Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CENTRO TUTORIAL DE EDUCACIÓN VIRTUAL


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

SEMESTRE VIII

TEMA:
FORMULARIO DE EXPORTACION

INTEGRANTES:
CANDELARIA PAYARES BOHORQUEZ
NATALY ACEVEDO CARCAMO
ISMAEL ROJAS GARCIA
SILVIA MARGARITA ROBLES CAMPO
ALEJANDRA CABALLERO
MAYRA FLORIANO MANJAREZ

ASIGNATURA:
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TUTOR:
DAVID PEÑA

MAGANGUE BOLIVAR
01/06/19
ANEXOS

Formulario Único Nacional


para la presentación de un anteproyecto al
Programa Jóvenes Emprendedores Exportadores

A. Información del proyecto

A1. Título del Proyecto Asocolflores

Industria floricultura Sector Estratégico

A2. Descripción breve del proyecto Cualquier persona que lea esta descripción, deberá entender en qué consiste su proyecto. No olvide incluir
el o los productos/servicios y el país o países meta. Esta descripción será incluida en los catálogos del
programa.

Asocolflores es una asociación exportadora de flores, tiene una participación muy


activa a nivel nacional e internacional, su mayor exportación es en Japón, estados
unidos y Asia; promueve y fortalece la competitividad de la floricultura en Colombia.
Fortalece la floricultura sostenible generando bienestar y experiencias inspiradoras.

A3. Bienes(s) o Servicio(s) a exportar


Inicie su proyecto con máximo 5 productos a exportar, identificando la posición arancelaria para Colombia. Tenga en cuenta que si va a trabajar con más de un producto,
todos ellos deben ser afines en su canal de distribución. Puede trabajar con un solo producto, pero siempre deberá estudiar 3 mercados, uno principal y dos alternativos.

Nombre del Bien o Servicio Posición Arancelaria País (es)/Ciudad(es) Destino


Solo para bienes, escriba los 10 Enumere en orden de importancia los 3 principales
dígitos de la posición arancelaria.
mercados de exportación para sus productos.
1. rosas 0603.11.00.00 1. Estados unidos
2. 0603.10.00.00
claveles 2. Japón
3.
astromelias
0603.19.30.00 3. Asia
4. 0603.14.10.00
Pompones
5.orquideas 0603.13.00.00

Descripción metodología usada para seleccionar el país o ciudad destino de las exportaciones

Para seleccionar el país o los países a exportar hay que fijarse en el crecimiento económico, hay que
analizar el incremento del PIB en los en los próximos años de cada uno de los países en los que hay el
interés. El poder adquisitivo per cápita, las barreras arancelarias, riesgos comerciales, facilidad para
hacer negocios entre otros.
B. Información del titular

B1. Nombres y Apellidos: Augusto Solano Mejía B2. Cédula: 00000000


B3. E-mail: asocolflores@gmail.com
B4. Dirección: Cra 9ª #90-53 B5. Ciudad Bogotá
B6. Teléfonos: +571 2579311 B7. Fax: 0000000
B8. Fecha de Nacimiento (dd/mm/aa): 00 00 00
B9. Carrera Universitaria: Periodista, ingeniero agricultor
B10. Universidad: Universidad de la salle y la nacional
B11. Semestre actual de estudios (o año de grado): Culminado

Importante: Para presentarse al programa de Jóvenes Emprendedores Exportadores, no es necesario


tener constituida una sociedad mercantil. Sin embargo, si esta ya ha sido constituida, no puede tener más
de 6 meses de registrada en Cámara de Comercio y su representante legal debe ser el titular del
anteproyecto.

Por favor suministre la siguiente información, solo si la sociedad mercantil está constituida:

B11. Razón Social de la Empresa:

B12. N.I.T.: B13. Fecha de Registro (dd/mm/aa):

B14. Domicilio de la Empresa: B15. Teléfonos:

C. Información del Equipo Emprendedor


El equipo emprendedor solo lo constituyen las personas que vayan a ser socias de la nueva empresa. Si quiere relacionar asesores externos, inclúyalos en la última casilla
de la tabla, aclarando en la última columna que son “asesores externos”. Se recomienda que el equipo emprendedor sea interdisciplinario y que se acorde con la
naturaleza del proyecto. Es importante tener en cuenta que los requisitos de edad y nivel de educación mínimos, se exigen solo al titular del proyecto. Los demás
miembros pueden ser mayores de 35 años y/o tener cualquier nivel académico.

NOMBRES Y APELLIDOS FORMACIÓN ROL EN EL EQUIPO DE


ACADÉMICA/UNIVERSIDAD TRABAJO
1 Candelaria payares Administrador(a) de Recursos humanos
Bohórquez empresas
Especialista en recursos
humanos
2 Nataly Acevedo cárcamo Administrador(a) de empresas Exportador
Especialista en negocios
internacionales
3 Ismael Rojas Garcias Administrador de empresas costos de producción y
ventas
4 Maira Florián Manjarrez Administrador(a) de empresas Administrador

5 Silvia Robles Campo Administrador(a) de empresas mercados


Especialista en mercados
financieros
D. Información del Negocio
D1. Justificación Incluya los argumentos objetivos y verificables que usted considere son los elementos más importantes para que usted y su equipo se
motivaran a emprender el negocio que están formulando

Es muy importante identificar de manera practica, los conceptos y procesos que existen a la hora de
incursionar en los mercados internacionales. Por otro lado la realización de este trabajo facilita en
nosotros el espiritu investigativo y nos ayuda a plantear soluciones practicas a situaciones reales.

D2. Objetivos Los objetivos son los propósitos que usted formula para su empresa (no para el proceso de elaboración del Plan de Negocios). Durante la
formulación del Plan de Negocios, usted irá ajustando los objetivos a partir de los estudios que vaya desarrollando. Deber ser Específicos, Medibles,
Alcanzables, Relevantes y en un Tiempo definido. Defina el plazo de los objetivos (corto, mediano y largo) en años, acorde con el tipo de proyecto
que esté formulando.

Corto Plazo Investigar cada paso que se quiere dar y hacerlo en una o dos semanas para conocer
(0 – 2 años) los beneficios y/o dificultades al omento de exportar las flores.

Conocer a profundidad las necesidades de los clientes o países al cual se quiere exportar,
Mediano Plazo teniendo en cuenta las garantías necesarias para lograr las metas y objetivos ya propuesto en un
(2 años – 5 años) tiempo de 2 a 6 meses.

Largo Plazo Es la realización delas metas trazadas en un tiempo lejano, de 1 a 5 años; todo esto
(5 años en depende de las metas que se hallan trazado con respecto a las metas de corto y
adelante)
mediano plazo que es el punto de equilibrio o estabilidad que como empresa se quiere
lograr y es considerado un emprendimiento humano.

E. Información Financiera
E1. Inversión El objetivo de esta sección es identificar la dimensión de la inversión inicial de su proyecto y los recursos con los que cuenta el joven y su equipo
para la puesta en marcha de su proyecto. El estudio y análisis financiero se realizarán en la etapa de elaboración del Plan de Negocios. Si desea,
Inicial del puede anexar a este documento la información financiera adicional que considere conveniente.
proyecto
Rubro Valor en pesos Fuentes

Capital de trabajo 6.000.000.000 Recursos propios Crédito a solicitar

El capital de trabajo es el volumen de recursos El capital presente es el inicio


que se necesitan para un periodo de de la compañía de
funcionamiento. Se destinan a atender los gastos producción de flores.
corrientes del proceso productivo (sueldo,
servicios, materia prima, etc.).

Activos
Terrenos 1.500.000.000

Edificios 780.000.000

Maquinaria y Equipos 500.310.000


Muebles y Enseres 1.000.000.000

Patentes y Licencias 500.000.000

Vehículo 890.000.000

Otros 829.690.000

Total Inversión Inicial 6.000.000.000

En el espacio puede hacer las aclaraciones necesarias a la tabla anterior


E2. Observaciones sobre la Inversión Inicial
Esta inversión inicial no fue solo en efectivo sino que estuvo dividida según los inversionistas; como por ejemplo uno
de los inversionista es el dueño de las tierras en el cual están los floricultivos, también con respecto a la maquinaria
y el transporte que se necesita para trasportar las flores etc.

F. FICHA DE PRODUCTO
Por favor diligencia una ficha por cada bien o servicio a exportar, según la relación que hizo en el punto A3, de este documento

F1. Nombre del Rosas F2. Posición 0603.11.00.00


Producto Arancelaria

F3. Fotografía del Bien Si es un bien incluya


una fotografía o un
diagrama. En caso de
ser un servicio deje el
espacio en blanco

F4. Descripción del bien o servicio Inicie la descripción de su producto especificando la necesidad que se desea atender en la población
objetivo, las bondades del producto y características físicas que son importantes para la toma de decisión de
compra del usuario final. Si usted tiene definido el empaque, por favor descríbalo.

Este producto es uno de los mas exportados a nivel mundial es caracterizada por ser la fllor del amor y la pasión.

F5. Esquema elemental de operación o prestación del Realice un breve esquema en el cual se identifiquen los procesos claves
del negocio.
servicio
F6. Capacidad Teniendo en cuenta el tamaño de su empresa, el mercado a atender y los requerimientos financieros enunciados en la tabla E1, indique
cuantas unidades estima que podrá producir por periodo (mes o año), para cada uno de sus productos
Estimada de
Producción
Este producto es muy amplio como anteriormente lo plasme es a nivel internacional y es de las
más pedidas ya que la utilizan para la perfumería y para enamorar.

F6.

INSUMOS IMPORTADOS MÁS REPRESENTATIVOS que intervienen en el proceso productivo

Nombre del Insumo o Materia Proveedor País de Procedencia Posición Gravamen


Prima (nombre de la empresa) Arancelaria Arancelario
Rosas Asocolflores Colombia y 0603110000 0%
ecuador
claveles Asocolflores Península ibérica 0603.10.00.00 0%
astromelias Asocolflores Chile, Brasil y Perú 0603.19.30.00 0%
Pompones Asocolflores México 0603.14.10.00 0%
orquídeas Asocolflores Antigua china y 0603.13.00.00 0%
toda américa

INSUMOS LOCALES MÁS REPRESENTATIVOS que intervienen en el proceso productivo

Nombre del Insumo o Materia Prima Proveedor Ciudad de Procedencia


(nombre de la empresa)
Rosas Asocolflores Santa fe etc.

Astromelias Asocolflores Rio de janeiro


Pompones Asocolflores Oaxaca

Claveles Asocolflores Oporto, braga etc. ( Portugal)

Orquídeas Asocolflores Ciudad de Xalapa

La ventaja competitiva de su producto o servicio corresponde al elemento diferenciador que le permitirá


F7. Ventajas Competitivas del a su producto posicionarse en el mercado y ser preferido al de la competencia. Explíquelas claramente
producto o servicio
Las ventajas con respecto a las flores que se exportan es que es un mercado amplio ya que en
muchos país y continentes ciertas especies no existen; Colombia es el segundo a nivel mundial en
exportar flores de todas las especies existentes eso hace que cada vez más halla más mercado ya
que son 100% calidad.

G. FICHA DE MERCADO
Por favor diligencia una ficha por cada uno de los tres mercados, según la relación que hizo en el punto A3, de este documento

Mercado:
Nombre Rosas Claveles astromelias Pompones Orquídeas
Producto
Posición 0603110000 0603.10.00.00 0603.19.30.00 0603.14.10.00 0603.13.00.00
Arancelaria
G1. Segmento Los cultivos de flores Colombia La calidad El color Existen colores,
Objetivo (Género,
edades, ingresos, colombianas se tiene la de las flores depende del tamaños y tipos
otros) realizan con altos mayor está tipo de flor de flores que en
estándares de calidad variedad de determinada exótica que se cierta época se
que  aseguran los flores por tres exporte. Existe encuentran más
mejores tamaño, exóticas y factores: preferencia por de moda que en
colores y tipo colores, las flores otras.
conservación de las exportación variedad y tropicales,
flores. del mundo lo duración. debido a la
que nos viveza de sus
permite estar colores y sus
siempre a la formas que son
vanguardia de especial
de las interés para el
tendencias consumidor 
de consumo
mundiales.
G2. Tamaño del Consumidores de alto Calidad del Variedad de Flores tropicales Calidad y variedad
Segmento peso. producto color de excelente
calidad
G3. 16.000 millones de 10.000 millones 9500 millones 13000 millones de 15000 millones de
Importaciones del dólares de dólares de dólares dólares dólares
producto, en el
último año, en
dólares

G4. Arancel que 0 0 0 0 0


aplica para
Colombia

G5. Otros 0 0 0 0 0
impuestos de
nacionalización

G6. Otras 0 0 0 0 0
barreras de
acceso
G7. Canal de
distribución que
va a utilizar
G8. Modo de Aéreo y en barco Aéreo y en Aéreo y en Aéreo y en barco Aéreo y en barco
Transporte barco barco
Internacional
G9. Necesidades Adaptación a los Adaptación a Adaptación a Adaptación a los Adaptación a los
de adaptación del países de exportación los países de los países de países de países de
Producto al exportación exportación exportación exportación
Mercado

Anexe la información adicional del mercado que considere necesaria.

G10. Competencia Para el marcado que está estudiando, describa la competencia directa e indirecta de sus bienes o
servicios, identificando, en lo posible, ventajas competitivas, nichos, fortalezas, debilidades, etc.
El sector floricultor colombiano se ha caracterizado por ser uno de los más competitivos debido a las ventajas con las
que cuenta el país para la producción, sus climas y su topografía, que le han permitido a la floricultura el ofrecer al
mundo flores de gran variedad y de excelente calidad. Se evidencia que hay oportunidad en nuevos mercados de gran
poder adquisitivo para las flores colombianas, donde demandan mucho de este producto.

El exportador más importante es Holanda, que abastece al aproximadamente el 59% del mercado. Colombia es el
segundo exportador mundial de flores con una participación del 10%. Siguen en orden de importancia Italia, Israel,
España y Kenya.

Teniendo en cuenta que nuestro principal mercado es Estados Unidos, nuestra más peligrosa competencia la
constituyen países vecinos a este o que por lo menos estén en nuestro mismo continente. En materia de rosas, nuestro
rival peligroso es Ecuador y México.

H. Análisis DOFA del Proyecto


H1. Análisis Interno El análisis interno se debe realizar sobre el equipo de trabajo y los recursos con los que cuenta para el proyecto

Fortalezas Debilidades
Las condiciones ambientales, así como los suelos Las formas de embalar las flores no son las más
tropicales del país favorecen la formación de una adecuadas, algunos productores no emplean el uso de
diversidad de especies de flores en las regiones del logos o etiquetas, que permita la identificación de la finca
país. o hacienda de producción.
El transporte a nivel local no es el más adecuado, ya que
en algunos la forma de distribuir las flores, es mediante la
utilización de camiones descubiertos, sin la debida
protección y sin una buena refrigeración, que pueda
contribuir a la duración de la flor.
Defina las estrategias para contrarrestar sus debilidades
Buscar alternativas necesarias para el mejor embarque del producto y llegue a su destino tal cual se envíen

H2. Análisis Externo El análisis externo se realiza sobre el entorno nacional e internacional y el mercado objetivo

Oportunidades Amenazas
La tendencia a consumo de los principales países Ingreso de nuevos competidores al mercado, a través de
importadores de flores se acentúa durante los meses grandes estrategias competitivas.
de febrero, mayo y diciembre. Esto se explica porque
durante febrero se celebra el Día de los Enamorados, La gran fuerza que han adquirido los competidores
luego en mayo el Día de la Madre y finalmente en tradicionales, principalmente por ventajas competitivas y
Diciembre la Navidad. por la facilidad de desarrollar o adquirir tecnología que
reducen sus costos de producción y amplían sus
beneficios.

Los productos sustitutos en el mercado tales como las


flores artificiales
Defina las estrategias para contrarrestar sus Amenazas

Mejoramiento de los conocimientos técnicos productivos, tanto de cosecha, que favorezcan la calidad del producto.

También podría gustarte