, medio y
largo plazo

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Aprenden del cliente y sus necesidades. Darse cuenta que siempre hay cosas que
aprender de los demás

Este interesante enlace de la página elabogado.com expone las 6 claves para mejorar
la rentabilidad de tu despacho >>

Si quieres contratar a una empresa para que realice por ti la estrategia de marketing digital,
te será de gran ayuda el siguiente artículo>>

¿Cómo generar contenido de una forma


adecuada?

Uno de los aspectos fundamentales del marketing en nuestra profesión es la generación


de contenidos con el fin de obtener visibilidad y mejorar nuestro posicionamiento.
Google nos posicionará en los primeros puestos de resultados de búsquedas en función de
los contenidos generamos en nuestra web y en las diferentes redes sociales.

Una web o un blog dónde hablemos sobre los temas jurídicos de actualidad es sin
duda un buen comienzo, pero nuestro sector está masificado en la red, por lo que esto
muchas veces no es suficiente. Si generamos contenidos con asiduidad, Google lo indexará
y mejoraremos nuestro posicionamiento. Una idea para generar contenidos es la
creación de debates, la incorporación paulatina de videos, presentaciones, entradas de
blog y mantener un feedback con el resto de usuarios, que en muchos casos podrán ser
potenciales clientes para nosotros.

A la hora de generar contenidos es conveniente ir más allá de la carta de servicios y


convertirnos en auténticos generadores de demanda.

Consejos útiles para iniciar debates interesantes en internet:

1. No tratemos de enviar un mensaje meramente promocional. El autobombo está


desgastado.
2. Generar contenidos útiles. Debemos pensar en qué preguntas se hace el
ciudadano de pie, el fin de un profesional en el ámbito jurídico es resolver
problemas a la gente.
3. Cuidar el diseño. El diseño es lo que primero entra por los ojos, no podemos
descuidar los estilos.
4. Tener un objetivo. Antes de comenzar a escribir, debemos plantearnos que la
finalidad es mejorar nuestro negocio.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
En cuanto a los sitios web a través de los que podemos generar debates interesantes
podemos decir que existe una pluralidad de ellos.

Linkedin, es una excelente herramienta para generar contenidos a través de los Grupos y a
participar en los debates ya creados. (Hablaremos de ella más adelante).

Pórtico Legal, es una web interesante que nos ofrece participar en foros de Derecho para
abogados y particulares, en los que tanto unos como otros comentan sus dudas jurídicas
sobre cualquier materia.

Abogae, una red social orientada a la búsqueda de respuestas y soluciones que permite a
los ciudadanos y empresas resolver problemas y consultas de carácter legal.

¿Cómo crear una Web corporativa o


Blog?
Hace unos años, la creación de una Web era territorio exclusivo de los Web Máster, que
gracias a su conocimiento de diferentes lenguajes de programación, y tras un duro trabajo,
posibilitaban la puesta en marcha de nuestra Web o Blog corporativo.

Desde hace unos años, muchos profesionales, a través de programas de creación de


páginas Web, crean su propia Web, sin conocimiento de los diferentes lenguajes de
programación, con resultados espectaculares.

Actualmente, hay muchas plataformas de venta de dominios y Hosting que ofrecen su


propio Programa de Creación Web, (por ejemplo, 1 & 1). La versión gratuita de estos
programas suele ser muy simple y solamente válida para crear una página Web sencilla y
sin grandes pretensiones.

Nosotros recomendamos dos programas de creación Web: Wordpress y Blogger. (Más


adelante hablaremos de ellos)

Dominio y Alojamiento

Antes de crear tu propia Web, deberás comprar un dominio y un alojamiento o hosting.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Un dominio de Internet es una red de identificación asociada a un grupo de
dispositivos o equipos conectados a la red Internet. Por ejemplo el dominio de la
Web de ANAGSE es: “http:/www.anagse.com”.

Es importante que el dominio (si no está cogido) sea vuestro nombre corporativo o
lo más parecido a ello, corto, fácil de memorizar y entender, qué sea único. Si os
llamáis, por ejemplo, “Asesoría Justiciagratis”, un buen dominio sería:
http://www.asesoriajusticiagratis.com o http://www. justiciagratis.com (elegir, “.com ”,
“.es ” o “.org ”, qué son las más usadas)

 El alojamiento o hosting, es el lugar donde se aloja todo el contenido de nuestra


Web.

En un primer momento, podemos adquirir el alojamiento básico y posteriormente


podremos ampliarlo a medida que aumente nuestro contenido.

Proveedores de dominios y alojamientos

Existen infinidad de proveedores de dominios y hosting en el mercado.

Desde el siguiente enlace encontrarás consejos, ayudas y propuestas para almacenar una
página web (hosting).

Os recomendamos los siguientes proveedores:

http://es.wix.com/
https://dinahosting.com/

Si no domináis el inglés, os recomendamos:

http://www.arsys.es/

Programas de Creación Web

Wordpress
Grado de dificultad: Media (depende de la
plantilla que escojamos). No es necesario tener
conocimientos de programación
.Válido para: Blog, página web corporativa y
comercio electrónico.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Su enorme crecimiento, facilidad de uso, la gran comunidad de desarrolladores y
diseñadores encargados del desarrollo, hacen que Wordpress sea el principal programa
de creación Web basado en CMS, además de ser, bajo nuestro punto de vista, el más
completo.

Una web construida con WordPress funciona con fluidez incluso en el servidor de
alojamiento más económico y, por supuesto, los buscadores aman la sencillez, por lo que es
excelente en lo que a posicionamiento en buscadores (SEO) se refiere.

Se pueden descargar infinidad de plantillas gratuitas o de pago. Cada vez son mejores y
muchas de ellas diseñadas específicamente para corporaciones.

Actualmente, algunas plantillas gratuitas incorporan opciones que antes sólo tenían las de
pago.

Las plantillas Premium suelen aportar más funcionalidades y sobre todo un diseño más
cuidado y profesional y no son demasiado caras, (entre 30 a 60 €)

Tenemos que prever que opción es más adecuada dependiendo del movimiento de
nuestra actividad en la Web.

Si nuestra página va a tener como función ser el escaparate de nuestra actividad y ofrecer
nuestros servicios, o crear un blog sencillo, no creemos necesario gastar dinero en una
Plantilla Premium.

Si vamos ofertar cursos, actividades, insertar foros, crear una plataforma de comercio
electrónico etc., recomendamos adquirir una plantilla Premium especifica que ya tenga esas
funcionalidades.

Guía para instalar Wordpress >>


Interesante artículo: La web que puedes crear con Wordpress >>

Blogger
Dificultad: Baja. No es necesario tener
conocimientos de programación
Válido para: Blog

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Blogger es un servicio que permite crear y publicar un blog. Para publicar contenidos el
usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de
scripting.

Los blogs de Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del
dominio blogspot.com.

Si quieres crear un blog con noticias y artículos propios y no tienes tiempo o ganas de
familiarizarte con Wordpress, puedes realizar de forma muy sencilla un blog que
contenga algún apartado en el que puedas hablar de tu empresa o realización de
algún servicio junto a tus artículos.

Muchas empresas tienen su Web corporativa y un blog en Blogger.

Guía de introducción a Blogger >>

Aplicaciones interesantes para nuestro


despacho

Gestores de correo

Outlook
El gestor de correo más popular creado por
Microsoft, aúna facilidad de uso y gran
compatibilidad

Thunderbird
Es el segundo gestor de correo más popular,
puedes gestionar varias cuentas de correo de
forma sencilla e intuitiva. Al igual que Outlook,
existen muchos complementos para añadir
funcionalidades.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Aplicaciones para la gestión de tu despacho

Dropbox, OneDrive y Google


Drive
Para guardar la documentación de tu despacho en la
nube y poder compartir archivos pesados, que no es
viable con el correo electrónico y acceder a ellos desde
un PC, tablet o teléfono. El tiempo de costosas
infraestructuras para compartir documentos con
nuestros clientes, quedan atrás con estas soluciones.

En la Asociación usamos Google Drive y nos resulta de mucha utilidad.

Evernote
Permite recordar las cosas pequeñas y las cosas
importantes de tu vida cotidiana utilizando tu
ordenador, tu teléfono, tu tableta y la Web

Mailchimp
Esta aplicación permite crear una lista de correo,
diseñar el formulario de suscripción e incorporarlo a
tu sitio. Es una excelente aplicación para
administrar newsletters, programar la cantidad y
frecuencia de envío.

Genius Scan y MDScan Lite


Desde nuestro punto de vista, los mejores Scanner
para dispositivos móviles. Permiten digitalizar
documentos en cuestión de segundos. Existe versión
gratuita y de pago.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Reuniones a través de Videollamada

Google Hangouts
Excelente plataforma de Google que permite
realizar videollamadas grupales, e incluso
transmitir en vivo una reunión, debate o
entrevista y posteriormente grabarlo para
insertarlo en tu web. Lo mejor de todo es que es
gratuita.

Skype
El programa clásico de Videollamadas es el mejor
en cuanto a calidad de en la transmisión. Se
pueden realizar videollamadas grupales, pero uno
de los intervinientes tiene que tener cuenta Premium para que se pueda llevar a
cabo. Ideal para ofrecer servicios de asesoramiento online.

¿Cómo gestionar de forma óptima mis


redes sociales?

Nuestra presencia en Redes Sociales es fundamental para realizar cualquier tipo de


interrelación con profesionales y/o empresas. Detallamos, las que a nuestro juicio son las
redes sociales que obligatoriamente debemos estar, y sobre todo, actuar.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Linkedin

Es un sitio web orientado a negocios, usada como red social profesional. Por este motivo, y
gracias a las mejores y el aumento en el número de usuarios adscritos a la red, Linkedin se
muestra como la principal herramienta para darte a conocer profesionalmente y para
compartir información con millones de usuarios en todo el mundo.

¿Cómo crear una cuenta de Linkedin?

 Lo primero que debemos hacer es ir a www.linkedin.com y completar el formulario


para unirte a Linkedin "únete hoy" con tu nombre, apellidos, correo electrónico,
contraseña y presiona en "Únete ahora".

 A continuación rellena el formulario con tus datos profesionales y finalmente pincha en


"Crear mi perfil".

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 En este paso puedes encontrar a amigos y conocidos que ya están unidos a Linkedin.
Para eso debes ingresar tu correo electrónico y pinchar en "Continuar". Si no quieres
hacerlo pincha, "Saltarse este paso >>".

 El último paso para crear tu cuenta de Linkedin consiste en validar tu cuenta. Para eso
debes ir a tu cuenta de correo electrónico y seguir las instrucciones que dice el e-mail.

Si ya te has registrado en Linkedin, puedes acceder a tu cuenta desde www.linkedin.com,


clickear en "Ingresar" (arriba a la derecha). Introduces tu dirección de correo electrónico,
contraseña y accederás a tu cuenta.

Configurar o mejorar nuestro perfil Linkedin

Personaliza tu URL
Es importante tener personalizada la URL del link público para que sólo salga tu nombre y
apellidos. A primera vista, esto dice mucho del grado de conocimiento que un usuario tiene
de esta red social. Es el primer factor diferencial entre quien domina Linkedin y quién no.
Desde el siguiente enlace os explican cómo hacerlo.

Foto
Tiene que ser nítida, bien iluminada, con tu rostro centrado y que genere confianza y
responsabilidad.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Extracto
La mayoría de la gente pone en extracto un resumen de su currículum vitae. Como
aseguran los expertos; no es la mejor opción, eso ya lo pondremos de forma más detallada
en experiencia.
El extracto se tiene que asemejar más a una pequeña carta de presentación. Cuanto
más directa y personal mejor.

Aquí un ejemplo;

EXTRACTO

Más de quince años de experiencia en marketing, publicidad y comunicación. Y cada día como si fuera el primero.
Convencional o digitalmente. Intentando que las marcas, las empresas y/o instituciones vendan más o comuniquen mejor a
través de la creatividad y de la diferenciación en contenidos.

En definitiva, un contador de historias.

Experiencia
En este apartado debemos exponer nuestra experiencia profesional de forma clara y
concisa. Sintetiza tus funciones desempeñadas y recuerda poner el nombre de la empresa
que su icono salga al lado (siempre que tenga presencia en Linkedin). Especifica tus
aptitudes concretas. Si puedes, adjunta documentos, presentaciones de tu trabajo. Lo
mismo para tu formación académica y cursos.

Es importante que pidas recomendaciones. Os lo explican desde Aquí.

Proyectos, publicaciones, organizaciones, reconocimientos, etc.


Aprovecha los apartados específicos que ofrece Linkedin para potenciar tu currículum.
Además, gracias a múltiples aplicaciones, puedes crear eventos, colgar presentaciones,
realizar encuestas, incluir tu currículum en otro idioma, etc.

Aptitudes y validaciones
Este apartado funciona como las etiquetas en una web, es decir, incluyendo palabras clave
específicas de tus aptitudes puedes aumentar de forma sustancial tu posicionamiento
en los buscadores y en el propio Linkedin.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Únete a grupos de interés
No lo dudes, únete a todos los grupos que puedas (máximo 50), en el siguiente enlace
encontrarás un listado de grupos relacionados con el Derecho y las Relaciones Laborales. Es
una forma de poder aumentar el número de contactos e interacciones con tu red de
forma sustancial.

Nuestra asociación tiene un grupo de Linkedin muy activo, ¡no dudes en unirte!

¿Cómo conseguir contactos?


Existe una restricción en Linkedin de 3000 invitaciones que podemos hacer. Pueden parecer,
en un primer momento, muchas, pero si llevamos muchos años, al final nos podemos
quedar sin poder invitar a nadie.
Por este motivo, es recomendable elegir bien a quién vamos a invitar. En este excelente
artículo se esgrimen algunos consejos sobre este hecho.

Es recomendable, bajo nuestro punto de vista, aceptar todas las invitaciones de otros
contactos a excepción de los que actúan como “san”, ya que, aunque no nos interese ese
contacto en particular, pueden llegar a interesarnos sus contactos (nuestros contactos de
segundo grado). Y un contacto poco interesante tampoco molesta.

¿Cómo interactuar?
Al principio vamos a tener pocos contactos, por lo tanto nuestras interacciones no van a ser
del todo productivas. Aconsejamos interactuar, en un primer momento más en grupos
que en el “muro”.
Debemos cuidar la forma de interactuar.

No es conveniente insertar artículos, entrevistas, opiniones, generar debates, por “rachas”,


es más efectivo hacerlo de forma gradual, una actualización cada día o cada dos o tres días
es lo más recomendable.

Nunca debemos saturar de información, de esta forma perderemos interés.

Lo mejor es insertar artículos propios de nuestro blog o web y alternarlo con algún link
interesante de otra página.

En grupos, es más óptimo generar debates de interés.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Tanto en nuestro “muro”, como en nuestros grupos, interactuaremos con los otros
contactos compartiendo sus artículos o información de interés, pinchamos en el botón
“recomendar” o comentamos.

Enlaces de interés:

Ayuda Linkedin >> Exprimiendo Linkedin >>

Facebook
En Facebook tienes la opción de crear dos tipos de cuenta:

Facebook personal
Ya que en las redes sociales el trato directo, abierto y personalizado nos puede reportar
confianza y cercanía, rasgos muy a tener en cuenta para poder crear una cartera de
clientes., debemos tener, además de nuestra cuenta empresa, una cuenta personal. Con
una cuenta personal, puedes añadir amigos y crear unos lazos personales más directos.
Actualiza tu cuenta personal con artículos, noticias, entrevistas de interés dentro de tu
ámbito; si son publicaciones propias mejor. Enfoca en la introducción de tus datos
personales el componente profesional. Mejor que tengas tu cuenta personal “para amigos”
y tu cuenta personal para tu profesión,

Si aún no tienes una cuenta personal Aquí te dicen cómo crearla.

Facebook de empresa
Si tenemos una actividad propia, un despacho o una empresa, Facebook te lo pone fácil, ya
que puedes crear tu perfil empresa de una forma muy sencilla. Desde este enlace te dicen
cómo.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Existen diferencias significativas entre el perfil personal y el profesional. Podéis observarlas
en la siguiente tabla.

Recomendaciones
 En Facebook empresarial lo imprescindible es conseguir “me gusta”, y para ello es
aconsejable generar contenidos que permitan a los usuarios entablar conversaciones y
estar muy pendiente de responder con rapidez e intercambiar mensajes privados.

En el siguiente enlace os explican cómo generar más “me gusta” en nuestra página de
Facebook

 Puede ocurrir que en una conversación no estemos de acuerdo con la opinión de un


usuario, sin embargo, es totalmente desaconsejable borrar comentarios. Al hacerlo,
podemos conseguir frustrar al cliente que se queja y esto puede enfadarle aún más,
pudiendo tomar represalias en todas las redes sociales. La excepción para borrar
comentarios es la de aquéllos que incluyeran lenguaje ofensivo o spam. En ese caso se
puede eliminar el comentario, pero siempre explicando por qué se produce su borrado.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 En tu perfil personal no dudes en dar “me gusta” a las páginas que te interesen
profesionalmente. Es una buena forma de mantenerte informado de todas las novedades y
de ahí pueden salir muchas oportunidades.

 Cada vez son más personas las que se añaden a Grupos de Facebook. Examina los grupos
que te interesen e ingresa como miembro (sólo en la cuenta personal)

Herramientas para gestionar Facebook


Klout: Permite obtener tu grado de influencia a partir de varias redes en Facebook, pero también
en Twitter y LinkedIn.

Hootsuite: Monitoriza conversaciones, gestiona mensajes de todas tus redes sociales desde un
solo lugar y programa la publicación de contenidos en todas tus redes sociales.

Twitter

Twitter es la red perfecta para que los emprendedores puedan desarrollar sus estrategias de
manera eficaz gracias a la facilidad para estar al tanto de las últimas noticias y de relacionarse
con cualquier usuario a través de los favoritos, retwitteos y menciones. Esto es gracias
mayormente a herramientas Hootsuite, Klout y las listas de Twitter que nos permiten contestar
rápidamente y marcar rutina en la publicación de noticias, así como estar al tanto de cuándo se
habla de nosotros.

Herramientas útiles para gestionar Twitter

Twitter Search: Nos permite descubrir los temas más candentes para poder proporcionar
contenidos
Justunfolllow: Esta aplicación es el rastreador por excelencia de seguidores y ex
seguidores, ya que permite conocer cuándo y cuántas personas han dejado de seguir una
cuenta y quiénes son exactamente esos usuarios.

Hashtags: Se puede hacer un seguimiento por horas de los hashtags mundiales.

TwitterFall: Permite seguir la evolución de diferentes palabras y cuenta con varios criterios
para visualizar los resultados.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Wthashtag o Ritetag: Útil para descubrir los hashtags más populares

Trendsmap: Nos permite conocer las tendencias en Twitter por ubicación geográfica

Google +

No debemos menospreciar el programa de social media de Google.

Es ahora muy importante tener un perfil en Google + para cualquier emprendedor y no


sólo porque eso facilita generar contenido que nos posicione arriba en los resultados de
búsquedas de Google, sino porque ahora Google+ tiene más de 359 millones de usuarios
activos, lo que le sitúa incluso por encima de Twitter. Esto hace que sea la red perfecta para
promocionarnos.

A pesar de la menor popularidad y el poco uso que generalmente se hace de él con


respecto a Facebook, no hay que olvidad que pertenece al imperio Google, y como Google
sigue siendo el mayor buscador del mundo da preferencia en su buscador su propia
red social por encima de Facebook.

Google Plus, alberga cada vez más usuarios y contenido en su plataforma, y más allá de que
la misma no sea tan popular como la red de Mark Zuckemberg, se puede determinar que
Google + aporta mayor alcance en el posicionamiento SEO con sus interacciones
sociales.

Todas las publicaciones, ya sean en tu web, blog o perfil de Google plus, que reciban la
interacción +1 por parte del resto de los usuarios de la red, lograrán posicionarse en los
resultados de búsqueda de Google, resultando ser más efectiva que las interacciones
sociales dentro de Facebook.

Esto no significa que tanto Facebook como Twitter no aporten a la estrategia de SEO, sino
que aportan en menor medida y en menores posibilidades que Google +.

Una ventaja de tener nuestro perfil en Google +, es la de poder interactuar con otras
plataformas de Google y poder usar aplicaciones que están menos avanzadas o no
existen en otras redes sociales como son:

 Círculos: podrás segmentar a tus contactos, obteniendo la oportunidad de ofrecer


contenido específico a cada círculo en particular.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
 Comunidades: con ellos podrás interactuar de una manera muy eficiente. Las
mismas también posicionan en los buscadores por lo que son una fuente para la
captación de clientes.
 Hangouts: (descrita más arriba).
 Integración completa con Youtube: podrás conectar tu perfil de G+ con tu cuenta
de Youtube y así integrar ambos contenidos.

Para saber movernos en esta red debemos conectar nuestra web con la página de perfil
Google+, que podemos hacer fácilmente desde una cuenta de Gmail. De esta manera
podremos duplicar las visitas de ambas.

Usar hashtags, como los que usamos en Twitter también es muy recomendable. Los
hashtags son pequeñas etiquetas que se han convertido también en una herramienta muy
útil para conseguir seguidores.

Alertas de Google: Podemos utilizarlas como herramienta de monitoreo aunque Google


ahora está incluyendo conversaciones en Twitter y blogs, como también en perfiles abiertos
y páginas en Facebook y LinkedIn en su índice.

Si aún no tienes perfil personal en Google +, deberás crearte una cuenta de Google, e
introducción tu información personal. Posteriormente completar tu perfil en Google +.

También puedes crear un perfil de empresa.

Youtube

Últimamente, la novedad en la red está en generar nuevos contenidos a través de crear


y compartir videos interesantes. Cuando subamos vídeos promocionando nuestra
actividad profesional debemos tener en cuenta que Youtube organiza la información en
los resultados de búsqueda con base a los siguientes criterios de título del vídeo,
descripción, tags, número de visitas y rating, por lo es aconsejable monitorizar antes de
compartir y cuidar los detalles.

Es muy útil colocar un logo permanente en nuestros vídeos que identifique nuestros
servicios para que los usuarios puedan asociarlo y crear marca a través de las redes.
También es muy útil para difundirnos hacer comentarios de nuestros videos en otros videos
y compartirlos a través de Twitter, Google + o Facebook.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Al igual que Google +, los videos alojados en Youtube y su contenido se posicionan de
forma sobresaliente en el buscador Google.

Si quieres crear un canal en Youtube, puedes ver como se hace en el siguiente enlace.

V. Formación
Loreto González Torres

A continuación os queremos ofrecer una guía diversos centros no universitarios y


universitarios, en los que poder cursar una serie de cursos, masters o títulos propios
que, a nuestro juicio, pueden ser de gran interés, para una mayor especialización y mejor
ejercicio profesional.

CEIJ
Es una Escuela de Derecho con referencia nacional para la formación de letrados y
futuros letrados, siguiendo una metodología que combina clases teóricas y prácticas.
Gran parte de los masters y cursos que imparten están avalados por el Ilustre Colegio de
Abogados de Madrid (ICAM), ya que concede la homologación de los títulos.

Los masters impartidos tienen los créditos necesarios para el acceso directo a cada
uno de los Turnos de oficio, según el máster cursado:

 Práctica Jurídica.
 Práctica Procesal Civil.
 Práctica Procesal Penal.
 Derecho laboral y RRHH.
 Urbanismo y Gestión Inmobiliaria.
 Derecho Fiscal, Mercantil y Seguros.
 Asesoría Laboral y Jurídica.

Puedes encontrar más información al respecto a través de su página web:


http://www.ceij.org/

Escuela de Práctica Jurídica


La Escuela de Práctica Jurídica es un centro perteneciente a la Universidad Complutense
de Madrid.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Algunos de sus cursos están individualmente homologados por el Ilustre Colegio de
Abogados de Madrid y tienen reconocidos los correspondientes créditos que habilitan
el acceso al turno de oficio y asistencia al detenido.

Además de sus cursos, en la Escuela de Práctica Jurídica imparten jornadas prácticas


destinadas a un perfeccionamiento profesional de sus alumnos.

Puedes encontrar más información al respecto a través de su página web:


http://www.epj.es/

CEF
Este centro, además de la preparación de Oposiciones de acceso a los diversos cuerpos de
las Administraciones Públicas, imparte una completa oferta formativa de Masters
Profesionales, Cursos Superiores y Monográficos, que se revisan y adaptan anualmente
para facilitar una formación continúa a los profesionales.

Puedes conocer la oferta formativa tanto de Masters Profesionales como de Cursos


Superiores o Monográficos, a través de su página web (http://www.cef.es), filtrando por
zona y por área.

CEFAMA
En CEFAMA, el alumno tiene la posibilidad de cursar sus Masters (Máster en Práctica
Jurídica y Ejercicio de la Abogacía, Máster en Derecho de Familia, Máster en Derecho
Construcción y Urbanismo y Máster en Derecho de la Administración Local), Cursos, Cursos
monográficos, Cursos de mediación, Legal english y Grafología.

Para la realización de sus masters y cursos no es un requisito haber obtenido el título de


licenciado o graduado en Derecho, ya que muchos de sus alumnos se han matriculado
en alguno de ellos sin haber obtenido dicha titulación.

Su Máster en Práctica Jurídica está homologado por el Colegio de Abogados de Madrid,


al tener reconocidos los 150 créditos necesarios para los alumnos que asistan a un número
determinado de sesiones presenciales.

Si el alumnos no fuera de la Comunidad de Madrid, el CEFAMA expedirá los documentos y


certificaciones necesarias para que el Colegio Provincial homologue la formación del mismo
modo que lo hace el Colegio de Abogados de Madrid.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020
Además, señalar que el centro tiene una Bolsa de Empleo, ya que decepciona
constantemente ofertas de Despachos profesionales y entidades de asesoría que precisan
de un perfil determinado que puede ser cubierto por cualquiera de los alumnos del centro.

Puedes encontrar información adicional al respecto a través de la siguiente página web:


http://www.cefama.com/

Roleplayjurídico
Se trata de talleres prácticos de simulación de juicios, en los que, los integrantes de
cada taller, simulan cada caso, como partes activas, según el papel asignado
previamente, para terminar adquiriendo tanto una seguridad como las habilidades
necesarias para afrontar un juicio así como para el desarrollo de esta actividad profesional.

Los talleres son reducidos, a fin de conseguir una gran participación de los integrantes de
cada taller, pudiendo el alumno realizar talleres de simulación de juicios civiles,
penales y laborales, ya sea de forma presencial, on-line o de talleres presenciales
intensivos.

Estos talleres pueden ser realizados tanto por letrados como por futuros letrados e, incluso,
por estudiantes.

Puedes encontrar información adicional al respecto a través de la siguiente página web:


http://roleplayjuridico.com/

Títulos propios universitarios


Cada universidad, y en el caso que nos ocupa, cada Facultad de Derecho, sea pública o
privada, cuenta con una oferta de títulos propios encaminados a que el alumno adquiera
una formación de carácter especializado y multidisciplinar orientada a la especialización
académica o profesional.

Los Títulos Propios son enseñanzas que cada universidad organiza en función de la
autonomía universitaria que permite completar aquellos campos del saber que los estudios
oficiales no contemplan.

Para conocer los títulos propios que cada Facultad de Derecho ofrece, has de acceder
a la página web de la Universidad que desees.

| Guía del emprendedor 2014 | ANAGSE | Asociación Nacional de Abogados y Graduados Sociales Emprendedores
C/ Príncipe, 12, 4ºB, Madrid | Fax y Tfno. 917978020

También podría gustarte