Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINITERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION SUPERIOR

MISION SUCRE, CORO-ESTADO FALCON

MATEMÁTICAS

REALIZADO POR:

JUAN PEREZ C.I: 27, 543,087

SANTA ANA DE CORO DICIEMBRE DE 2020


Los conjuntos numéricos

son agrupaciones de números que guardan una serie de propiedades


estructurales. Por ejemplo el sistema más usual en aritmética natural está formado
por el conjunto de los números naturales, con la suma, la multiplicación y las
relaciones usuales de orden aditivo.

Los conjuntos numéricos utilizados en las matemáticas básicas son: Naturales (N),
enteros (Z), racionales (Q), irracionales (Q∗), reales (R) y complejos (C).

funciones y representaciones graficas

Para representar gráficamente una función, utilizamos el sistema de ejes cartesianos en


los cuales figuran los valores de las 2 variables: la variable independiente en el eje de
abscisas, y la variable dependiente en el eje de ordenadas.

Las representaciones gráficas pueden ser de variable entera, variable racional o variable
real, según los conjuntos numéricos con los cuáles trabaje cada función.El procedimiento
a seguir para representar gráficamente una función cuando dispongamos de su expresión
algebraica es:

El procedimiento a seguir para representar gráficamente una función cuando


dispongamos de su expresión algebraica es:

Dada la función Y=f(x)

creamos una tabla de valores con distintos puntos

(X,Y)=(x,f(x))

Representamos los puntos obtenidos en unos ejes de coordenadas.


Unimos los puntos representados trazando así la gráfica de la función.
Nociónes elementales de limites

Consideremos la sucesión de números 0, 1/2, 4/5, 1, 8/7, 5/4, 4/3, 7/10,


20/13,......:podemos representar los valores sobre una recta numérica
Vemos como los valores se aproximan a 2 en forma progresiva.Podemos dar una notación
especial para esta sucesión ( un poco de simbolismo siempre es necesario para poder
expresar las ideas con claridad). Hacemos entonces

a0 = 0 a5 = 5 / 4

a1 = 1 /2 a6 = 4/3

a2 = 4/ 5 a7 = 7 / 5

a3 = 1 a8 = 16 / 11

a4 = 8 / 7 a n = 2n / n + 3

Podemos afirmar, en base a un conocimiento experimental, que la distancia entre los


términos de la sucesión y 2, o lo que es lo mismo, | a n - 2 | se hace muy pequeño, a
medida que n crece. Se dice que entonces que el límite de la sucesión {a n} es igual a 2.
Nótese que en este caso, ningún valor de la sucesión es igual a 2! Lo importante aquí es
que podemos hallar términos de la sucesión tan cercanos a 2 como se desee.

Por ejemplo , si Juan le pide a María

-Quiero un término de la sucesión que esté a menos de una milésima de 2.

Entonces María le responde

-Si tomo n = 10000, entonces a 10000 = 1,9994001799460161951414575627312.

Juan y María pueden pasar días enteros en este juego y siempre ganará María. ¿ Por qué?
Si ( M, d) es un espacio métrico y { a n } es una sucesión en M, entonces diremos que el
límite de la sucesión cuando n tiende a infinito es L, o que la sucesión converge a L , si para
todo ε >0, existe un número natural grande N0 , tal que

d( a n , L ) < ε , para todo n ≥ N0.

En otras palabras, dado un ε > 0 , podemos tener todos los puntos de la sucesión { a n } ,
a partir de n0, dentro de la bola abierta B ( L, ε).

Una sucesión { a n } en un espacio métrico M, es una función f : N ——→ M , donde la


imagen de un número natural n, la representamos por f( n) = a n . Para denotar esto,
usamos el simbolismo

El límite de una función

Si ahora tenemos dos espacios métricos ( M, d ) y (N, d') y f es una función f : M ——→ N ,
examinaremos el concepto del límite de una función en un punto. Primero daremos una
definición en términos de distancias.Sea a perteneciente a N entonces el límite de f (x),
cuando x tiende a a es L , y lo denotamos por

si para todo ε > 0 , existe un δ > 0, tal que

d´( f( x) , L) < ε , si d ( x, a ) < δ .

Daremos una segunda definición de límite, equivalente a la anterior, en términos de bolas


abiertas.
Sea a perteneciente a N entonces el límite de f (x), cuando x tiende a a es L , y lo
denotamos por

si para todo ε > 0 , existe un δ > 0, tal que

f (B ( a, δ) ) Í B( L, ε )

También podría gustarte